Transparencia Venezuela archivos - Página 2 de 47 - Runrun

Transparencia Venezuela

Exviceministro de energía venezolano suma 16 investigaciones por corrupción en Europa
Nervis Villalobos Cárdenas tiene investigaciones judiciales en España, Venezuela, Andorra, Estados Unidos, Portugal, Suiza y , ahora, en Liechtenstein por presuntas tramas de lavado de dinero desde Pdvsa
De acuerdo con Transparencia Venezuela, solo se conoce el monto en 10 de los 16 casos, que suma más de cinco mil millones de dólares en presunta corrupción

El exviceministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Nervis Villalobos Cárdenas, acumula 16 investigaciones luego de que las autoridades del Principado de Liechtenstein, uno de los Estados más pequeños del mundo, ubicado en Europa central, abriera un proceso para determinar si el exfuncionario venezolano usó el sistema financiero de ese país para lavar dinero proveniente de tramas de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Así lo informa la ONG Transparencia Venezuela este 28 de septiembre

La investigación en Liechtenstein se originó a partir de la acusación que hizo el Tribunal del Distrito Sur de Texas de Estados Unidos, en agosto de 2017, en la que aseguran que Villalobos ayudó a establecer y facilitar un esquema de enriquecimiento ilícito con fondos de la estatal petrolera venezolana.

De acuerdo con un documento judicial publicado en agosto de 2023, el Ministerio de Justicia de Liechtenstein pidió a Estados Unidos colaboración, a partir del tratado de Asistencia Judicial Mutua en materia penal, para el suministro de los datos relacionados con esas operaciones que presuntamente beneficiaron a Villalobos Cárdenas.

Tras investigar, las autoridades de Liechtenstein identificaron la apertura de una cuenta bancaria en el Volksbank AG en febrero de 2013, en la que el beneficiario financiero y único firmante es el exfuncionario venezolano. A finales de 2013, esa cuenta de Liechtenstein, perteneciente a la empresa Oxeon Trade & Investment LTD, recibió 1 millón de dólares desde una cuenta bancaria ubicada en Suiza. La transacción fue suficiente para indagar sobre el origen de los fondos.

Nervis Villalobos: acumulador de denuncias

En el récord de transferencias aparece una del 11 de agosto de 2011 por USD 3,2 millones, que envió una empresa de consultoría con sede en Estados Unidos, presuntamente vinculada con el exviceministro, a la misma cuenta del banco suizo. Pero antes, en marzo de 2009, la consultora había recibido USD 4 millones por parte de un titular desconocido de una cuenta del International Union Bank (EEUU). Esto llevó a presumir que el exfuncionario ordenó la transferencia como parte de lavado de dinero.

Las autoridades de Liechtenstein solicitan entonces que se les entregue el registro bancario del propietario de la cuenta en el International Union Bank, para continuar con la investigación y determinar si este dinero procede de actividades ilícitas.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia de Liechtenstein, Suiza ha sido el epicentro de operaciones de Villalobos Cárdenas para facilitar el esquema de corrupción y ocultar los pagos de sobornos por parte de contratistas que buscaban prioridad en el pago de facturas pendientes de Pdvsa.

Desde 2020, Suiza ha congelado al menos 140 millones de francos que formaban parte de una trama de lavado de dinero proveniente de Pdvsa, en la que presuntamente estaría implicado Nervis Villalobos Cárdenas.

El exfuncionario venezolano también es investigado por lavado de dinero en España (con 5 casos), Venezuela (con 5 acusaciones), Andorra (con 2 investigaciones), Estados Unidos (1), Portugal (1) y Suiza (1).

De acuerdo con Transparencia Venezuela, solo se conoce la cantidad de dinero involucrado en las presuntas tramas de corrupción en 10 de los 16 casos, cuya suma es de cinco mil novecientos cuatro millones novecientos cuarenta mil dólares ($ 5.904.940.000). 

INVESTIGACIÓN | Los reportes secretos de la corrupción, el fondo sin fondo de Venezuela y Argentina

La sintonía política entre los expresidentes Néstor Kirchner y Hugo Chávez quedó plasmada en julio de 2004, cuando firmaron un convenio bilateral por el cual Argentina podía comprar combustible venezolano a bajo precio y depositar sus pagos en un fondo común que llamaron fideicomiso bilateral. Los empresarios argentinos exportarían distintos productos que necesitara Venezuela y se les pagaría con el dinero del fideicomiso.

En los papeles era un negocio para todos. En la realidad, el acuerdo alcanzó dimensiones multimillonarias y resultó una llave de oro para unos pocos oportunistas.  

Empresarios de ambas orillas se hicieron millonarios con la venta de productos con sobreprecios a empresas públicas venezolanas, ante la vista gorda de los funcionarios que facilitaron las herramientas financieras estatales.

Esos contratos de compra-venta son aún hoy investigados por la justicia argentina, con sospechas de que contribuyeron a desfalcar el patrimonio público en Venezuela, en medio de la emergencia humanitaria compleja que ya empezaba a padecer ese país.

Opacidad profunda entre Venezuela y Argentina 

Una alianza periodística integrada por Transparencia Venezuela y el CLIP, con el apoyo de Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), Infobae y TalCual, tuvo acceso a una filtración anónima de reportes de la Unidad de Información Financiera de Argentina. Estos documentos revelan los millonarios movimientos de dinero realizados por empresarios luego de vender productos a Venezuela mediante este fideicomiso bilateral.

Por primera vez, esta investigación periodística detalla con ejemplos concretos, cuánto dinero ganaron, cómo ocultaron esos activos, en qué bienes invirtieron y, en muchas ocasiones, cómo aprovecharon el sinceramiento fiscal abierto por Argentina en 2016 para blanquear sus fondos sin dar explicaciones sobre su origen.  

Los reportes, hasta ahora desconocidos, explican cómo los nuevos «bolichicos argentinos» usaron sociedades offshore y otras maniobras financieras para desviar los fondos públicos venezolanos a la compra de distintos bienes, como propiedades, vehículos de lujo y hasta embarcaciones en Miami.

Mientras se sellaban estos negocios, la Unidad de Información Financiera (UIF) de Argentina alertó sobre decenas de transferencias bancarias a contramano, es decir, desde cuentas bancarias vinculadas a los empresarios argentinos hacia sociedades en paraísos fiscales, cuyos beneficiarios finales eran venezolanos. Las autoridades sospechaban que estas transferencias podrían esconder coimas.

Los informes ahora revelados exponen el bloqueo del gobierno de Venezuela sobre las causas judiciales abiertas en Argentina, que demora el trámite de los expedientes. A pesar de contar con información precisa sobre balances, contratos y hasta cuentas bancarias, los tribunales argentinos prácticamente no han avanzado en los últimos años en acusaciones concretas contra ninguno de los empresarios.

Aunque existen decenas de casos que huelen a corrupción dentro de este acuerdo, esta investigación periodística expone cuatro ejemplos representativos de posibles delitos que se publicarán entre este domingo 10 de septiembre y el miércoles 13 de septiembre.

Se revela por primera vez que Baldric SA, una empresa de fachada creada por un venezolano en Argentina ganó un contrato a medida por casi US$ 8 millones para reactivar un frigorífico en Machiques de Perijá que nunca repuntó. Esta investigación le da una segunda vida al ya conocido caso de «la embajada paralela» en Caracas, a través de los opacos movimientos de fondos de Ascensores Servas SA. Se completa, por primera vez, la ruta del blanqueo de unos hermanos de Tucumán, que multiplicaron sus bienes por sus negocios con el Estado venezolano. Y, por último, se reconstruye la historia de un empresario venezolano, que infló exportaciones de alimentos desde Argentina para obtener divisas preferenciales, según las autoridades de ese país.

Lea el especial completo haciendo clic en la imagen

Venezuela y Argentina. Un fondo sin fondo. Corrupción

¿Hay una sofisticación de las megabandas criminales en Venezuela?
Los grupos delictivos organizados se equipan de mejores elementos y cumplen una preparación logística para ejecutar sus crímenes en el país, según lo observado en dos eventos que involucraron a «Santanita» y el  «Tren del llano»
Ambos eventos pueden estar evidenciando una preocupante sofisticación dentro de los grupos armados no estatales venezolanos que operan en el país desde la última década.

 

@Luciapietf

La incursión armada de un grupo criminal en una vivienda en el estado Lara y la publicación de una fotografía que muestra el poder de fuego y la organización de una poderosa estructura delictiva de Guárico son dos hechos recientes que podrían apuntar a la sofisticación de las megabandas en Venezuela.

El pasado 2 de julio, un grupo armado organizado, identificado por las autoridades como la banda de «Santanita» ingresó a una urbanización en Barquisimeto, estado Lara, con uniformes tácticos y armas largas para extraer una caja fuerte de una vivienda deshabitada. 

El grupo llegó la noche del 2 de julio a la urbanización Ciudad Roca, al este de Barquisimeto, en una camioneta plateada, con hombres uniformados y armados. Los delincuentes sometieron a los vigilantes y se identificaron como Policía Nacional Anticorrupción para entrar a una vivienda deshabitada, de donde extrajeron una caja fuerte que luego cargaron dentro de la camioneta, informó la periodista Karina Peraza a través de un tuit.

Al investigar el caso, las autoridades notaron que los supuestos policías eran en realidad presuntos delincuentes del grupo liderado por Josué Angel Santana, alias «Santanita», quien es la mano derecha de Héctor Rutherford Guerrero Flores o «Niño Guerrero», el principal líder de la megabanda el Tren de Aragua, de acuerdo a Transparencia Venezuela en su informe ‘‘Economías Ilícitas’’.

«Santanita» está solicitado desde 2017, mismo año en el que se fugó del Hospital Central Antonio María Pineda tras fingir que estaba enfermo y ser sacado del Centro Penitenciario David Viloria, Uribana, en Lara. Actualmente se encuentra en la lista de delincuentes más buscados por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz por homicidios, robos, secuestros y extorsiones. 

Se le atribuyen diversos ataques con granadas fragmentarias a concesionarios de autos en Barquisimeto con el fin de causar zozobra. 

 

 

El delincuente y su banda recibieron notoriedad tras el secuestro y asesinato del comerciante sirio Tammam Al Shaer, cuyo cuerpo fue encontrado el 16 de enero del 2020 en la parroquia Santa Rosa. Santanita fue el autor intelectual y material del suceso, según Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc). Las autoridades capturaron a tres miembros de la banda, pero «Santanita» se mantiene prófugo.

Entre mayo y agosto de 2020, Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y el Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS) ejecutaron extrajudicialmente a 28 hombres durante presuntos operativos de búsqueda de  «Santanita» en Lara por tener supuestas asociaciones con el delincuente, de acuerdo con Monitor de Víctimas.  

El Tren del Llano se organiza

Cinco días antes del incidente en Lara, el 27 de junio, circuló una fotografía en redes sociales donde el presunto líder del grupo delincuencial «Tren del llano» posaba , junto a una decena de sus hombres, utilizando vestimentas tácticas, con cascos, chalecos antibalas, máscaras y fusiles.

La fotografía fue publicada por Eligio Rojas, del diario oficialista Últimas Noticias,  el 27 de junio en su Twitter. En la imagen aparecía el actual cabecilla del grupo, Oscar de Jesús Noguera Hernández, alias «El Pipi», y posa con otros 18 delincuentes vestidos con indumentaria similar, como si se tratara de un uniforme de entrenamiento. Además tenían implementos militares, botas, pantalones, bolsos, camisas, cascos, chalecos antibalas, máscaras y armas largas.

La foto circuló en redes sociales pero el periodista no especificó su origen exacto.  «Presumen que la gráfica fue tomada en las montañas de Altagracia de Orituco, Guárico, cercanas al Balneario Guanapito» indicó Rojas.  

El «Tren del Llano» es una de las primeras megabandas y opera en el país desde hace más de una década, dedicada principalmente a la extorsión, el secuestro y otros delitos. 

Tren del Llano
Miembros del «Tren del llano» posan con uniformes tácticos y fusiles. Fuente: Eligio Rojas (@ELESPINITO)

También fue conocida como la banda de «El Picure», por el apodo su fundador y antiguo líder, José Antonio Tovar Colina, que fue uno de los delincuentes más buscados y que falleció a manos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en mayo de 2016 en la población El Sombrero, Guárico. 

Gilberto Malony Hernández, alias «El Malony», heredó el liderazgo de la banda hasta su fallecimiento en noviembre de 2021 en un presunto enfrentamiento con cuerpos de seguridad en el estado Sucre, que dejó 17 fallecidos. 

Lo que llama la atención 

Ambos hechos representan una señal de alerta para las autoridades venezolanas en cuanto a la manera en que los grupos armados organizados y las megabandas perfeccionan sus métodos y asientan su dominio a través del territorio nacional. 

Aunque «Santanita» y su grupo no son los únicos que han simulado ser policías para engañar y cometer crímenes, la planificación y ejecución de la operación criminal en una vivienda del estado Lara denota planificación, uso de técnicas policiales, poder fuego y una importante articulación. 

Otras organizaciones criminales, también vinculadas al Tren de Aragua también han incurrido en prácticas similares. Los miembros de la banda de «El Coty» se vestían como funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Cicpc para robar automóviles en alcabalas móviles y luego exigir pagos para el rescate de los vehículos. 

El líder del grupo, alias «El Coty», pertenece al Tren de Aragua y es uno de los delincuentes con más poder en la organización delictiva. Su grupo opera en los estados Aragua y Carabobo. 

A pesar de mantener un modus operandi basado en sus nexos con el Tren de Aragua, la diferencia clave entre ambos grupos radica en la logística y preparación detrás de sus crímenes.  

En el caso de «El Coty», si bien contaban con el vestuario y el armamento para engañar y después amedrentar a sus víctimas, su accionar era aleatorio, al colocar las alcabalas y escoger conductores al azar para robar sus bienes. 

El 14 de junio de 2022 hubo un enfrentamiento con armas de fuego entre la banda y las fuerzas policiales en Cagua, municipio Sucre, que dejó un saldo de dos muertos, uno de cada bando, de acuerdo al reportero Eleazar Urbaez.

Por su parte, en el crimen cometido por «Santanita» se evidenció un estudio previo de la víctima, urbanización y ubicación exacta de su vivienda, así como un plan de acción que permitió a los delincuentes entrar a la residencia y cometer el robo sin mayores obstáculos.

«El Coty» junto a integrantes de su banda. Fuente: El Aragüeño

En el caso de la fotografía del «Tren del llano», si bien la imagen recuerda a aquellas tomadas al inicio de la organización, la diferencia respecto a la actual es que en el pasado sus miembros posaban con vestimentas de civiles, pantalones cortos, chancletas y sombreros usados en el campo. Evidencia una actualización estructural y de logística con un tinte militarista, que busca imitar a la cultura del ejército. 

La imagen parece tener la intención de enviar un mensaje de fortalecimiento y evolución de parte de la banda, que a pesar de haber perdido a dos líderes, mantiene una fuerte presencia y poderío en Guárico, uno de los estados más grandes del país. 

Bandas ubicadas en otras localidades del país, como el sur del estado Bolívar, también dieron indicios de una modernización con el uso de radiotransmisores para comunicarse, vehículos de tracción 4×4, así como armas de uso militar como rifles AR-15, AK-103 y AK-47, fabricados en Rusia y bajo licencia en Venezuela. 

 

CLAVES | Los periodistas venezolanos celebran su día con cierre de medios, censura y bloqueos
De acuerdo con un informe de Transparencia Venezuela, entre 2003 y septiembre de 2022 se documentó el cierre de al menos 233 emisoras de radio a escala nacional, representando 64% del total de medios de comunicación cerrados en los últimos 20 años
Según un informe de IPYS, en 2022, se registraron 62 casos de criminalización de la labor periodística, campañas de desprestigio y desinformación por parte de actores del poder

En el marco de la celebración del Día del Periodista, el 27 de junio, los trabajadores de la prensa en Venezuela festejan su día enfrentándose a constantes desafíos y amenazas. Entre las violaciones a la libertad de expresión destacan actos de censura, intimidación, hostigamiento y bloqueos a portales de medios digitales. 

Aunque el ejercicio del periodismo en Venezuela está avalado por el Artículo 57 y 58 de la Constitución Nacional y la Ley del Ejercicio del Periodismo, ha sido el propio gobierno el principal obstáculo para el goce del derecho como se demuestra en los desafíos y amenazas que enfrentan los trabajadores de la prensa.  

Hitos de criminalización y censura

En lo que va del siglo XXI, hechos sobresalientes como el cierre de 233 emisoras de radio desde 2003 señalaron el camino de lo que sería una relación tormentosa con el Poder Ejecutivo.

De acuerdo con un informe de Transparencia Venezuela, entre 2003 y septiembre de 2022 se documentó el cierre de al menos 233 emisoras de radio a escala nacional, 64% del total de medios de comunicación cerrados en los últimos 20 años. Según el Colegio Nacional de Periodistas, durante 2022, al menos 103 emisoras salieron del aire por órdenes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel).

La salida del aire de Radio Caracas Televisión (RCTV) el 27 de mayo de 2007 continúa siendo una de los cierres más emblemáticos en Venezuela. Tras el cierre de RCTV,  sus equipos fueron confiscados y al menos 3.000 personas se quedaron sin empleo.

El segundo año en el que el Estado venezolano cerró más emisoras de radio fue en 2009. Ese año, al menos 34 emisoras fueron cerradas simultáneamente bajo la presidencia de Hugo Chávez. 

“Todo cierre o restricción representa una violación a nuestros derechos”, refirió Espacio Público en un informe. 

De acuerdo con Transparencia Venezuela, un mecanismo del Gobierno venezolano para silenciar a medios críticos fue la compra de empresas de comunicación. Medios de gran importancia como: Globovisión, El Universal y Últimas Noticias pasaron a las manos de personas cercanas al chavismo.  En marzo de 2015, el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) señaló que tras el cambio de propiedad se evidenciaron modificaciones de la línea editorial y esfuerzos por silenciar a periodistas críticos. Una constante fue la disminución de las unidades de investigación en impresos y en televisión. Otra, la renuncia y despido de muchos periodistas de su lugar de trabajo luego de haber sido víctimas de la censura por los cambios en la línea editorial.

Según Transparencia Venezuela, el sistema nacional de medios públicos funcionó desde 2008 hasta 2013 y estuvo integrado por 7 canales de televisión: Venezolana de Televisión, Vive, Tves, Telesur, ANTV, Ávila TV, y cinco emisoras de radio (Radio NAcional de Venezuela, YVKE Mundial, La Radio Sur, Alba Ciudad, AN Radio, y la Agencia Venezolana de Noticias). Aunque no formaban parte del Sistema Nacional de Medios, 244 emisoras comunitarias de radio y 32 estaciones de televisión contribuían a difundir y amplificar las voces oficialistas, así como su narrativa, contradiciendo la verdadera esencia de los medios comunitarios. 

Una labor bajo constante amenaza

Además de ser víctimas de cierres de medios de comunicación, los trabajadores de la prensa en Venezuela deben enfrentarse a diversas amenazas al momento de ejercer su profesión:

En su informe de 2021, VE Sin Filtro registró 68 dominios bloqueados: 45 corresponden a medios de comunicación, ocho a portales con contenidos políticos, seis con contenido para adultos, cuatro para compartir contenido multimedia, tres de organizaciones de derechos humanos y otros dos dominios de plataformas de VPN para «evadir la censura». En el período estudiado,  reaparecieron los bloqueos contra algunos medios que habían sido afectados en el pasado, como los casos de La Patilla, Caraota Digital, Alberto News, entre otros.

VE Sin Filtro señaló que las páginas web de organizaciones como Acceso a la Justicia, Justicia, Encuentro y Perdón; Caracas Mi Convive y Change han sido bloqueadas. 

De acuerdo con VE Sin Filtro, otras formas de silenciar las noticias y a la sociedad civil están presentes, incluyendo intimidaciones y acoso en línea. También el uso de técnicas de ataques informáticos a los servidores donde se publican las páginas web, como los ataques de Denegación de Servicio, donde el servidor es saturado y deja de responder a solicitudes legítimas. 

La organización observó estrategias pseudo legales para intimidar o forzar la remoción de contenidos, una técnica que casi no se había visto en Venezuela antes de 2021. “Esta modalidad incluye solicitud de remoción de contenidos o suspensión de servicio a críticos proveedores y plataformas en línea por supuestas violaciones de derechos de autor, que resultan ser falsas; también incluyen amenazas legales sin mérito”, señaló el informe.

Según un informe de IPYS, en 2022, se registraron 62 casos de criminalización de la labor periodística, campañas de desprestigio y desinformación por parte de actores del poder.

Espacio Público registró durante 2022 227 violaciones a la libertad de expresión, una disminución de 7 % respecto a 2021.

En 2022, IPYS registró 55 hechos de agresiones físicas y verbales, ejecutados por funcionarios policiales y militares del Estado venezolano.

De acuerdo con IPYS, durante 2023, se han documentado 29 casos en los que se hicieron presente arbitrariedades y violaciones al debido proceso para ejercer presiones contra trabajadores de la prensa y medios de comunicación.

Espacio Público contabilizó 51 violaciones a la libertad de expresión durante mayo de 2023, 39 más que en abril. 

IPYS también registró 21 actos de censura en 2022. Al menos 56 programas informativos o de opinión dejaron de ser transmitidos en el país, se constató que directivos de medios de comunicación ordenaron a periodistas no difundir ciertas informaciones. 

José Gregorio Urbina, comunicador social y director de la emisora comunitaria Frontera 92.5 FM en Apure, fue asesinado en enero de 2022 a manos de grupos irregulares y sus victimarios permanecen impunes y sin identificar.

IPYS contabilizó 27 restricciones en internet durante el año pasado. Bloqueos a páginas web, hackeos y otros ciberataques.

El 14 de julio de 2022, la Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación inició una discusión sobre una posible reforma a la Ley del Ejercicio del Periodismo. El gremio exigió participar en la discusión de la propuesta legal. Se advirtió que podría atentar contra la profesionalización, al considerar que los comunicadores no graduados en una universidad también hacen periodismo, según la diputada de la Asamblea Nacional conformada en 2020, María Carolina Chávez.

Un reporte de la Universidad de Oxford, elaborado en 2019 con el título: “Orden Mundial de la Desinformación. Inventario Global 2019 de la Manipulación Organizada en Redes Sociales” detalló que Venezuela es uno de los países en los que se ha detectado acción organizada desde el poder gubernamental para desinformar. 

Iniciativas para combatir ataques y censura

A raíz de enfrentar diversas amenazas y ataques, los periodistas venezolanos han recurrido a nuevas estrategias que les permite continuar su labor enfrentando la censura. A continuación, algunas iniciativas que ha implementado el periodismo venezolano: 

Uso de VPN: VE Sin Filtro explicó que para tener acceso a información fiable y evitar la vigilancia. En Venezuela es necesario utilizar diferentes herramientas y estrategias de evasión. La más eficaz ha sido el uso de servicios VPN que han permitido ocultar identidad y superar los bloqueos de Internet, a pesar de los intentos de limitarlos.

VE Sin Filtro indicó que el cambio de los servidores DNS, configurados por defecto en un dispositivo, también es una técnica común, pero no funciona para muchos sitios bloqueados, particularmente en CANTV, que aplica con mayor frecuencia técnicas de bloqueo más complejas.

Gracias a las denuncias públicas sobre los múltiples sitios web bloqueados, los venezolanos se hicieron más conscientes del uso de VPNs como un mecanismo para burlar la censura. Desde entonces, se inició el levantamiento de un cerco por parte de las operadoras en contra de estas herramientas.

Alianzas para enfrentar desafíos

Para enfrentar los múltiples desafíos que existen actualmente en Venezuela, muchos medios periodísticos se han visto en la necesidad de formar alianzas para seguir informando e investigando.

Con ese objetivo, los medios digitales El Pitazo, Tal Cual y Runrun.es conformaron la Alianza Rebelde Investiga (ARI). Con esta alianza no solo siguen difundiendo su contenido en conjunto –como parte de la alianza comercial inicial que establecieron desde 1 de diciembre de 2016 – sino que también trabajan juntos en proyectos editoriales.   

También, el 27 de mayo de 2017, se fundó El Bus TV, un medio de comunicación independiente venezolano que busca defender el derecho a la información y lucha en contra de la censura gubernamental. El Bus TV basa su trabajo en el periodismo offline, ​ hiperlocal y de servicio. El medio surge en un contexto de fragilidad en el ejercicio de los derechos ciudadanos y censura gubernamental a los medios de comunicación.

Acceso a la Justicia: Tener cédula, ¿un viacrucis, un derecho, o el establecimiento del burka criollo?
El Saime lanzó un nuevo sistema, el cual obliga a los ciudadanos que aspiran tramitar el documento nacional de identidad a acudir a su página web

 

«Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de su nacimiento y a obtener documentos públicos que comprueben su identidad biológica». Este mandato contenido en el artículo 56 de la Constitución de 1999 históricamente no se ha cumplido y, por ello, millones de venezolanos en algún momento de su vida han batallado para obtener documentos tales como la partida de nacimiento, fe de vida, la cédula de identidad y el pasaporte. En las últimas dos décadas se han anunciado e implementado distintas medidas para intentar solucionar el problema, la última se puso en marcha hace más de dos meses y genera preocupaciones.

A mediados de marzo, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) lanzó un nuevo sistema, el cual obliga a los ciudadanos que aspiran tramitar el documento nacional de identidad a acudir a su página web para obtener una cita. Al agendarla, la persona deberá rellenar un formulario, en el cual deberá aportar información hasta ahora no solicitada por el organismo.

Así, además de confirmar que sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento y número de cédula (en caso de quien vayan a renovar) estén correctos, también deberá suministrar datos sobre sus rasgos físicos (color de ojos, cabello y piel; peso y estatura; tipo de sangre, entre otros). Luego se le requerirá información sobre el lugar de nacimiento (el estado, municipio, parroquia y centro de salud donde nacieron) y también información de su partida de nacimiento (ubicación del registro civil, número de libro de registro, año y número de acta). Por último, el Saime solicita la dirección detallada y los números de teléfono del usuario.

Una vez entregados estos datos, la persona podrá escoger la oficina, fecha y hora en la que desea realizar el trámite, como se asegura en el video tutorial difundido por el organismo.

¿Por qué toda esta información? «Este sistema nuevo nos va a permitir la implementación de la nueva cédula. Con este nuevo equipo vamos a tener una nueva cédula, bien sea inteligente o digital», explicó el director del Saime, Gustavo Vizcaíno, en una entrevista, en la que aseguró que el sistema va hacia la total automatización.

Pros y contras

La exigencia de la cita previa en la tramitación de la cédula de identidad sin duda es un avance y puede agilizar los tiempos de espera y evitar las tradicionales colas a las que deben someterse los ciudadanos. No obstante, debe tomarse en cuenta a las personas que no sepan manejarse con las nuevas tecnologías, como es el caso de las personas de la tercera edad, y también aquellos que no cuenten con los servicios de internet o de luz eléctrica para realizar este trámite.

No es un dato menor que la mitad de la población no tiene acceso a internet, por lo que el Estado debe facilitar medios de acceso alternativos para los millones de venezolanos que no cuentan con ese servicio, cosa que hasta el momento no se ha anunciado, dejando en indefensión a un gran sector del país.

Las autoridades, sin embargo, le han salido al paso a estas objeciones, en la misma entrevista citada, Gustavo Vizcaíno afirmó

«Cualquiera desde su casa, desde su oficina o desde su móvil (puede pedir la cita). Casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente y el que no lo tenga puede venir aquí y en la Oficina de Atención al Ciudadano le prestamos la colaboración (para obtener la cita)».

El tiempo dirá si ese anuncio es efectivo.

Esas afirmaciones parecen ignorar a las poblaciones rurales, de acceso remoto, a los millones en estado de pobreza crítica y a las comunidades indígenas, para las que en la mayoría de los casos un teléfono inteligente es un lujo, más allá de las dificultades de conectividad que existen en tantas partes del país.

La cantidad de información adicional que el Saime requiere podría atentar con los principios de «celeridad, eficacia y eficiencia» que establece el artículo 141 constitucional, y también contra lo previsto en la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos, porque mucha de esa información ya está en manos de la administración pública, por no decir toda, sobre todo en el caso de las personas que han sacado su pasaporte o lo han renovado recientemente.

Un hecho grosero que pone en evidencia lo mencionado acerca del principio de eficiencia se observa en el sinsentido de que el Estado pida una copia de la cédula que él mismo expide para cualquier trámite.

El cuento del gallo pelón

Vizcaíno también anunció que su despacho está estudiando cómo será la nueva cédula, si tendrá un chip o un código de barras o QR que contenga la información de cada ciudadano. ¿Pero qué información albergará? «Pudieran ser del Instituto Nacional de Tránsito, de salud o bancaria», explicó el funcionario. Asimismo, dejó entrever la posibilidad de que el nuevo documento se cobre, algo que contrariaría lo previsto en el artículo 13 de la Ley Orgánica  de Identificación.

Esta no es la primera vez que se habla de un nuevo documento electrónico nacional de identidad sin que el mismo llegue a buen puerto.

La primera propuesta seria bajo el chavismo de una nueva cédula se discutió durante la gestión de Luis Alfonso Dávila, el segundo ministro del Interior que tuvo Hugo Chávez. Durante su gestión, un consorcio en el que participaba la empresa coreana Hyundai ganó un contrato por más de 200 millones de dólares para poner en marcha el Sistema de Identificación y Control Ciudadano (Sinacoc). Sin embargo, esto no se puso en marcha.

Después, con motivo del referendo revocatorio presidencial de 2004, inició la llamada Misión Identidad, que entregó cédulas de identidad a millones de personas, muchas de ellas sin el debido soporte. En esta operación participaron empresas cubanas, las cuales recibieron contratos millonarios.

En su momento, el entonces director de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (Onidex), Hugo Cabezas, aseguró que 7 de cada 10 venezolanos poseían un número de cédula, pero carecían del documento laminado. Cabezas hoy está detenido en el marco de la última cruzada contra la corrupción.

Las firmas cubanas, en especial Albet Ingeniería y Sistemas, rostro comercial de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana (UCI), siguieron recibiendo jugosos contratos para modernizar el sistema de identificación venezolano al menos hasta 2010, reportó Transparencia Venezuela.

Tras revisar las cifras disponibles en documentos públicos de Albet, en varias leyes de presupuesto y los contratos revelados, la organización calculó que la firma cubana se hizo con 1.400 millones de dólares en Venezuela. No obstante, de la cédula electrónica no hay rastros y, aunque la obtención del pasaporte se agilizó durante unos años, en los últimos ha vuelto a convertirse en un drama para muchos ciudadanos.

Durante la gestión del exministro Miguel Rodríguez Torres (2014-2015), el tema volvió a salir a relucir, pero con el mismo resultado.

Y ahora con código de vestimenta

Como si no bastaran las exigencias del Saime respecto a los requisitos para satisfacer el derecho a la identidad, nos encontramos con que, sin que exista base constitucional ni legal alguna, se impone a los ciudadanos un «código de vestimenta» que es esencialmente discriminatorio y, por tanto, violatorio de los derechos humanos.

Así, en un video hecho público en Twitter y que luego fue borrado, pero que puede verse en esta cuenta, se afirma que existe dicho código, el cual implica entre otras limitaciones, las siguientes: prohibición de «ropa informal», lo que se traduce explícitamente en ir en shorts, minifaldas, monos deportivos, leggins, camisas con escotes o pantalones con roturas.

La mayoría de estas prohibiciones son claramente contra las mujeres, y en nada se diferencian de las establecidos en aquellos países donde estas son ciudadanas de segunda categoría, en la medida en que se imponen para que las mujeres no «estimulen» o peor aún, «provoquen a los funcionarios, una concepción de la mujer como incitadora y que debe contenerse. Por eso, consideramos que estas exigencias configuran una especie de «burka criollo» al negarles a las mujeres la libre expresión de su identidad.

A partir de estos prejuicios, queda entonces en manos del funcionario determinar cuándo una falda es muy corta, si existe o no un escote o qué tan recatada es la vestimenta de una mujer, lo que otorga a los funcionarios del Saime una discrecionalidad para atender a una persona que, tristemente, siempre termina en arbitrariedad.

Pero la discriminación no termina allí, pues también se prohíben los pantalones cortos o shorts, lo cual, sin que sepamos por qué, también acoge a los bermudas, pantalón particularmente cuestionado por funcionarios a lo largo y ancho de la administración pública venezolana, y que son simplemente la expresión de un país en el que en algunos lugares tener 40° de temperatura es algo habitual. Por tanto, se trata de una prenda práctica, no una moda.

Lo dicho hace que también los hombres sean víctimas de este código carente de base constitucional y legal.

El Saime no se queda ahí: también agrega a su «código» las sandalias tipo playeras o similares, con lo cual, una vez más, niega nuestro carácter de país tropical y, sobre todo, la pobreza, pues para muchos venezolanos optar por un calzado diferente no es una opción. Se llega a tal nivel de discriminación que los indígenas, con su vestimenta habitual, no serían «dignos» de ser atendidos en estas oficinas públicas y que terminaría contrariando lo establecido en el artículo 11 de la Ley Orgánica de Identificación respecto a que «no se les obligará a fotografiarse con una vestimenta distinta a la que corresponde a sus usos, costumbres y tradiciones».

Esto último es lo más grave, pues cuando son los ciudadanos los que deben hacerse lo suficiente «dignos» para ser atendidos, entendemos que el mito de los llamados «servidores públicos» no es más que eso, y la prestación de servicios por parte del Estado es un ejercicio discriminatorio y represivo.

Lo exigido por el Saime no es más que la expresión oficial de una costumbre que lleva años, en la que además se incluye el color del pelo y muchas otras exigencias discriminatorias en las que el Estado impone una identidad al ciudadano, cuando debería limitarse a registrar la que este haya decidido.

Dinero robado en casos de corrupción alcanza para pagar la deuda externa del país de acuerdo con Transparencia Venezuela
“No hay manera de que desaparezcan 1.000 millones de dólares o 500 millones de dólares sin que haya una red nacional, sin que haya un Estado que lo permita o haya una red internacional que la proteja y la haga feliz”, manifestó la directora de la organización, Mercedes De Freitas

 

Mercedes De Freitas, directora ejecutiva y fundadora de Transparencia Venezuela, señaló que el dinero que ha sido robado en casos de corrupción estatal sería suficiente para liquidar la deuda externa, que asciende a 160 millardos de dólares.

En entrevista con el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, De Freitas destacó el daño que han ocasionado al país las personas que han desfalcado recursos del Estado destinados a mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

Señaló que en los 149 casos de corrupción documentados por Transparencia Venezuela se han desfalcado al menos 64 millardos de dólares. Señaló sin embargo que la cifra puede ser superior, pero la organización no tiene acceso a todos los expedientes de los casos que se manejan.

“La deuda de Venezuela, que es una cosa horrorosa, espantosa, son 160.000 millones. El presupuesto de este año, calculado al dólar de diciembre, era de 9.000 millones de dólares. Estamos hablando de que una parte importante de la deuda (pudo ser pagada). Es una cosa gigantesca, bestial. Cuando hablamos con otros países del mundo, nada se les parece”, afirmó

A su juicio, la debilidad del sistema de justicia permite que la corrupción vaya creciendo junto con la impunidad, pues no se investiga ni responsabiliza a nadie por el dinero que se pierde.

“Hemos calificado la corrupción en Venezuela como sistémica. Eso quiere decir que no es solamente la actitud y las acciones de una persona o un grupo pequeño de personas, sino que el sistema ha creado las condiciones para que quien está cerca del poder (pueda) aprovecharse de lo público y para (que pueda) quedar impune. Hay esa relación entre la corrupción y la impunidad. Los corruptos necesitan que el sistema de justicia sea complaciente o, en el menor de los casos, se haga la vista gorda… Mire para el otro lado”, dijo.

En cuanto al caso de corrupción que se investiga en la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), De Freitas calificó de insólito que por años no se investigara lo que estaba pasando, pese a que se hicieron denuncias desde hace años.

“Muchos casos tienen que ver con Pdvsa porque de ahí sale el dinero. La trama que está el fiscal Tarek William Saab denunciando desde el mes de febrero es una trama que viene desde el 2020. Entonces, así de desinformado está el contralor o así de cómplice está el contralor que ha silenciado su voz, que no ha hecho las auditorías que tiene que hacer, que no ha exigido transparencia ni en los órganos nacionales, regionales y municipales, ni en las empresas propiedad del Estado”, expresó.

Refutó que desde hace años Pdvsa no publica su informe de gestión y aun así el gobierno le felicita por su excelente desempeño y gestión.

“No hay manera de que desaparezcan 1.000 millones de dólares o 500 millones de dólares sin que haya una red nacional, sin que haya un Estado que lo permita o haya una red internacional que la proteja y la haga feliz”, manifestó la directora de Transparencia Venezuela.

La organización habla incluso de una red de corrupción internacional en la que Venezuela tiene presencia en al menos 70 países como Argentina, España, Italia, México, Estados Unidos y Colombia.

ONG Transparencia Venezuela solicitó al MP información sobre trama de corrupción en Pdvsa y Sunacrip
La organización solicitó una reunión con el fiscal general de la República, Tarek William Saab, con el objetivo de «conversar y requerir información sobre las actuaciones adelantadas por esta oficina»

 

La ONG Transparencia Venezuela solicitó esta semana al Ministerio Público que ofrezca una actualización sobre la investigación que lleva a cabo por la presunta trama de corrupción descubierta en la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip).

En una carta enviada el pasado 16 de mayo, la organización solicitó una reunión con el fiscal general de la República, Tarek William Saab, con el objetivo de «conversar y requerir información sobre las actuaciones adelantadas por esta oficina, relacionadas con las tramas de gran corrupción develadas desde el pasado 17 de marzo, que, según sus declaraciones, hasta la fecha han originado 61 detenciones y 172 allanamientos realizados por la Policía Nacional Contra la Corrupción (PNCC)».

«De acuerdo con el seguimiento efectuado por nuestra organización a sus declaraciones, estas tramas pertenecen al mismo grupo delictivo, y en el caso de Pdvsa implicaron operaciones paralelas exprofesas, con asignación de cargas de crudo a Sunacrip y a particulares sin ningún tipo de control administrativo, incumpliendo con las normativas de contratación, y durante la comercialización se incumplió con los pagos a Pdvsa, buscando desfalcar a la economía nacional», indicó Transparencia Venezuela en la carta.

La organización señaló que ante la magnitud y el impacto de los hechos sobre la sociedad venezolana, y con el objetivo de evitar la desinformación y contribuir con el control de la gestión pública, el Ministerio Público debe aclarar preguntas como cuál es el monto real del desfalco o el papel que jugaron cada uno de los implicados.

También pidieron a la Fiscalía que explique cómo operó el mecanismo de actos de corrupción conocido como la trama Pdvsa-Cripto, quiénes aprobaron las operaciones y cuál era su objetivo. Asimismo, que se ofrezca información sobre el paradero de cada uno de los detenidos y de los bienes incautados.

Mercedes de Freitas, directora ejecutiva y fundadora de Transparencia Venezuela, señaló en una reciente entrevista con el programa De primera mano de Radio Fe y Alegría Noticias que el dinero que ha sido robado en casos de corrupción estatal sería suficiente para liquidar la deuda externa, que asciende a 160 millardos de dólares.

Señaló que en los 149 casos de corrupción documentados por Transparencia Venezuela se han desfalcado al menos 64 millardos de dólares. Señaló sin embargo que la cifra puede ser superior, pero la organización no tiene acceso a todos los expedientes de los casos que se manejan.

Dos meses de “purga madurista”: Cuál es el monto real del desfalco y otras preguntas de Transparencia Venezuela al Ministerio Público
¿Cuándo empezó y cómo se inició esta trama de corrupción?, ¿Quién y cómo se asignaron las cargas de crudo a Sunacrip?, son algunas de las preguntas de Transparencia Venezuela

Tras cumplirse dos meses de la «purga madurista», donde funcionarios del gobierno han sido detenidos por hechos de corrupción, la ONG Transparencia Venezuela pide al Ministerio Público responder varias interrogantes.

En una carta que enviaron a Tarek William Saab, fiscal general impuesto por la extinta ANC, solicitaron tener una reunión con el funcionario para aclarar preguntas como cuál es el monto real del desfalco.

Hasta el 16 de mayo, añade la ONG, el operativo anticorrupción ha originado 61 detenciones y 172 allanamientos realizados por la Policía Nacional Contra la Corrupción (PNCC).

A continuación, las 12 preguntas de Transparencia Venezuela al Ministerio Público:

¿Cómo operó el mecanismo de actos de corrupción conocido como la trama PdvsaCripto?, ¿Quiénes aprobaron las operaciones?, ¿Cuál era el objetivo de las operaciones?

¿Cómo funcionaron las operaciones paralelas exprofesas?

¿Quién y cómo se asignaron las cargas de crudo a Sunacrip?

¿Cuál era el rol de cada una de las personas involucradas?

¿Cómo se conectan las acciones de cada trama, señaladas por Usted como del mismo grupo delictivo?

¿Cuándo empezó y cómo se inició esta trama de corrupción?

¿Cuánto es el monto real del desfalco, que las especulaciones apuntan a montos entre 3.000 millones y 20.000 millones de dólares, con el consecuente impacto en la opinión pública?

Entendiendo que se trata de cifras extraordinarias, ¿Por qué no se actuó cuando se puso en riesgo la primera operación, los primeros US$100 mil? ¿Recibió usted alguna alerta del sistema de control fiscal, que se tuvo que llegar a montos tan elevados como los que se mencionan?

¿Qué controles administrativos fallaron? ¿Cuáles debilidades dentro de Pdvsa y la Sunacrip permitieron que estas personas cometieran supuestos actos de corrupción con tan altas sumas de dinero desaparecidas?

¿Dónde están detenidos los 61 involucrados y cuáles son los cargos que se les imputan a cada uno de ellos? ¿Cuál es el estatus actual de la causa?

Luego de todos los allanamientos realizados, ¿Cuáles son los activos identificados vinculados a las tramas? Publique la lista de bienes de presunto origen ilícito que se encuentran bajo la custodia del Estado e indique su estatus legal.

¿Qué acciones se impulsan desde el Ministerio Público venezolano para evitar que estos casos de gran corrupción vuelvan a ocurrir? ¿Qué sistemas de control y rendición de cuentas del Estado está recomendando implementar el Ministerio Público?

Carta al MP de Transparencia Venezuela by Andrea González Parra on Scribd