migración venezolana archivos - Runrun

migración venezolana

Migración venezolana en el Caribe es vulnerable a esclavitud y naufragios

El medio aliado Crónicas del Caribe reseñó en una publicación los datos de una encuesta de la Organización Internacional de Migraciones, en la que se concluyó que la migración venezolana hacia el Caribe se traslada se expone a riesgos como naufragios y esclavitud en medio de peligrosas travesías. 

Precisan en el texto que solo en el años 2023 se denunció ante los  cuerpos de seguridad de Falcón y Delta Amacuro la posible muerte de 45 personas que se dirigían a islas del Caribe. De ellas, 35 zarparon de playas falconianas.

La OIM alerta sobre estos riesgos que corren los venezolanos en una  “evaluación rápida”, elaborada por la asistente de proyectos para América Latina de la OIM, Claribel Miranda.  Este informe de la OIM se basó en encuestas de opinión calificada aplicadas a  25 “gestores de casos”, es decir, personas encargadas de brindar atención a quienes salieron de Venezuela.

Es así como concluyeron los riesgos a los que se exponen los migrantes venezolanos que se dirigen a las islas del Caribe, como  “la posibilidad de naufragar tratando de atravesar los escasos kilómetros que separan a las islas de las costas venezolanas” y lo vulnerable que son los migrantes a caer en poder de las redes de trata de personas con fines de explotación sexual.

Las travesías son peligrosas porque usualmente se hacen de noche para evitar ser capturados por las autoridades costeras de cada isla. Las condiciones de navegación a esas horas son más difíciles y las precarias embarcaciones aumentan el riesgo. 

Además, las  migrantes venezolanas son víctimas de explotación sexual al llegar a su destino. Son forzadas de esa forma a pagar por las deudas contraídas para costear el viaje. Otras son engañadas por redes de tráfico con falsas promesas de trabajo

Uno de los testimonios citado en el informe menciona el caso de una joven venezolana que fue captada por una red en el estado Sucre, que le ofreció trasladarla a Trinidad y Tobago para trabajar allá: «Sospechamos que la intención era explotarla sexualmente. La trasladaron en una embarcación muy precaria y la misma naufragó. Hasta el día de hoy está desaparecida”. 

Migración se mantiene y busca otros destinos

La directora ejecutiva del Centro de Derechos Humanos para el Caribe, Denise Pitcher, informó a Crónicas de Caribe que se ha mantenido el flujo de personas que busca refugio en las islas del Caribe Neerlandés y en Trinidad y Tobago

La  funcionaria también advierte que la diáspora venezolana se ha extendido con fuerza hacia islas caribeñas en el norte, y que hay un «aumento significativo de llegadas de venezolanos a Barbados».

De acuerdo con la plataforma R4V indica, el número de emigrantes venezolanos en Aruba se elevó a 17,1 mil personas, mientras que en Curazao son 14 mil, y en Trinidad y Tobago son 36,2 mil.

 

Visite Crónicas del Caribe para más información

Con copia a Petro: cinco causas reales de la migración venezolana
Gustavo Petro responsabilizó al expresidente colombiano y estadounidense, Iván Duque y Donald Trump, quienes, señaló, «crearon un nuevo actor de la violencia que estalla en todas las sociedades de América»

El pasado sábado, 17 de febrero, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que la migración masiva de venezolanos se debe al «bloqueo económico», supuestamente ocasionado por las sanciones.

Mediante su cuenta de X (antes Twitter), Petro señaló: «Lo que produjo la migración venezolana por millones se llama bloqueo económico y un gobierno colombiano ayudó a hacerlo. Se convirtió en un verdadero ‘boomerang‘».

Las afirmaciones del presidente colombiano causaron controversia en las redes sociales, por lo que David Smolansky, excomisionado de la OEA para la crisis migratoria venezolana, señaló que la migración venezolana «nada tuvo que ver con las sanciones», pues afirmó que la gente «huye de una tiranía enquistada por un cuarto de siglo».

En ese sentido, Smolansky explicó cuáles son las causas reales de la migración masiva que ha experimentado el país al menos desde el año 2014. 

Emergencia Humanitaria Compleja.

Según Smolansky, Venezuela llegó a tener 9.3 millones de personas padeciendo inseguridad alimentaria, «convirtiéndose en la población más grande en esa situación en el hemisferio occidental y la cuarta más grande del mundo, solo comparable con Yemen y la República Democrática del Congo».

Violación sistemática a los derechos humanos.

Estimaciones del Foro Penal Venezolano, reseñadas por Smolansky, indican que cerca de 16.000 personas han sido detenidas arbitrariamente desde 2014.

«Es decir, Maduro ha encarcelado a más inocentes que Videla (exdictador militar argentino). Además, las FAES se hicieron cargo de al menos 11 mil ejecuciones extrajudiciales, según la Misión Independiente de Verificación de Hechos de la ONU», agregó.

Inseguridad

Desde que el chavismo llegó al poder, señaló Smolansky, más de 400.000 venezolanos han sido asesinados por el hampa, de acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de la Violencia. «Superamos a México en tasa de homicidios per cápita», dijo.

Escasez de servicios básicos como agua, luz y gas

De acuerdo con Smolansky, más del 70% de la población «no tiene garantizado servicio de agua potable ni electricidad de manera regular».

Colapso de la economía

El dirigente opositor recordó que Venezuela producía más de 3 millones de barriles de petróleo en 1999 y cuando las sanciones se implementaron en 2019, solo se producía poco más de 1 millón.

«Pdvsa ha sido el mayor escándalo de corrupción del siglo XXI en el mundo, por largo. Al menos $500 mil millones despilfarrados, equivalentes a 25 Plan Colombia», agregó.

Lo que dijo Petro

Los comentarios de Petro llegaron en respuesta a la publicación del usuario Mateo Amaya Quimbayo ironizó sobre las declaraciones del presidente Petro diciendo: “La migración de venezolanos a Colombia es de 2,8 millones, ¿quiere decir que el cambio climático afecta a Venezuela más que a Colombia? No, solo quiere decir que Petro no acepta que es el socialismo la real causa de esta migración”.

A eso, Petro también agregó que «bloquearon la venta internacional de petróleo y de eso vivía la sociedad venezolana».

«El empobrecimiento inmediato produjo la migración. Sus mujeres y jóvenes fueron humillados en nuestros países y ahora los migrantes marchan por millones hacia EEUU», añadió.

También, responsabilizó al expresidente colombiano y estadounidense, Iván Duque y Donald Trump, quienes «crearon un nuevo actor de la violencia que estalla en todas las sociedades de América».

En ese sentido, dijo que es hora de hacer un cambio en esa política, pues dijo aseguró que a “Colombia le interesa que la sociedad venezolana viva en paz, en democracia profunda y vuelva a tener bienestar económico y social”.

Además, advirtió que “debe levantarse el bloqueo y debe haber elecciones libres”.

Venezolanos esperan con incertidumbre fallo del juicio contra parole humanitario
La demanda contra el parole humanitario fue impuesta el 24 de enero por los gobiernos de 20 estados contra la administración Biden ante el Tribunal Federal de Texas, al que piden que detenga el programa bajo los argumentos de que el presidente Biden no está facultado por la ley para crear un programa de visados que debería tener la anuencia del Congreso
Si el fallo es a favor de los demandantes, los beneficios que ofrece el parole humanitario podrían llegar a su fin
La decisión de un juez federal de aplazar el juicio contra el parole humanitario, significó un alivio para miles de aspirantes al beneficio de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela

Luego de ser retrasado dos veces, el 24 de agosto inició el proceso judicial contra el parole humanitario, programa de la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, para estimular la migración legal de migrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.

Los migrantes venezolanos deberán esperar con incertidumbre el fallo del juicio contra el parole humanitario por unos meses. El juez Drew B. Tipton no se pronunció sobre la legalidad del programa. 

Inicialmente, el proceso había sido agendado para abril y luego para el 13 de junio. Este retraso permitió más tiempo para que familias y patrocinadores en EE.UU. pudieran presentar solicitudes de parole a sus allegados y un alivio de algunos unos meses a quienes esperan respuesta de sus casos.

De acuerdo con la Voz de América, la demanda contra el programa migratorio fue impuesta el 24 de enero por los gobiernos de 20 estados contra la administración Biden ante el Tribunal Federal de Texas, al que piden que detenga el programa bajo los argumentos de que el presidente Biden no está facultado por la ley para crear un programa de visados que debería tener la anuencia del Congreso.

Los demandantes han argumentado que el estado está gastando millones de dólares en atención médica y educación pública, debido a la afluencia de inmigrantes bajo el amparo del parole humanitario anunciado el pasado 5 de enero por la administración de Biden que beneficia a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Los demandantes son los estados: Texas, Alabama, Alaska, Arkansas, Florida, Idaho, Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana, Misisipi, Misuri, Montana, Nebraska, Ohio, Oklahoma, Sur Carolina, Tennessee, Utah, Virginia Occidental y Wyoming.

Lo que ha ocurrido en el juicio

A continuación algunas claves de lo que ha ocurrido durante el proceso judicial en contra del parole humanitario:

La decisión de un juez federal de aplazar el juicio contra el parole humanitario, significó un alivio para miles de aspirantes al beneficio de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela.

El juicio busca detener los nuevos permisos humanitarios.

El proceso judicial comenzó el jueves 24 de agosto y sólo un testigo ha rendido testimonio, un estadounidense que patrocina a un migrante nicaragüense que vive en Estados Unidos gracias al programa. La mayor parte del juicio se ha dedicado a los alegatos finales y a las preguntas del juez Drew B. Tipton a los abogados.

La demanda no se ha opuesto al uso del permiso humanitario para decenas de miles de ucranianos que llegaron tras la invasión rusa.

Para la especialista en temas migratorios, María Herrera Mellado, consultada por Diario Las Américas, este cuestionamiento es importante ya que Texas, el principal afectado por el flujo de inmigrantes, tendría que demostrar que ha sufrido una pérdida económica para tener legitimación activa en el caso.

La especialista destaca que el juez hizo una pregunta fundamental: ¿El hecho de que alguien viva en la pobreza se considera una necesidad humanitaria urgente? “Creo que no,” fue la respuesta de Elissa Fudim, una abogada del Departamento de Justicia que defiende al gobierno federal en la demanda.

Por otra parte, Tipton cuestionó los argumentos de los demandantes cuando preguntó repetidamente a los abogados de Texas cómo el estado podría reclamar pérdidas financieras si los datos muestran que ese programa de libertad condicional, en realidad, ha reducido la cantidad de inmigrantes que ingresan a los Estados Unidos.

«En los últimos seis meses se ha erogado menos en personas de esos países», dijo el juez. 

Sin embargo, los demandantes han precisado que se están gastando millones de dólares en atención médica y educación pública debido a la afluencia de inmigrantes en libertad condicional, explicó Herrera Mellado.

Los partidarios del programa argumentan que este no aprueba a todos los que lo solicitan y que cada caso se revisa individualmente.

Una vez concluidos los alegatos finales, Tipton no se pronunció sobre la legalidad del programa. El fallo podría llegar dentro de unos meses.

El juez dijo que no se sentía cómodo emitiendo una orden temporal que suspendiera el programa de permiso humanitario en todo el país porque hay estados que señalan que la iniciativa los ha beneficiado.

Lo que hace el parole humanitario 

El programa permite la entrada al país de hasta 30,000 personas al mes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. 

De acuerdo con Telemundo, a fines de julio de este año, más de 72.000 haitianos, 63.000 venezolanos, 41.000 cubanos y 34.000 nicaragüenses habían sido evaluados y autorizados para ir a Estados Unidos mediante el programa.

Cronología | Lo que pasó en los tres meses de crisis fronteriza entre Chile y Perú
El conflicto con los migrantes venezolanos en Tacna, región sureña de Perú que es fronteriza con Chile, inició a finales de febrero con la militarización de la frontera chilena con sus países vecinos, Perú y Bolivia
El viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Ignacio Higueras, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, expresaron que la situación de los migrantes varados en la frontera de ambos países ya fue superada.
Los migrantes indocumentados son aquellos que no tienen información para entrar, pero sí tienen cédula y pasaporte venezolano. Para estos países, ser indocumentado es no tener visa o que entraron de manera irregular
Madison González, investigadora y especialista en la geografía de las migraciones, explicó que el movimiento migratorio de venezolanos seguirá ocurriendohasta que las personas consideren dentro de Venezuela puedan satisfacer sus necesidades

 

Desde finales de febrero de 2023, cientos de migrantes venezolanos estuvieron varados en la frontera entre Chile y Perú. Desde entonces, ambos países han tomado medidas para frenar la migración irregular. Sin embargo, esto no ha detenido que los migrantes sigan emprendiendo su viaje hacia la región andina. 

Durante tres meses, los migrantes permanecieron en la zona sin ningún tipo de protección. Gema Cortés, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), señaló a DW que esta situación aumenta el riesgo de sufrir violencia, abuso y explotación en niños, niñas y adolescentes. 

Amnistía Internacional señaló que los migrantes estuvieron «en una situación humanitaria crítica, sin alimentos, agua, alojamiento o asistencia sanitaria en el desierto conocido por sus condiciones extremas».

Los migrantes rechazados por Perú improvisaron campamentos en un punto intermedio entre ambos países, y otros regresaron a Arica, en Chile.

Desde entonces, algunos venezolanos han regresado a su país a través de vuelos de repatriación. France 24 reseñó que el 6 de mayo el gobierno venezolano envió un avión que   aterrizó en la ciudad de Arica, a unos 2.000 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Recogió a migrantes que estaban del lado chileno en el paso fronterizo de Chacalluta y a otro grupo en la ciudad peruana de Tacna.

“El anuncio de la llegada del avión fue recibido con escepticismo entre los venezolanos. Muchos de ellos no quieren regresar a su país, sino emigrar a otro destino. También hay colombianos y haitianos, para quienes todavía no hay solución”, indicó el medio.

El 22 de mayo, el viceministro de Relaciones Exteriores de PerúIgnacio Higueras, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de ChileGloria de la Fuente, indicaron que la situación de los migrantes varados en la frontera de ambos países ya fue superada.

«La forma como la situación ha ido mejorando en las últimas semanas en esa zona de frontera es una demostración de que las situaciones que se han ido viviendo han sido en gran medida superadas por un trabajo coordinado con Chile», indicó Higueras a la prensa, tras sostener un encuentro con De la Fuente.

Madison González, investigadora y especialista en la geografía de las migraciones, explicó que el movimiento seguirá en circulación hasta que las personas consideren dentro de Venezuela puedan satisfacer sus necesidades. 

“Las personas migran en búsqueda de una mejor calidad de vida a pesar de que existan restricciones”, reiteró González. 

Según González, Perú en principio entendía la migración venezolana como una migración mixta, porque llegaban personas desplazadas, solicitantes de asilo y retornados. 

“Ahora, Perú y Chile entienden a la migración venezolana como personas desplazadas en el exterior, que necesitan apoyo y protección internacional pero que ellos no están en la capacidad de atender”, aseguró González. 

Lo que ha pasado desde hace tres meses en la frontera chilena-peruana

El conflicto con los migrantes venezolanos en Tacna, región sureña de Perú que es fronteriza con Chile, inició a finales de febrero con la militarización de la frontera chilena con sus países vecinos, Perú y Bolivia. 

Yahoo Noticias reseñó que en un intento por controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados se tomó la medida por el aumento significativo de inmigrantes provenientes de países cercanos, especialmente de Venezuela.

A continuación, Runrun.es relata en una cronología lo que ocurrió en la frontera entre Chile y Perú desde la militarización de la zona: 

González explicó que la presión de los migrantes tiene que ver con el derecho migratorio, la necesidad de los venezolanos de salir de su país para emigrar a otros países con oportunidades más estables

Golpes, violencia, militarización de la frontera como si fuera crimen no es la respuesta. Cuando lo que hacemos es luchar por nuestra vida, por garantizar nuestros derechos humanos, por buscar el derecho a tener acceso a alimentación, salud y educación. Estoy en contra de la militarización de las fronteras, de la restricción de los accesos en especial de personas que continúan viajando en una situación de vulnerabilidad y de vulneración de sus derechos humanos”, explicó la investigadora. 

Lo que ocurre dentro de Perú y Chile

Gonzalez explicó que la situación para los migrantes venezolanos en Chile y Perú era diferente a lo que es hoy en día, casi 10 años después de que inició el movimiento migratorio venezolano hacia otros países de la región.

En el caso de Perú, debido al colapso del sistema económico, casi dos millones de venezolanos llegaron a ese país. Según González, esta nación tiene una economía informal, donde más de 50% se centra en actividades de agricultura y comercio informal.

“Esto favorece  la marginación y marginalización de las personas, que se hayan incrementado los niveles de violencia no significa que sea consecuencia de la migración venezolana, sino de la crisis económica que agudizó la situación de Perú”, explicó la investigadora.

Según González, Chile tuvo políticas abiertas con los venezolanos inicialmente, pero debido a la gran cantidad de personas queriendo entrar, decidieron implementar visados para frenar la entrada de migrantes indocumentados.

“Estas naciones tienen el compromiso, y pactos firmados internacionalmente como la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, de recibir a las personas que dentro de sus fronteras soliciten asilo”, reiteró la investigadora. 

De acuerdo con González, los venezolanos no tienen la costumbre de solicitar asilo porque ese trámite limita el movimiento. “La forma de migrar de los venezolanos es ir a trabajar un poco, ver cómo les va. Si les queda bien y buscan la manera de regularizarse o trabajan informalmente, para ahorrar y enviar dinero a sus familias que están en situación de vulnerabilidad”, aseveró la especialista en geografía de migraciones. 

Razones por las que los venezolanos seguirán migrando

La crisis económica, política y social de Venezuela no ha mejorado, según González. “Como esta situación no ha cambiado es crear burbujas económicas, no todo el mundo tiene acceso a servicios básicos como salud, educación, vivienda y servicios públicos. Las personas continúan saliendo por la frontera en búsqueda de satisfacer estas necesidades y mejor calidad de vida. Muchos son perseguidos”, dijo.

La investigadora reiteró que las causas o diversas causas de las salidas deben estar claras. Como las causas siguen ahí, la migración sigue, porque los derechos humanos aún no están garantizados.  

González explicó que las medidas dictadas por Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional Para las Migraciones (OIM) y las Naciones Unidas son insuficientes para garantizar la integración en sociedades de acogida.

“Son políticas emergenciales que no tienen ninguna posibilidad de establecerse como política de Estado en estos países que reciben a venezolanos. Por ello, los venezolanos se convierten en un gasto y un problema por falta de políticas migratorias en los países destino”, reiteró. 

Según González, la migración venezolana ha sido abrupta y sin planificación. Por ende, la perspectiva de los estados es que el grupo migratorio ha colapsado su sistema de salud y su sistema social básico , porque no estaban en la capacidad de recibir tanta gente y en general los países no tienen políticas migratorias de recepción. 

“Por eso se reservan el derecho, a través del derecho internacional, de decidir quién entra y sale, quién es ciudadano y quién no. Por eso implementan estos instrumentos para limitar la circulación por su territorio”, dijo.

La especialista en geografía de migraciones indicó que cada país decidió pensar a la migración venezolana como una ola de refugiados, personas desplazadas y migrantes económicos sabiendo que esto es un compendio.

“No todo el mundo salió con la misma situación. Ningún país estaba preparado para recibir la cantidad de personas que estaban saliendo de Venezuela, las organizaciones internacionales, aunque han apoyado y seguido desde cerca lo que sucede con la situación venezolana, no tienen injerencia dentro de los estados, sólo son propositivas. En pocos países se han convertido en una política de estado”, aseguró González. 

Confirman lista de migrantes venezolanos que perdieron la vida en arrollamiento en Texas
El Departamento de Policía de Brownsville dio a conocer la lista de los migrantes venezolanos muertos y de los 11 heridos en el arrollamiento ocurrido el pasado 7 de mayo en una parada de autobús próxima a un albergue

 

Durante la mañana del domingo 7 de mayo, George Álvarez,  de 34 años, atropelló con su camioneta a un grupo de migrantes que esperaban en una parada de autobús de Brownsville, Texas. 

El martes 16 de mayo, casi 10 días después del incidente, el Departamento de Policía de Brownsville, en el estado de Texas, Estados Unidos, dio a conocer la lista con los nombres de los ocho migrantes que fallecieron.

La lista fue elaborada entre la policía y el consulado de Venezuela en México. En ella aparecen siete venezolanos muertos y un colombiano. La lista precisa que hubo 11 heridos.

La parada donde se encontraban los migrantes  no cuenta con bancos para sentarse y no estaba señalizada. Está frente a al Centro Obispo Enrique San Pedro Ozanam, un albergue para personas sin hogar en donde pernoctaron las víctimas. A ese sitio acuden aquellos migrantes liberados por el gobierno federal. 

France 24 reseñó que la mayoría de las víctimas habían llegado al albergue dos o tres días antes.  Los migrantes esperaban un autobús cuando fueron sorprendidos por la camioneta de Álvarez, que los embistió a alta velocidad. 

El  jefe de policía de Brownsville, Félix Sauceda, precisó en rueda de prensa que el conductor de la camioneta gris atropelló a 18 personas. Seis murieron en el lugar.

«La Range Rover se saltó el semáforo que estaba a unos 30 metros y pasó por encima de la gente que estaba sentada allí en la parada de autobús», dijo Víctor Maldonado, director del centro.

Tras arrollar fatalmente al grupo de migrantes, Álvarez intentó huir, pero miembros del centro lo detuvieron hasta que llegó la policía.

Félix Sauceda, jefe de policía de Brownsville, aseguró que el conductor de la camioneta plateada tiene una lista de cargos anteriores que incluyen agresión con un arma mortal, agresión a un servidor público, robo de un vehículo, agresión con lesiones corporales, conducta delictiva, conducir en estado de ebriedad, evadir el arresto, interferencia con los deberes públicos, posesión de marihuana, entre otros. 

Tras el hecho en el que acabó con la vida de ocho venezolanos enfrenta 10 cargos adicionales de asalto agravado, 8 cargos de homicidio involuntario y conducción imprudente. Le fijaron una fianza de 3.6 millones de dólares.

Un primer examen toxicológico cuyos resultados fueron difundidos el 9 de mayo por el Washington Post reveló que Álvarez tenía «cocaína, benzodiazepinas y marihuana en su sistema» al momento de embestir al grupo que esperaba un autobús. Se espera el resultado de otros análisis

 Los testigos del suceso aseguran que lo escucharon expresar sentimientos  antiinmigrantes después de que intentara huir de la escena del accidente. Las autoridades aún no han descartado una motivación intencional en el hecho.

Los venezolanos que fallecieron

Luis Jeffrhey Matute Vásquez: Tenía 31 años y cinco hijos. Matute era de los Valles del Tuy, estado Miranda. Antes de llegar al territorio estadounidense, Matute vivió en Ecuador por cinco años, país donde están su esposa e hijos. Su hermano, Larry Matute, indicó que la esposa de Matute está solicitando una visa humanitaria para viajar a Estados Unidos y despedir al padre de sus hijos. Según su hermano, Matute falleció en el hospital. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

José Javier Carrio Moreno: Tenía 18 años. Cario era de Caracas, Distrito Capital. Su padre, José Cario, relató que su familia, conformada por su esposa y dos hijos, habían emigrado a Perú. La meta era llegar a Nueva York. José fue separado de su familia por tener 18 años cuando ingresaron a territorio estadounidense. Su familia estaba en otro refugio a 10 minutos de la parada de autobús donde falleció.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Cristian Jesús Sangroni Rodríguez: Tenía 19 años. Su madre, Marisol, aseguró que su hijo se encontraba en estado crítico en el hospital luego de ser atropellado mientras esperaba en la parada de autobús. Sangroni falleció en el hospital. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Jorge Luis Flores: Era albañil en el municipio Carirubana, estado Falcón. Flores había migrado a EE.UU junto a su esposa y dos sobrinos, que estaban retenidos en la frontera con México. al momento del accidente.  Tenía 48 años.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Enyerberth Cabarcas Mesa: Tenía 23 años. Era de Maracaibo, estado Zulia.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Brayan García: Tenía 24 años y era padre de una bebé de siete meses. Era de Maracaibo, estado Zulia, pero tenía nacionalidad colombiana. Su cuñada, Yaneth Díaz, contó a Utah Venezolanos que García trabajaba en un autolavado. Antes de llegar a EEUU había emigrado a Colombia, específicamente a Magdalena, departamento del que son sus padres. Díaz señaló que supieron que García había fallecido a través de redes sociales. 

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Héctor David Medina Medero: Tenía 24 años. Era barbero en La Velita, estado Falcón. Estudió en en la Escuela Técnica Industrial Pedro Curiel Ramírez y en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Sus familiares señalaron que Medina emigró de Venezuela hace tres meses. Antes de llegar a EEUU estuvo en Perú. Medina estaba camino a reencontrase con su madre que se encuentra en Chicago, junto a otro de sus hijos.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Richard  Alejandro Bustamante Pérez: Tenía 27 años. Era de Guanare, estado Portuguesa. Fue funcionario policial, pero había dejado su carrera. Atravesó la selva del Darién junto con otros dos amigos que también resultaron heridos en el accidente. Había llegado a Texas apenas tres días antes del fatal suceso y su meta era llegar a Nueva York. Su hermana, Karina, señaló que su hermano habló por teléfono con su esposa y su mamá unos 10 minutos antes de que fuese atropellado. La familia también se enteró de su fallecimiento a través de redes sociales.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida por Utahzolanos/Medio Latino 🇺🇸🇻🇪 (@utahzolanos)

Los 11 heridos

El Departamento de Policía de Brownsville precisó que estas fueron las personas que resultaron heridas después de ser atropelladas:

1. Manuel Rafael Chacón Martínez (42 años).

2. Raúl Antonio Ramos Vivas (28 años).

3. Gabriel José Gallardo Contreras (26 años).

4. Juan José Quiroz Subero (40 años).

5. José Luis Durán González (29 años).

6. Adreivy Moisés Contreras Márquez (26 años).

7. Juan Carlos Paredes Morales (45 años).

8. Monra Alberto Quevedo Silva (32 años).

9. Ender Augusto Mata García (23 años).

10. Yender Palacios Alvarado (21 años).

11. Euglis Matheus (33 años).

Testigos y sobrevivientes podrían optar a nuevo estatus legal

El diario La Voz de América recogió declaraciones de expertos en materia legal quienes aseguraron que los testigos y sobrevivientes de este atropello masivo podrían optar a un nuevo estatus migratorio.

Dina Nuñez, organizadora comunitaria de la ONG Trabajadores Unidos, declaró al medio que estas personas podrían calificar para una Visa U.  El fiscal del condado debería certificar esta solicitud para apoyarlos.

Este tipo de visa es reservada para personas que fueron víctimas de abuso mental, o testigos de crímenes ocurridos en territorio estadounidense y cuyo testimonio sea útil para las investigaciones. 

El proceso es minucioso y la información que aporten debe ser realmente valiosa para el curso de las investigaciones.

CLAVES | Título 8 agrega nuevas penas contra migrantes
Sin una visa, un patrocinador autorizado o una cita de CBP One, los extranjeros indocumentados que sean detenidos en la frontera entre México y EEUU  se enfrentarán a una deportación y cinco años de castigo sin poder entrar legalmente al país gobernado por Biden
Si una persona es expulsada bajo el Título 8 no será candidato para optar por una petición de asilo, por lo que HRW que con el endurecimiento de las políticas migratorias EEUU busca «terminar con el beneficio del asilo»
Aquellos migrantes que acumulen intentos repetidos de entrada «ilegal» a Estados Unidos podrían ser sometidos a un enjuiciamiento penal, advierte el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional de EEUU
Con la entrada en vigencia del Título 8 se creará un parole de reunificación familiar para ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. EEUU dijo también que modernizará los existentes para Cuba y Haití. No se menciona a Venezuela y Nicaragua en estas nuevas medidas

 

A las 11:59 .m. de este 11 de mayo, el Título 42 llegará a su fin para dar paso a la puesta en práctica del Título 8. La medida que dejará de estar vigente tenía como objetivo detener la propagación del COVID-19. La orden permitía a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres de Estados Unidos.

Dicha  orden de salud pública fue emitida por el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el 20 de marzo de 2020, bajo la administración de Donald Trump.

Por su parte, el Título 8, que pertenece al Código de Estados Unidos y que entrará en vigencia desde el 12 de mayo de 2023, permite que los migrantes sean detenidos hasta ser deportados a sus países, en caso de que no puedan establecer una base legal para permanecer en territorio estadounidense. 

«El fin del Título 42 no significa una frontera abierta, sino todo lo contrario», advirtió Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional en una conferencia de prensa el pasado 10 de mayo.

Organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Human Rights Watch, mostraron su preocupación en torno a la implementación de más trabas  por parte del gobierno estadounidense para el proceso de solicitud de asilo en sus fronteras y territorio.

A continuación, algunas claves de lo que deberán enfrentar los migrantes con la aplicación del Título 8:

El Título 8 permite al Gobierno de EEUU procesar de manera expedita y expulsar a personas que lleguen a la frontera estadounidense de forma ilegal.

 Sin una visa, un patrocinador autorizado o una cita de CBP One, los extranjeros indocumentados que sean detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos  e enfrentarán a una deportación y hasta a cinco años de castigo sin poder entrar legalmente a Estados Unidos.

«Un elemento que sí cambia con el Título 8 y que sí es preocupante es que si alguien intenta cruzar sin cita, de inmediato, se aplica ahora prohibición de cinco años para volver a entrar a EEUU, cosa que no aplicaba con el Título 42», dijo Tyler Mattiace, investigador en México de Human Rights Watch, durante un Twitter Space este 11 de mayo.

En caso de ser deportado bajo el Título 8, el migrante podría enfrentar un proceso penal si intenta cruzar nuevamente antes del periodo indicado de castigo. 

En caso de ser deportado bajo el Título 8, el migrante también podría dejar de ser candidato para la solicitud de asilo.

El Título 8 será aplicado a quienes no han sido procesados en la frontera o quienes no hayan entrado al país.

No afectará a los que tienen I-220A, que es una “Orden de Libertad Bajo Palabra”, también conocida como el Formulario I-220A. El gobierno de los Estados Unidos le otorga este documento a ciertas personas que estaban detenidas y después fueron liberadas por oficiales de inmigración. Este formulario en general incluye algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado de la detención, como tener que asistir a audiencias en la corte de inmigración.

Estados Unidos continuará aceptando hasta 30. 000 personas por mes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití como parte del proceso de parole humanitario ampliado, que para venezolanos se anunció en octubre de 2022 y luego se expandió a otras nacionalidades.

Las medidas del Título 8 que serán implementadas están coordinadas con aliados regionales, que incluyen los gobiernos de: México, Canadá, España, Colombia y Guatemala.

Mattiace, investigador de HRW en México, indicó que el Título 8 será una política permanente. «Los gobiernos de México y Estados Unidos están intentando presentar todo este modelo como algo permanente, que será la política y forma en la que se maneja la frontera», explicó.

Endurecerán los requisitos de asilo

Durante una conferencia el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, especificó que su país endurecerá los requisitos para solicitud de asilo. A continuación, algunas claves sobre cómo influirá el Título 8 en este proceso:

Si una persona es expulsada bajo el Título 8  no será candidato para optar por una petición de asilo, bajo la regulación propuesta de elusión de vías legales, en ausencia de una excepción aplicable.

En las “circunstancias limitadas” bajo las que se aceptará una petición de asilo se incluirán las personas que que hayan utilizado las «vías legales” que plantea Estados Unidos, es decir, que hayan programado una cita con las autoridades de inmigración a través de la aplicación CBP One, y quienes “hayan solicitado asilo, o protección en otro país, por el que han transitado y les fue denegado”.

“Estamos dejando muy en claro que nuestra frontera no está abierta y que aquellos que no son elegibles para el asilo serán devueltos rápidamente. No escuches las mentiras de los contrabandistas. Esto es lo que te pasará: serás devuelto”, enfatizó Mayorkas.

Fuera de los aspirantes de asilo originarios de México, el resto tendrá primero que pedir asilo en un tercer país en ruta a territorio estadounidense y recibir una negativa antes de continuar camino a Estados Unidos. 

HRW alertó  esta medida endurece la prohibición que ya existe. «Si alguien llega a la frontera habiendo pasado por un tercer país sin haber solicitado asilo en ese tercer país y sin haber sido rechazado por asilo en ese país, EEUU automáticamente va a rechazar su solicitud de asilo. Y la única manera de evadir eso o la única excepción es para las personas que solicitan citas por la CBP One, que funciona desde principios de 2023″, explicó el investigador en México de HRW. 

Durante un Twitter Space, Human Rights Watch señaló que su preocupación es que Estados Unidos busca formalizar una política para acabar con la posibilidad de solicitar asilo.

De acuerdo con HRW, el gobierno de Joe Biden ha creado algunos nuevos permisos humanitarios. Sin embargo, alertan que esos permisos, también conocidos como paroles, tienen limitaciones importantes vinculadas con las capacidades económicas de los migrantes, lo que va en contra del derecho internacional. «Las personas deben tener dinero para costear el viaje en avión, tener un pasaporte y un patrocinador en territorio estadounidense (…) Muchos requisitos, como un pasaporte en el caso de los venezolanos, pueden ser imposible de conseguir», señalaron voceros de la organización. 

«Ese permiso no da refugio o asilo. Es un permiso de viaje temporal. No se puede condicionar el acceso a protección a las condiciones económica de las personas. Todos tenemos derecho a la protección internacional», indicó Tyler Mattiace.

Ary Sawyer, investigadora de HRW, explicó que para solicitar asilo, los migrantes deberán esperar en ciudades fronterizas peligrosas por tiempos indeterminados.

«En México ya sabemos que estas ciudades son objeto de secuestro, violación, agresión y otros actos de violencia. Estarán ahí hasta que se las arreglen para obtener una cita, y lo que se dan son unas 1.000 citas diarias para solicitar asilo. Muchos de ellos van a tener que solicitar ayuda de coyotes para cruzar en situaciones de emergencia, por lo que habrá un aumento en la cantidad de personas que mueren cruzando la frontera. Esto enriquecerá a los criminales organizados. EEUU quiere terminar con el beneficio del asilo«, denunció Sawyer.

Nuevas procesos que trae el Título 8

Además de repatriación de migrantes más rápida, con la entrada en vigencia del Título 8 se creará un parole de reunificación familiar para ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Venezuela y Nicaragua no forman parte del listado de nacionalidades que puede aplicar al proceso.

A continuación, 11 medidas adicionales que traerá la implementación del Titulo 8 en la frontera entre México y Estados Unidos, según precisó el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional:

El Departamento de Seguridad Nacional está creando nuevos procesos de libertad condicional de reunificación familiar para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. La agencia también está modernizando los procesos de libertad condicional de reunificación familiar existentes para Cuba y Haití.

Una vez finalizados, los procesos de parole de reunificación familiar permitirán que las personas examinadas con peticiones basadas en la familia ya aprobadas obtengan la libertad condicional en los Estados Unidos.

Venezuela y Nicaragua no forman parte de los países para los que aplica el parole de reunificación familiar.

El gobierno de Estados Unidos entregará una autorización oportuna y eficiente para aquellos aprobados y examinados para viajar. Las personas en libertad condicional en Estados Unidos bajo estos procesos serían elegibles para solicitar una autorización de trabajo.

Mayorkas también anunció que enviarán más personal a la frontera sur, entre ellos, más de 1.400 funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, 1.000 coordinadores de procesamiento y 1.500 efectivos adicionales del Departamento de Defensa, que permitirán que los agentes fronterizos “se concentren en su misión crítica”.

Cuando el Título 8 entre en vigencia, los migrantes ubicados en el centro y norte de México tendrán acceso a la aplicación móvil CBPOne para programar una cita para presentarse en un puerto de entrada en lugar de intentar ingresar entre puertos. CBPOne pondrá a disposición citas adicionales y el uso de esta herramienta permitirá un procesamiento seguro, ordenado y humano.

Estados Unidos se comprometerá a dar la bienvenida a miles de refugiados adicionales por mes del hemisferio occidental, con el objetivo de duplicar el número de refugiados que Estados Unidos se comprometió a recibir como parte de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.

Para lograr este objetivo, Estados Unidos se basará en las eficiencias de procesamiento logradas en los últimos dos años y aumentará aún más los recursos y el personal del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos en esta región.

Estados Unidos, junto con otros países de la Declaración de Los Ángeles, establecerá Centros Regionales de Procesamiento (RPC, por sus siglas en inglés) en ubicaciones clave en todo el hemisferio occidental para «reducir la migración irregular y facilitar vías seguras, ordenadas, humanas y legales».

Los primeros centros se establecerán en varios países de la región, incluidos Colombia y Guatemala. Las personas de la región podrán hacer una cita en su teléfono para visitar el RPC más cercano antes de viajar, recibir una entrevista con especialistas en inmigración y, si son elegibles, ser procesadas rápidamente para las rutas legales a los Estados Unidos, Canadá y España.

Estados Unidos, en coordinación con aliados regionales, aumentará el número de vuelos de repatriación en todo su territorio. Incluyen vuelos a Cuba.

665.000 personas devueltas o expulsadas en lo que va de 2023

El secretario de Seguridad Nacional indicó que han devuelto y expulsado a otros países a más de 665.000 personas durante la primera mitad de este año fiscal.

La Voz de América reseñó que según cifras oficiales, aproximadamente 1,4 millones de personas fueron regresadas o expulsadas de Estados Unidos en el 2022. También señaló que han arrestado a casi 10.000 contrabandistas o “coyotes” que se benefician de inmigrantes vulnerables. 

Cada semana, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realiza hasta 66 vuelos de repatriación en todo Estados Unidos, un número que esperan continúe según la demanda y, tras la puesta en práctica del Título 8, con mayor frecuencia a países de Centroamérica y otros en Suramérica como Colombia y Perú.

La detención migratoria es inaceptable: Señalan responsabilidad del gobierno mexicano en incendio en Ciudad Juárez
La noche del 27 de marzo se produjo un incendio en un centro del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Juárez, al norte de México y cerca de la frontera con Estados Unidos. En el lugar se alojaban 68 hombres. Inicialmente, se dijo que 40 habían fallecido, pero luego las autoridades corrigieron la cifra a 39
Expertos en DDHH consideran que el Estado mexicano tiene responsabilidad directa en el siniestro porque la detención migratoria no es aceptable

 

Durante la noche del 27 de marzo, cerca de las 9:30 p.m., siete migrantes venezolanos fallecieron en un incendio que ocurrió en un centro migratorio en Ciudad Juárez, México.

Tres días después, el jueves 30 de marzo, el Estado mexicano detuvo a cinco personas en relación con la muerte de los 39 migrantes que, en total, perdieron la vida en el hecho. 

«La Fiscalía General de la República había solicitado cuatro órdenes de aprehensión (detención). Pero hoy de madrugada se finalizó la audiencia y se concedieron seis órdenes de aprehensión», detalló en conferencia de prensa Sara Irene Herrerías, titular de la fiscalía especializada en materia de derechos humanos de la Fiscalía General de la República (FGR).

Los detenidos son tres funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM), dos policías de seguridad privada y la persona que inició el incendio. Herrerías aseguró que, por el momento fueron, se concretaron cinco órdenes de detención, aunque no precisó quién es la persona que todavía no ha sido puesta a disposición judicial.

Ligia Bolívar, socióloga y especialista en Derechos Humanos, explicó que debe haber responsabilidades superiores a los custodios del centro de migrantes. “Los migrantes estaban privados de libertad. No es una estación migratoria”, aseguró.

Los venezolanos fallecidos fueron identificados como Joel Alexander Leal Peña, Orangel José López Guerrero, Orlando José Maldonado Pérez, Oscar José Regalado Silva, Rafael Mendoza Mendoza, Rannier Edelber Requena Infante y Samuel José Marchena Guillarte. Tenían entre 20 y 29 años.

También aparecen como víctimas mortales en el centro migratorio del Instituto Nacional de Migración (INM) 6 hondureños, 7 salvadoreños, 18 guatemaltecos y 1 colombiano.

Violado el derecho a la vida y a la libertad

De acuerdo con Bolívar los derechos a la vida y a la libertad de Joel, Orangel, José, Orlando, Oscar, Rafael, Rannier y Samuel fueron violados.

“Hay una violación grave en el sentido de que la detención migratoria no es aceptable. No es aceptada a nivel internacional de acuerdo con los estándares de esa materia. Por lo tanto, es un derecho violado, por supuesto se violó el derecho a la vida porque hubo negligencia criminal que les impidió a ellos salvar su vida”, aseguró Bolívar. 

Eduardo Trujillo Ariza, director Centro de Derecho Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), explicó que México, al igual que otros países del mundo, es suscriptor de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas (ONU), de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos que velan por la protección de derechos civiles y políticos.

Por ende, México tiene una gran cantidad de obligaciones internacionales relacionadas con personas migrantes y con personas refugiadas. Una de ellas es la obligación de velar por la integridad física de las personas que están bajo su custodia. 

“Estas personas estaban no solo bajo la custodia del Estado mexicano por el hecho de estar en territorio mexicano, sino por estar en un centro de detención de migrantes que estaba siendo administrado por funcionarios estatales de México”, señaló Trujillo Ariza. 

Según el director del CDH UCAB, hay una responsabilidad directa del Gobierno de México en cuanto a los hechos ocurridos, porque la custodia de los migrantes la tenía el propio Estado.

“Los funcionarios estatales pueden ser los responsables directamente o por omisión. Los funcionarios pueden ser investigados por su acción directa y por sus omisiones también”, explicó Trujillo Ariza.

Medidas migratorias dignas

Ambos expertos coincidieron en que las medidas migratorias deben ajustarse a los estándares internacionales en materia de manejo de población migrante para evitar este tipo de incidentes. 

Trujillo Ariza reiteró que los plazos juegan un papel fundamental en esta materia. “Si se retiene a alguna persona en tránsito migratorio, las decisiones que tome el Estado deberían ser tomadas en un plazo razonable”, dijo.

En el marco de medidas migratorias, Trujillo Ariza explicó que México tiene alianza con Estados Unidos para favorecer la externalización de fronteras que implica que Estados Unidos subcontrata o llega a acuerdos bilaterales con otros estados para que contengan la ola migratoria que se dirige a su país.

“México sirve como un tapón. En derecho de migrantes y refugiados el término se conoce como externalización de frontera”, indicó. 

Para Trujillo Ariza, el incendio en el centro de migrantes en Ciudad Juárez no es responsabilidad directa de las políticas migratorias estadounidenses, pero es una consecuencia no deseada de la medida migratoria. 

La organización Amnistía Internacional (AI) fijó posición en un comunicado sobre el siniestro, texto en el que calificó de «inhumano» el control migratorio en México. 

“Estos devastadores hechos dan cuenta de un sistema de control migratorio verdaderamente inhumano. ¿Cómo es posible que las autoridades mexicanas hayan dejado encerrados a seres humanos sin posibilidad de escapar del incendio?”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI.

Acnur advierte sobre flujo migratorio sin precedentes de Venezuela hacia Estados Unidos
En 2022, más de 248.000 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, según datos del gobierno panameño

 

Durante el 2022 se presentó una migración venezolana hacia el norte de las Américas sin precedentes y podría crecer este año, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.

“No se había tenido una presión de emigración venezolana hacia el norte para poder llegar a Estados Unidos, como se tuvo en este 2022 y, probablemente, crezca en 2023”, señaló el funcionario en entrevista con la Voz de América.

Hasta hace algunos meses -dice Stein- la población venezolana se había concentrado en países vecinos y algunas islas del Caribe. Pero, ahora, se concentran en países centroamericanos e incluyen pasos peligrosos, como el Tapón del Darién, entre Colombia y Panamá, en una travesía que busca el sueño americano.

Pero el representante especial conjunto de ACNUR y OIM también insistió que “ya no se trata solo de población venezolana, sino de otras nacionalidades”, pues el fenómeno de la migración venezolana “comenzó a variar con una gran velocidad, sumándose personas de otras nacionalidades”.

En este sentido, “los países centroamericanos se han visto en la necesidad de llegar a acuerdos de mínimos para facilitar el tránsito por Centroamérica hacia el país vecino más cercano a México”, lo que Stein, señala, representa uno de los desafíos más grandes a los que tiene que enfrentarse esta parte del continente.

Grandes peligros

A propósito del cruce que enfrentan algunos migrantes por el Tapón del Darién, Eduardo Stein advirtió sobre cómo jóvenes, de poblaciones indígenas, se convierten en “guías funcionales e incluso con motocicletas preparadas para caminos difíciles en la jungla panameña”.

Además de los “terribles vejámenes” a los que están expuestos los migrantes por parte de los traficantes. De manera que “para toda la región, es una corresponsabilidad el poder atender estos flujos, pero de forma que se puedan cautelar en todo momento los derechos básicos de cada persona que está intentando esos cruces”.

En 2022, más de 248.000 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, según datos del gobierno panameño. La mayoría fueron venezolanos, seguidos de migrantes de Ecuador, Haití, Cuba y Colombia.

Kenzo Moricagua, migrante colombiano, le contó a la VOA que, camino a su viaje para llegar a Estados Unidos, tuvo que pasar por la ciudad colombiana de Medellín para luego llegar hasta Necoclí. “De Necoclí cogí una lancha que me dejó en Capurganrá, de Capurganá empecé a caminar en la selva de Panamá”.

Duró seis días en la selva de Panamá, cuenta, y estando allí, viajó a Costa Rica hasta que pudo llegar a Guatemala. Allí, este migrante de 35 años, se dedica a vender dulces.

Según cifras de la Patrulla Fronteriza estadounidense. se ha incrementado el número de migrantes procedentes de Nicaragua, Cuba y Haití, en la frontera entre México y Estados Unidos.

Respecto a las cifras de muertes por estos pasos, el representante de ACNUR y OIM dijo que es un reto determinar los fallecimientos en medio de la selva y las causas que llevan a la misma.

Balance de 2022 y lo que viene

Stein recordó que un poco más de 6 millones venezolanos están en 17 países de América Latina y el Caribe y resaltó cómo los países de acogida siguen trabajando para brindar una atención digna a esta población migrante, incluso después de los impactos que ha dejado la pandemia del COVID-19.

“Si sólo se atiende a unos, el problema de la xenofobia brota casi instantáneamente”. De manera que, según el representante, es necesario atender no solo la necesidades inmediatas, sino integrarlos a la población local y, para ello, “los procesos de regularización son absolutamente esenciales”, destacando, por ejemplo, el trabajo de Colombia en este aspecto.

En cuanto al 2023, Stein indicó a la VOA que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para Migraciones (OIM) hicieron público, hace pocas semanas, un plan regional bianual “para poder fortalecer el puente entre la atención inmediata a aspectos humanitarios y la atención a oportunidades de integración económica en las comunidades de acogida, en los países de la región”.

Aunque aclaró que “no hay señales muy claras ni precisas de que el flujo vaya a descender”, hay grupos de personas que están intentando volver a Venezuela, pero números bastante pequeños, comparados con los millones que siguen saliendo.

En ese sentido, mencionó el convenio entre la Unión Europea y Canadá para convocar una reunión de solidaridad con la migración venezolana y la necesidad de refugio venezolano, en marzo.

A pesar de los conflictos que se presentan en otras partes del mundo, como la guerra en Ucrania, Stein enfatiza en que “no ha descendido el interés de los donantes y cooperantes, a nivel internacional, para seguir apoyando a esa población, sobre todo en la posibilidad de echar raíces de manera productiva en las comunidades de acogida”