Diario Las Américas, autor en Runrun - Página 2 de 10

Diario de las Américas

Fundaredes denuncia 37 homicidios en seis estados fronterizos de Venezuela
El estado Bolívar fue el que registró más casos de violencia con 12 asesinatos

 

La ONG Fundaredes informó que durante el mes octubre registró 37 homicidios, 45 desapariciones o secuestros y nueve enfrentamientos armados en seis de los ocho estados fronterizos de Venezuela.

De igual manera, Fundaredes indicó en su más reciente informe que el estado Bolívar (sur, limítrofe con Brasil), fue el que registró más casos de violencia con 12 homicidios, 35 desaparecidos y cuatro enfrentamientos.

Asimismo, sostuvo que la zona más violenta de esta región, el municipio Sifontes, reporta la mayor cantidad de minas de oro, por lo que se ha convertido en una zona estratégica para la extracción minera.

Por otro lado, la ONG precisó que el estado Zulia (oeste, limítrofe con Colombia), registró 14 homicidios, dos desaparecidos y tres enfrentamientos armados.

«Aunado a esto, bandas de crimen organizado dedicadas a la extorsión mantienen amenazadas a sus víctimas por medio de ataques con explosivos a establecimientos comerciales», agregó en su reporte.

Igualmente, en el estado Táchira, que limita con Colombia, Fundaredes reportó seis homicidios y desapariciones, y dos enfrentamientos armados.

Acotó que el estado costero de Falcón se convirtió en un «territorio estratégico» para el tráfico de drogas hacia Aruba, Bonaire y Curazao, y también se registraron cuatro homicidios y dos desapariciones.

De igual manera, la ONG denunció que 26 personas han desaparecido en las minas del estado de Bolívar, al sur de Venezuela, donde se registran continuamente sucesos violentos propiciados por los grupos armados irregulares que operan en la zona.

FundaRedes publicó en sus redes sociales su informe titulado «Venezolanos víctimas de desaparición forzada en minas del estado Bolívar son invisibles para el Estado venezolano», en el que documentó las desapariciones de personas en esa zona del país sudamericano afectada por la acción de grupos armados, guerrilla colombiana, bandas criminales y en algunos casos funcionarios del Estado, con la complicidad del régimen de Nicolás Maduro.

Desde el año 2019 hasta la fecha , FundaRedes ha registrado un total de 26 personas desaparecidas en las distintas minas del estado Bolívar, aunque aclara que se trata de un subregistro debido a la falta de denuncias por temor a represalias o desconfianza en las instituciones y a la inexistencia de cifras oficiales. De ese total, 18 personas desaparecieron en el municipio Sifontes, que abarca 24.383 kilómetros cuadrados y gran cantidad de minas.

Asimismo, en el documento, FundaRedes afirma que estos grupos armados irregulares han promovido la creación de un «territorio sin ley» en el que además funcionarios del Estado «actúan como cómplices silentes y activos».

Creación de Bricomiles genera sospecha entre la sociedad venezolana
Las brigadas están conformadas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

 

Las Brigadas Comunitarias-Militares (Bricomiles) constituidas por el régimen de Nicolás Maduro a fines de junio para reparar los centros educativos públicos y los centros de salud del país, generan sospechas e que los soldados puedan involucrarse en temas de educación. Las brigadas están conformadas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), el oficialista Partido Socialista Unido (PSUV) y la sociedad civil, que tienen como primera tarea evaluar las necesidades de las escuelas y centros de salud del país para luego ejecutar las reparaciones correspondientes.

“Un docente no puede ir a un cuartel a ordenarlo. Entonces, mal pudiese ir un militar a ordenar una escuela cuando el fundamento escolar tiene una lógica y características (…), que difícilmente un militar (…) va a tener claro lo que eso representa”, comentó el 29 de agosto de 2022 a Diálogo Carlos Trapani, abogado y coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap), de Venezuela. “Anexar las nuevas brigadas a las fuerzas armadas genera sospechas”.

Estas no son funciones que corresponden a la FANB, aseguró la asociación civil venezolana Control Ciudadano en un comunicado. Además, “la FANB es sinónimo de narcotráfico y corrupción”, añade el diario venezolano La Vanguardia.

Influencia doctrinaria

A partir de Hugo Chávez, con el sistema de lealtades y militancia política se afectó el sistema de educación pública en el país, asegura el portal venezolano Alianza Nacional Todos por la Educación. Hay evidencias de la participación partidista dentro del sistema educativo a través de imposiciones de retratos y esculturas de Chávez y Maduro, precisa. 

La página argentina de denuncia social El Cipayo muestra en Facebook un video donde se ve a un militar enseñando a los niños de una escuela a corear arengas como: “Chávez vive, la patria sigue”.  

“No es una opción incluir militares dentro del salón de clases. Un militar no tiene las herramientas pedagógicas para esto. El militar entra en la lógica del orden [marcial]; esa lógica no funciona en la escuela”, abundó Trapani.

“Siempre recibimos mediante los grupos de WhatsApp órdenes del Ministerio [del Poder Popular para la Educación] para enseñar la historia como el régimen quiere”, indicó al portal independiente de Venezuela La Tv Calle una profesora de una institución oficial en el estado Nueva Esparta.

La matrícula básica pasó de 7,70 a 6,49 millones de alumnos entre 2018 y 2021. La inasistencia escolar está vinculada a los factores socioeconómicos que caracterizan la profunda crisis humanitaria que atraviesa el país, exhibe en Internet la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) de Caracas. 

El total de profesores activos de educación primaria pasó de 669 000 a 502 000 durante el mismo periodo de tiempo, revela UCAB. Se estima que la deserción docente ha sido de unos 98 300, de los cuales 68 000 han emigrado del país por las políticas del régimen.

Ante este escenario, las “tutorías” fuera de las escuelas se han convertido en una alternativa. Casi 30 por ciento de los niños en edad escolar, entre 6 y 16 años, reciben educación de manera alternativa, hace notar en Internet el diario peruano Gestión. 

“Se puede generar la mejor infraestructura escolar, pero no hay suficientes maestros para cubrir la demanda de los niños”, precisó Trapani. “Hay maestros desmotivados y profundamente afectados por (…) los salarios empobrecidos y la intromisión militar”, detalló.

Desde 1997, Venezuela no se somete a ninguna evaluación internacional que permita medir y comparar el aprendizaje de los estudiantes en las áreas de lectoescritura, matemáticas y ciencias, muestra la revista venezolana Debates del Instituto de Estudios Superiores de Administración.

“Los niños y adolescentes tienen derecho a una educación que les permita explotar todo su potencial creativo, que es uno de los fines de la educación”, señaló Trapani. “Venezuela necesita implementar pruebas sistemáticas y periódicas a nivel nacional e internacional para medir la efectividad de los procesos de enseñanza”. 

“El adoctrinamiento se ha vuelto una de las estrategias del régimen. Sobre todo, para constituir seres cuyo modelo de pensar gire alrededor de los intereses de la ideología socialista impuesta en el país (…), el cual se ha encargado de la destrucción de las oportunidades de cientos de ciudadanos”, concluyó La Tv Calle.

 
Economía negra en Venezuela equivale a $9.000 millones
Las modalidades se centran en contrabando ilegal de gasolina, narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro 

 

Las burbujas de recuperación económica que se observan en Venezuela están soportadas por una economía negra impulsada por el contrabando de oro, tráfico de estupefacientes, extorsión en puertos y contrabando de combustible. Las economías ilegales en el país ascendieron durante 2021 a $9.444 millones.

Durante más de 10 meses Transparencia Venezuela analizó las principales economías ilícitas en Venezuela. Utilizando cálculos de la consultora Ecoanalítica, Transparencia concluye que los ilícitos equivalen al 21,74% del PIB del país durante 2021.

Según el informe, el crimen organizado en Venezuela se encuentra en “fase simbiótica”. Esto significa que “la interdependencia entre el crimen organizado y el sistema político y económico es tal que las fronteras se vuelven tenues”.

Asdrubal Oliveros, socio-director de la firma Ecoanalítica, sostiene que aunque PDVSA “está detrás de la mayoría de los 116 casos de corrupción venezolana investigados en 22 países, la ampliación de las actividades económicas ilegales es el coletazo del colapso de la industria petrolera, su resultante crisis económica y las posteriores sanciones”.

Oliveros explica que el informe de Transparencia Venezuela se centra “en el contrabando ilegal de gasolina, el narcotráfico, prácticas ilícitas en puertos venezolanos y el tráfico de oro – actividades extendidas a lo largo y ancho del territorio nacional. Todo esto se considera “economía negra” o “ilícita”, a su vez parte de la economía sumergida: las actividades económicas no declaradas que escapan del control de la administración del estado y las estadísticas oficiales. Esto no debe confundirse con actividades informales”.

Para calcular el tamaño de la economía negra Ecoanalítica se centró en realizar “revisiones estadísticas oficiales de otros países, sistematización de reportes de organismos internacionales, entrevistas extraoficiales a fuentes de entes públicos y el uso de métodos estadísticos y de aproximación. De esta manera, concluimos que las cuatro principales actividades ilícitas generan unos $9,4000 millones anualmente: un 21,74% del PIB de Venezuela en 2021 (…) La mayor parte de este ingreso proviene del narcotráfico, que genera unos $4.919M o 11,3% del PIB. Le sigue el contrabando de combustible con $1.900M (4,4% del PIB), el contrabando de oro con $1.800M (4,1%) y la extorsión en puertos con $825M (1,9%).

Contrabando de gasolina y oro

La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela Mercedes De Freitas sostiene que los venezolanos se encuentran “en indefensión” porque las redes criminales se apoderaron de las decisiones del Estado.

“El ciudadano no tiene a donde acudir”, explica De Freitas. “Tiene que sobrevivir y convertirse en cómplice o víctima de las redes criminales (…) lo que destruye a la democracia”.

En el referido informe se explica que el contrabando de oro es ejecutado “por grupos corruptos y sus allegados, ELN y FARC”, mientras el tráfico de estupefacientes que se origina principalmente en la frontera con Colombia, en los estados Zulia, Táchira, Trujillo, Apure y Barinas recae principalmente en el ELN y en las facciones disidentes de las FARC.

La extorsión en los cuatro principales puertos del país (La Guaira, Puerto Cabello, Guanta y Maracaibo) se asocia con las mafias de funcionarios corruptos y el contrabando de combustible con el accionar de las FARC y ELN en las fronteras de Venezuela con Brasil y Colombia.

En relación con el contrabando de gasolina y narcotráfico, Asdrúbal Oliveros explica: “Anteriormente, como seguro recuerdan, la gasolina subsidiada de Venezuela –extremadamente barata– era contrabandeada a Colombia, pero estos flujos de contrabando se han revertido (…) Antes de la pandemia, el consumo de gasolina en Venezuela era de 170.000 barriles diarios. Pero PDVSA tenía la capacidad de sólo proveer 30.000 barriles diarios; poco después, durante la pandemia, gran parte de las gasolineras en Venezuela pasaron a vender en precio internacional. Otra parte siguió subsidiada. ¿El resultado? Un mercado paralelo de gasolina importada ilegalmente de Colombia, sobre todo en estados fronterizos”.

Oliveros explica que “la gasolina colombiana no llegaba a todo el país. Por ello, considerando que hasta inicios del 2022 el 42% de las gasolineras seguían subsidiadas y la producción está aumentando gradualmente, se creó un mercado de gasolina subsidiada desviada (…) Calculamos que hasta el 60% de la producción nacional es contrabandeada internamente, por medio del desvío de la gasolina destinada para las gasolineras subsidiadas”.

En el caso del narcotráfico, Oliveros recuerda que “Venezuela es uno de los países principales de tráfico. Es decir, que las drogas –principalmente cocaína– producidas en Colombia transitan por Venezuela para ser enviadas a EEUU, el Caribe, Centroamérica, África y Europa (…) Por ello, asumiendo que los niveles de estupefacientes transportados por vías marítimas se han mantenido constantes desde 2019 y sumando incautaciones comprobadas, al menos 55.500 kgs de cocaína y 7.000 de marihuana transitaron por Venezuela en 2021: $4.919M anuales”.

El declive de la economía formal

Según la investigación de Transparencia Venezuela, “durante la mayor parte de la gestión del presidente Hugo Chávez (1999 – 2013), el precio del petróleo venezolano se mantuvo al alza y llegó a superar los $100 por barril, presentando un aumento de alrededor de 525% (Ecoanalítica, 2018). Este comportamiento permitió el incremento desmesurado del gasto público en programas sociales, con el objetivo de mantener apoyos políticos y crear un sentido de lealtad entre la población y el gobierno. Además, en medio del boom petrolero, muchos funcionarios de diferentes entes públicos aprovecharon para burlar leyes nacionales e internacionales y cometer innumerables actos de corrupción que provocaron un desfalco sin precedentes en Venezuela y condujeron a la emergencia humanitaria compleja en la que cayó el país al menos en 2015”.

Investigaciones de Transparencia Venezuela revelan que “tribunales de más de 22 países han abierto 116 causas vinculadas con la corrupción venezolana que involucran más de $64.000 millones. Como consecuencia del terrible manejo de la industria petrolera durante estos años, la caída en la producción, el desplome de los precios del crudo en el año 2013 y la corrupción campante, la principal fuente de ingresos de Venezuela se vio prácticamente fulminada”.

En el informe se especifica que la situación “se volvió aún más complicada a partir de 2017 con la imposición de sanciones económicas por parte del gobierno de los Estados Unidos . Aunado a esto, la caída de la producción petrolera hizo insostenible la captación de renta por medio del diferencial cambiario (…) A través de los distintos esquemas de subsidio cambiario entre 2005 y 2018, se estima que el sector público no petrolero fue capaz de captar alrededor de $73.666 millones, mientras que el sector privado percibió $149.314 millones (Ecoanalítica, 2018). En este contexto de asfixia económica, se hizo vital para los captadores de renta, grupos corruptos enquistados en instituciones del Estado, encontrar alternativas que sustituyeran los ingresos asociados al sector petrolero y al diferencial cambiario. Por esto, industrias ilícitas como el contrabando de gasolina, el tráfico de drogas, los cobros ilegales en los puertos y el comercio ilegal del oro se convirtieron en el nuevo foco de estas redes”.

La extorsión en los puestos de seguridad

En el estudio también se aborda la extorsión en las alcabalas (puestos de seguridad policiales o militares en las vías públicas), práctica que también se considera “una economía ilegal, que contribuye a la captación de rentas de efectivos corruptos y que crea distorsiones económicas con un impacto negativo a la población”.

De acuerdo con un análisis realizado en conjunto por Transparencia Venezuela y Ecoanalítica hay una alta probabilidad de extorsión en las alcabalas dispuestas en el territorio venezolano, que se incrementa en las vías de occidente. Según el estudio aplicado, se estima que si se transita por 100 puestos de seguridad en un momento determinado, en 25 de estos se presentará un acto de extorsión”.

La exclusión electoral de la diáspora venezolana
Millones de venezolanos estan imposibilitados de votar 

La crisis migratoria venezolana, que ha alcanzado dimensiones épicas, ha sido reconocida como uno de los éxodos más grandes de la historia por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugios (ACNUR) y otras organizaciones internacionales. Los venezolanos siguen abandonando su país de origen por una multiplicidad de razones que incluyen la penosa situación económica, la inseguridad, la represión política, el crimen organizado, la ausencia de oportunidades para los jóvenes, y el colapso de los sistemas públicos como energía, salud y educación.

Todo un complejo cuadro de presión sobre la vida de nuestra gente que se origina esencialmente por tres razones: la incompetencia supina en la gestión de gobierno, la corrupción extrema, y ambas combinadas con una nefasta política de destrucción por diseño de la nación, para garantizar el esquema de control social del castro-chavismo, centrado en el hambre y el miedo.

A la crisis humanitaria continuada, que ha alcanzado dimensiones regionales, se le une un ingrediente muy importante que ha sido relativamente ignorado en la evaluación que se ha hecho del impacto de la migración venezolana. Se trata de la confiscación efectiva del derecho al voto, garantizado por la Constitución, para millones de venezolanos que se encuentran en la diáspora.

La gravedad de esta situación ha sido destacada recientemente en un documento público suscrito por VenAmérica y más de 45 organizaciones de la sociedad civil, dónde se señala de manera inequívoca la decisión de la diáspora organizada de luchar por restablecer su derecho político fundamental de ejercer activamente su ciudadanía, dándole vigencia a la “participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía”, como lo establece nuestra Carta Magna.

Diputados argentinos piden dar refugio a parlamentarios perseguidos por Maduro
Los legisladores solicitan al gobierno del presidente Alberto Fernández que otorgue condición de refugiados a sus colegas venezolanos

Foto: Infobae

Los diputados argentinos Elisa Carrió, Maximiliano Ferraro y Mariana Zuvic presentaron un proyecto de resolución en el que solicitan que el Gobierno del presidente Alberto Fernández gestione y otorgue la condición de refugiados a parlamentarios miembros de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela perseguidos por el régimen de Nicolás Maduro que así lo soliciten.

“La Argentina debe posicionarse con aquellos países defensores de la libertad, el sistema democrático y el humanismo. El gobierno nacional debe decidir si está del lado de la democracia y el respeto por los derechos humanos o si mantiene sus vínculos con el régimen chavista”, señalan los diputados de la Coalición Cívica en un comunicado, informó el Centro de Comunicación Nacional.

“La escalada de la represión y de la agresión criminal por parte de grupos colectivos y militares al servicio del régimen de Nicolás Maduro contra el presidente encargado Juan Guaidó, la Junta Directiva y los diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela, se ha vuelto en este último tiempo, insostenible y ha resultado movilizador para que la comunidad internacional realice todas las acciones posibles para contribuir al restablecimiento del Estado de Derecho en el país“, sostienen en los fundamentos del proyecto de resolución.

“No cabe duda de que la Argentina, a través de los órganos de gobierno competentes, debe promover, gestionar y otorgar, en el marco de la normativa aplicable, la condición de refugiado para todos los diputados venezolanos que lo soliciten, en su carácter de sujetos sometidos a la persecución política por sus ideas o pertenencia partidaria”, agregaron.

“Una gestión eficiente y rápida de la diplomacia argentina puede salvar la vida o la libertad de muchos representantes legítimos del pueblo venezolano, integrantes de la Asamblea Nacional, que ven amenazados su destino y su mandato parlamentario”, indicaron.

SIP llama a defender ejercicio del periodismo en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua

LA 75 EDICIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) dio inició la mañana de este viernes 4 de octubre en la ciudad de Coral Gables, en el sur de Florida con un llamado a a continuar defendiendo la libertad de prensa, en los países donde quienes ejercen el periodismo son más vulnerables, como Cuba, Nicaragua y Venezuela.

A nombre de la institución, Alejandro Aguirre, expresidente de la SIP e integrante del comité organizador de esta Asamblea, dio la bienvenida a los participantes y agradeció a la ciudad de Coral Gables la acogida.

María Elvira Domínguez, presidenta de la SIP y directora del periódico colombiano El País de Cali, reconoció que en el aniversario 75, en el que se realiza este encuentro, “la lucha por la libertad sigue siendo una búsqueda cotidiana y permanente, de ahí la importancia de una organización como la SIP”.

Domínguez afirmó que durante el año que ha estado a cargo de la presidencia, ha podido constatar que «en cada rincón del continente los periodistas no encuentran las circunstancias idóneas para ejercer, «sin embargo», admitió, «hay muchas formas de defender la libertad de prensa».

Lamentó que 18 periodistas son asesinados por año en en el continente. También se refirió a los retos que en estos momentos asume nuestra profesión con los cambios de modelos negocios que asume la industria.

 

*Vea más información en Diario Las Américas 

Fallece el pintor venezolano Alirio Rodríguez

Alirio Rodríguez falleció este miércoles, consecuencia de una neumonía que lo mantuvo hospitalizado durante un mes.

El pintor, nacido en El Callao, estado Bolívar, fue galardonado con el Premio Nacional de Pintura de Venezuela, entre otros.

Premio Nacional de Artes Plásticas 1969, es considerado por la crítica como el precursor de la nueva figuración en la pintura venezolana. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas de Caracas y el Taller Libre de Arte.

En 2016, el artista plástico publicó un libro llamado “Alirio Rodríguez: De su pintura y letra”, publicación en la que contó algunas de sus experiencias más personales y emotivas.

Migración Colombia: Los venezolanos son bienvenidos en nuestro país

ChristianKrüger

 

El director nacional de la Unidad de Migración Colombia, Christian Krüger, dijo que los venezolanos que huyen por razones humanitarias son bienvenidos en territorio colombiano, pero advirtió que ese proceso debe cumplirse apegado a las medidas que buscan regular el tránsito o permanencia de personas de la nación vecina en este país sudamericano.

En declaraciones exclusivas a DIARIO LAS AMÉRICAS, Krüger dijo que Colombia nunca ha cerrado la frontera para impedir el acceso de venezolanos, hecho del que culpó al presidente Nicolás Maduro, y señaló también que la mayoría de personas que conforman el éxodo venezolano son colombianos que en otras épocas decidieron irse del país en busca de un mejor futuro en Venezuela.

El funcionario reveló que el Gobierno ha sancionado a 600 empresas privadas colombianas por pagarles salarios por debajo de lo que estipula la ley a venezolanos que se declaran “abusados laboralmente”, al tiempo que añadió que unos 67.000 venezolanos ya se encuentran trabajando de manera legal en Colombia tras acogerse a lo que se denomina el PEP (Permiso Especial de Permanencia).

¿Qué tipo de medidas se están adoptando desde su oficina en Bogotá para afrontar esta situación?

Para poder comprender este fenómeno migratorio que se está presentando hoy en nuestro país tenemos que devolvernos unas tres o cuatro décadas atrás, y recordar que anteriormente la migración era a la inversa cuando el colombiano viajaba hacia Venezuela. Calculamos que más de un millón de colombianos alcanzaron a vivir en ese país, y muchos de ellos son los que están regresando en este momento, y no lo están haciendo solos, sino con sus familias. Muchas de estas personas son colombianas. Lo que vemos es una migración de retorno, y vienen con nacionales venezolanos, que son bienvenidos al territorio colombiano. Lo que queremos hacer es regularizar esta migración. Lo peor tanto para un extranjero como para un país es tener una migración irregular.

¿Cómo proyecta su agencia realizar esa regularización?

Hemos implementado varios mecanismos, y el llamado a los venezolanos es que el Gobierno colombiano ha venido flexibilizando la norma para que se regularicen, para que formalicen su situación en nuestro país. Se han implementado varias medidas en este sentido. Una, la TMF (Tarjeta de Movilidad Fronteriza) para esa migración que hemos denominado circular o pendular, que está básicamente en la zona de frontera con Venezuela, que es de más de 2.500 kilómetros, históricamente una zona de frontera activa, viva, en la que se permitía que los venezolanos entrarán a nuestro territorio sin control hasta determinadas áreas como Cúcuta, en Norte de Santander. Igualmente hacían los colombianos en Venezuela, que podían ir hasta más allá de San Antonio, por la frontera con Táchira, sin ningún control. Lo que buscamos nosotros como autoridad migratoria es identificar esos movimientos migratorios. Colombia nunca ha cerrado la frontera; eso es importante que la audiencia lo tenga claro. Fue el presidente Maduro quien cerró la frontera. Lo que se busca por parte del Gobierno colombiano no es cerrar la frontera, pero sí identificar quién está entrando y quién está saliendo por seguridad de la población, y cuando hablo de población incluyo a nacionales y extranjeros. En la medida en que tengamos una migración ordenada, tendremos una migración segura y podemos proteger los intereses de los extranjeros, de los venezolanos.

Algunos colombianos dicen que los venezolanos les quitan sus puestos de trabajos. Otros colombianos afirman que este país tiene que ayudar a sus vecinos que están llegando. ¿Cómo debe moverse el Gobierno entre esas dos corrientes?

Tenemos esa migración que es pendular, la que no quiere quedarse, que viene, trabaja unos días, realiza algunas compras y se regresa a su país. Para aquellos que se quieren radicar promulgamos el PEP (Permiso Especial de Permanencia), que va dirigido a unos 236.000 venezolanos que están en esa condición, según nuestros cálculos. Son venezolanos que entraron al país de manera regular, sellando su pasaporte, pero que por alguna circunstancia sobrepasaron el tiempo de permanencia. A esas personas se les dio este alivio que les permite trabajar, afiliarse al Sistema de Seguridad Social, tener una cuenta bancaria, entre otros beneficios, a diferencia del TMF, que no se los permite. ¿Qué hacer con las manifestaciones de personas que dicen que les están quitando el trabajo? En la medida que nosotros prohibamos esa situación, esos trabajos van a ser ilegales, y en consecuencia la diferencia en los pagos va a ser más grande. Hoy en día vemos casos en los que se les está pagando [a los venezolanos] una tercera parte de lo que corresponde. Si nosotros prohibimos que trabajen los venezolanos, esa diferencia va a ser mucho más grande de lo que es hoy. Recordemos que el salario mínimo en Venezuela es de 12 dólares mensuales, entonces si prohibimos que trabajen esas personas la brecha en los salarios será más grande y el desempleo para los colombianos será superior. En la medida en que nosotros nivelemos esas condiciones del extranjero, en este caso de los venezolanos, desde el punto de vista laboral vamos a encontrar una cercanía en materia de derecho y pagos laborales, y se dará una nivelación en cuanto a la competencia que debe dar como resultado que colombianos y venezolanos se contraten por igual. Que cuando un empresario quiera contratar a una persona mire las cualidades personales y profesionales, bien sea colombiana o venezolana, y no que lo haga por ganarse unos pesos. Ya tenemos unos 67.000 venezolanos registrados con ese PEP, que son personas que estaban irregularmente en el país, que no podían trabajar por su condición migratoria, y hoy lo pueden hacer, el empresario los puede reportar [al Sistema de Seguridad Social] y eso es lo que buscamos como una forma de darles la mano con una medida a largo plazo, que involucra a estas personas en la vida activa, económica y laboral del país. Dar la mano a veces pensamos que es dar un plato de comida o un techo. Esa puede ser una medida transitoria, pero no es una medida final, que es procurar integrar a esta población en la vida activa del país.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno, algunas quejas señalan que a un alto número de venezolanos se les paga sueldos míseros. ¿Qué respuesta hay frente a esas protestas?

Yo no solo recibo quejas, también muchas manifestaciones de gratitud por parte del pueblo venezolano frente a lo que vienen haciendo el pueblo y el Gobierno colombiano, y también gratitud de colombianos que celebran las medidas que hemos venido implementando para darles la mano a estas personas. En cuanto a los pagos que no se ajustan a la ley, Migración Colombia y el Gobierno vienen haciendo varias tareas. A la fecha llevamos 600 empresas sancionadas. Es decir, no solo estamos revisando al extranjero que está trabajando de manera irregular porque, además, tiene atrás una familia a la que alimentar, sino que también estamos revisando al empresario que se aprovecha de esa circunstancia para pagarles menos de los que corresponde, y si es irregular tampoco tiene que afiliarlo al Sistema de Seguridad Social. Entonces, nos hemos enfocado no solo en los extranjeros, que es una tarea propia de Migración, sino también en el colombiano que se está aprovechando de esa situación, y esa ha sido una medida efectiva. Una vez nosotros sancionamos a una empresa por ese motivo, generalmente no lo vuelve a hacer, mientras que si nosotros solamente nos enfocamos en la población extranjera y no en los empresarios, en las personas naturales o jurídicas que los contratan, para evitar que eso se presente.

Algunas estadísticas muestran que la prostitución se ha incrementado en algunas regiones del país y se señala a un número elevado de venezolanas de estar realizando esta actividad.

Nosotros en Migración Colombia no perseguimos ninguna actividad en particular. Nosotros miramos la condición migratoria de la persona, no la actividad que está realizando en nuestro territorio porque no es competencia propia de nuestra actividad. El llamado que hacemos es a ser conscientes de esta situación, que es humanitaria, especialmente en temas de alimentación y salud. En algunos medios vemos que el país con el menor índice de alimentación en el mundo es Venezuela, y pues claramente Colombia es un país vecino con un fuerte arraigo, más que los demás países fronterizos con Venezuela; y el idioma también lo facilita. Estamos ante una situación compleja que no es provocada por Colombia, pero sí estamos llamados, no solo como Gobierno sino como país, a atender esto de la mejor manera. Hoy está en esa situación Venezuela, esperamos nosotros nunca estarlo. No podemos olvidar que en algunos momentos de la historia tuvimos algunos temas de migración hacia ese país. Es un momento importante, histórico para Colombia. Todos los países desarrollados tienen y han tenido historia migratoria. No conozco ninguno que no haya tenido historia migratoria. El gran reto que tenemos como país es afrontar esa gran responsabilidad de la mejor manera, con un sector público cumpliendo sus responsabilidades, como también las autoridades regionales, y el sector privado que debe contratar de manera legal a estas personas. Dar la mano no es pagarles menos de lo que corresponde. Dar la mano es pagar lo que corresponde y ayudar a estas personas que realmente necesitan de nosotros hoy día.

 

Vea la nota en Diario las Américas