igualdad archivos - Runrun

igualdad

No sin ellas: mujeres que hicieron historia en 2020
Sarah Mcbride, Kim Ng, Petra de Sutter, Kimberly Ayala. Esos son los nombres de algunas de las mujeres que se convirtieron en grandes hitos al ocupar un cargo por primera vez o en ser reconocidas en ámbitos políticos, científicos o deportivos
La primera vicepresidenta de EEUU, la primera mánager en las Grandes Ligas, la primera abogada transexual en Paraguay, la primera mujer transexual en el fútbol argentino. Llegaron a dónde querían y tienen intención de quedarse

 

@ValeriaPedicini

El 2020 fue un año clave para la humanidad, pero también el año en el que las mujeres reescribieron la historia. Política, ciencia, deportes, negocios, educación, leyes. No debería existir un lugar, una carrera u oficio que discrimine al sexo femenino. Ellas lo están haciendo saber, una mujer a la vez.

Porque algo es seguro: aunque son la mitad de la población mundial, las mujeres no tienen los mismos derechos y espacios que los hombres. Y  a pesar de los cambios y avances, la desigualdad no ha terminado: afecta a millones de mujeres en todo el mundo y en muchos ámbitos. En países pobres, esta vulnerabilidad se exacerba y alcanza también a niñas y adolescentes.

Sin embargo, cargos que históricamente habían sido ocupados por figuras masculinas ahora tienen a una mujer a la cabeza. Se trata de nombres poderosos que resuenan para cambiar y eliminar las brechas de género y que buscan materializar un mundo más igualitario y justo. 

Mujeres que tienen mucho para decir y se están haciendo oír. 

Las mujeres siguen haciendo historia y este 2020 marcaron una serie de hitos en favor de la igualdad. Para homenajearlas, en Runrun.es hicimos un recuento de mujeres que han alcanzado cargos inéditos este año. Estas son sus historias:

Kamala Harris, la primera pero no la última 

El 3 de noviembre fueron las elecciones en Estados Unidos, pero los resultados de los votos no solo causaron un cambio de Gobierno tras la victoria de Joe Biden sino que hicieron historia: Kamala Harris se convirtió en la primera mujer en ser vicepresidenta en la historia del país. Su llegada a la Casa Blanca coincidió con el aniversario de los 100 años desde que las mujeres pueden votar en Estados Unidos. 

La victoria es doble y hasta tres veces histórica: la candidata del partido demócrata también es la primera mujer negra y de ascendencia asiática en ocupar el segundo cargo más importante del país. 

«Aunque puede que yo vaya a ser la primera mujer en este cargo, no seré la última. Porque cada niña pequeña que nos está viendo esta noche ve que este es un país de posibilidades», dijo la mujer de 56 años en su primer discurso de victoria en Wilmington, Delaware. 

La senadora de California también hizo un homenaje a las «generaciones de mujeres, mujeres negras, asiáticas, blancas, latinas y nativas estadounidenses de toda la historia, que han abierto el camino para el momento de esta noche».

Harris estudió ciencias políticas y economía en la Universidad Howard de Washington y luego fue por una segunda licenciatura al escoger derecho en la Universidad de California. 

Este año no ha sido el único en el que Harris consigue posiciones emblemáticas para las mujeres. En el año 2003 fue elegida la primera fiscal de distrito de San Francisco y en 2011 ocupó el cargo de procuradora general de California. Entró al Senado de Estados Unidos en 2017, siendo la segunda mujer negra en lograrlo. 

Kim Ng, ligada al béisbol de toda la vida

Desde muy niña, Kim Ng veía y jugaba deportes porque su padre era fanático. Poco a poco fue construyendo un camino y haciéndose un espacio en un lugar normalmente dominado por hombres. 

«Tuve la suerte de tener mujeres fuertes e independientes en mi vida cuando era pequeña. Lo mínimo que puedo hacer es pagar eso». Y lo hizo: tiene más de 30 años vinculada al béisbol profesional.  

Los Marlins de Miami la nombraron como gerente general del equipo, convirtiéndola en la primera mujer mánager general en la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB). Es también la primera asiática-americana que llega a esa posición en el deporte profesional estadounidense. 

Incluso es la primera mujer en ser gerente general de un equipo masculino en un deporte profesional importante en Estados Unidos y la mujer con el cargo de mayor rango en la MLB.

“Después de décadas de determinación, es el honor de mi carrera liderar a los Miami Marlins”, dijo Ng en un comunicado. “Cuando entré en este negocio, parecía poco probable que una mujer liderara un equipo de Grandes Ligas, pero estoy obstinada en la búsqueda de mis objetivos. Mi objetivo ahora es llevar el campeonato de béisbol a Miami ”, dijo la mujer de 51 años. 

Kim estuvo ligada al deporte y específicamente al béisbol desde joven. Aunque vivió en el condado de Queens, Nueva York, hasta los 12 años y los Mets eran el equipo profesional de béisbol de ese territorio de la Gran Manzana, ella era aficionada a los Yankees. 

Después de culminar sus estudios de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Chicago, se fue a la MLB. Comenzó una carrera en el béisbol en 1990 como pasante y al año los Medias Blancas la contrataron a tiempo completo. En cinco años se convirtió en la subdirectora de operaciones de béisbol del club. En 1995 fue la primera mujer, y la persona más joven, en presentar un caso de arbitraje salarial. 

Trabajó en varios equipos, en cargos como analista de proyectos especiales, vicepresidenta y asistente de gerentes generales. Ng también trabajó en el consejo asesor de diversidad de MLB durante su tiempo en la oficina de la liga. En 2015 y en 2017 su nombre figuró en la relación de mujeres más poderosas en el mundo del deporte. 

Petra de Sutter, por el cambio en toda Europa

Petra De Sutter se juramentó ante el rey Felipe de Bélgica como viceprimera ministra, parte del equipo del nuevo gabinete del gobierno belga de coalición. Así se convirtió en la primera mujer transgénero en llegar a un cargo ministerial en Bélgica y Europa, convirtiéndola en la política transexual más importante de todo el continente. 

“Me enorgullece que en Bélgica y en la mayor parte de la Unión Europea tu identidad de género no sea un problema. Espero que mi nombramiento como ministra y viceprimera ministra pueda generar el debate en países donde todavía no es así”, dijo al asumir el cargo. 

De Sutter es ginecóloga, ministra de servicios públicos y empresas públicas. Fue senadora del partido Groen en la cámara alta del parlamento de Bélgica durante cinco. El año pasado llegó al Parlamento Europeo donde llegó a ser la presidenta de la Comisión de Mercado Interior y Protección al Consumidor.

Además, es una reconocida activista LGBTI y del feminismo. “Entiendo la importancia de ser un modelo a seguir. Y estoy dispuesta a serlo si eso inspira y da esperanza a otros. Pero no pretendo viajar por el mundo como la ministra transgénero”, dijo en entrevista con el diario británico The Independent.

Sarah Mcbride, por leyes más justas

Aunque otras personas transgéneros han ocupado puestos públicos en Estados Unidos, Sarah Mcbride alcanzó el rango más alto en un Senado estatal el pasado 3 de noviembre. Mientras el conteo de votos dio por ganador a Joe Biden para la presidencia, la política fue elegida como la primera senadora estatal transgénero de Estados Unidos por el estado de Delaware. 

«Lo logramos. Ganamos las elecciones generales. Gracias, gracias, gracias”, publicó el día de los resultados en su cuenta de Twitter. 

«Muchos de los asuntos que nos afectan en el día a día, tienen que tratarse a nivel estatal, ser senadora me da una gran oportunidad. Era el momento adecuado y el lugar adecuado para dedicar mi energía y mis esfuerzos a postularme como senadora y estoy increíblemente feliz por lo que hice», dijo McBride en una entrevista en El País. 

 

La demócrata tiene 30 años, se graduó en la Escuela de Artes Cab Calloway y es activista por los derechos de la comunidad LGBTI. En 2016 dio el primer gran paso en su carrera política y dentro de su partido como secretaria de prensa nacional de la campaña de derechos humanos al ser la primera persona abiertamente transgénero en hablar en una Convención Nacional Demócrata. «¿Seremos una nación donde solo hay una forma de amar, una forma de ver, una forma de vivir? ¿O seremos una nación donde todos tengan la libertad de vivir de manera abierta e igualitaria. Una nación que es más fuerte unida?».

Kimberly Ayala, se juramentó como quería

Lo intentó por cinco años. Kimberly Ayala había culminado su carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este en Paraguay en 2015, obtuvo un promedio sobresaliente en su promoción y formó parte del cuadro de honores, pero le fue negado en dos oportunidades por la Corte Suprema de Justicia el derecho a jurar expresando su identidad de género. 

No había podido ejercer ante tribunales porque no era reconocida. El argumento era que no podía juramentarse porque su documento de identidad decía un nombre que no iba acorde con su imagen, porque su foto “no coincidía” con el nombre. La respuesta que le dieron era que debía sacarse una foto nueva. 

“La persona que me atendió me dijo que me alce el cabello y me ponga corbata y maquillaje. Me molesté y le dije que yo no iba a someterme a eso porque es como negar mi identidad. Yo soy una mujer trans y ya hacía tiempo estaba viviendo como mujer trans. Esto es algo que yo ya formé, que ya es mío. Le dije que mi otra identidad quedó en el pasado”, contó Kimberly a Presentes. Ella quería jurar con su imagen actual. 

Pero este 2020, Kimberly Ayala lo logró: presentó por tercera vez su pedido de juramento y ahora sí le fue aceptado. Juró en el Palaco de Justicia de Asunción y se convirtió en la primera abogada transgénero de Paraguay.

“Una persona es libre de crear su propia identidad, lo garantiza la constitución nacional. No encuentro ningún impedimento legal para negarle el derecho al juramento a una persona que ha concluido con el estudio de la carrera”, dijo Alberto Martínez Simón, presidente del Poder Judicial sobre el caso de la joven de 29 años. 

Kimberly pudo lanzar su birrete y ganó una beca para hacer una maestría en educación superior en Ciudad del Este, donde la reconocían con su nombre social. 

Mara Gómez, ser feliz jugando a la pelota

Fueron muchos los obstáculos a los que Mara Gómez tuvo que enfrentarse por ser una mujer transexual. Pensó que nunca iba a poder ser feliz por ser quien era. Pero el 28 de noviembre ocurrió un hecho histórico en la igualdad de derechos: fue autorizada por la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) para disputar el torneo de Fútbol Femenino de Argentina. 

La joven de 22 años es la primera jugadora transexual en participar en la Primera División del fútbol femenino de Argentina. «Hoy soy oficialmente jugadora de la máxima categoría del fútbol argentino», escribió en sus redes sociales acompañado de una fotografía de cuando firmó, antes de la pandemia, un acuerdo con la AFA.

La AFA tomó en cuenta la Ley 26.743 de Identidad de Género, sancionada en 2012, para habilitar a la futbolista de Villa San Carlos. Esa ley, entre otras cosas, establece la obligatoriedad de que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad de género autopercibida.

«Estaré cumpliendo una de las metas más grandes de mi vida. Eso que creí indispensable, que nunca iba a suceder», dijo la jugadora, quien en una entrevista contó que tuvo varios intentos de suicidios por la discriminación que sufrió durante su infancia y juventud. 

Aunque al inicio lo veía como una diversión, ha contado que el fútbol le salvó la vida. “Encontré un medio de contención social y me ayudaba a olvidar todo lo malo”. 

Mara pronto podrá hacer su presentación oficial en el campo de fútbol. 

Eva Wiese, “lo mejor o nada”

Aunque asumirá el cargo en febrero de 2021, la noticia ya fue anunciada: por primera vez en Mercedes Benz Canadá una mujer será la presidenta y directora ejecutiva de la compañía automotriz. 

Su nombre es Eva Wiese y tendrá bajo su mando a 1.200 empleados en 14 lugares distintos, así como una red nacional de siete operaciones minoristas propias de Mercedes-Benz y 52 concesionarios autorizados. 

La carrera de Wiese comenzó en 2001 como aprendiz de administración y ha adquirido experiencia en comercio minorista, marca y marketing. Wiese ha trabajado para Mercedes-Benz en Alemania, Estados Unidos y Asia desde que se unió a la empresa en 2001. Anteriormente fue  directora de marketing y gestión de productos de Mercedes-AMG y asistente ejecutivo del director de Mercedes Car Group.

Sofía María Vier, volar por los sueños

Sofía María Vier es el nombre de la primera aviadora argentina en egresar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, tras finalizar con éxito y el mejor promedio el Curso de Aviador militar. Es también la primera mujer piloto de caza de Argentina. 

La joven de 25 años estuvo un año y medio en la Base Aérea de Columbus, lugar reconocido en la formación de pilotos militares. La cordobesa se graduó de la Escuela de Aviación Militar de Córdoba y fue seleccionada para participar en un intercambio militar de Estados Unidos. 

«La alférez Sofía Vier, oriunda de Córdoba, se convirtió en la primera oficial argentina en finalizar con éxito el Curso de Aviador Militar de la Fuerza Aérea de Estados Unidos», fue la publicación del Ministerio de Defensa argentino por la que se supo la noticia. 

La decisión de formar parte de la Fuerza Aérea se debe a su familia, en especial a su padre. «Crecí en el entorno aeronáutico, valoro mucho la calidad de personas formadas en la Escuela. La importancia de la familia, la lealtad, la camaradería, son virtudes que no se encuentran en otro lugar. También se viven cosas únicas y se aprende a valorar todo de otra manera. Además me gustan mucho los aviones militares y me encantaría lograr ser piloto militar”.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, dijo que «tener una mujer piloto de caza es un hecho significativo, por eso es que nosotros queremos darle relevancia y visibilidad, porque entendemos que va a ser motivante para muchas chicas jóvenes y mujeres que van a querer ingresar a las Fuerzas Armadas».

Mariana de Almeida, arbitrar para ellos 

El estadio Presidente Perón de Avellaneda en Argentina fue el lugar para presenciar un hito en el camino del fútbol latinoamericano por lograr mayor igualdad: Mariana Lorena de Almeida se convirtió en la primera mujer que integró un cuerpo arbitral en un partido de la Copa Libertadores masculina al ser asistente en un partido de hombres en toda la historia del torneo internacional. 

Después de que los cuatro árbitros brasileños que iban a dirigir Racing-Nacional dieran positivo de Covid-19, la Comisión de Árbitros de la Conmebol debió reemplazarlos y fue así que la argentina fue llamada para ocupar el lugar de jueza de línea. 

De Almeida, de 38 años, comenzó su carrera arbitral mientras estudiaba periodismo deportivo. Debutó como asistente en el fútbol masculino de la AFA el 6 de noviembre de 2017. 

La mujer de 38 años dio sus primeros pasos en el arbitraje en las categorías infantiles, para luego dar el salto a las primeras divisiones masculinas y femeninas. Su buen nivel la llevó a convertirse en árbitra FIFA en 2008, apenas dos años después de arrancar. Ha representado a la Argentina en todo tipo de torneos, incluidos dos mundiales (Canadá 2015 y Francia 2019), mundial sub 20 Japón 2012 y los Juegos Olímpicos de Río 2016.

“Hace 13 años, cuando comencé, no éramos muchas chicas y era lógico que les pareciera un poco extraño, más en un ambiente difícil como es el fútbol. Cuando contás que sos árbitra, la gente siempre se sorprende, pregunta qué nos dicen en la cancha o cómo nos tratan. Siempre es una sorpresa para el que no te conoce”. 

Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna, reescribiendo el código de la vida

Cuatro mujeres fueron galardonadas con el Premio Nobel en 2020, entre ellas la física Andrea Ghez y la poeta Louise Glück. Pero las genetistas francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna hicieron historia por ser la primera dupla de mujeres en ganar un Nobel de Química. Son la quinta y sexta mujer en ganar el galardón en el que los hombres han llevado la delantera: en toda la historia de estos reconocimientos, desde 1901, las mujeres han sido premiadas 58 veces frente a los 876 premios recogidos por hombres.

Las químicas desarrollaron un método para hacer cambios específicos y precisos en el ADN contenido en células vivas, llamado CRISPR/ Cas9, también conocido como “tijeras genéticas” o “tijeras moleculares”. Consiste en la modificación del gen existente, “cortar” el ADN donde se quiere. Esta tecnología molecular contribuye a nuevas terapias contra el cáncer y hace posible la cura de enfermedades hereditarias. 

«Estoy orgullosa de mi género. Muchas mujeres tienen la sensación de que, sin importar lo que hagan, su trabajo nunca será reconocido como podría ser si fueran hombres. Me gustaría ver ese cambio, dijo Doudna al momento de conocer el premio. 

“Creo que el hecho de que Jennifer y yo hayamos ganado el premio deja un fuerte mensaje para las niñas y jóvenes”, expresó Charpentier en una entrevista al recibir el Nobel. 

Charpentier es actualmente la directora de la Unidad Max Planck de Ciencia de los Patógenos en Berlín, Alemania, mientras que la estadounidense Doudna es profesora en Berkeley e investigadora en el Howard Hughes Medical Institute. 

Marie Cau, sin etiquetas

En mayo, Marie Cau ganó de manera unánime los votos de los concejales en la provincia francesa de Tilloy-lez-Marchiennes y se convirtió en la primera mujer transexual en ocupar el cargo de alcaldesa en todo el país. 

La mujer de 55 años es ingeniera agrónoma y política enfocó su campaña estuvo enfocada en una plataforma de sustentabilidad ecológica y el fortalecimiento de la economía local. 

“Es sorprendente que esto sea sorprendente, no votaron por mí o contra mí porque soy transgénero, votaron por un programa y valores para la ciudad”, dijo Cau en una entrevista a la agencia AFP. 

Marie Cau, first transgender woman elected as mayor in France poses on May 24, 2020 in her garden of Tilloy-lez-Marchiennes, one day after being elected by the city council. (Photo by FRANCOIS LO PRESTI / AFP) (Photo by FRANCOIS LO PRESTI/AFP via Getty Images)

Cau no se define como activista y señaló que cuando algo se normaliza no existen los señalamientos o etiquetas. 

“Debo reconocer, que mi nuevo cargo es una evidencia más que las personas transgénero pueden tener una vida social y política normal”. 

Katerina Sakellaropoulou, el máximo cargo en Grecia

Katerina Sakellaropoulou solo necesitaba 200 votos de los diputados del Parlamento de Grecia para ser electa presidenta. No solo alcanzó la cifra, sino que la sobrepasó: obtuvo 261 votos a favor. Así se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia de Grecia. 

La ceremonia de juramentación para su mandato de cinco años, llevada a cabo a mediados de año, se realizó en una sede legislativa casi vacía para evitar la propagación del coronavirus. 

Sakellaropoulou era jueza en la Corte Suprema y su candidatura, propuesta en enero por el primer ministro de Grecia, fue apoyada por el partido en el Gobierno, la conservadora Nueva Democracia, y de los mayores partidos de la oposición, el izquierdista Syriza y la coalición de centroizquierda Movimiento del Cambio.

Su elección simboliza «la transición hacia una nueva era», dijo Kyriakos Mitsotakis, primer ministro. «Demuestra que podemos ponernos de acuerdo en los grandes temas». 

 

Mujeres venezolanas que cambiaron la historia

“¿Cómo se atreven unas mujeres a ocupar espacios que siempre han sido de los hombres?”. Eso se preguntaba la sociedad venezolana cuando se iba a reformar el Código Civil en 1982 que le reconocía una cantidad de derechos a las mujeres y quienes alzaban la voz para ocupar los espacios públicos monopolizados por hombres. Espacios del que eran excluidas por el simple hecho de ser mujeres. 

Los derechos que hoy en día tienen las mujeres en Venezuela se debe a que un grupo de ellas en el siglo XX desobedecieron la idiosincrasia patriarcal y defendieron lo que les correspondía. Enfrentaron dictaduras, conquistaron el derecho a votar, a ser civilmente reconocidas y alcanzar posiciones para abrirles espacios a otras. Cómo se llegó al presente. 

Por esos aportes a la democracia, Transparencia Venezuela junto a la Comisión de Mujeres y Género de la Asamblea Nacional publicaron un libro para homenajear y exaltar los logros de las mujeres venezolanas durante el siglo XX.

El libro “20 mujeres del siglo XX: Venezolanas que cambiaron nuestra historia”, escrito por la periodista Maruja Dagnino, hace un repaso a la historia con perspectiva feminista y le da tribuna a aquellas mujeres pioneras responsables de los avances por la equidad en el país desde distintos ámbitos, profesiones u oficios. Un libro para reivindicar a las mujeres y que no sea posible el olvido de aquellas que con valentía, inteligencia y disciplina han sido heroínas de la democracia. 

La lista reúne las biografías de mujeres profesionales y líderes como Ada Pérez Guevara, Adicea Castillo, Ana Lucina García Maldonado, Argelia Laya, Carmen Clemente Travieso, Elisa Jiménez Armas, Esperanza Vera, Eumelia Hernández, Evangelina García Prince, Franca Donda, Gloria Comesaña, Gioconda Espina, Isolda Heredia Salvatierra, Lali Armengol, Lucila Palacios, María Teresa Castillo, Mercedes Fermín, Mercedes Pulido de Briceño, Rosa Paredes y Sonia Sgambatti.

Para ver el libro completo, puede descargarlo aquí

Antonio José Monagas Jul 18, 2020 | Actualizado hace 1 mes
De los derechos al hecho

@ajmonagas 

Todos los hombres nacen iguales. Pero la desigualdad y la inequidad  afectan sus vidas. Son estos los problemas que degradan a la política. Aunque mucho se habla de “igualdad”, entendida como valor moral o como recurso de vida, el término suele ser una razón para aventajar al otro.

La inequidad envuelve al egoísmo. Y en la política representa los intereses que mueven los hilos de la ambición. O las redes de ideologías en cuya oscuridad se arraiga la coerción desmedida en todas sus posibilidades de perversión.

Estas líneas de inicio dan cuenta del valor histórico de la “igualdad”, al momento de reivindicar provechos de la política. Más aun, por encima de necesidades socialmente reconocidas.

El discurso político se halla atiborrado de alusiones que exaltan la “igualdad”. Este vocablo encauza y circunscribe declaraciones políticas de todo género ideológico, teológico, sociológico, epistemológico, deontológico y educacional. La inercia de la historia, y la fuerza de las realidades, lo convirtió en un “derecho humano”. Consagrado el mismo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948.

Su consideración capitalizó su importancia. Pero el ejercicio de la política condujo su comprensión a un terreno diferente. A un espacio en el que se estableció un conflicto entre los intereses y los sentimientos humanos. Un ámbito en el que está ausente la fraternidad necesaria que exhorte el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Para la praxis política, la “igualdad” no es aquel derecho amparado por la ética social. La “igualdad” es un derecho groseramente manipulado, según las circunstancias que devienen en oportunismos. Y de las cuales se vale el poder político para someterla en su praxis.

Por eso se dificulta asociar “igualdad” con dignidad. Las realidades, son inexorables. Dejan ver el ultraje del cual la “igualdad” es objeto. Quizás, es la más palpable demostración de veracidad que pone al descubierto crisis sociales y políticas.

Aunque esta vez, evidenció una crisis de salud protagonizada por la ausencia de “igualdad” en su concepto más exacto. Y que a consecuencia de la pandemia de covid-19, no es difícil advertir el menosprecio con el que es tratado. Particularmente, en el contexto sanitario toda vez que la incidencia de la covid-19 ha hecho creer (equivocadamente) que no existe otra condición orgánica que atente contra la salud del venezolano. Por tan discutible razón, el Estado venezolano, mediado por el régimen oprobioso que detenta el poder político, desconoce otra enfermedad que no sea la de covid-19.

Aquello que reza el artículo constitucional 84 de que “el sistema público de salud dará prioridad (…) a la prevención de las enfermedades, garantizando su tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad”, ha sido desconocido.

Más aun, cuando el artículo 83 declara que “la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”. No cabe duda que el derecho a la salud dejó de entrañar libertades y derechos que habrían exigido “igualdad” en su reconocimiento y aplicación.

Así, el régimen solo ha prestado atención a la covid-19. Pero desbordada en imposiciones que rayan con la represión. Para el régimen, no hay enfermedad que precise del cuidado necesario que pauta la Constitución nacional. Salvo el requerido por la covid-19 que arremete contra quienes padecen alguna patología de base.

Pareciera que para el régimen no existen contingencias relacionadas con la esclerosis en cualquiera de sus incidencias. Con casos de quienes han vivido trasplantes de órganos. Quienes sufren de VIH. De quienes requieren tratamientos oncológicos. O padecen enfermedades “huérfanas” o “autoinmunes”. Entre otras patologías de alto riesgo sanitario.

Por ello el concepto de “igualdad”, quedó para revestir pronunciamientos o textos propios de un sistema político carente de ejercicios de libertades y derechos. No reconoce la “igualdad” como expresión de justicia. Es como si careciera de dimensión moral, política o jurídica a partir de las cuales se afianza la legitimidad, contundencia y validez de un proyecto ideológico que exalta la “igualdad”.

El accionar del régimen venezolano, no está apegado al respeto a la tolerancia ni a la solidaridad democrática. Valores estos que, al lado de  la fraternidad, libertad y la justicia, suelen formalizar todo discurso político.

Entonces, ¿para qué la razón y la conciencia en el hombre, si no son entendidas como facultades capaces de cerrar la brecha como factor diferenciador entre individuos? ¿Acaso no refiere la Declaración de los Derechos Humanos que todos los seres humanos nacen libres e iguales? ¿O es que no hablan de que todos son iguales ante la ley? Por tanto, el hombre goza de igual protección material y legal, sin discriminación alguna.

Sin dejar de advertir la particular complejidad que contiene el ordenamiento jurídico en sus diferentes ámbitos de aplicación, cabe aludir la importancia que detenta un sistema de protección de la salud que ofrezca iguales oportunidades a todos. Y así, disfrutar por igual del más alto nivel de salud. Pero donde no hay “igualdad”, la situación es aterradora. Este tipo de crisis determinó que Venezuela retrocediera de los derechos al hecho.

 

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Francia celebra su día nacional con un ciclo de cine en el Trasnocho Cultural

CineFrancés

 

En el marco del día nacional de la República Francesa, que se celebra el 14 de julio, la Embajada de Francia en Venezuela ha querido rendir homenaje a los principios universales de la Revolución Francesa -Libertad, Igualdad y Fraternidad- a través de un ciclo de cine que se llevará a cabo los días viernes del mes de julio (07, 14, 21 y 28) a las 6:30pm en las salas del Trasnocho Cultural (C.C. Paseo Las Mercedes, Caracas).

El cine francés ostenta un amplio repertorio de películas que evocan los valores republicanos. Nacidos durante la Revolución Francesa, estos principios, se volvieron universales y son ahora enarbolados por el mundo entero.

La Fiesta Nacional de la República Francesa, el próximo 14 de Julio, se erige entonces como la ocasión perfecta para presentar cuatro clásicos del cine francés que abordan los derechos humanos y subrayan las virtudes del ser humano en momentos históricos difíciles.

Esta iniciativa se hace realidad gracias al apoyo del Trasnocho Cultural, aliado habitual de los programas de la Embajada de Francia en el campo audiovisual.

Las obras que se proyectarán en este ciclo son: La grande illusion (La gran ilusión, 1937), Monsieur Klein, (El otro Señor Klein, 1976), Le Dernier metro, (El último metro, 1980), La vie et rien d’autre (la vida y nada más, 1989).

4 films en los que habla de violencia y resistencia, de fraternidad, de lucha por la libertad, de defensa de una identidad. Cuatro películas cuyo guión y realización está a cargo de grandes cineastas, contando asimismo con la interpretación de actores y actrices mundialmente conocidos. 4 films por lo demás distinguidos con numerosos galardones que dan por siempre fe de las miserias vividas y sufridas durante y a raíz de los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX.

 

De pobres a productores, por Luis Ugalde

venezuela-bandera-1

 

“La sociedad no es una granja de gallinas”.

Nos dijeron que nuestro problema no era producir sino distribuir la abundante riqueza natural existente. Ahora muchos con sufrimiento descubren la trampa engañosa: la ilimitada renta petrolera venezolana no es tal, sino que somos pobres y seguiremos siéndolo mientras no nos transformemos en productores. Necesitamos capacidades y oportunidades productivas distribuidas en toda la población. De lo contrario, los pobres seguirán siendo pobres y el país un sueño frustrado.

1- La razón principal de una sociedad fracasada, económica, política y socialmente es el reinado de un sistema de premios y castigos distorsionado, que premia lo que no se quiere y castiga lo que más falta nos hace. Si queremos República productiva hay que desarrollar lo que hace dos siglos se llamaban virtudes republicanas o ciudadanas y virtudes productivas. Con ellas todas las sociedades pasan de una pobre economía de subsistencia a una economía de prosperidad. Aquí se ha trabajado intensamente para demostrar que en nuestro caso para llegar al bienestar (“riqueza”) no es necesario el trabajo y la creatividad productiva, pues basta el poder político mesiánico que apropiándose del país lo reparte a sus seguidores en el festín clientelar.

2- No puede haber producción moderna si se demonizan y bloquean los medios indispensables para lograrla, como son inversión, capital, productividad, ganancia, talento humano y trabajo bien hecho… Desde luego pueden emplearse mal o para producir delictivamente, pero sin ellos no podremos ni producir ni lograr que toda la sociedad los disfrute.

3- Es absurdo en el siglo XXI convertir en piedra fundamental el divorcio y enfrentamiento entre trabajo y capital. Ambos se necesitan como complementarios y deben compartir el beneficio logrado. El bloqueo puede darse de un lado y de otro y con ello se garantiza el fracaso productivo, el conflicto y la guerra social. En la empresa tiene que haber conducción, pero con negociación para entender que la producción se basa en el talento productivo de los diversos factores y en la justa participación de ellos en los beneficios. Para que haya paz y convivencia es imprescindible que se reconozcan mutuamente como factores indispensables y complementarios y desear efectivamente el bienestar del otro y su desarrollo personal.

4- El libre mercado es necesario, pero solo el mercado es suicida. Ya no hay duda de que la determinación e imposición de millones de precios por funcionarios es fuente de arbitrariedad, ineficiencia y corrupción.

5- La economía es diferenciadora, pues ha de retribuir diferenciadamente, de acuerdo con el aporte de cada quien. Los sueños marxistas en contrario han fracasado estrepitosamente. Pero si una sociedad funciona con solo este motor diferenciador está garantizado el infierno social con la opulencia de unos y la miseria de la mayoría. Los regímenes comunistas fracasaron por su empeño en dar igual retribución a aportes productivos diferentes, con lo que se pierde todo estímulo. Como ley general no bastan los “estímulos morales”, sino que también son necesarios los “estímulos materiales”. Junto al hecho económico diferenciador, toda sociedad necesita un principio aglutinador, asociador, solidario que haga de la sociedad algo muy distinto de millones de egos, cada uno buscando lo suyo como los lobos (el homo homini lupus, que señala Hobbes). Necesitamos valores que llevan a reconocer y a afirmar al otro, y de realidades solidarias que expresan el reconocimiento mutuo en ciertas formas de vasos comunicantes. No solamente como buena voluntad de quien tiene hacia el que carece, sino como solidaridad efectiva y bien común organizado con leyes e instituciones, para que los talentos de todos se desarrollen y las oportunidades lleguen a todos con el esfuerzo propio y las puedan disfrutar. Este es el Estado democrático. La sociedad vuela con dos alas: con la económica y su lógica productiva, y la social con su lógica solidaria pactada. Cuando la una quiere sustituir a la otra, el conflicto y la ruina no se hacen esperar. En cierto modo son contrapuestas, pero también se necesitan como complementarias y siempre en equilibrio inestable. Malo y negativo es el estatismo unilateral y funesto el individualismo económico absolutizado.

6- La sociedad no es una suma de egos individualistas, sin nexos de solidaridad ni vasos comunicantes. Tampoco es un sistema estatal que impone con prédica moralista y el estatismo inmoral donde se ahogan las libertades, iniciativas, talentos y oportunidades de millones. La sociedad no es una granja de gallinas.

7- El radical liberalismo económico impide el desarrollo del liberalismo político al alcance de todos y vivido con virtudes ciudadanas y productivas y con posibilidades y responsabilidad de todos y cada uno.

8- El renacer de Venezuela tiene que alimentarse de un gran movimiento espiritual que entienda, difunda y alimente los valores productivos sin los cuales no podremos salir de la pobreza ni del conflicto a muerte. Nuestro peligro es proclamar con mayúscula los grandes fines y aspiraciones humanas e ignorar y bloquear los medios indispensables para alcanzarlos.

 

El Nacional

 

AN declara por unanimidad el 17 de Mayo como Día contra homofobia, la transfobia y bifobia

SolórzanoyAdrián

 

La Asamblea Nacional aprobó por unanimidad, por los diputados presentes, un acuerdo que declara el 17 de mayo como “Día contra la homofobia la transfobia y la bifobia”. En el acuerdo se exige el respeto a la individualidad de cada ser humano el respeto a la igualdad, promueve la lucha contra la discriminación violencia y negación arbitraria de las personas por su orientación sexual o expresión de género.

La Presidenta de la Comisión de Política Interior, Delsa Solórzano, presentó el acuerdo, e inició su intervención manifestando su satisfacción y  honor de presentar y participar en este debate en una sesión donde se ha hablado sobre los derechos humanos y que lamentablemente no participó la bancada del Bloque de la Patria.

Condenó que el diputado electo Rosmit Mantila haya sido discriminado, al igual que otras personas, por su condición homosexual. “Para ti nuestro aplauso, nuestro cariños y respeto, aquí luchamos por tu libertad”.

Solorzano informó durante su intervención que pronto se entregará a la plenaria de la Asamblea Nacional un proyecto de Ley contra crímenes de odio contra las personas LGTB, que son agredidas y asesinadas por su condición de género.

Por su parte el diputado Willians Barrientos señaló que las personas LGTB, deben ser respetadas por su condición y orientación sexual, que el Estado tiene la obligación de velar por el pleno desarrollo de toda la ciudadanía sin discriminación alguna, y defendió el derecho de las personas lesbianas, gays, bisexuales, y personas trans e intersex (LGBTI).

“En  el año 2015 asesinaron a 266 personas por su condición sexual, es decir tres crímenes diarios. Esto no debe continuar en el concepto de la civilización, de la humanización y el respeto a la condición humana. Es importante que se reconozca a la comunidad LGBTI como parte fundamental de esta sociedad”.

Finalmente intervino en este debate la primera diputada transgénero del continente, Tamara Adrián quien destacó la ausencia de la bancada oficialista a quienes los acusó de ser homóbicos y tránsfóbicos.

“Hoy estamos cumpliendo una promesa electoral. Estoy orgullosa de éste momento porque presido una organización mundial que busca visibilizar la discriminación y la violación de derechos contra las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, o intersexesuales ”.

Recordó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha exhortado a la inclusión de éste día, que promueve concientizar a los ciudadanos sobre la tolerancia a la diversidad de género para evitar las agresiones e injusticias que ocurren.

“Este es un primer paso a la igualdad que exigen. En América Latina 80% ya cree en la diversidad de género. La mayoría de los países de la región tienen derechos iguales y han superado sus perjuicios», concluyó.

 

SolórzanoyAdrián2

 

A continuación Acuerdo para Declarar El 17 De Mayo como Día Nacional  Contra La Homofobia, La Transfobia Y La Bifobia

 

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como con Pactos y Tratados suscritos y ratificados por Venezuela consagran el derecho a la igualdad e imponen la obligación del Estado de garantizar las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, asegurando el goce irrenunciable, efectivo y progresivo de los derechos humanos y la protección contra toda discriminación arbitraria de las personas.

CONSIDERANDO

Que se considera discriminación arbitraria a toda forma injustificada de distinción, exclusión, restricción o preferencia, realizada por funcionarios públicos o particulares, que prive, perturbe, amenace o menoscabe el ejercicio de los derechos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las leyes de la República y en los Pactos y Tratados internacionales suscritos y ratificados por la República.

CONSIDERANDO

Que en un sector de la sociedad venezolana podría subsistir aún en la actualidad  rechazo y discriminación, violencia o negación de derechos a las personas basados en su condición de lesbianas, gay, bisexuales, trans, o intersexesuales; respecto de quienes se mantiene  prejuicios sociales, lo cual limita o dificulta el reconocimiento de la orientación sexual, identidad y expresión de género, como manifestación del derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad de cada individuo y que deben ser admitidos para la construcción de la identidad de cada persona.

CONSIDERANDO

Que ese rechazo o aversión hacia las personas en razón de su orientación sexual, identidad y expresión de género, basada en estereotipos, prejuicios y estigmas; y expresadas en actitudes y conductas discriminatorias que vulneran la igualdad, dignidad, derechos y libertades, es lo que se califica como Homofobia, Transfobia y Bifobia, males sociales que pueden hacer tanto daño en una sociedad como el racismo, el sexismo, la misoginia, la xenofobia, la intolerancia religiosa y cualquier otra forma de intolerancia social.

CONSIDERANDO

Que el reconocimiento del otro desde el respeto y la tolerancia debe ser promovido y garantizado como uno de los fines primordiales del Estado.

CONSIDERANDO

Que como lo ha expresado el Santo Padre Francisco en su última Exhortación Apostólica Postsinodal “Amoris Laetitia”, toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar todo signo de discriminación injusta y particularmente cualquier forma de agresión y violencia.

CONSIDERANDO

Que la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud el 17 de mayo de 1990 se pronunció eliminando la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, siendo oportuno recordar ese día para promover la lucha contra la homofobia, la transfobia y la bifobia.

CONSIDERANDO

Que a nivel internacional, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Internacional del Trabajo, la UNESCO, la UNICEF, el PNUD, el UNFPA, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el Programa Mundial de Alimentos y ONUSIDA, han aprobado resoluciones, declaraciones e informes en los que se insta a los Países Miembro a tomar todas las medidas necesarias para eliminar la violencia, discriminación y negación de derechos derivada de, o motivada por, la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas, particularmente en el caso de acoso escolar, de violencia, de discriminación así como sobre crímenes de odio, y para asegurar el acceso a derechos iguales en el ámbito de educación, salud, seguridad personal y de las familias, vivienda, trabajo y, en general, en todos los ámbitos.

CONSIDERANDO

Que, a nivel regional, la Organización de las Naciones Unidas ha aprobado cada año, por consenso, desde 2008, sendas Resoluciones denominadas “Orientación Sexual e Identidad de Género y Derechos Humanos”, en las que se insta a los Países Miembro a tomar las acciones necesarias para eliminar la violencia, discriminación y negación de derechos originadas por las mismas causas antes señaladas; que igual instigación ha sido hecha por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; y que se ha aprobado por consenso la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, la cual, aún cuando no ha sido sometida a ratificación ante la Asamblea Nacional por el Ejecutivo Nacional,  establece la no discriminación por orientación sexual y por identidad o expresión de género.

CONSIDERANDO

Que la República de Venezuela ha asumido compromisos con organismos regionales como Mercosur, CELAC y ALBA para aplicar lo establecido en la legislación internacional con el objetivo de garantizar la protección de derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, entre ellos los Principios de Yogyakarta y que en fecha 10 de diciembre de 2012, fue promulgada por el Parlamento Latinoamericano la Ley Marco contra todo tipo de discriminación.

CONSIDERANDO

Que el principio de la no discriminación por orientación sexual, forma parte del derecho fundamental inherente a la persona humana, expresamente consagrado en el artículo 21 de la Constitución, desarrollado en diversos textos legislativos vigentes, tales como la Ley Orgánica del Poder Popular, la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda y la Ley de Instituciones del Sector Bancario, y en cuanto a la orientación sexual, en la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores; a pesar de lo cual debe promoverse un tratamiento legislativo que garantice esa igualdad y no discriminación desde el respeto y la tolerancia, negando toda manifestación que de cualquier manera que sea pueda limitar o cercenar el derecho de las personas al libre desenvolvimiento de su personalidad, como manifestación de su libertad individual.

ACUERDA

PRIMERO. Declarar al 17 de mayo como el Día Nacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela.

SEGUNDO: Exhortar a todos los Poderes Públicos y a la sociedad venezolana en general a practicar la tolerancia y el respeto, mediante el reconocimiento de la identidad individual de cada ser humano, sin distinción alguna.

TERCERO: Promover la  lucha contra la discriminación, estigmatización, violencia y negación de derechos a las personas por razón de su orientación sexual o su identidad o expresión de género, particularmente en los ámbitos educativo, laboral, de salud, de vivienda y de seguridad personal, siguiendo los lineamientos de los organismos internacionales mencionados en los considerandos

CUARTO: Instar al Ejecutivo Nacional a someter a ratificación por parte de la Asamblea Nacional de la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia.

QUINTO: Instar a la Defensoría del Pueblo para que, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 281, numerales 1 y 4, de la Constitución, vele por el efectivo respeto y garantía de los derechos individuales de las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad o expresión de genero a fin de garantizar los derechos fundamentales al libre desenvolvimiento de la personalidad e igualdad ante la Ley, consagrados en los artículos 20 y 21 de la Constitución, así como el goce efectivo de todos los demás derechos inherentes a la persona humana sin restricción alguna, más que las establecidas en la Constitución y la Ley.

SEXTO: Exhortar a la Fiscalía General de la República para que establezca mecanismos efectivos con la finalidad de visibilizar, investigar y perseguir los crímenes de odio contra las personas con motivo de su identidad u orientación sexual e informe a esta Asamblea Nacional sobre el cumplimiento de este exhorto.

SÉPTIMO: Instar al Consejo Nacional Electoral a dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil y permita el cambio de nombre, siguiendo los lineamientos sobre derechos humanos señalados en la ley.

OCTAVO: Rechazar cualquier acto de discriminación arbitraria motivada por la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas en el seno de la Asamblea Nacional.

NOVENO: Dar publicidad al presente Acuerdo mediante su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y a través de los medios de difusión de la Asamblea Nacional.

Dado, firmado y sellado en el Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en Caracas, a los diecisiete días del mes de mayo de dos mil dieciséis. Años 205° de la Independencia y 157° de la Federación.

 

Abr 13, 2016 | Actualizado hace 8 años
Solo tengo este país por María Elena Arcia P.

Venezuela

Sentarme a escribir esta nota me ha costado muchísimo. A quienes hemos asumido la decisión consciente de aportar ideas positivas, equilibradas, alejadas de posiciones radicales y únicamente críticas, la situación actual nos coloca en una encrucijada entre continuar siendo fieles a nuestra decisión inicial o cambiar, como tenemos derecho los seres humanos  en función de las circunstancias que nos tocan vivir; sin embargo he decidido continuar en la dirección original  lo que supone todos los días intentar nuevos caminos  para pasar el tremedal….

Inicialmente pensé utilizar la forma plural del verbo sin embargo por razones de respeto al libre pensamiento,  consideré que mi reflexión y mi conclusión sólo debía comprometerme a mi aún cuando sin duda haré mis mejores esfuerzos para intentar sumar voluntarios a esta cruzada.

Este único país que tengo está destruido y clama porque lo ayudemos a recuperarse. Muchos coincidimos en las razones que nos han llevado a esta situación y sus responsables, lo que no está en discusión en estos momentos,  y será la historia y nuestra memoria quienes se ocuparán de colocarlos en el lugar que les corresponda. Por lo que no vamos a actuar como jueces ni verdugos.

Nadie, en su sano juicio, puede negar que este proceso de recuperación debe iniciarse de inmediato,  sin embargo como muchas veces los tiempos de Dios no son perfectos, pareciera que todo lo que se haga en pro del inicio de esa recuperación “beneficiaría” o al menos podría convertirse en un “atenuante” para quienes han ostentado el poder durante los últimos 17 años. Como he señalado en otras oportunidades, no hay duda que lo poco que se avance en ese sentido será un ahorro futuro de tiempo y esfuerzo para dedicarlo a tantas otras cosas que requerirán del trabajo no iniciado.

Sin embargo me queda claro que en este punto se puede originar una discusión compleja, profunda y seguramente incómoda ya que se convierte en un asunto que lejos de considerarse trivial exige asumir posiciones de riesgo y defenderlas.

Por una parte todos clamamos por cambios de rumbo que transformen esta realidad agobiante y que permitan ir transitando hacia un país de igualdad, oportunidades y progreso. No se avizoran, al menos en el corto plazo y dentro del marco constitucional, cambios del establishment.

Entonces todos los esfuerzos que se hagan en este momento en procura de  generar cambios que corrijan errores, eliminen obstáculos, definan nuevas estrategias, aporten soluciones y que tengan incidencia positiva para el futuro tendrán que hacerse en este gobierno, obviamente con lo que esto suponga….

Se podría presentar una disyuntiva en algunos si se parte de un silogismo equivocado que seguramente se nos ha convertido en una certeza en los últimos años pero que es tiempo ya de corregir: “Si el país es el gobierno, y ayudo al país, ergo, ayudo al gobierno”

Sólo tengo este país y el país trasciende gobiernos, que siempre son efímeros aunque en momentos creamos en su eternidad. No nos confundamos, el país requiere de nuestro aporte y de nuestras capacidades para recuperarlo y es ahora cuando debemos empezar!

Para ser coherente con el párrafo inicial, sólo me referiré a mi posición personal confesando que me he pasado por todo ese análisis para luego poder llegar a una conclusión que, no niego, me obliga a abstraerme y disociarme muchas veces de la frustrante y agobiante realidad pero que al ver hacia adelante y entender que todo lo que podamos hacer ahora será ganancia para el futuro, me permite afirmar que quiero ayudar a mi país ahora, no quiero esperar mejores momentos, ni situaciones más  favorables y cómodas (que seguro vendrán). Haré lo que tenga y pueda hacer.

Esto lo escribo no porque crea que tengo la razón sino para ofrecer una mirada particular sobre un tema que me importa y ante el cual no puedo ser indiferente. Venezuela es el país de mis ancestros, de mis afectos, de mis alegrías, de mis tristezas, de mis logros y de mis fracasos y el que me ha dado las posibilidades de ser quien soy: ¡una venezolana que quiere ser parte y estar presente en la construcción del futuro!

@malarcia

Malarcia@icloud.com

¡Pobre, pobrecito Bolívar! por Carolina Jaimes Branger

SimónBolívar

 

Empiezo el año pensando en el pobre Simón Bolívar. Y digo “pobre” porque hoy, a ciento ochenta y cinco años de su muerte, el nombre de Simón Bolívar es sinónimo de violencia, de radicalismos, de odios, de divisiones, de corruptelas,  de escasez, de mediocridad… Una reedición del Decreto de Guerra a Muerte en un país que, en teoría, no está en guerra, aunque tenemos partes de guerra.

Si bien es cierto que uno de los capítulos más oscuros de la vida de nuestro Libertador fue el Decreto de Guerra a Muerte, es injusto de toda injusticia que se le recuerde por eso. Y “eso” es lo que ha logrado el chavismo. Porque a pesar de sus defectos y errores –como todo ser humano- Bolívar fue un gran hombre. No así la llamada revolución “bolivariana”. Diecisiete años en el poder dejan un lastre de ruina que no merece llevar como adjetivo el apellido de nuestro prócer máximo. La revolución bolivariana ha sido un decreto de guerra muerte al país. No solo han sido asesinados cientos de miles ciudadanos trabajadores, productivos, decentes. Es que la revolución ha desmantelado todo, desde el aparato productivo de la nación, hasta las barandas de las avenidas principales, que han sido vendidas como chatarra.

Bolívar fue un hombre culto, cultísimo. Lo denotan sus escritos, que lo convierten en uno de los mejores exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XIX. Tuvo los mejores maestros de su época. Sin embargo, la educación “bolivariana” es una apología del adocenamiento, y encima, un grotesco adoctrinamiento de niños. Las llamadas misiones “educativas” reparten diplomas que no avalan conocimientos. Más bien, forman ignorantes con iniciativa, los más peligrosos de todos. Miles de bachilleres se gradúan sin haber cursado matemáticas, física y química, porque no hay profesores en materias científicas. Los maestros cada vez ganan menos, pero eso no le importa a la revolución. Siempre podrán improvisar un maestro “bolivariano” que asegure la perpetuación de la mediocridad. Y la mediocridad es una forma de esclavitud. El hombre que luchó por la libertad debe estar revolcándose en su tumba…

Él mismo lo dijo en su última proclama: “cuando cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. Tranquilidad es lo menos que ha tenido el pobre Bolívar. Porque tildar a alguien de “bolivariano” en 2016 es hablar de alguien que como los blancos en Suráfrica ha establecido un sistema de apartheid en uno de los países más mestizos del mundo. Aquí no hay razón para el racismo, pero hay racismo. En Venezuela el ascenso social es netamente económico. No hay razón para el clasismo, pero hay clasismo. El odio se ha convertido en el régimen de gobierno y ha dado resultados. Hay familias divididas por diferencias en sus apreciaciones y gustos políticos, amigos que ya no se tratan, adversarios que no son adversarios sino enemigos, algo jamás visto en Venezuela. “Yo soy bolivariano” dicen para diferenciarse. El hombre que luchó por la hermandad debe estar revolcándose en su tumba.

Y hoy, a principios de 2016, hay más diferencias que nunca en Venezuela. Los pobres son más pobres y los ricos son más ricos, la mayoría con dineros mal habidos. Pero no hay sanción. El dinero lava todo, no me canso de decirlo: reputaciones, expedientes, hasta prontuarios. Y las desigualdades zanjan aún más las diferencias en uno de los países otrora más parejeros del mundo. El hombre que luchó por la igualdad debe estar revolcándose en su tumba.

¡Pobre, pobrecito Bolívar!

 

@cjaimesb

 

Nov 20, 2015 | Actualizado hace 8 años
Sumisión por Jean Maninat

sumi

 

El 7 de enero de este año, la novela del polémico escritor francés, Michel Houellebecq, Soumission, publicada por la editorial Flammarion, apareció por primera vez en las vitrinas de las librerías parisinas. Sería traducida luego al castellano -es decir en buen español- por Anagrama, bajo el título Sumisión. El libro tuvo la macabra coincidencia de aparecer en las librerías el mismo día del atentado terrorista en contra de Charlie Hebdo, el semanario humorístico francés que había osado presentar una caricatura del profeta Mahoma, juzgada blasfematoria por los autoproclamados guardianes de la fe musulmana. La incursión punitiva dejó un reguero de sangre y muerte, entre la tinta y las plumillas de quienes ejercían su derecho a la libertad de expresión en un país fraguado, entre otras cosas, para hacerla respetar.

El relato de Houellebecq, imagina el triunfo electoral de un candidato islamista, con el apoyo del Partido Socialista Francés, una alianza urdida para detener el avance del Frente Nacional, agrupación política que ha hecho de la xenofobia una de sus señas de identidad primordiales en la vida real. Hablamos del año 2022, y el país deAsterix poco tiene que ver con sus ancestros galos. La presencia política, cultural y demográfica del Islam en el interior de sus fronteras, le ha cambiado el rostro para siempre. El profesor de literatura que nos narra sus desventuras amorosas, el tráfago de la vida universitaria y académica, sus querellas literarias, y su desasosiego íntimo, termina convirtiéndose a la religión que avanza con fuerza, a pesar de su pasado de católico integrista. Una parábola -¿oportunista?- de los tiempos que vivimos.

Poco importa la discusión acerca de sus cualidades literarias -¿panfleto político provocador, o excelente obra narrativa?- frente a la persecución que sufre su autor, todavía hoy en día, por parte de quienes decidieron que su novela era un insulto contra la religión que profesan: la musulmana. No puede dejar de recordarnos la sentencia de muerte (Fatwa) que sufrió en 1988, Salman Rushdie, cuando publicó sus Versos satánicos y desató la ira vengativa del Ayatolá Ruhollah Jomeini, entonces líder supremo de Irán.

La misma lucha por la libertad y la democracia sigue penando, a pesar de lo que digan los bienpensantes de entonces y de ahora. La culpa sería de Occidente, nos siguen diciendo, por estar molestando el avispero. Mejor callar, otorgar, no movernos, vivir nuestras libertades bajo llave, sacarlas a pasear cubiertas de un negro chador. No hagan olas, que se enojan.

Nuestra defensa frente a lo que anuncian los perpetradores de la carnicería que vivió Paris -repetirla en otros lugares- es ejercer nuestro modo de vida, en voz alta y al aire libre. Que exploten los colores, que reine la diferencia, que nos contradigan los libros, que nos entusiasmen los cuerpos anunciados, que sólo la democracia nos cobije, que prime el libre albedrío para quienes vienen al mundo, que las religiones no nos ofusquen y la política democrática sea el ámbito donde se diriman las opciones ciudadanas. Nada tienen de vergonzosos los llamados valores occidentales: libertad, democracia, respeto a las diferencias, igualdad. Mucho ha costado -y sigue costando- protegerlos… aun de nosotros mismos.

Las sociedades abiertas y democráticas han sido y son mejores para generar prosperidad y calidad de vida -hacia allí marchan los refugiados de medio mundo- defenderlas ha costado sangre, esfuerzo, sudor y lagrimas, según nos dijo un viejo británico en la cúspide de su entusiasmo moral. El bien persiste y el mal también. Sólo la sumisión, no es banal.

 

@jeanmaninat

El País