TelegramWhatsAppFacebookX

EE UU y Cuba abren la vía para normalizar su relación tras medio siglo de bloqueo

Casablanca

 

Con información de Infobae

 

Washington y La Habana dieron este miércoles el primer paso para normalizar sus relaciones tras más de medio siglo de bloqueo. La Casa Blanca anunció una serie de medidas para restablecer las relaciones diplomáticas, sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.

El anuncio llega unas horas después de conocerse la liberación del contratista norteamericano Alan Gross, detenido desde hacía cinco años en Cuba, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, ha liberado a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones.

“Estamos empezando la normalización de las relaciones con Cuba”, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca, que pidió anonimato.

El anuncio llega después de una conversación telefónica de cerca de una hora, el martes, entre el presidente de EE UU, Barack Obama, y el líder cubano Raúl Castro. Es el primer diálogo público de un presidente norteamericano desde la revolución cubana, en 1959.

El primer cara a cara entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses tuvo lugar en junio de 2013 en Canadá, cita de la mayor parte de los encuentros bilaterales, según la citada fuente de la Casa Blanca. En este otoño de 2014, hubo otro “encuentro importante” en el Vaticano entre las dos delegaciones. El Papa Francisco ha dado un apoyo “importante” al proceso, según la misma fuente.

La Casa Blanca también anunció que Obama participará en la Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril en Panamá y en la que también está invitado Raúl Castro.

Obama no puede levantar por su cuenta el embargo a Cuba, un complejo entramado legislativo que empezó a ponerse en pie a principios de los años sesenta, en plena guerra de fría. Suprimir buena parte de las sanciones económicas requiere la aprobación del Congreso, reacio a cualquier medida de deshielo.

Pero el presidente de EE UU sí dispone de un amplio margen para normalizar la relación con medidas unilaterales, como demuestran las medidas anunciadas el miércoles.

Las medidas de Obama parten de una constatación: el embargo no ha servido para su propósito, la democratización de Cuba. Los hermanos Castro han sobrevivido a diez presidentes nortemamericanos.

La Administración de Obama admite que la tensión en Cuba representaba un lastre para las relaciones con América Latina.

El contexto ha cambiado en los últimos años. La comunidad cubana en Florida, más heterogénea, se ha distanciado de las voces más duras del exilio, todavía influyentes en el Congreso de EE UU. Varios sondeos reflejan un rechazo creciente al embargo en el sur de Florida, principal feudo del exilio cubano.

Destacados empresarios cubanoamericanos, como el zar del azúcar Alfy Fanjul, han apoyado el levantamiento del embargo. A esto se añade la oposición del “big business” norteamericano, las grandes empresas, que no quieren perder oportunidades de negocias en una futura Cuba abierta al capitalismo.

 

Obama anunciaría medidas para moderar el bloqueo comercial a Cuba

 

Barack Obama, anunciaría hoy medidas tendientes a moderar y alivianar el bloqueo comercial impuesto sobre la dictadura cubana, que rige desde octubre de 1960. El jefe de Estado norteamericano emitirá un mensaje en el cual enumerará las diferentes medidas que se adoptarán en los próximos meses, que van desde la reapertura de las embajadas cubanas y de los EEUU en Washington y La Habana respectivamente, hasta la flexibilidad de los intercambios comerciales y financieros.

En su discurso, según confiaron fuentes de la Casa Blanca a Infobae, el presidente hará referencia a las políticas que durante las décadas pasadas se ejercieron sobre Cuba y que no tuvieron el efecto esperado. También se referiría a los esfuerzos que emprenderá el gobierno de la isla, donde se mostrarían signos de apertura democrática. En tal sentido, Washington no se desentendería de la vigilancia del marco de violación de Derechos Humanos por parte del régimen.
TelegramWhatsAppFacebookX

Casablanca

 

Con información de Infobae

 

Washington y La Habana dieron este miércoles el primer paso para normalizar sus relaciones tras más de medio siglo de bloqueo. La Casa Blanca anunció una serie de medidas para restablecer las relaciones diplomáticas, sacar a Cuba de la lista de estados que apoyan el terrorismo y facilitar el viaje de los norteamericanos a la isla.

El anuncio llega unas horas después de conocerse la liberación del contratista norteamericano Alan Gross, detenido desde hacía cinco años en Cuba, así como de un agente de inteligencia cuya identidad no ha sido revelada pero que según Washington llevaba 20 años preso en la isla y fue clave para identificar a espías cubanos que operaban en territorio norteamericano. EE UU, a su vez, ha liberado a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje. La Casa Blanca sostenía desde hace años que el caso Gross era la piedra que impedía la normalización de las relaciones.

“Estamos empezando la normalización de las relaciones con Cuba”, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca, que pidió anonimato.

El anuncio llega después de una conversación telefónica de cerca de una hora, el martes, entre el presidente de EE UU, Barack Obama, y el líder cubano Raúl Castro. Es el primer diálogo público de un presidente norteamericano desde la revolución cubana, en 1959.

El primer cara a cara entre altos funcionarios cubanos y estadounidenses tuvo lugar en junio de 2013 en Canadá, cita de la mayor parte de los encuentros bilaterales, según la citada fuente de la Casa Blanca. En este otoño de 2014, hubo otro “encuentro importante” en el Vaticano entre las dos delegaciones. El Papa Francisco ha dado un apoyo “importante” al proceso, según la misma fuente.

La Casa Blanca también anunció que Obama participará en la Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril en Panamá y en la que también está invitado Raúl Castro.

Obama no puede levantar por su cuenta el embargo a Cuba, un complejo entramado legislativo que empezó a ponerse en pie a principios de los años sesenta, en plena guerra de fría. Suprimir buena parte de las sanciones económicas requiere la aprobación del Congreso, reacio a cualquier medida de deshielo.

Pero el presidente de EE UU sí dispone de un amplio margen para normalizar la relación con medidas unilaterales, como demuestran las medidas anunciadas el miércoles.

Las medidas de Obama parten de una constatación: el embargo no ha servido para su propósito, la democratización de Cuba. Los hermanos Castro han sobrevivido a diez presidentes nortemamericanos.

La Administración de Obama admite que la tensión en Cuba representaba un lastre para las relaciones con América Latina.

El contexto ha cambiado en los últimos años. La comunidad cubana en Florida, más heterogénea, se ha distanciado de las voces más duras del exilio, todavía influyentes en el Congreso de EE UU. Varios sondeos reflejan un rechazo creciente al embargo en el sur de Florida, principal feudo del exilio cubano.

Destacados empresarios cubanoamericanos, como el zar del azúcar Alfy Fanjul, han apoyado el levantamiento del embargo. A esto se añade la oposición del “big business” norteamericano, las grandes empresas, que no quieren perder oportunidades de negocias en una futura Cuba abierta al capitalismo.

 

Obama anunciaría medidas para moderar el bloqueo comercial a Cuba

 

Barack Obama, anunciaría hoy medidas tendientes a moderar y alivianar el bloqueo comercial impuesto sobre la dictadura cubana, que rige desde octubre de 1960. El jefe de Estado norteamericano emitirá un mensaje en el cual enumerará las diferentes medidas que se adoptarán en los próximos meses, que van desde la reapertura de las embajadas cubanas y de los EEUU en Washington y La Habana respectivamente, hasta la flexibilidad de los intercambios comerciales y financieros.

En su discurso, según confiaron fuentes de la Casa Blanca a Infobae, el presidente hará referencia a las políticas que durante las décadas pasadas se ejercieron sobre Cuba y que no tuvieron el efecto esperado. También se referiría a los esfuerzos que emprenderá el gobierno de la isla, donde se mostrarían signos de apertura democrática. En tal sentido, Washington no se desentendería de la vigilancia del marco de violación de Derechos Humanos por parte del régimen.
Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.