hospitales archivos - Runrun

hospitales

TSJ ratificó decisión de Chávez de 2008 de despojar a Miranda de sus hospitales

El portal web Suprema Injusticia, iniciativa de la la ONG Transparencia Venezuela, señaló que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó decisión  del expresidente Hugo Chávez de despojar al estado Miranda de sus hospitales, que tomó hace 16 años. 

Pese a que la Constitución Nacional señala que Venezuela “es un Estado federal descentralizado” y que el sistema de salud debe tener “carácter intersectorial, descentralizado y participativo”, el TSJ  avaló la decisión de despojarle a la Gobernación del estado Miranda todos los hospitales y centros de salud que administraba.

Suprema Injusticia señala que más de tres lustros se tomó la Sala Político Administrativa para tomar la decisión y dar su visto bueno, recogido en la sentencia número 0026 del 4 de abril de 2024, al declarar sin  “sin lugar” la demanda de nulidad con amparo cautelar y medida cautelar de suspensión de efectos que el entonces procurador del estado Miranda, Rafael Guzmán, interpuso contra el decreto presidencial número 6.543 del 2 de diciembre de 2008.

“Se desecha”, “se desestima” o “considera que no existe violación”, fueron las respuestas del TSJ dio, en el fallo redactado por el magistrado Juan Carlos Hidalgo Pandares, a cada uno de los siete argumentos que la gobernación de Miranda, encabezada por Henrique Capriles Radonski, para cuestionar la resolución presidencial.

En contraparte, Suprema Injusticia explica que para el momento en que se adoptó la decisión estaba vigente la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público de 2003. Dicho instrumento en su artículo 8 señalaba: “Los servicios transferidos, de conformidad con lo establecido en los artículos 5 y 6 de la presente Ley, podrán ser reasumidos por el Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el siguiente procedimiento:

  • El Ejecutivo Nacional o el Gobernador solicitará la reversión del servicio ante la Asamblea Nacional.
  • La Asamblea Nacional autorizará o no la reversión en el lapso establecido en el artículo 6 y comunicará su decisión al Ejecutivo Nacional o al Gobernador, según el caso.
  • Cuando sea el Gobernador quien solicite la reversión, se requerirá la opinión previa del Consejo Legislativo del estado”.

Rechazo de argumentos 

La Sala Político Administrativa rechazó el argumento de la Gobernación de Miranda que señalaba que la decisión presidencial implicó una violación al derecho a la participación en los asuntos públicos, debido a que no fue consultada con la población de ese estado.

Tampoco consideró que la medida hubiera afectado patrimonialmente a la entidad, por cuanto “aún cuando -como lo alegó la parte actora- algunos bienes hayan sido adquiridos con recursos propios del estado Bolivariano de Miranda (los cuales no fueron precisados en la demanda), estos forman parte del patrimonio público y se encuentran destinados a la prestación del servicio de salud; por lo que, a los fines del decreto deben ser transferidos al Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio del Poder Popular para la Salud”.

Inicio de la ola recentralizadora

El hecho de que Hugo Chávez hubiera tomado la decisión contra la gobernación de Miranda, apenas dos días después de que Capriles Radonski iniciara el primero de sus dos mandatos como gobernador, luego de derrotar al aspirante a la reelección, el abanderado oficialista Diosdado Cabello, tampoco llamó la atención del TSJ.

Precisamente el despojo sufrido por Miranda marcó el inicio de un proceso de recentralización, mediante el cual gobernaciones gobernadas entonces por la oposición como Zulia, Carabobo, Nueva Esparta o Táchira perdieron la administración de puertos, aeropuertos, autopistas y otras infraestructuras y servicios.

Miranda de sus hospitales

Registran 218 muertes de enero a octubre asociadas a fallas eléctricas en hospitales
La encuesta sostuvo que el promedio nacional de fallas eléctricas en los centros de salud es de una hora a la semana, aunque hay estados como Amazonas, por encima del promedio

 

La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) reveló que en los 10 primeros meses de 2022, 218 personas fallecieron en hospitales de Venezuela por causas asociadas a fallas eléctricas. 

Según la ENH, los meses con más registros de muertes por está causa fueron febrero y septiembre con 49 cada uno.

La encuesta sostuvo que el promedio nacional de fallas eléctricas en los centros de salud es de una hora a la semana, aunque hay estados como Amazonas, por encima del promedio, al estar casi seis horas sin luz a la semana, seguido de Barinas y Mérida con tres horas semanales.

Agregó que estas fallas afectan la operatividad de los hospitales de «maneras muy evidentes» con la imposibilidad de usar equipos médicos, la falta de iluminación o el no poder usar los ascensores para trasladar a pacientes a otros pisos para su atención.

El servicio de agua también tiene fallas

Por otra parte, el estudio indicó que los cortes en el servicio de agua también son constantes en los centros sanitarios, especialmente en el estado Cojedes que reportó no contar con el suministro la mitad de la semana.

«No tener agua en el hospital no se limita únicamente a no poder realizar las labores de limpieza ni a la operatividad de los baños, sino que también limita de manera muy importante muchos procedimientos y tratamientos que requieren agua para poder realizarse», apostilló.

La ENH identificó que las «políticas de mitigación» son insuficientes o insostenibles en el tiempo porque «no hay interés en el mantenimiento de las mismas».

«La única manera de que nuestros hospitales tengan acceso a agua y luz de manera permanente es que la situación a nivel nacional de estos servicios también mejore. De otra forma, seguiremos viendo, si acaso, algunas mejoras esporádicas que no van a generar ningún impacto real en la capacidad de atención de nuestros centros de salud», puntualizó.

Maduro propone inspectores secretos para vigilar los hospitales públicos
Destacó la necesidad de enfrentar a las «mafias» que hay en «algunos» centros asistenciales

 

Nicolás Maduro propuso este 26 de mayo designar a «inspectores secretos» para cada hospital del país para hacer contraloría y ayudar a que los centros sanitarios «renazcan» y se «fortalezcan».

«Quiero designar un inspector secreto para cada hospital del país, que sea un inspector externo que se articule a los comités de salud, a los consejos comunales (…) y vayamos a meter el ojo, a hacer contraloría y apoyar para que los hospitales renazcan, se fortalezcan, salgan adelante», expresó en un acto televisado.

Maduro indicó que también hay que enfrentar a las «mafias» que hay en «algunos» centros asistenciales.

«No digo en todos, no generalizo, pero existen (…) piden a los pacientes que compren las cosas afuera y ellos van al almacén, las retiran y las venden por fuera, existen y lo hemos comprobado», subrayó.

Agregó que ya hay un «grupo de personas», sin precisar cuántos, que trabajaban en hospitales que están siendo procesados por la Fiscalía.

«Vamos a fondo, porque tenemos que construir un sistema público gratuito, de calidad y universal de salud que sea ejemplo para el mundo», señaló.

Información de EFE

FMV denuncia que más de 7.000 ambulatorios desaparecieron en el país
«El abandono del sistema de salud pública «viola los derechos humanos» y configura «un crimen de lesa humanidad», dijo León Natera 

 

El presidente de la Federación Médica de Venezuela (FMV), Douglas León Natera, denunció este miércoles, 20 de abril, que más de 7.000 ambulatorios, incluidos los del programa gubernamental «Barrio Adentro» han desaparecido, debido a la crisis hospitalaria que vive la nación como consecuencia, principalmente, de la falta de medicinas e insumos médicos.

A través de una nota de prensa, León Natera indicó que más del 80 % de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está «en ruinas y abandonada desde hace muchos años».

«En los centros de salud públicos no hay medicamentos, fallan los servicios de agua y electricidad, los ascensores no funciona, faltan equipos, no se garantiza el derecho a la alimentación de los pacientes ni se suministran insumos de bioseguridad al personal», dijo.

Situación grave y mortal 

Douglas León Natera slñaló que la situación de crisis en los hospitales venezolanos es «grave y mortal». Agregó que los enfermos son ruleteados de hospital en hospital, sin lograr que puedan ser atendidos. «Muchos enfermos han fallecido por falta de medicamentos y atención médico asistencial», dijo.

«El abandono del sistema de salud pública «viola los derechos humanos» y configura «un crimen de lesa humanidad, puesto que Maduro debe garantizar la salud, de conformidad con la Constitución», sumó.

El pasado 1 de abril, el gremio exigió al Gobierno un plan de recuperación de hospitales en el que prime la dotación en infraestructura y equipamientos, además de un salario base para los trabajadores de 1.500 dólares al mes, frente a los 30 dólares que, como mínimo, devengan actualmente.

Hospitales a merced de los apagones

El pasado jueves, 24 de marzo, la ONG Médicos Unidos de Venezuela, denunció el recrudecimiento de los apagones, alertando que la mayoría de los hospitales no cuentan con planta eléctrica.

Esta advertencia la hicieron a propósito de una denuncia que hizo la ONG Monitor Salud el 23 de marzo sobre las medidas de emergencia que deben tomar los médicos de los hospitales cuando ocurren apagones.

En concreto, denunciaron que un grupo de médicos del Hospital El Algodonal en Caracas se apoyaron en las linternas de los celulares para terminar una intervención ginecológica debido a un apagón que se registró al momento de la cirugía. 

De acuerdo con la organización, la planta de emergencia que tiene el hospital funcionó 40 minutos después que se produjera el apagón.

«De nuevo apagones en todo el territorio nacional. La mayoría de los hospitales en Venezuela no tienen planta eléctrica. No saben la angustia que genera quedar en quirófano o UCI sin luz. Los pacientes en riesgo y las coronarias del equipo achicharradas», denunció la cuenta de Twitter de Médicos Unidos de Venezuela, Capítulo Aragua.

Nuevo reporte de Monitor Salud halló faltas de insumos de desinfección en hospitales
En la región central, donde Monitor Salud estudió a 25 hospitales, se determinó que en 13 de ellos no disponen de desinfectante, en 10 no tienen jabón y en 6 el cloro también es inexistente

La Organización No Gubernamental (ONG) Monitor Salud reportó este lunes, 28 de marzo, la falta de insumos de desinfección en los hospitales del país.

Se trata de un monitoreo que se realizó en la región central, occidental y oriental del país, para determinar el total de insumos que poseen los centros de salud.

De acuerdo con información que publica Monitor Salud, los insumos de los que menos disponen los hospitales son el desinfectante, seguido del cloro y jabón.

Región occidental

En el caso de la región occidental, donde se monitorearon 20 hospitales, se estableció que en 15 hospitales no disponen de desinfectante, en 10 el cloro es insuficiente y en 10 no disponen de jabón.

Por otro lado, en cinco hospitales el desinfectante es insuficiente, en 9 no hay cloro y en 10 disponen de jabón.

Región central

En el caso de la región central, donde Monitor Salud estudió a 25 hospitales públicos, se determinó que en 13 de ellos no disponen de desinfectante, en 10 no tienen jabón y en 6 el cloro también es inexistente.

Por su parte, con respecto a los insumos insuficientes, 11 centros de salud el desinfectante es insuficiente, en 17 el cloro y en 10 el jabón.

Asimismo, en cuanto a los recursos suficientes, solo en 1 hospital alcanza el desinfectante, mientras que el cloro y el jabón tienen 2 y 3 respectivamente.

 

Región oriental

En la región oriental se monitorearon 14 hospitales, de los cuales 10 de ellos tienen cloro insuficiente, 8 tienen poco jabón y 8 dispone de desinfectante de forma insuficiente.

Además, los insumos de desinfección suficientes, Monitor Salud señala cada uno lo es solo en un centro de salud.

Por último, en 3 hospitales no hay cloro, en 5 falta el jabón y en 5 el desinfectante.

*También puede leer: Una familia de 4 miembros necesita $25,10 para adquirir semanalmente la canasta de supervivencia

CLAVES | Hospitales se limitan a practicar cirugías de emergencia por desabastecimiento de 70% en quirófanos
En los dos primeros meses del 2022, el 22% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) pediátricas no estaban operativas, algo que ha variado desde el 2019

La Encuesta Nacional de Hospitales reveló que los centros de salud, actualmente, se limitan a practicar cirugías de emergencia debido al desabastecimiento en 70% de los quirófanos.

Este estudio incluye dentro de su monitoreo la operatividad de los servicios, acceso a servicios públicos, tiempo aproximado de atención para trauma e infarto, conflictividad de los recintos, entre otros indicadores.

En el marco de la pandemia por COVID-19 también se incluyeron en el monitoreo aspectos relacionados al manejo de la pandemia a nivel hospitalaria.

Escasez en emergencias

De acuerdo con el boletín de febrero de 2022, se evidencia la poca capacidad de las unidades de emergencia y los quirófanos.

En los meses de enero y febrero de este 2022, por cada uno de los 20 insumos considerados como indispensables para el funcionamiento de lo emergencia, fue el oxígeno el que menos presentó escasez nivel nacional (6%) y los antihipertensivos el que más
fallas reportó (37%).

 

«Esto resulta realmente alarmante paro un país cuya primera causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares», señala el boletín.

Para ese mismo periodo, el desabastecimiento de los insumos de emergencia fue del 44%. Esto implica, según la Encuesta Nacional de Hospitales, que «cuando un paciente acude a una emergencia, hay una alta probabilidad de que no haya los insumos necesarios para poder tratarlo».

Desabastecimiento de quirófanos

Para los meses de enero y febrero, la Encuesta Nacional de Hospitales estimó que el desabastecimiento en los quirófanos es del 70%.

«Este indicador debe levantar serias alarmas sobre la poca capacidad que tienen los hospitales de realizar intervenciones quirúrgicas a causa de falta de insumos», advierten.

Al respecto, explicaron que uno de los efectos de este alto porcentaje es que los hospitales del país prácticamente no realizan ninguna cirugía, es decir, «no entra a quirófano ningún caso que no sea una emergencia».

 

Señalan, además, que es una situación que registran de forma consecuente en los monitoreos de la encuesta a través de los años, la cual «ha generado que en todos los hospitales de Venezuela haya miles de pacientes en lista de espera para ser operados».

«Pacientes con cualquier tipo de condición médica deben esperar meses hasta que puedan la oportunidad de ser intervenidos quirúrgicamente, fundamentalmente porque no hay los insumos suficientes», advierten.

Operatividad de los servicios

Otro de los indicadores más importantes que maneja la Encuesta Nacional de Hospitales es la operatividad de los servicios básicos que debe tener todo hospital tipo IV para la atención de los pacientes.

Según el boletín, el servicio que presenta mayor porcentaje de inoperatividad es el de tomografía y resonancias magnéticas (76%). «Este es un dato que hemos visto repetirse históricamente en la Encuesta».

La operatividad del servicio de tomografía y resonancias magnéticas ha tenido, a lo largo de los últimos 3 años, muy ligeras variaciones, siendo siempre el servicio que más registra no estar funcionando. «Esto en su mayoría se debe a que los equipos que se utilizan se han dañado y casi nunca los reparan», señalan.

 

Asimismo, resaltan que, si bien no todos los pacientes ameritan estos exámenes, son estudios que fuera del sistema público de salud resultan impagables para la mayoría de los venezolanos.

Por otra parte, el porcentaje de inoperatividad de los servicios de Rayos X es de 37%, el cual, aunque no es de los más altos, según la encuesta, estos estudios suelen ser los más frecuentes a realizarse en los pacientes, sobre todo debido a la COVID-19, donde una placa de tórax ayuda con el diagnóstico.

Unidades pediátricas

En los dos primeros meses del 2022, el 22% de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) pediátricas no estaban operativas, algo que ha variado desde el 2019.

Por ejemplo, en 2019, el 16% de las UTI pediátricas no estaban operativas, el 7,8% tenía operatividad intermitente y el 75,7% tenía operatividad todos los días.

En cambio, para enero y febrero del 2022, el 22% de las UTI pediátricas no estuvieron operativas, el 6,7% tenía operatividad intermitente y el 71,3% operaba todos los días.

Terapia intensiva de adultos

Las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de los adultos registraron un 16,6% de inoperatividad durante los dos primeros meses del 2022. Además, el 11,5% tuvo operatividad intermitente y el 71,5% operó todos los días.

En cambio, durante el 2019, el 17,9% no estuvieron operativas, el 8% tuvo operatividad intermitente y el 74% tuvo operatividad todos los días.

Laboratorios

El de los laboratorios es uno de los indicadores que según el registro histórico ha mejorado desde 2019, según la Encuesta Nacional de Hospitales. Sin embargo, para febrero 2022, todavía el 19,9% de ellos no estaban operativos.

Además, para enero y febrero de 2022, el 49,7% de los laboratorios tuvo operatividad intermitente y el 30,4% operó todos los días.

Tapabocas

Para los meses de enero y febrero 2022, el 36% de los hospitales de la ENH reportaron no contar con tapabocas, 21% reportó no tener guantes.

«Los hospitales en Venezuela, actualmente están muy lejos de estar en condiciones adecuadas, esto pone a todos nuestros pacientes en una posición de vulnerabilidad dónde en muchas ocasiones, se pierden vidas de manera innecesaria porque no hay cómo atender los problemas más básicos», señalan.

nacionales e internacionales.

*También puede leer: Biden extiende por otro año decreto que considera a Venezuela como amenaza para EEUU

“2021, un año de mengua”: Las 9 claves del informe de Monitor Salud
De acuerdo con el informe «2021, un año de mengua», durante dicho año se registraron 600 incidentes de amenazas y coacción para renunciar en los centros de salud

La ONG Monitor Salud presentó su informe sobre la situación de los hospitales y trabajadores sanitarios durante el año 2021, titulado «2021, un año de mengua».

En el documento, la ONG especifica que al hablar de trabajadores del sector salud se hace referencia a médicos, enfermeras, fisioterapeutas, odontólogos, farmaceutas, psicólogos, bioanalistas, trabajadores sociales, radiólogos, registros médicos, nutricionistas, obreros y empleados administrativos.

Contagios del personal de salud

En cuanto al número de integrantes del personal sanitario que se contagió de COVID-19 durante el 2021, la ONG registró un total de 6.114 contagios en todos los centros de salud evaluados.

Al respecto, detallaron que en la región central se documentaron 2.751 casos, en la oriental 1.979 casos y en la occidental 1.384 casos. 

Por otra parte, especificaron que fue el personal de enfermería el que registró el mayor número de contagios con 1.467 casos, seguidos por los médicos con 1.149 registros y en cuanto a los obreros, estos sumaron 1.041 casos.

Amenazas y coacción para renunciar

El informe «2021, un año de mengua», señala que se registraron 600 incidentes de amenazas y coacción para renunciar en los centros de salud durante el 2021.

En ese contexto, Monitor Salud indica que en la región central se contabilizaron 112 sucesos, 95 amenazas y 17 coacciones para renunciar. 

Asimismo, en occidente se registraron 230 incidentes, 203 amenazas y 27 coacciones para renunciar.

Por último, en oriente, se documentaron 242 incidentes, lo que hace que esta región sea la que más casos registró, 234 amenazas y 8 coacciones para renunciar. 

Morgues

De acuerdo con la ONG, durante el año 2021, el 40% de los días los centros de salud que monitorearon presentaron algún problema relacionado con el funcionamiento de su respectiva morgue.

Lo anterior equivale a que, de 365 días, las morgues estuvieron averiadas por 146 días o 4,8 meses.

En la tabla que sigue se listarán, por regiones, las morgues que de forma consistente tuvieron problemas en su funcionamiento: 

Equipos de dotación del personal de salud

Monitor Salud detalló los resultados de la dotación del personal de salud en las emergencias, hospitalización y unidades de cuidado intensivo durante el 2021:

Emergencias

Según la ONG, en las emergencias de los centros de salud no hubo tapabocas el 34% del tiempo; el 38% del tiempo no hubo guantes y el 56% no hubo protección ocular/ facial.

Además, explican que en niveles suficientes solo hubo tapabocas el 6% del tiempo, guantes el 5% del tiempo y protección ocular/ facial el 4%.

Hospitalización

En el caso del área de hospitalización, no hubo tapabocas el 37% de tiempo (equivalente a 135 días); no hubo guantes el 42% del tiempo (equivalente a 153 días) y no hubo protección facial/ocular el 56% del tiempo (equivalente a 204 días).

Por su parte, en niveles suficientes solo se registró tapabocas el 6% del tiempo, guantes el 5% del tiempo y protección ocular/ facial el 5%.

UCI

Para finalizar el tema de las dotaciones, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el personal de salud no contó tapabocas el 20% de tiempo (equivalente a 73 días); no contó con guantes el 23% del tiempo (equivalente a 84 días) y tuvo a disposición protección facial ocular el 33% del tiempo (equivalente a 120 días).

Asimismo, en niveles suficientes solo se registró tapabocas el 6% del tiempo, guantes el 5% del tiempo y protección ocular/ facial el 5%

Se siguen reutilizando los tapabocas

Los datos de la sección anterior  están en consonancia con el porcentaje que da cuenta de la práctica de reutilizar el tapabocas, que ocurrió el 81% del tiempo, lo que supone hablar de 296 días durante los cuales el personal de salud arriesgó su vida usando una y otra vez el tapabocas.

Insumos para desinfección

De acuerdo con el informe «2021, un año de mengua», el cloro fue el insumo para la desinfección de las áreas hospitalarias cuya dotación falló más, ya que se recogió que el 63% del tiempo fue insuficiente la cantidad dotada, seguida de jabón con un 52% y del desinfectante con 47% de insuficiencia.

Electricidad

Sumando los datos de las tres regiones monitoreadas, se tiene que en el 28% de los centros de salud monitoreados, sufrieron fallas en el suministro de electricidad.

En ese sentido, el 71% tuvo entre 19 y 24 horas de electricidad en los centros.

Agua

Según Monitor Salud, sobre el número de horas en las que se recibió suministro de agua por tuberías durante el día,  solo el 28% llegó a recibir agua entre 19 y 24 horas durante el día.

«La fluctuación en el suministro del agua es mayor en comparación con el servicio eléctrico», se lee en el reporte.

Además, explicaron que en el 13% de los centros se registraron semanas sin contar con el suministro de agua por tuberías.

En ese sentido, como se suplió la falta de agua en muchos centros de salud, el 60% de los hospitales usa el agua de cisternas y el 40% usa el agua de sus pozos.

Por otra parte, el  agua no llega a todas las áreas de estos centros, tal y como se recogió, el 67% no recibe agua en todas sus dependencias, frente a un 33% que sí lo hace.

 

Movilidad

De acuerdo con el informe «2021, un año de mengua», 34% del personal sanitario usa el transporte público para llegar a sus sitios de trabajo, seguido de un 29% que lo hace andando a pie.

«Estas formas de traslado vienen influenciadas por los serios problemas de transporte público y disponibilidad de efectivo, tal y como se recoge en el levantamiento de información que revela que el 55% de los trabajadores de la salud declaran que su mayor problema es la falta de efectivo para costear el transporte público y el 27% se refiere a la falta de unidades de transporte», añade.

*También puede leer: Monitor Salud reporta 600 amenazas a trabajadores sanitarios en Venezuela en 2021

Monitor Salud denuncia amenazas y coacciones para renunciar en hospitales
De acuerdo con Monitor Salud, en las emergencias los tapabocas tuvieron una escasez del 40% y en 54% son insuficientes

Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

La ONG Monitor Salud denunció este sábado, 13 de noviembre, que en los centros de salud abundan las amenazas y coacciones para forzar la renuncia del personal sanitario.

Se trata de una investigación que realizaron en octubre, para la cual la ONG contó con con el apoyo de monitores distribuidos en 69 hospitales en el país.

De acuerdo con Monitor Salud, la muestra recoge datos de 28 centros de salud de la región capital, 23 en occidente y 18 en oriente.

En ese sentido, señalan que durante octubre registraron amenazas en 11 de los 69 centros de salud, así como coacción para forzar la renuncia del personal sanitario.

 

Los centros de salud donde se registraron amenazas y la cantidad de las mismas son:

– Maternidad Concepción Palacios fue víctima de amenazas en cuatro oportunidades

– Personal del Hospital Universitario de Maracaibo, estado Zulia, fue víctima de amenazas en cuatro oportunidades

– En tres oportunidades, el personal del Hospital Clínico Universitario fue víctima de Amenazas

– Personal del Hospital General Egor Nucete fue víctima de amenazas en cuatro oportunidades

– En tres oportunidades el personal del Hospital Materno Infantil Dr. José María Espinoza fue víctima de Amenazas

Por su parte, se registraron coacciones para renunciar en varias oportunidades en los siguientes hospitales:

– Pedro E. Carrillo

– Hospital Simón Bolívar de Ocumare

– Hospital José María Benítez

*También puede leer: Especial | En memoria del personal de salud venezolano fallecido por COVID-19

Morgues

Denuncia la ONG que 26 morgues que tuvieron problemas de funcionamiento en octubre, se encuentran distribuidas así: en la región central 7, en la occidental 8 y en la oriental 11.

Emergencias

De acuerdo con Monitor Salud, en las emergencias los tapabocas tuvieron una escasez del 40% y en 54% son insuficientes.

«Se declara que no hay guantes en un 46% y que son insuficientes en un 49%. En lo relativo a protección ocular/facial, no hay en un 61%», agrega la ONG.

Uso de tapabocas

La organización advirtió que la integridad del personal de salud, así como de los pacientes en hospitales, «se ve afectada por prácticas nocivas como lo es el reúso del tapabocas, que se practica en el 82% de los centros monitoreados».

«Reutilizar el tapabocas no es una práctica ahorrativa, todo lo contrario, contraviene las normas internacionales y compromete el bienestar de quienes la sufren en primera persona», advirtieron.