TelegramWhatsAppFacebookX

Balanza comercial con Colombia se contrae en 19%

848811

El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, acumuló 2.025 millones de dólares hasta noviembre de 2014, frente a 2.507 millones de dólares reportados en igual período de 2013, representando una contracción del 19%. Así lo indicó la Cámara de Integración Económica Venezolano- Colombiana (Cavecol), según refiere este domingo el diario El Universal.

El informe del organismo binacional destaca que las exportaciones venezolanas hacia el vecino país se incrementaron en 2% al pasar de 388 millones de dólares, cifra totalizada entre enero y noviembre de 2013, a 397 millones de dólares en igual lapso de 2014.

Estas estadísticas, nutridas con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia y cálculos de Cavecol, refieren que las importaciones de productos colombianos hacia nuestro país, cayeron en un 23% en el lapso de estudio. En 2013 se ubicaron en 2.119 millones de dólares y en 2014 se situaron en 1.628 millones de dólares.

Al comparar el comportamiento de la balanza comercial entre Venezuela y Colombia durante noviembre de 2013 y noviembre de 2014, se observa una contracción de 18,7% durante ese mes, al moverse de 266 millones a 216 millones de dólares. En específico, las exportaciones venezolanas disminuyeron 20%, al pasar de 40 a 32 millones de dólares, mientras las importaciones desde Colombia se redujeron 18,5%, al deslizarse de 226 millones a 184 millones de dólares, indicó la cámara.

En la Gaceta Oficial N° 40.554 que circuló el 3 de noviembre, se decretaron dos Zonas Económicas Especiales: la de la frontera con Colombia (Ureña- San Antonio del Táchira) y la de Paraguaná (Falcón).

Esta Zona Económica, está contenida en el Plan de Recuperación Económica y está dirigida a potenciar la región y abatir el contrabando; asimismo se prevé crear un sistema de intercambio basado en el pago de moneda local, y un sistema de compensación para los superávit comerciales en moneda extranjera.

TelegramWhatsAppFacebookX

848811

El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, acumuló 2.025 millones de dólares hasta noviembre de 2014, frente a 2.507 millones de dólares reportados en igual período de 2013, representando una contracción del 19%. Así lo indicó la Cámara de Integración Económica Venezolano- Colombiana (Cavecol), según refiere este domingo el diario El Universal.

El informe del organismo binacional destaca que las exportaciones venezolanas hacia el vecino país se incrementaron en 2% al pasar de 388 millones de dólares, cifra totalizada entre enero y noviembre de 2013, a 397 millones de dólares en igual lapso de 2014.

Estas estadísticas, nutridas con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia y cálculos de Cavecol, refieren que las importaciones de productos colombianos hacia nuestro país, cayeron en un 23% en el lapso de estudio. En 2013 se ubicaron en 2.119 millones de dólares y en 2014 se situaron en 1.628 millones de dólares.

Al comparar el comportamiento de la balanza comercial entre Venezuela y Colombia durante noviembre de 2013 y noviembre de 2014, se observa una contracción de 18,7% durante ese mes, al moverse de 266 millones a 216 millones de dólares. En específico, las exportaciones venezolanas disminuyeron 20%, al pasar de 40 a 32 millones de dólares, mientras las importaciones desde Colombia se redujeron 18,5%, al deslizarse de 226 millones a 184 millones de dólares, indicó la cámara.

En la Gaceta Oficial N° 40.554 que circuló el 3 de noviembre, se decretaron dos Zonas Económicas Especiales: la de la frontera con Colombia (Ureña- San Antonio del Táchira) y la de Paraguaná (Falcón).

Esta Zona Económica, está contenida en el Plan de Recuperación Económica y está dirigida a potenciar la región y abatir el contrabando; asimismo se prevé crear un sistema de intercambio basado en el pago de moneda local, y un sistema de compensación para los superávit comerciales en moneda extranjera.

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.