tasa de homicidios archivos - Runrun

tasa de homicidios

Guárico entre los 10 estados más violentos durante 2023
La entidad está entre las primeras cinco con mayor tasa de homicidios y muertes por intervención policial

 

En el noveno puesto de las muertes violentas a nivel nacional se ubica el estado Guárico, según un reporte del Observatorio Venezolano de Violencia.

Pese a que la entidad se metió en el Top 10 de esta estadística, Guárico registró una disminución del 35,8% en la tasa de muertes violentas de 2023, al descender el número de víctimas por cada 100 mil habitantes de 40,5 en 2022 a 26.  

De acuerdo con el OVV Guárico, la mayor proporción de la tasa de muertes violentas la aportó la categoría decesos en averiguación con 43%, seguido de homicidios intencionales con 41 % y muertes por intervención policial, el 16% restante.

Pese a la disminución registrada, Guárico se encuentra entre los primeros cinco estados con las mayores tasas de homicidios y muertes por intervención policial. La tasa de muertes por intervención policial disminuyó de 7,8 (2022) a 4,2 (2023)

La tasa de muertes en averiguaciones pasó de 21,2 (2022) a 11,1 (2023); mientras la tasa de homicidios bajó de 11,5 (2022) a 10,7 (2023).

Sin embargo, de acuerdo con el informe del OVV, Guárico es el cuarto estado con la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

La tasa de muertes violentas expresa el número de decesos por cada 100 mil habitantes ocurridos como consecuencia de eventos de violencia interpersonal, clasificadas en homicidios intencionales, muertes por intervención policial y muertes en averiguación.

La estimación es el resultado de conjugar las indagaciones con las reseñas periodísticas de sucesos que involucran violencia interpersonal y los hallazgos de las encuestas de victimización en la entidad. El total de víctimas obtenido es dividido entre la población y su resultado multiplicado por cien mil.

En el reporte, Distrito Capital siguió siendo la entidad con más muertes violentas con una tasa de 50,8 por cada 100 mil/hab, distanciada a casi 10 puntos de Miranda (41,0), Bolívar (38,5), Vargas (36,4) y Amazonas (33,4).

 

Con información del Observatorio Venezolano de Violencia

OVV: Cada día 40 jóvenes mueren a causa de la violencia

ESTE 12 DE FEBRERO, ¿CÓMO CONMEMORAR EL DÍA DE LA JUVENTUD? Solo es posible reconocer, con dolor y preocupación, las notorias y graves situaciones de violencia, exclusión y vulneración de derechos que sufren nuestros jóvenes. Toda una generación ha crecido sin oportunidades y hoy es posible constatar cómo la juventud venezolana padece muy distintos tipos de violencia: cada día del año 40 jóvenes mueren como resultado de violencia delincuencial y violencia policial; niños y jóvenes mueren, además, de hambre y falta de medicinas en los hospitales del país. Otros jóvenes han sido víctimas del delito organizado y hasta de xenofobia cuando emigran del país, buscando un destino mejor en tierras ajenas. Incluso, es lamentable constatar que en el desespero del presente y la pérdida de futuro, cientos de jóvenes  han optado por quitarse la vida.

En el último año murieron por causa de la violencia 14.736 jóvenes en el país. Es decir, fueron 283 cada semana, 40 cada día del año. Eso significa que por causa de la violencia murieron cada día 4 niños y adolescentes menores de 17 años, fallecieron 22 jóvenes entre 18 y 24 años, y 14 entre 25 y 29 años. Una parte importante fueron víctimas de la violencia policial, la cual le arrebató la vida a 5.364 jóvenes, 14 víctimas cada día del año.

La población joven del país ha sido particularmente afectada por el deterioro de la calidad de vida, la pérdida de sus libertades y derechos, y el cercenamiento de sus oportunidades de estudio, trabajo y desarrollo personal o social. En los últimos años,  sus familias han padecido los efectos de políticas económicas y sociales equivocadas, que han elevado los niveles de empobrecimiento, carestía y escasez a unas cifras inimaginables; para los jóvenes, la única opción o esperanza ha sido la migración, por lo que miles de jóvenes han partido lejos de sus familias y comunidades, soñando con la ilusión de sobrevivir, y hacer llegar a sus familias los alimentos, medicinas y los recursos más básicos que necesitan. De los que han quedado aquí, la mayoría lucha y sueña por la libertad del país, a todos les ha tocado trabajar y sacrificarse para  contribuir con su hogar, muchos dejaron sus estudios, otros están en las calles buscando comida. También hay jóvenes que quedaron atrapados en las redes de la violencia, vinculados a bandas armadas, constituyendo así el eslabón más débil y operativo de grupos criminales organizados.

El presente es de tristeza para los jóvenes y sus familiares. Sin embargo, muchos conservan la esperanza y luchan por hacerla realidad.

El 12 de febrero de 1814 fueron jóvenes estudiantes quienes se enfrentaron y derrotaron en La Victoria, Aragua, a un poderoso ejército que amenazaba con someter a toda la población. Su gesta quedó marcada en nuestra historia como aporte desinteresado y valiente de una juventud que sacrificó su vida y su integridad por defender la República. Hoy nuevamente Venezuela es testigo de una juventud que hace historia y tiene como enemigos el crimen organizado, el autoritarismo y el abuso policial. Tenemos muy presente el dolor de tantos jóvenes muertos, torturados y encarcelados en los últimos años, cuando ejercían su legítimo derecho a manifestar. Su recuerdo es inolvidable por el sacrificio de sus vidas en la lucha por la libertad de nuestro pueblo.

Como hace ya varios años, en esta fecha el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) enfoca su mirada en el conocimiento y análisis de la victimización de la población joven en el país. Procuramos examinar la magnitud y características de las muertes violentas, entendiendo que se trata de una grave situación que ocurre, pero que puede y debe cambiar.

Una vez más, en forma inequívoca e irrefutable, los datos confirman que son los jóvenes las principales víctimas de muertes violentas en todos los estados del país. Del total de muertes violentas, el 64% son adolescentes y jóvenes de hasta 29 años de edad. Son 14.736 jóvenes que murieron asesinados, quienes no tuvieron futuro porque una muerte prematura segó sus vidas.

En un 42% de los casos estas muertes fueron tipificadas como homicidios (6.170), las cuales pueden ser entendidas como muertes violentas producto de una actuación violenta, en la mayoría de los casos, producto de la actuación delictiva.

Un 36% de las muertes son calificadas por funcionarios gubernamentales como muertes por “resistencia a la autoridad”. Se contabilizan 5.364 adolescentes y jóvenes muertos como resultado de la acción de cuerpos policiales o militares. La cuantía de esta cifra es relevante, es un tipo de muerte que se incrementa cada año y está asociada al desempeño de una política de seguridad con enfoque belicista, que desarrolla operativos policiales y militares que han sido reiteradamente denunciados como prácticas violatorias de derechos humanos, cuestionadas por estar explícitamente orientadas al aniquilamiento de quienes identifican como objetivo, en su mayoría, jóvenes residentes de barrios pobres, y ahora, o más recientemente, jóvenes opositores o manifestantes.

Pero es importante advertir que del total nacional de las muertes que se califican como muertes por “resistencia a la autoridad” (7.523), del total de estas víctimas de presuntos enfrentamientos con cuerpos policiales, el 71% son jóvenes menores de 30 años de edad. Una cifra que conduce claramente a preguntar si la política de seguridad está concebida para pacificar el país y detener la mortalidad, o si se ha planteado como propósito el aniquilamiento de los sectores jóvenes, que se identifican o estigmatizan como población peligrosa, mucho más si proviene de las comunidades o zonas más empobrecidas.

En cuanto al grupo de niños y niñas, destaca la cifra de 174 menores, de 0 a 11 años, víctimas de muertes violentas y entre ellos 20 casos en los que se afirma que estas muertes ocurrieron por “resistencia a la autoridad”. Al observar el grupo de 12 a 17 años, la cifra se multiplica unas 7 veces más. La estimación es de 4 niños y adolescentes asesinados cada día del año 2018; un salón completo de clase es asesinado cada semana.

Analizando los datos por grupos de edad, destaca la alta mortalidad de la población de jóvenes entre 18 y 24 años. El número de fallecidos en estas edades es equivalente al total de la población mayor de 29 años que muere. Y en ese rango de edad la mortalidad es claramente mayor que la cifra, también muy alta, de las víctimas de 25 a 29 años. Inequívocamente, se trata de una población vulnerable, mayormente expuesta, cuya situación de vida y contexto debería ser valorada para establecer políticas preventivas y de protección dirigidas a detener esta mortalidad.

LORD1

Las cifras de homicidios y feminicidios anunciadas por Luisa Ortega Díaz este martes durante la presentación de su Memoria y Cuenta contradicen las proyecciones presentadas por organizaciones como el Observatorio Venezolano de Violencia, así como también las estadísticas extraoficiales de muertes violentas que se registran en la Gran Caracas. Según la funcionaria en 2015 hubo 17.778 homicidios, lo que representa 10.000 asesinatos menos a los proyectados por el OVV en el año que cerró

@Angelicalugob

1. La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz dijo en la presentación de su Memoria y Cuenta que la tasa de homicidios en Venezuela es de 58,1 por cada 100.000 habitantes y detalló que en 2015 se registraron 17.778 homicidios. Según esa tasa, para la fiscal los asesinatos disminuyeron en Venezuela con respecto a año anterior, pues en julio de 2015 la funcionaria misma informó ante la Organización de Naciones Unidas que la tasa de homicidios de Venezuela en 2014 había sido 62 por cada 100.000 habitantes, sin dar números absolutos. Esta diferencia resulta irreal en un país donde los niveles de violencia no han dejado de aumentar en los últimos 17 años. Los que se vé en la calle, en las morgues y en los medios de comunicación contradice la «conservadora» estadística de Ortega Díaz. Por otra parte, la cifra anunciada por la fiscal es 10.000 homicidios menos que la presenta por el Observatorio Venezolano de Violencia al cierre de 2015. Según la ONG —que desde hace más de dos décadas estudia la evolución de la violencia en el país— el año anterior cerró con una tasa de 90 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que de acuerdo con los estudios del OVV representa 27.875 asesinatos. La diferencia entre ambas cifras genera dudas sobre la data presentada en el Informe del Ministerio Público.

2. En 2015 hubo, según la Fiscal General de la República, 121 feminicidios en todo el país. Sin embargo, en el año anterior 152 mujeres fueron asesinadas solo en la Gran Caracas, de acuerdo con cifras registradas por los periodistas de sucesos que acuden a la Morgue de Bello Monte todos los días. La cifra de feminicidios en todo el país es poco creíble si se toma en cuenta que estos crímenes en Caracas superaron la suma de la estadísticas en todos los estados del paí, según el Ministerio Público.

3. La Fiscal General de la República dijo en su informe de gestión que la Fiscalía acusó a 30 personas por su vinculación en el tráfico de 1.382 kilos de cocaína, incautados el 20 de septiembre de 2013 en París, tras haber sido transportados en un vuelo de Air France que salió desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Además en su discurso se esforzó por mostrar los logros de su despacho la «lucha antidrogas”, sin embargo no informó por qué la institución que representa no abrió una investigación por el caso de los sobrinos de la primera dama, Cilia Flores, detenidos en Nueva York por presunto tráfico de drogas. Es competencia del Ministerio Público averiguar de dónde provenía la droga que los jóvenes pretendían introducir en territorio estadounidense y si estos tenían conexión con redes de narcotráfico que operan en Venezuela.

En materia de drogas la fiscal tampoco se pronunció sobre los señalamientos por narcotráfico en contra del diputado Hugo “El Pollo” Carvajal y el comandante de la Guardia Nacional Bolivariana, Mayor General Néstor Reverol.

4. Ortega Díaz dijo que el Ministerio Público abrió 11.528 investigaciones por tenencia de armas de fuego. Sin embargo, no anunció que el organismo que representa haya abierto a una averiguación por el arsenal de armas de fuego que exhibieron en videos y redes sociales los presos del penal de San Antonio, en Nueva Esparta, luego del asesinato del ex pran de esa cárcel Teófilo Rodríguez Cazorla “El Conejo”.

5. La Fiscal General de la República destacó en la presentación de su Memoria y Cuenta que es necesaria y urgente una revisión de los cuerpos policiales, pues aseguró que hay funcionarios involucrados en narcotráfico, robo, hurto y secuestros. Para no dijo cuál era la cifra de impunidad en estos casos que involucran funcionarios. La mayoría no llega a juicio .

6. La fiscal desestimó pronunciarse sobre el problema de la impunidad. A su juicio, “no se puede pretender demostrar el índice de impunidad con cálculos simples… y no se puede adjudicar a un solo organismo del sistema penal la responsabilidad de la impunidad”. No obstante, al concluir su presentación de la Memoria y Cuenta, el diputado de la Asamblea Nacional por el estado Carabobo, Juan Miguel Matheus, se refirió a cifras de impunidad. Por ejemplo, dijo que hay 98.69 % de impunidad en los casos de Derechos Humanos y precisó que de 8.049 casos solo 105 fueron a juicio.

7. Ortega Díaz se refirió a los homicidios como el principal delito que afecta a los venezolanos, pero no mencionó en la presentación de su informe de gestión las cifras de secuestros registrados en el país, ni de robo y hurto de vehículos. Matheus, sin embargo, dijo en su intervención que hay 98.33 % de impunidad en casos de secuestros, al referir que de 599 investigaciones que se abrieron por este delito, sólo 10 fueron a juicio. La cifra que dio el diputado fue con base a datos obtenidos del informe de la Fiscalía General de la República de 2014. ——El parlamentario también refirió que hay 97.73 % de impunidad en casos de corrupción. Destacó que de 12.319 averiguaciones, solo 304 van a juicio.

8. La octava perla de la Fiscal General de la República, quizá una de las más virales en las redes sociales, fue en el cierre de su Memoria y Cuenta cuando la funcionaria confundió la nacionalidad del escritor francés Víctor Hugo y dijo que era un poeta nicaragüense. Todos esperaban que hablara de Rubén Dario. 

En 2015 hubo más homicidios en Caracas que en 2014

balance muertes

En la medicatura forense de la capital de Venezuela fueron ingresados 5235 cadáveres durante todo el año, de acuerdo con cifras extraoficiales. La cantidad de traslados supera en 177 al año anterior cuando fueron reportados 5058 ingresos. Diciembre fue el más violento con 488 víctimas. En el año saliente 147 funcionarios activos fueron ultimados

 

@Angelicalugob

EL AÑO 2015 SUPERÓ EN MUERTES VIOLENTAS registradas en Caracas a 2014, de acuerdo con cifras extraoficiales. En los 12 meses del año saliente fueron ingresados 5235 cadáveres en la morgue de Bello Monte, cifra que supera en 177 al año anterior cuando fueron reportados 5058 traslados a esa dependencia.

En promedio 14 personas murieron en Caracas en forma violenta cada uno de los 365 días de 2015, y un 85 %  de estos ciudadanos fueron víctimas de homicidios, pues se estima que el 15 % restante de los traslados en la morgue de Caracas corresponden a accidentes de tránsito, suicidios y causas por determinar.

El mes más violento de 2015 fue diciembre con 488 ingresos reportados en la medicatura forense. El cuadro comparativo de los ingresos en la morgue de Bello Monte revela un dato: tanto en 2014 como en 2015 los tres meses más violentos coinciden. Diciembre de 2014 cerró con 523 traslados y diciembre de 2015 con 488; en marzo de 2014 fueron trasladados 445 cadáveres y en marzo de 2015 reportaron 487 ingresos, mientras que en agosto de 2014 se reportaron 429 cadáveres ingresados y en agosto de 2015 hubo 27 traslados más para un total de 456.

balance muertes3

Comerciante de origen chino entre las víctimas de fin de año

Una comerciante de origen chino fue asesinada por su esposo en el estacionamiento del restaurante El Dragón Azul, ubicado en Capitolio. Fue identificada como Ho Jany Chang y fue atacada a puñaladas en medio de una discusión, según reseñó el periodista Deivis Ramírez del diario El Universal que precisó que tres de las víctimas del último día de 2015 fueron Rafael Enrique Mejías, de 20 años, una mujer embarazada y un niño de un año. Los tres perdieron la vida en horas del mediodía del 31 de diciembre en el sector Las Cumbres de Antímano.

147 policías ultimados en 12 meses

balance muertes2

Las cifras de 2015 también superan en un 9.9 % a 2014 con respecto a los crímenes de policías y funcionarios activos, pues fueron ultimados en distintos hechos 147 uniformados, mientras que en 2014 la cifra fue de 134 y en 2013 de 100.

En promedio 12 funcionarios fueron ultimados en cada mes de 2015. Entre las víctimas hay funcionarios del Cicpc, Policía Nacional Bolivariana, el Sebin, Guardia Nacional Bolivariana y de policías municipales. Aunque en las cifras no se discriminan las causas, representantes de cuerpos policiales han advertido que lel principal móvil de la mayoría de los crímenes es por el robo de armas y motos de los uniformados.

No obstante, en 2015 fue evidente que el “pacto de no agresión” entre delincuentes que operan en zonas de paz en Caracas que incluyen la Cota 905, El Cementerio y El Valle, favoreció la alianza entre bandas delictivas y dejó en desventaja a los funcionarios, pues los delincuentes de esos sectores populares acordaron no dejar ingresar en sus territorios a funcionarios policiales, por lo que algunos uniformados abandonaron sus áreas de trabajos desde el primer trimestre del año saliente.

La cifra extraoficial de mujeres ultimadas en la Gran Caracas en 2015 fue 152, lo que representa también un incremento con respecto a años anteriores porque en 2014 se contabilizaron 100 víctimas y en 2013 la cifra de mujeres que fueron asesinadas cerró en 131.

La segunda ciudad más violenta y primera capital con más homicidios del mundo

Caracas es la segunda ciudad más violenta del mundo, de acuerdo con el ranking de las ciudades más violentas del mundo realizado por la ONG mexicana Seguridad, Justicia y Paz. La cifra que fue considerada por la organización para definir la clasificación corresponde a 2011 y fue de 4.364 homicidios, para una tasa de 134 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Sin embargo, en el informe más reciente de la ONG que fue difundido en enero de 2014, Caracas quedó por segundo año consecutivo como la segunda ciudad más violenta del mundo con una tasa de 115,98 homicidios por cada 100.000 habitantes, superado por la ciudad hondureña San Pedro Sula, que por cuarto año consecutivo clasificó como la ciudad más violenta del mundo con una tasa de 171,20 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Expertos en criminalidad advierten que la cifra de asesinatos de San Pedro Sula representa el aproximado de un tercio de los registrados en Caracas, debido a que la cantidad de habitantes es superior, y por ello la capital venezolana es la primera en el mundo con más homicidios.

Venezuela alcanzó tasa de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes

El 28 de diciembre de 2015 el Observatorio Venezolano de Violencia presentó su informe anual con proyecciones de homicidios en el país. De acuerdo con el estudio, Venezuela alcanzó una tasa histórica de 90 fallecidos por cada 100.000 habitantes, al especificar que el año cerraría con 27.875 asesinatos, cifra que supera en un 11,5 % a 2014 cuando 24.980 personas fueron ultimadas, de acuerdo con las estimaciones del observatorio que para ese año calculó una tasa de 82 fallecidos por cada 100.000 habitantes.

En el estudio los investigadores de las siete universidades nacionales, públicas y privadas que integran el OVV explican que la tasa de homicidios pudiera colocar a Venezuela como el país con más violento de América, luego de conocer las cifras de Honduras y El Salvador.

“Honduras, que el año pasado se encontraba en ese primer lugar, ha tenido un descenso importante en el número de homicidios; pero El Salvador ha sufrido un incremento importante que lo pudiera colocar con una tasa igual o superior a la de Venezuela (…) Salvo Venezuela y El Salvador, la tendencia de toda la región ha sido a la estabilidad o disminución en el número de homicidios. Brasil mantiene estable su tasa aunque varía en la distribución territorial la violencia, disminuyendo en el sur e incrementándose en el nordeste. Colombia ha tenido unas reducciones sostenidas por una década y con una disminución histórica en las ciudades importantes del país. México disminuye los homicidios, luego de unos años de incremento a partir de 2008, y mantiene grandes diferencias territoriales, con ciudades muy seguras al sur y muy peligrosas al norte”, precisa el informe.

 

OVV: Venezuela puede cerrar 2015 como el país con más homicidios en América
Este año pudiera culminar con 27.875 muertes violentas en la nación y con una tasa de 90 fallecidos por cada cien mil habitantes, de acuerdo con estimaciones del Observatorio Venezolano de la Violencia publicadas en su informe más reciente en el que también se detalla que uno de cada cinco homicidios que se cometen en la región lo padece un venezolano

 

EL OBSERVATORIO VENEZOLANO DE LA VIOLENCIA presentó su informe anual en el que advierte que Venezuela pudiera cerrar el año como el país con más homicidios en América, pues de acuerdo con sus estimaciones, para finales de 2015 en la nación se pudieran registrar un total de 27.875 muertes violentas con una tasa de 90 fallecidos por cada cien mil habitantes.

En el estudio los investigadores de las siete universidades nacionales, públicas y privadas que integran el OVV explican que la tasa de homicidios pudiera colocar a Venezuela como el país más violento de América, luego de conocer las cifras de Honduras y El Salvador.

“Honduras, que el año pasado se encontraba en ese primer lugar, ha tenido un descenso importante en el número de homicidios; pero El Salvador ha sufrido un incremento importante que lo pudiera colocar con una tasa igual o superior a la de Venezuela (…) Salvo Venezuela y El Salvador, la tendencia de toda la región ha sido a la estabilidad o disminución en el número de homicidios. Brasil mantiene estable su tasa aunque varía en la distribución territorial la violencia, disminuyendo en el sur e incrementándose en el nordeste. Colombia ha tenido unas reducciones sostenidas por una década y con una disminución histórica en las ciudades importantes del país. México disminuye los homicidios, luego de unos años de incremento a partir de 2008, y mantiene grandes diferencias territoriales, con ciudades muy seguras al sur y muy peligrosas al norte”, precisa el informe.

En el estudio se explica que esas variaciones les permitieron a los investigadores estimar que para fines del año 2015 se habrán cometido en América Latina y el Caribe un total de 145.000 homicidios, de los cuales Venezuela aporta el 19%. Es decir, que uno de cada cinco homicidios que se cometen en la región lo padece un venezolano. O dicho de otro modo, de cada diez víctimas de homicidios de la región, dos son venezolanos, tres son brasileños, uno es colombiano y otro mexicano; y los tres restantes se dividen entre todos los demás 40 países y unidades político-territoriales del subcontinente que registra la UNODC.

Discusión

El incremento de la violencia en el año 2015 ha acompañado el deterioro general de las condiciones de vida de la población venezolana: el empobrecimiento, la escasez, la inflación, el deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores y asalariados, la disminución de la disponibilidad y variedad de alimentos y medicamentos, la debilidad creciente de los servicios de salud y educación, el incremento del miedo y la pérdida del espacio público.

La violencia se ha incrementado en el país por ausencia y exceso de Estado. Por ausencia de la protección de las personas y del castigo de los delincuentes; en exceso por el incremento de controles y regulaciones que han llevado al incremento de los abusos de los encargados de su aplicación y al surgimiento de mercados y conductas paralegales o ilegales.

Durante estos años el OVV ha procurado ofrecer cifras realistas aunque conservadoras de la situación de violencia e inseguridad en el país. Esas estimaciones luego han sido confirmadas por los datos o encuestas oficiales, las cuales en varias oportunidades han resultado ser peores que nuestros cálculos. Ése es el caso de las cifras correspondientes al año 2012 que el OVV en su momento calculó como de 21.630 y una tasa de 73 por cada 100mil/h. El filtraje de los resultados de la Encuesta de Victimización y Percepción de Convivencia Ciudadana del año 2013, que el gobierno nacional realizó y censuró estrictamente, arrojó como resultado una cifra mayor de 22.782 víctimas y una tasa de 77,5 por cada 100 mil/h. , muy superior a la ofrecida por el OVV en su momento.

Factores del incremento de la violencia

El primer factor es una mayor presencia del delito organizado. Si bien la organización del crimen puede, en un momento dado, hacer disminuir la violencia para favorecer sus negocios, ése no es el caso de Venezuela, donde las mafias y bandas criminales han seguido utilizando la violencia como herramienta para sustentar el incremento del control territorial y las actividades del tráfico de drogas, secuestro y extorsión de comerciantes y empresarios.

balance mortalidad 20154

En segundo lugar, se ha observado un mayor deterioro de los cuerpos de seguridad del Estado. Los funcionarios continúan siendo víctimas de la violencia, cada semana mueren varios policías, sea en cumplimiento de sus funciones o como víctimas privadas,  y a pesar del sacrificio de muchos policías honestos, los funcionarios no sienten que cuentan con el apoyo de sus superiores o de la sociedad, y perciben, además, que el futuro de sus ascensos y promociones están cada vez más politizados y dependen menos de su desempeño profesional. Estos factores, aunado al importante deterioro salarial que vive la sociedad, ha llevado a la renuncia o la pasividad de muchos funcionarios.

En tercer lugar, hemos observado un incremento de las respuestas privadas a la seguridad y la justicia. En Venezuela ha ocurrido un proceso de privatización de la seguridad, pues ante el abandono de la protección de las personas por el Estado, los individuos, comunidades o empresas, asumen las labores de seguridad privadamente: se arman, contratan vigilantes y guardaespaldas. Y ante la ausencia de castigo a los criminales, se procede a ejercerla por cuenta propia, y esto aplica tanto a los ciudadanos, que ejecutan linchamientos o contratan sicarios, como a los propios funcionarios policiales o militares, quienes han respondido con las ejecuciones extrajudiciales.

balance mortalidad 20153

En cuarto lugar, hemos observado una militarización represiva de la seguridad, tanto en sus posiciones de mando como en el tipo de acción emprendida. Luego de años de un discurso oficial que condenaba la acción represiva de la policía y la calificaba como propia de los gobiernos de derecha, se procedió a la realización de los mismos operativos policiales y militares que tanto criticó y de la manera más aparatosa e ineficiente. Las consecuencias de las llamadas OLP no apuntan hacia una disminución de la violencia en la sociedad, sino, al contrario, hacia su incremento.

Metodología

En el Observatorio Venezolano de Violencia recurrimos, como en oportunidades anteriores, a la modelación estadística de tres series históricas, a saber, Homicidios, Casos de Resistencia a la Autoridad y las Averiguaciones de Muertes. Los datos son los casos conocidos por la antigua PTJ y el actual CICPC, y compilados por estas instituciones anualmente. Las series que disponemos abarcan datos desde 1990 hasta el año 2013 para las muertes violentas.

El concepto de muertes violentas que utilizamos se define como la suma de las muertes ocurridas bajo cada una de las tres categorías anteriores: homicidios legales, averiguaciones de muerte y resistencia a la autoridad. La estadística oficial utiliza la categoría homicidios sólo para los casos (de una o varias víctimas) donde existe la apertura de un expediente judicial por asesinato. Muchos otros casos, de miles de muertes violentas, de por ejemplo de personas fallecidas a causa de un disparo de arma de fuego, quedan fuera de esa categoría por tener una intención “indeterminada”. En otros casos, miles también, donde la muerte ocurre a consecuencia de una acción del Estado, policial o militar, se clasifican y archivan como resistencia a la autoridad. Ciertamente, no todo caso de enfrentamiento con la autoridad termina en homicidio, ni toda muerte en averiguación tiene por qué ser el resultado de un acto violento, ¿cuántos son?, es imposible saberlo por la poca claridad de los datos y la censura, pero hay abundantes evidencias de ejecuciones de personas desarmadas, quizá presuntos delincuentes, que han sido filmadas por observadores casuales, y que luego son reportados como casos de resistencia a la autoridad. En opinión del Observatorio Venezolano de Violencia, aun cuando la muerte sea el resultado de una acción legal ajustada al protocolo de uso proporcional de la fuerza, es una muerte violenta que debe ser contabilizada como tal, pues es el resultado del nivel de violencia existente en la sociedad.

balance mortalidad 20152

Los coeficientes que fijan el número de muertes resultantes para las dos últimas categorías solamente se pueden establecer mediante aproximaciones subjetivas, más o menos consensuadas, entre los conocedores del entorno policial.

Hay que advertir que aun cuando los modelos ajustados son los “mejores” desde el punto de vista estadístico, es decir, aquellos que proporcionan el mejor ajuste a los datos y además aseguran el menor error de predicción, tal ejercicio ocurre asumiendo un ceteris paribus, es decir, que las condiciones determinantes del comportamiento pasado no han cambiado y se mantienen constantes. Se comprende, por lo tanto, que en la medida en que el horizonte de predicción se alarga, el ejercicio de predicción es más incierto.

El procedimiento de búsqueda de los mejores modelos de predicción consideró la clase de los modelos de suavizamiento exponencial y los modelos autoregresivos de promedios móviles integrados (ARIMA), resultando un modelo ARIMA(0,1,0) para la serie de Homicidios, un modelo simple para la serie de casos de Resistencia a la Autoridad y el modelo de suavizado exponencial de Brown para la serie de casos de Averiguaciones de Muertes.

Para los cálculos de este año, se tomaron en consideración para su inclusión como muertes violentas el 100% de los casos establecidos como homicidios, el 60% de los casos establecidos como averiguación de muerte y el 95% de los casos de resistencia a la autoridad. Esto último por considerar que la respuesta de la acción policial-militar el año 2015 fue particularmente violenta, tanto en las acciones aisladas como con las realizadas en el contexto de la llamada Operación de Liberación del Pueblo (OLP), y que la gran mayoría de esos casos eran muertes violentas resultado de acciones legales o ilegales.

 

Luis Izquiel: La tasa de homicidios es de 82 por cada 100 mil habitantes en Venezuela

Homicidios

El abogado penalista y criminólogo Luis Izquiel analizó en La Cola Feliz, con Nelson Bocaranda Sardi y Mariela Celis, las declaraciones de la fiscal general de la república, Luisa Ortega Díaz, con respecto a la inseguridad del país durante el examen de derechos políticos y cívicos de la ONU.

El especialista indicó que la tasa de homicidios presentada por la fiscal en Ginebra «es una mentira» pues no es de 62 por cada 100 mil habitantes, sino de 82 por cada 100 mil habitantes, lo que corresponde «a los casi 25 000 homicidios de 2014». Indicó que el reconocimiento por parte del gobierno de esta cifra es grave porque representa la tasa de homicidios oficial más alta de la historia de Venezuela y es más alta que el promedio mundial, que es de 6,2.

Indicó que la solución de esta situación pasa «por un cambio político» y esa oportunidad, agregó el criminólogo, la tiene el venezolano en las parlamentarias el 6 de diciembre.

Escuche la entrevista completa aquí.

 

 

 

* Con información de Circuito Éxitos

OMS: Venezuela entre los países más violentos de América Latina

venezuela

El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la violencia en el mundo no trae buenas noticias para América Latina: los países de la región tienen las mayores tasas de homicidios del planeta.

En 2012 (último año para el que hay datos) 165.617 personas en los países de América Latina y el Caribe fueron asesinadas. Tres cuartos de estos homicidios fueron perpetrados con armas de fuego.

La tasa de homicidios regional se traduce en 28,5 homicidios por 100.000 habitantes, calculan los autores del informe. Se trata de una tasa que cuadruplica la del resto del mundo y es el doble de la de los países en desarrollo de África.

«Los países en desarrollo de las Américas, como grupo, comparten la dudosa distinción de tener la tasa más alta de violencia interpersonal letal del mundo», señaló Marcelo Korc, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los países más violentos

Pero la situación varía mucho entre países. ¿Cuáles son los cinco con más y con menos homicidios?

La lista de los más violentos la encabeza Honduras: en este país mueren 103,9 personas por cada 100.000 habitantes, según las estimaciones de la OMS.

Honduras estuvo recientemente en el foco de la prensa internacional tras el asesinato de la Miss Honduras Mundo, María José Alvarado, y de su hermana.

Pero solo en el año 2012 murieron en este país 8.248 personas.

Después de Honduras, el segundo en la lista es Venezuela, aunque a bastante distancia, dado que la tasa de homicidios allí es de 57,6 por cada 100.000. Tras Venezuela y Honduras se sitúan Jamaica (45,1) y Belize (44,7).

El quinto país es El Salvador, con una tasa de homicidios por habitante de 43,9 por cada 100.000.

México, que generalmente es considerado uno de los más violentos de la región, figura en el índice con 24 homicidios cada 100.000 habitantes.

Los países más seguros

No todos los países de América Latina y el Caribe viven bajo la amenaza de la violencia. En algunos, las tasas de homicidios se acercan a las de algunos países europeos, aunque siguen siendo significativamente más altas.

El país con una mejor situación de seguridad si se toman los homicidios como indicador es Antigua y Barbuda, con una tasa de 4,4 muertos por cada 100.000 habitantes.

Después está Chile, con una tasa de 4,6 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Tras Chile se sitúa Cuba (5 homicidios por cada 100.000 habitantes), Argentina (6 por cada 100.000), y Costa Rica (8,5 por cada 100.000).

El informe también analiza la forma en que se produjeron los homicidios, es decir, si fueron o no con arma de fuego.

La mayor parte de los homicidios en Venezuela (90%) se produjeron con un arma de fuego, mientras que en El Salvador fueron el 77%.

Aunque no todos los países de América participaron en el informe -14 países no mandaron datos para la investigación, entre ellos Argentina, Paraguay o Haití- la OMS también ha estimado los datos para algunos de ellos.

La organización establece recomendaciones para que los distintos gobiernos reduzcan los niveles de violencia en sus países.

Entre ellas, la agencia internacional de salud pública destaca la importancia de reducir el consumo nocivo de alcohol, generalmente vinculado con situaciones de violencia, así como aplicar leyes y programas para reducir el acceso de la población a las armas de fuego.