escasez archivos - Página 4 de 125 - Runrun

escasez

Los #Runrunes de Bocaranda de hoy 12.06.2019: ALTO: Argucia
ALTO
ARGUCIA 1: 
 

Las que demostró con el caradurismo de costumbre el ocupante de Miraflores ante el colega Jorge Ramos de Univisión. Como bien dice el refrán “las mentiras tienen patas cortas”, parte de lo allí expresado por Nicolás Maduro Moros quedó desmontado y desmentido tan solo días después tras “reaparecer” la entrevista perdida por unas semanas. Comenzando por aquella afirmación al hacerle Ramos referencia al diputado ante la Asamblea Nacional y Mayor General Hugo Carvajal, cuando dijo Maduro que lo había despedido “ipso facto” al llegar a Miraflores en 2013. La verdad es que Carvajal estaba fuera de ser el jefe de Dirección General de Contra Inteligencia Militar desde el 2011. Había ocupado el cargo desde 2004. Estaba libre cuando llegó Maduro a la presidencia y de “ipso facto” lo llamó para que volviera a asumir la jefatura del DGCIM. Allí estuvo de abril de 2013 a enero de 2014 bajo el gobierno de Maduro cuando éste lo nombra Cónsul en Aruba donde estuvo solo tres meses hasta el día de aquel incidente con las autoridades que lo detuvieron. De allí regresó como un héroe y es la foto que Ramos le mostró donde Nicolás le da la bienvenida con un efusivo abrazo.

 

ARGUCIA 2: 

La mas grave de todas fue la afirmación de que era un hombre sencillo, profundamente cristiano y practicante diario de una religiosidad profunda. Bien oportuno el artículo del portal cuando reproduce aquella historia sobre el M/G Carlos Osorio a quien Carvajal denunció como el artífice de la brujería en el entorno presidencial. Para que no quedaran dudas publicaron tres fotografías de los supuestos salones en un sótano del palacio presidencial donde se practican esos ritos. Nadie lo ha desmentido y esa forma de tratar de ignorar las verdades que se revelan es ya costumbre roja rojita. Otros funcionarios han revelado la traída de babalaos del África (Nigeria y Congo) y de Cuba para esas oscuras ceremonias.

Por algo le temen a Carvajal quien esta en España esperando traslado a los Estados Unidos. Aquí el link: https://www.lapatilla.com/2019/06/08/estas-fotos-de-las-salas-de-brujeria-en-miraflores-confirman-lo-dicho-por-el-pollo-carvajal/

Siguen saliendo pruebas por todos lados y todos los días del deterioro de la función pública en dos décadas. Cada una mas grave que la otra.

 

EL GRAN NEGOCIO: 

En medio de la escasez de gasolina y mientras le achacan -con feroces mentiras- la culpa del desabastecimiento y la escasa producción de PDVSA a las sanciones de Estados Unidos, la Unión Europea y otros entes globales, las fotos y videos que inundan la red dieron cuenta, una vez mas, del contrabando de extracción de gasolina, en gandolas oficiales de PDVSA, hacia Colombia con el apoyo de los militares enchufados y del mismísimo alto gobierno. Otra farsa mas pero que les da todo el dinero que quieren mientras en el vecino país comparten el negocio haciéndose los ciegos, mudos y sordos. Con descaro y absoluta impunidad los mismos camioneros hasta saludan a los testigos en las trochas fronterizas. Son 20 años de esa franquicia de la robolución militarizada de Chávez continuada por Maduro…¿Y que dice el ministro éste y el ministro aquél? Como Shakira: ciego$, $ordo$ y mudo$.

 

 

 

 

 

Distribución de gasolina en Táchira cubre 35% de la demanda

La gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez aseveró que la distribución de combustible en la entidad no cubre el 35% del déficit de la asignación de gasolina que requiere Táchira.

Según los reportes que ha obtenido la gobernación sobre la distribución de gasolina, solo llegan de 13 a 23 gandolas diarias a la entidad, que cuenta con un total de 106 estaciones de servicios.

“Además estas 13 a 23 gandolas no están llegando con el 100% de la carga. Vienen con la mitad de la carga. Es decir, el inventario de gandolas no se está despachando completo. Esta es una de las razones principales por la que tenemos esta crisis en Táchira para la distribución de combustible”, dijo Gómez durante una rueda de prensa.

Con las lluvias se va a generar una crisis mayor aunado a la falta de inversión en mantenimiento vial, lo que afectará la distribución del combustible, dijo la mandataria local, al tiempo que detalló que  los aguaceros han colapsado el sector La 15, que conecta la vialidad  principal con El Vigía.

“Esto empeora la situación de la gasolina porque todas las gandolas que viene del Vigía tienen que tomar una vía alterna entre Santa Bárbara del Zulia, Encontrados, Orope y La Fría para llegar a la zona metropolitana del estado”, agregó.

Debido a esto, los vehículos que distribuyen el combustible en la entidad deben realizar dos horas más de trayecto para que la gasolina llegue a la zona metropolitana, y luego en la zona sur y de frontera.

Por fallas de combustible también se presentaron varias situaciones de emergencia que fueron atendidas con retrasos debido a la que las ambulancias de Protección Civil se encontraban sin combustible, indicó Gómez.

“El hospital militar de San Cristóbal viene haciendo requerimientos a Protección Civil para el traslado de pacientes, pero el hospital militar tiene sus ambulancias, por lo que presumimos que están en la misma condición en la que se encuentran las ambulancias del hospital central y de PC”.

La gobernadora aseveró que “no sabemos a dónde va a llegar esta crisis, pero eso evidencia que los entes nacionales no tienen control para disminuir los riesgos de salud que se están presentando por la deficiencia de combustible en el estado”.

Además, informó que 24 vías fueron cerradas en la última semana por protestas debido a las fallas de combustible en Táchira. “No existe ninguna acción que materialice que los entes nacionales estén mitigando la crisis de combustible. La crisis se incrementa cada día más y los daños materiales también”.

Entre las acciones que ha realizado la gobernación del Táchira, están la restitución del alumbrado público para evitar los atracos en las colas y el incremento del patrullaje policial en las estaciones de servicio, “porque ya no es solo el hampa común, sino riñas, confrontaciones de pueblo con pueblo por lo que hemos tenido que atender varios heridos”.

Advirtió que de no atenderse la situación en los estados productores, como Táchira, se generará una crisis alimentaria en los centros de consumo, especialmente en Caracas. “Hacemos un llamado para que den la misma prioridad y atención que le están brindando a la capital del país a este estado fronterizo”.

Las 7 noticias económicas más importantes de hoy #29May

BCV admite hiperinflación de 53.798.500% desde 2016

El Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). De acuerdo con los datos del organismo emisor, el país registró su primer mes con una inflación superior a 50% en diciembre de 2017 cuando los precios subieron 55,6%. El máximo nivel se reporta en enero de 2019 con un alza de 196,6%. Banca y Negocios

 

Grisanti: Todas las deudas venezolanas deben ser auditadas y negociadas

“Una auditoría y legitimación de los posibles reclamos contra la República y PDVSA son necesarios porque estoy seguro de que habrá deudas ilegales”, dijo el economista Alejandro Grisanti, miembro de una junta ad hoc de PDVSA creada por Venezuela. El líder opositor Juan Guaido, dice en una entrevista telefónica desde Washington, DC para Bloomberg. Descifrado

 

Reuters: Citgo Petroleum negocia con Aruba contrato para operar refinería

Citgo Petroleum Corp informó que se encuentra en conversaciones con el gobierno de Aruba por el contrato para operar su refinería, luego de que la isla anunció la creación de una comisión asesora para decidir el futuro de la instalación, reseñó Reuters. El Nacional

 

El Banco Central de Venezuela reconoce que el PIB ha caído un 52% con el Gobierno de Maduro

La información que se ha divulgado sorprendentemente este martes incluye la balanza de pagos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y las importaciones. Estas últimas cayeron de 57.183 millones de dólares en 2013 a 14.886 millones en 2018 e iban en picada mucho antes de que Estados Unidos impusiera sanciones económicas y petroleras al país. El descenso explica el fuerte desabastecimiento de bienes que padecen los venezolanos. EL PAÍS

 

La escasez de gasolina en Venezuela impacta a Colombia

La grave escasez de gasolina en Venezuela está elevando la demanda a través de la frontera en Colombia, donde los conductores han estado esperando en largas filas en las estaciones de servicio en las últimas semanas. A última hora de ayer, el Ministerio de Energía y Minas de Bogotá autorizó un aumento en las cuotas de suministro para las regiones fronterizas donde la demanda se ha disparado. En el departamento de Norte de Santander, el gobierno local ha solicitado 2.500 b/d adicionales de gasolina además de su suministro normal de alrededor de 8,000 b/d para satisfacer la creciente demanda, reseña Argus Media. La Patilla

Congelan cuentas de exdirector de Pemex por presunta corrupción

Las cuentas bancarias de Emilio Lozoya, quien fue director de la empresa estatal Petróleos Mexicanos de 2012 a 2016, fueron congeladas luego de detectarse operaciones con recursos que podrían ser resultado de actos de corrupción, informó este lunes la secretaría de Hacienda. El Universal

 

Precios del crudo caen 2% por prolongadas tensiones comerciales

Los precios del crudo caían más de un 2% el miércoles, después de que China aseguró que usará la carta de las tierras raras en su guerra comercial con Estados Unidos, aumentando los temores a que la pugna pueda afectar a la demanda mundial de petróleo. No obstante, los recortes de suministros generados por el pacto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, así como las tensiones políticas en Oriente Medio, ofrecían algo de apoyo. La Patilla

Gasolineras en Caracas llevan hasta tres días cerradas por falta de combustible

Al menos cinco estaciones de servicio de Caracas amanecieron cerradas por fallas en el suministro de la gasolina, que se volvieron a presentar a mediados de mes, aunque no tan fuerte como en el interior del país.

En La Bandera, Prado de María, la avenida Los Ilustres y Altamira, no tenían servicio. En otras bombas de La Bandera y en Fuerte Tiuna, había colas de vehículos más largas que el lunes de la semana pasada.

A las 11:30 de la mañana, una gasolinera ubicada en Prado de María, cerca de la urbanización Los Rosales, no estaba prestando servicio. Unos conos de tránsito impedían el paso de automóviles a los surtidores. Una camioneta Merú, de color gris, estaba estacionada entre las dos únicas islas que tiene la estación de servicio. Un bombero afirmó que llevan tres días así.

El panorama se repite en una gasolinera ubicada en la avenida Los Ilustres, frente a la Universidad Central de Venezuela, donde llevan más de dos días sin combustible. Estaba desierta. “Desde el sábado a las 10 de la mañana no tenemos gasolina, y hay más de 100 estaciones de servicio cerradas”, dijo el encargado de la bomba, quien prefirió no identificarse.

Otras cuatro estaciones de servicio, dos situadas en La Bandera, una en Altamira y otra en Santa Eduvigis, también estaban cerradas en la mañana de este lunes. El bombero de una gasolinera ubicada en la avenida Nueva Granada dijo que desde el sábado pasado no tienen combustible. “Esperaremos hasta más tarde a ver qué dicen”, añadió.

El encargado de la única estación de servicio con combustible en La Bandera, quien solicitó el anonimato, indicó que Pdvsa evita dejar sin combustible a esa bomba porque es considerada estratégica, pues ahí van funcionarios de alto rango. En efecto, a pocos minutos de La Bandera se encuentra el Complejo Militar de Fuerte Tiuna, una de las instalaciones militares más reconocidas de Venezuela.

En la gasolinera en la autopista Valle-Coche, ubicada entre las alcabalas 2 y 3 de Fuerte Tiuna, la cola de conductores, que esperaban por surtir de gasolina los tanques de sus vehículos, colapsó la bomba y se extendía por la autopista.

Alejandro Armas Ene 18, 2019 | Actualizado hace 3 semanas
Nuestro pecado original

CUANDO LOS VENEZOLANOS ANGUSTIADOS por la hiperinflación, la escasez, el descalabro de los servicios públicos y la delincuencia sanguinaria elevan las manos al cielo, invocan alguna deidad (o, con actitud más mundana, sueltan una o varias obscenidades) y se preguntan cómo fue posible que se permitiera que el país cayera en manos de la elite oficialista a la que atribuyen sus tormentos, hay un factor histórico muy poco recordado, dada su trascendencia. En esos momentos de amargura justificada, es bastante común señalar las elecciones presidenciales de 1998 e incurrir en un  reparto furibundo de culpas comiciales, a estas alturas un tanto ridículo, que a veces apunta hacia los pobres y otras hacia la clase media. Entre individuos específicos, Rafael Caldera es probablemente el más denunciado de todos por ordenar el sobreseimiento a quien terminaría siendo su sucesor. Los intelectuales de la época y los medios de comunicación son otros acusados habituales. Rara vez alguien se detiene a considerar el impacto que tuvieron las sentencias de la Corte Suprema de Justicia que abrieron las puertas a Hugo Chávez para que se deshiciera de la Constitución de 1961 por mecanismos que la misma no contemplaba. Esas sentencias cumplen 20 años y, desde un punto de vista más politológico que jurídico, serán el objeto de la tercera entrega en este conjunto de artículos consagrado a reflexionar sobre las dos décadas de hegemonía chavista.

La redacción de una nueva Carta Magna fue la propuesta bandera del ex golpista fracasado devenido en candidato presidencial. Pero Chávez, hombre de acción y (como buen militar) poco dado para las diatribas y negociaciones que seguramente hubiera requerido reformar la Constitución vigente, prefirió otro camino. Invocó un supuesto poder que radicaba en la colectividad ciudadana y que le permitiría a esta “darse a sí misma” una nueva ley fundamental. El argumento era que, como la soberanía reside en el pueblo, este dispone de facultades por encima de la Constitución como “poder constituyente”. Un mejunje de distorsiones de las teorías políticas de Hobbes, Rousseau y otros autores clásicos. Todo lo que había que hacer era consultar al pueblo si favorecía o no la propuesta presidencial.  Si bien este proceder fue bastante democrático y no dejaba el proceso en las manos de Chávez, hay que tener en cuenta que el mandatario disponía de su arreo populista: esperaba que su voluntad se identificara con la del “pueblo constituyente”, que dicho pueblo fuera una extensión de sí mismo. El líder castrense encarga una misión a su tropa y pretende verla ejecutada.

La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1997 autorizaba que se consultara a los ciudadanos en referéndum a propósito de asuntos de trascendencia nacional. Chávez planteó que un plebiscito de esta naturaleza sirviera para que el pueblo se exprese con respecto a la convocatoria de una asamblea constituyente. No obstante, una respuesta colectiva afirmativa no podría ser vinculante, ya que la Carta Magma no permitía tampoco la formación de una constituyente por esta vía. De manera que la papa caliente fue arrojada a las puertas de la Corte Suprema de Justicia, en la avenida Baralt de Caracas. Se le preguntó a la Sala Político-Administrativa del máximo tribunal de la República si un referéndum consultivo cuyo resultado diera el visto bueno a la idea de Chávez bastaría para que en efecto el llamado se materializara. La sala debió responder con un rotundo “no”. Una república de ciudadanos libres se mantiene sana mediante el equilibrio entre la democracia y el Estado de Derecho. Por mucho que se pregunte al pueblo, este no puede estar por encima de las leyes. Porque ello supondría que son los hombres, y no las leyes, quienes ordenan, lo cual tiene nombre: tiranía. Tiranía de las mayorías si se quiere, pero tiranía al fin.

Pues bien, en vez de rechazar la idea de que los ciudadanos podían ordenar la formación de una constituyente, la sala emitió dos fallos plagados de ambigüedades y que no daban respuesta a la pregunta. Un galimatías que para efectos prácticos equivalía a no decir nada. Chávez respondió con una aplicación política del refrán “El que calla, otorga”. Así que el referéndum fue convocado por decreto. Hubo varios intentos de introducir recursos de nulidad contra esta medida en la Sala Político-Administrativa, pero todos fueron declarados inadmisibles por dicha instancia, lo cual ahonda su responsabilidad en lo que ocurrió después. Así, la Constitución vigente fue lacerada.

Se ha dicho que los magistrados de la Sala Político-Administrativa actuaron como lo hicieron debido al clima de opinión predominante en aquel entonces. Buena parte de las elites económicas, intelectuales y mediáticas del país estaban montadas en el tren de Chávez. Este acababa de ganar las elecciones presidenciales y gozaba de alta popularidad (aunque la muy baja participación tanto en el referéndum para convocar la constituyente como en las elecciones para las curules de la misma pone en duda cuán grande era el apoyo firme a este proceso en particular). Es decir, había una especie de atmósfera irresistible que influyó para que los jueces de la sala omitieran lo que la Constitución disponía. No importa. Ello no excusa a los magistrados por sus decisiones. Ese 19 de enero se hizo un daño enorme a la República (Aquí me permito una digresión: Entre los autores de las sentencias hay alguien actualmente identificado con un sector de la oposición que se presenta a sí mismo como única disidencia verdadera, lo cual no tendría nada de malo, si no fuera porque sus compañeros de militancia son bastante dados a descalificar como “abajofirmantes” a personas cuya opinión no comparten, por el hecho de haber colocado sus autógrafos en la infame carta de bienvenida a Fidel Castro de 1989. Cabe preguntarse si esas firmas, aunque lamentables, fueron más dañinas que las de los fallos emitidos una década después).

Pero, no es mentira que la ciudadanía en pleno tuvo una cuota de responsabilidad. Nunca se debió tolerar que la Carta Magna fuera vulnerada como ocurrió entonces. En vez de un grupo de personas respaldando activamente el planteamiento chavista y una mayoría indiferente o pasivamente favorecedora, el cuadro tuvo que haber sido uno de protesta ante los intentos de arrasar con la institucionalidad del Estado. Este fue el pecado original de la sociedad venezolana, el germen del desmantelamiento progresivo del Estado de Derecho, cuyas consecuencias hoy seguimos padeciendo. De acuerdo con el gran politólogo argentino Guillermo O’Donnell , las repúblicas democráticas son mucho más vulnerables a caer en las manos arbitrarias de líderes cesaristas si sus instituciones son débiles. Es por ello que cada ciudadano tiene el deber, en sentido kantiano, de velar por ellas. Esta es una condición sine qua non para la virtud pública.

En Venezuela, como producto de la seducción populista en un contexto de crisis en las condiciones de vida, nada de esto ocurrió. Instalada la Asamblea Nacional Constituyente, la entidad se atribuyó a sí misma la soberanía absoluta, en virtud de ser electa por el “pueblo constituyente”, y empezó asumir competencias de los poderes públicos existentes, de nuevo sin importar lo que la Carta Magna aún vigente decía. Pocos lo denunciaron.

En 2017, Nicolás Maduro llevó este nefasto juego político a otro nivel, al convocar una constituyente sin siquiera preguntar al pueblo su opinión al respecto. Bajo esa premisa, un mandatario puede refundar el Estado tantas veces como quiera, dejando a los ciudadanos solo el derecho a decidir quiénes redactarán las sucesivas leyes fundamentales (asumiendo que los respectivos procesos comiciales sean justos). Como Juan Vicente Gómez, quien mandaba a formular y desechar constituciones según le conviniera, pero con un paupérrimo camuflaje democrático en este caso. La entidad resultante lleva año y medio operando sin que se sepa casi nada sobre el texto que se le encargó, ni cuánto tiempo le tomará (la ANC del 99 estuvo activa alrededor de un semestre). Más bien se ha concentrado en ejercer los poderes que, con el mismo argumento retorcido de la soberanía transferida, le han permitido legislar, fijar fechas de votaciones e incluso impedir la juramentación de funcionarios electos por la ciudadanía. Esta es la tesis de la “supraconstitucionalidad”, según la cual el “poder constituyente” tiene soberanía absoluta y está por encima de la Constitución. Ya vimos lo que en realidad significa la facultad para ignorar las leyes. Palabras pomposas no pueden disimular esa realidad. Para justificar tales despropósitos, la elite oficialista cita a Carl Schmitt, quien ciertamente no fue un amigo de la democracia liberal y deliberativa, pero lo hace omitiendo los aspectos que sí son democráticos en su teoría, como expuso Ramón Escobar León en un reciente artículo.

En una Venezuela que haya recuperado su libertad y su democracia, no podemos olvidar la importancia del Estado de Derecho. Más nunca debemos permitir que un demagogo abuse del sufragio para avanzar proyectos que tienen mucho más que ver con sus intereses particulares que con los derechos civiles. Las instituciones son fuertes cuando sus ciudadanos velan por ellas. Así, son la garantía de que líderes potencialmente autoritarios que llegan al poder democráticamente no podrán abusar de su autoridad. Hoy, varias sociedades en América y Europa tienen el reto de defender sus instituciones. Los venezolanos lo tuvieron en 1999 y no pasaron la prueba (yo era un niño entonces y por eso hablo en tercera persona). ¿Habremos aprendido la lección?

 

@AAAD25 

 

Las 5 noticias económicas más importantes de hoy #14ENE

Dólar paralelo multiplica su precio por tres en solo dos semanas

El precio del dólar en el mercado paralelo arrancó en disparada este 2019. En las dos primeras semanas se triplicó para terminar la jornada del 11 de enero en 2.440,69 bolívares soberanos, de acuerdo con el promedio general de Monitor Dólar, una cuenta en Twitter que refleja distintos valores de arbitraje.Este resultado evidencia las expectativas de los agentes económicos sobre la juramentación de Nicolás Maduro para un segundo mandato (2019-2025), cuestionado por buena parte de la comunidad internacional y la posición del gobierno de no resolver la grave crisis económica. Banca y Negocios

 

Dólar Dicom sube a BsS 862,32 en la subasta 81

La tasa de cambio del Dicom subió este viernes a BsS 862,32 por dólar un incremento de BsS 66,9 (8,3%), en comparación con el tipo fijado el miércoles, de acuerdo con datos del Banco Central de Venezuela (BCV). En las tres primeras subastas de este año el BCV ha devaluado el bolívar en 25%. En la subasta 81 del sistema cambiario se negociaron $2.992.986,53 (calculados a una tasa de cambio euro/dólar de 1,1479). Un total de 73 personas jurídicas compraron $2.461.492,34, mientras 1.006 personas naturales adquirieron $531.494,19, la mayor parte en euros. Banca y Negocios

 

Maduro lleva a la ANC su Memoria y Cuenta y hará anuncios económicos

El presidente Nicolás Maduro, asistirá este lunes a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para presentar la Memoria y Cuenta del año 2018 y el  Plan de la Patria 2019-2025, programa por el que se regirá el gobierno en los próximos seis años.El pasado viernes, el jefe de Estado enfatizó que entregaría el Plan de la Patria 2019-2025 a la ANC para que la instancia plenipotenciaria debatiera el programa, lo perfeccionara si era necesario y luego convertirlo en el ley de la República.

Luego de presentar la Memoria y Cuenta, se espera que el mandatario nacional realice una serie de anuncios de carácter social, económico y político, entre los que destaca el impulso de un plan de empleo productivo, que tendrá como objetivo bajar la cifra de desempleo en el país, que se ubica en 6%. Banca y Negocios

 

Tenedores de bonos descartan negociar con nuevo gobierno de Maduro

Un grupo de tenedores de bonos venezolanos dijo el viernes que no negociará sus pagos pendientes con el gobierno de Nicolás Maduro debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y tras perder legitimidad ante la comunidad internacional, reseñó Reuters.Acreedores de grandes fondos de inversión agrupados en un comité desde el año pasado, y asesorados por las firmas Cleary Gottlieb Steen & Hamilton y Guggenheim Securities, señalaron en un comunicado que reconocen la Asamblea Nacional como el único órgano elegido legítimamente en el país petrolero. Banca y Negocios

 

Liquidez monetaria se acerca al billón de bolívares soberanos

No habrán pasado cinco meses desde la reconversión monetaria para que la cantidad de dinero puesto en circulación alcance el billón de bolívares, otra vez. La liquidez llegó incluso a los billardos poco antes que el gobierno de Nicolás Maduro introdujera el nuevo cono monetario que eliminó cinco ceros a la moneda.Al cierre de la primera semana de enero de 2019, la liquidez monetaria se ubicó en 962 mil 970 millones 32 mil 418 bolívares soberanos, para acercarse al billón de bolívares que, sin duda, rebasará el 11 de enero. El monto es 10,80% más que al cierre de 2018, cuando se situó en 869 mil 107 millones 589 mil 578 bolívares soberanos, según la data del Banco Central de Venezuela (BCV). Banca y Negocios

 

Escasez de efectivo se acentúa y amenaza con desaparecer billetes de 2, 5 y 10 bolívares

A poco más de cuatro meses de la entrada en vigencia del nuevo cono monetario, la “normalidad” del uso de efectivo parecer estar llegando a su fin. Productos como cigarrillos y golosinas y servicios como el transporte público, las llamadas telefónicas y el expendio de gasolina —que comúnmente se cancelan en metálico— poco a poco van dejando de ser adquiridos con billetes de baja denominación como el de 2, 5 y hasta 10 bolívares soberanos, según lo reseña cronica.uno. Gonzalo Rodríguez, habitante de la parroquia San Juan, se muestra inconforme al abordar la unidad de transporte que lo llevará hasta la avenida Baralt. Motivo: el conductor se negó a aceptar los 15 billetes de 2 bolívares con los que Rodríguez intentó pagar el pasaje de 30 bolívares soberanos. El inconveniente provocó una oleada de quejas por parte de los demás pasajeros, quienes recriminaban el hecho de no hallar “qué hacer con esos billetes”. Descifrado

 

Quevedo: Se está cumpliendo el plan de incremento de producción instruido por el presidente Maduro

El ministro de Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, inició el año 2019 asumiendo la presidencia temporal de la OPEP y anunciando la promesa que 2019 sí será finalmente el año del incremento de la producción. Petroguía

Pemex seguirá reforzando la vigilancia y cuidado de instalaciones petroleras para evitar el robo de combustible

La empresa Petróleos Mexicanos publicó un comunicado en su portal web en el que explica que se avanza en el suministro de gasolina y no se dará marcha atrás contra el robo de combustible, ilícito que daña la economía del país y el bolsillo de los mexicanos. Petroguía

Termómetro de la Calle: Escasez en anaqueles empuja el hambre pero diminuye los saqueos

AL CIERRE DE OCTUBRE DE 2018 LOS SAQUEOS e intentos de saqueos disminuyeron al mínimo, una tendencia a la baja desde los abultados números a comienzos de año.  En enero la realidad era otra. Había hambre y pocos escrúpulos. Tan solo el 11 de enero el diputado Carlos Paparoni denunció que un grupo de personas ingresó a la Hacienda Miraflores en Palmarito, estado Mérida, y mató al menos 300 reses. “La crisis del hambre está golpeando muy duro”, lamentó el parlamentario entonces.

Ese mes de enero hubo un total de 160 saqueos, según el registro de El Termómetro de la Calle, un monitor de conflictividad social realizado en alianza entre El Pitazo, TalCual y Runrunes con instrumentos desarrollados junto a ORC Consultores. Se trata del 72% de todos los saqueos ocurridos durante 2018 (222), hasta el mes de octubre. Además, hubo 40 intentos de saqueo de los 55 registrados durante todo los primeros 10 meses de 2018, también 72%.

Los eventos comenzaron a partir del 18 de diciembre cuando el pernil prometido por el gobierno nacional no llegó. Es más, las cajas de CLAP no aparecían por la comarca. En Bolívar, al cierre de 2017, hubo cuatro días de protesta continua por falta de comida, incluyendo saqueos el mismo 25 de diciembre. También en Nueva Esparta unas 300 personas cargaron con tres toneladas de embutidos en Porlamar. Con la llegada de 2018 la conflictividad no disminuyó.

«En enero pegó mucho el desabastecimiento, la falta de efectivo, la falta de productos, todos factores que influyeron en que se vieran esos hechos delictivos», recuerda Vito Venceslao, primer vicepresidente de Consecomercio. «La preocupación del país hizo que la gente se volcara a la calle a ver cómo conseguían los productos que no llegaba por la distribución del gobierno», suma el también abogado al insistir en que «el gobierno ha acaparado todo el sistema de distribución y comercialización de productos básicos como harina, mantequilla, azúcar, aceite, pollo, carne; y viendo que no llegaba la gente se lanzaba a la calle.

Aunque los comerciantes no descartan que haya habido eventos incitado por bandas organizadas, insisten en que «quien tiene la culpa es el gobierno nacional, que controla, dicta normas, saca leyes, controla la economía y los precios» causando distorsiones. Entonces, Consecomercio estimaba que el desabastecimiento de alimentos alcanzaba el 80% a escala nacional

Ya en febrero de 2018 el dato bajó hasta 12 saqueos y cinco intentos en todo el país, una disminución de 92% con respecto al mes anterior. En marzo hubo un repunte hasta 23 y luego se estabilizó a la baja llegando a cero en mayo y en octubre.

 

 

 

En Consecomercio apuntan que la caída en ese tipo de delitos está influida por la migración. Venceslao opina que el éxodo masivo está conformado mayormente por «los estratos más necesitados, los que más sufren la debacle económica, gente de escasos recursos que vende lo que tiene para irse y ver cómo resuelve afuera».

Pero también sostiene que el gobierno nacional ha tratado de solventar la escasez en las cadenas de distribución habituales con entrega de las cajas CLAP. «Llevan productos a las zonas más necesitadas, aunque sea desatendiendo otras». Ello, a pesar de que «la distribución de esas cajas y bolsas CLAP no es eficiente para solventar la problemática del consumo de alimentos y productos de primera necesidad, pues no llega como se promete». Pero algo es algo.

Según datos de la Oficina para la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), en 2017 había en Venezuela 3,7 millones de personas subalimentadas. Aún no se cuenta con datos sobre 2018, pero un reporte de Cáritas Venezuela, divulgado el 14 de septiembre, registra que entre abril y junio de este año, la proporción de niños desnutridos pasó de 78% a 65%. Alrededor de las elecciones presidenciales de mayo, entre bonos y cajas CLAP, el indicador de desnutrición aguda bajó: abril (14,1%), mayo (11,7%) y junio (10,5%), para repuntar en julio hasta 13,5%. Para el estudio, Cáritas evalúo un total de 1.446 niños menores de cinco años en siete estados del país.

En paralelo, el desabastecimiento de alimentos en Venezuela promedió 67% en los primeros seis meses de 2018, según datos oficiales de Ministerio de Alimentación a los que tuvo acceso el portal Banca y Negocios, con productos como la leche en polvo desaparecida en 97% al mes de junio de 2018 o el pollo y 82% de escasez en el mismo mes. El dato no incluye las despensas distribuidas a través de los CLAP ni ha sido confirmado por las autoridades, siendo que desde 2013 se suspendió la difusión del índice de abastecimiento nacional.

El objetivo de los saqueos ha sido negocios de venta de alimentos. Los registros de El Termómetro de la Calle indican que el 56% de los eventos ha ocurrido en comercios y tiendas, seguido de camiones que transportan alimentos (8%), supermercados y panaderías (6,3%, en cada caso), además de galpones o centros de acopio (4%). Los supermercados y mercados mayoristas han protagonizado los intentos de saqueo durante el año, hasta octubre de 2018, con 21% y 18% respectivamente.

«Más que todo tiene que ver con comida. Ocurre más en abastos, supermercados, mercados municipales en las regiones, panaderías, charcuterías…», enumera el vicepresidente de Consecomercio. Durante el año se registraron cuatro casos de saqueos a fincas o granjas, misma cantidad que en abastos, carnicerías y licorerías.

Los focos de conflicto han estado en Bolívar (53) y Guárico (54), que juntos acumulan el 49% del total nacional. Les siguen Zulia y Trujillo, donde los casos suman el 23%. Mérida y Sucre continúan la tabla con siete saqueos en cada caso hasta llegar a Miranda que registro tres eventos. El estado Bolívar también encabeza la lista de intentos, junto a Anzoátegui, con siete casos cada uno.

«En esa entidad influye mucho lo alejado de las zonas y la poca producción que hay de alimentos. En Bolívar hay problemas de gobernabilidad, de vialidad, no hay cómo producir pero tampoco llegan los productos, no hay acceso a bienes o servicios», retrata Vito Venceslao. «En Guárico también pasa eso, con un alto índice de delincuencia. Por allá las gandolas tienen que viajar escoltadas y cuando van vacías de regreso ruedan con las puertas abiertas para que sepan que no llevan nada», agrega.

 

 

El primer vicepresidente de Consecomercio admite que el gobierno nacional «ha tomado algunos correctivos», pero no son suficientes. La actuación del Estado, de hecho, ha quedado registrada en el 43,2% de los intentos de saqueos ocurridos durante los primeros 10 meses del año, 24 veces.

En ese sentido, la Guardia Nacional es la que ha tenido más trabajo, con 11 intervenciones, lo que representa 45,8% del total, seguida de las operaciones conjuntas (GN junto a Policía Nacional Bolivariana o cuerpos estadales) ocurridas en 5 oportunidades y cuatro veces que las policías regionales fueron las que respondieron. En tres oportunidades hubo presencia de los órganos de seguridad, pero los reportes de prensa no especifican cual. Destaca que en una oportunidad, participó un cuerpo parapolicial. Fue en el estado Zulia el 5 de enero durante un saqueo a un galpón de Pdval en Los Puertos de Altagracia.

En el caso de los saqueos el porcentaje es un poco más alto: 59,9% de los saqueos han resultado en el accionar de las fuerzas de seguridad. Siguiendo la tendencia, la Guardia Nacional respondió en el 81% de los casos (108 veces), seguida por las policías regionales (15) y los grupos parapoliciales (5). La Policía Nacional Bolivariana apenas entró en acción una vez.

«Aquí estamos a la suerte y a la buena de Dios. Contra este tipo de hechos vandálicos, es imposible que podamos nosotros defendernos o protegernos. La turba de gente que viene en contra del comercio de turno es imposible de controlar, la violación a las puertas, santamarías y ventanas es inevitable. El comerciante trata de tener más seguridad, blindando el local, contratando personal privado, pero eso ahora se hace muy costoso. Y contar con las policías es casi nulo porque pocos efectivos policiales», explica Vito Venceslao.

Añade que la hiperinflación ha hecho que no se pueda contar con pólizas de seguro que se activen cuando ocurran los eventos. «Hay quienes hacen de tripas corazón, busca créditos y lo pueden hacer, pero en general es inviable comprarlas para saqueos». No es lo único que es impagable. Dice el representante gremial que la crisis de servicios públicos ahonda los problemas. «Cuando hay apagones se contribuye a que haya problemas, sin contar que muchos equipos se dañan y repararlos es imposible o muy costoso».

Y cuando un saqueo ocurre, no hay quien indemnice. Ni siquiera cuando el gobierno lo promete. «No cumple. No solo a lo largo de este año. Recordemos que en 2016 en Bolívar hubo saqueos (cuando se anunció la desmonetización del billete de 100 bolívares) y nadie fue indemnizado, ni tampoco se otorgaron los créditos prometidos. El gobierno debería estar consciente de resarcir daños e indemnizar para que se abran las puertas y continúe operando, porque la realidad es que cuando un comercio es saqueado, el local cierra o quiebra».

El diputado Luis Lippa, miembro de una comisión especial de la Asamblea Nacional para abordar el desabastecimiento de alimentos, dijo el 14 de noviembre que este año se va producir 70% menos comida que en 2017. Mientras, Fedecámaras advirtió en agosto que imponer precios «acordados» incidiría en la ausencia de comida pues no se cubrían ni siquiera los costos de producción. Tres meses después de aquellos anuncios, la hiperinflación demostró inviables los montos fijados por el Ejecutivo.

Hospital Universitario rechaza donativo de medicinas por “falta de registro sanitario”

TRABAJADORES DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS (HUC) denunciaron el 12 de noviembre que la directiva de este centro público de salud rechazó un donativo que realizó la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) en medio de la escasez de medicamentos y materiales quirúrgicos que hay en el país.

“Nosotros hemos luchado desde hace más de 3, 4 años por una ayuda para el Hospital Universitario de Caracas y todos los hospitales de Venezuela y el doctor (Pablo) Castillo se da el tupé de negarse a recibir una donación, una donación”, dijo a periodistas Margot Monasterios, secretaria del Sindicato de Trabajadores del HUC.

Esto responde a un documento que circula a través de las redes sociales, firmado por la directiva del centro de salud y el Ministerio de Salud, en la que se rechaza el donativo tras alegar, entre otras cosas, que organizaciones como Médicos sin Fronteras “no poseen el registro sanitario indispensable”.

En el documento se señala específicamente que rechazan “las acciones dirigidas a comprometer la integridad del pueblo venezolano” y se recomienda a quienes deseen ayudar que pidan el cese de las sanciones, pues también aseguran, que por ello “se ha comprometido la adquisición de medicamentos” en el país.

Sin embargo, Monasterios, en compañía de otros compañeros, ha pedido el lunes a la directiva del HUC que reciban los medicamentos y los materiales médicos que la ONG está donando porque el “afectado es el paciente”.

“Les exigimos que reciban esa ayuda para el departamento de cirugía porque ni siquiera es para todo el hospital, es para el departamento de cirugía, que es un área que requiere ahorita por lo menos de toda esa cantidad de insumos (materiales) y medicamentos”, dijo.

Monasterios también hizo un llamamiento al presidente Nicolás Maduro a permitir la ayuda de otros países en materia de medicinas y materiales médicos.

Según la trabajadora, entre los donativos de la organización se encontraban jeringas, gasas, sueros y otros materiales.

A través de las redes sociales se hizo viral una carta el 5 de noviembre en la que se observa la decisión de la junta directiva del Hospital Clínico Universitario de Caracas, de rechazar una donación de insumos hospitalarios y de medicamentos, en la que se asegura que la junta directiva actual “no recibirá donaciones por parte de dicha organización”.

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, atraviesa una grave crisis económica con un inflación diaria de 3 %, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y de medicinas.

El Gobierno achaca esta escasez a las sanciones que le impuso Estados Unidos en 2017, pero la falta de medicamentos y alimentos en el país caribeño es una situación que lleva al menos unos cuatro años.

Esta escasez ha llevado a la oposición a pedir en innumerables oportunidades que se abra un canal humanitario para el ingreso de medicinas a Venezuela.