Banco Central de Venezuela archivos - Runrun

Banco Central de Venezuela

Reservas de oro del BCV cayeron 11 % en 2023 y se valoraron en $3800 millones, según Reuters
El precio promedio del oro estimado por el emisor venezolano en su balance para el segundo semestre de 2023 fue de $1959,62 por onza troy. El valor medio fue de 1775,02 dólares por onza troy el año anterior

Las reservas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) cayeron un 11,5 % en 2023 respecto al año anterior para situarse en 61 toneladas métricas, según un comunicado de la institución publicado el viernes, 2 de febrero.

De acuerdo con una publicación de Reuters, el valor de las reservas de oro a finales de diciembre alcanzó los 3800 millones de dólares, 71 millones de dólares menos que el año anterior.

El precio promedio del oro estimado por el emisor venezolano en su balance para el segundo semestre de 2023 fue de $1.959,62 por onza troy. El valor medio fue de 1.775,02 dólares por onza troy el año anterior.

Durante décadas, las reservas de lingotes de oro del BCV superaron las 300 toneladas. Esto cambió en 2015, cuando las autoridades utilizaron los lingotes como garantía en préstamos con bancos extranjeros para garantizar la liquidez.

La caída de la producción petrolera de Venezuela y los efectos de las sanciones económicas de Estados Unidos han empujado al gobierno a vender más oro, según los analistas.

En agosto del 2023, datos del Banco Central de Venezuela mostraron que las reservas de oro del país cayeron unas ocho toneladas métricas durante el primer semestre de 2023.

De acuerdo con Reuters, en ese momento las reservas de oro del BCV se valoraron en 3650 millones de dólares, unos 261 millones menos que el valor que tenían en el mes de diciembre cuando se tasaban en 3910 millones de dólares.

 
Ticket de alimentación se ha devaluado 30% en seis meses
El Ejecutivo sigue sin cumplir su palabra de anclarlo al valor del dólar del Banco Central de Venezuela o al Petro  

 

La ONG Acceso a la Justicia alertó que el valor del ticket de alimentación, que inicialmente el Gobierno de Nicolás Maduro anunció que iba a estar anclado al dólar del Banco Central de Venezuela (BCV) o al Petro, se ha devaluado 30% en los últimos seis meses.

El cesta ticket o ticket de alimentación fue aumentado mediante el Decreto n.° 4.805 y en Gaceta Oficial n.° 6.746 el pasado 1 de mayo, Día del Trabajador, de 45 a 1.000 bolívares, equivalentes en ese entonces a 40 dólares. 

De acuerdo al  artículo 5 del decreto, “el Ejecutivo nacional ordenará el ajuste mensual, tomando como referencia el tipo de cambio del BCV, pudiendo ordenar su ajuste a efectos de proteger el valor del mismo y el poder adquisitivo de los trabajadores”.

«Vamos a aplicar a este cesta ticket de 40 dólares mensuales y a este bono de guerra de 20 dólares el criterio de la indexación. Vamos a indexarlo mensualmente de manera permanente para que no se deteriore con el cambio del valor del dólar. Vamos a llegar, más temprano que tarde, a la recuperación total del salario, pero ahora tenemos que resistir», dijo Maduro.

Maduro no anunció como es costumbre un incremento del sueldo mínimo, lo que implica que, por ejemplo, los jubilados, pensionados y empleados públicos siguen cobrando 130 bolívares mensuales, poco más de 3 dólares mensuales, desde marzo de 2022. 

Acceso a la Justicia informó que un dictamen de la Consultoría Jurídica del Ministerio del Trabajo solicitado por el Sindicato del Central Azucarero de Portuguesa interpreta la forma de fijación del valor del cesta ticket.

El dictamen señala que, para proteger el valor del cesta ticket y el poder adquisitivo de los trabajadores, el monto de este deberá ajustarse mensualmente, con una base de cálculo de 40$ o 0,66 Petros.

El ajuste no ha ocurrido y, al parecer, es potestad del Ejecutivo hacerlo o no, según se desprende la interpretación que se hace a este artículo 5.

 

LEA TAMBIÉN:   Venezuela ocupa segundo puesto entre países con mayor inflación anualizada en el mundo

Venezuela ocupa segundo puesto entre países con mayor inflación anualizada en el mundo
Junto a Argentina y Cuba son las únicas naciones latinoamericanas en el ranking inflacionario elaborado por el economista Steve Hanke

 

Venezuela aparece en la segunda casilla entre las naciones con mayor inflación anualizada en el mundo, de acuerdo con un ranking elaborado por el economista estadounidense Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

Según Hanke, Venezuela tiene una inflación anualizada de 330% y en el último reporte oficial en julio de este año esta se ubicaba en 398,20%.

La lista está encabezada por Zimbabue, con 804%. El tercer lugar del ranking es ocupado por Argentina con 239%, seguido de Siria (173%), Líbano (134%), Sudán del Sur (60%), Turquía (59%), Rusia (58%), Cuba (52%), Irán (52%), Etiopía (48%), Malawi (48%); Zambia (42%), Sierra Leona (37%), Egipto (31%), Liberia (27%), Laos (24%) y Pakistán (24%).

En el ranking solo aparecen dos países sudamericanos: Venezuela y Argentina, y tres latinoamericanos incluyendo a Cuba. Los tres tienen Gobiernos de izquierda.

Hanke señaló que la salvación de la economía argentina, país al borde de la elección de un nuevo presidente, pasa por la dolarización oficial

El economista fungía como asesor del otrora candidato a la elección primaria de la oposición por el partido Copei, Roberto Enríquez, quien declinó a última hora.  Entre las propuestas de Hanke figuraba la eliminación del Banco Central de Venezuela (BCV).

Líderes en miseria e inflación

El ranking de inflación de Hanke coincide con el Índice de Miseria correspondiente a 2022, donde también aparecen Venezuela, Argentina y Cuba.

La clasificación publicada en mayo de 2023 tiene a Zimbabue como líder, secundada por Venezuela, Siria, Líbano, Sudán, Argentina, Yemen, Ucrania, Cuba, Turquía, Sri Lanka, Haití, Angola, Tongo y Ghana.  

Venezuela registró un índice de miseria de 330,8 puntos según el economista.

“Venezuela ha tenido dos períodos de hiperinflación bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Desde que llegó al poder también ha visto colapsar la producción de petróleo de PDVSA en un 76 %”, escribió Hanke en ese momento.

El Índice de Miseria de Hanke combina desempleo de fin de año (multiplicado por dos), inflación y tasas de préstamos bancarios, menos el cambio porcentual anual en el PIB real per cápita.

 

LEA TAMBIÉN:  OVF: Economía salió de la recesión en tercer trimestre de 2023 al crecer 2,4%

Venezuela acumuló 96,3 % de inflación en los primeros 5 meses de 2023, según BCV
El ente emiso señaló que el mayor incremento de precios se dio en el sector comunicaciones, con 13,1 %, seguido por salud, con un 7,5%, y educación con 6,5%

 

Datos oficiales publicados el 19 de junio por el Banco Central de Venezuela (BCV) indican que la inflación acumulada de Venezuela en los primeros 5 meses de este año es de 96,3 %, luego de cerrar mayo con un alza de 5,1 %.

El ente emiso señaló que el mayor incremento de precios se dio en el sector comunicaciones, con un 13,1 %, seguido por salud, con un 7,5%, y educación con 6,5%.

De acuerdo con la data oficial, el incremento promedio de precios de bienes y servicios durante abril fue del 3,8 %, en marzo del 6,1 %, en febrero del 19,3 % y en enero del 42,1 %, la inflación mensual más alta que ha registrado el país en los últimos 2 años.

Inflación en mayo se triplicó respecto a la del mes de abril, según OVF

De acuerdo con el más reciente reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la inflación en Venezuela en el mes de mayo alcanzó 7,7%, cifra tres veces más alta que la registrada en abril, cuando se ubicó en 2,5%.

«Respecto a abril, la tasa mensual de inflación se triplicó aunque la tasa de doce meses se desaceleró», se lee en el reporte del ente independiente, en el que se añade que en medio de una economía «con evidentes signos de contracción», la tasa de inflación «no da tregua».

El OVF también informó que la inflación acumulada durante 2023 se ubica en 84,9%, mientras que la anualizada ascendió a 458%.

«Este comportamiento de la inflación está ocurriendo en un entorno donde los signos de una significativa caída del nivel de actividad son indiscutibles, ostensibles en menores ventas del comercio y una producción industrial que se contrajo durante el primer trimestre de 2023. Similarmente, la debilidad de la demanda agregada es notoria debido a que los salarios y pensiones del sector público están pronunciadamente rezagados con respecto a la inflación y la ejecución del gasto por parte del gobierno es muy baja», explican.

Al comparar la cifra de 7,6% de inflación durante mayo respecto al aumento del tipo de cambio de 8,5% en el mismo mes «es clara la estrecha relación entre ambas variables», agrega el OVF.

Con información de EFE

A Delcy Rodríguez se le escapó la cifra de inflación de 2022 que no ha informado el BCV
La unidad de análisis económico de Torino Economics informó que Venezuela registró en el año 2022 mayor inflación que naciones en conflicto como Ucrania, Siria o Afganistán

La vicepresidenta chavista, Delcy Rodríguez, reconoció este lunes, 23 de enero, que la variación anual de la tasa de inflación de la economía venezolana fue de 234% para el cierre de 2022. 

A Rodríguez se le escapó esta cifra durante un encuentro con empresarios turcos y venezolanos. Los datos aparecieron en unas láminas sobre el rendimiento de la economía venezolana.

Justamente, esa lámina que presentó Delcy Rodríguez sobre la inflación dejó ver los datos que no ha presentado aún el Banco Central de Venezuela (BCV).

Cabe recordar que el BCV no actualiza el índice nacional de precios al consumidor desde octubre de 2022, cuando proyectó una variación mensual de 6,2%.

Según las cifras del BCV, hasta octubre de 2022, la inflación acumulada indicaba una variación de 119,4%. Esto quiere decir que creció más de 100 puntos porcentuales en apenas dos meses, reseñó TalCual.

Sin embargo, esa cifra se mantiene por debajo de la proyectada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que estimó una variación anual de 305,7% al cierre de 2022.

La mayor inflación del mundo, superior a la de países en conflicto

La unidad de análisis económico de Torino Economics informó que Venezuela registró en el año 2022 mayor inflación que naciones en conflicto como Ucrania, Siria o Afganistán. 

Torino Economics señaló que las naciones en conflicto que registraron menor inflación que Venezuela fueron Siria con 55%, Etiopía  con 35%, Ucrania con 26%, Myanmar (19%) y Afganistán que tuvo una inflación de 10%.

En el caso de naciones de América Latina, Argentina es la que presenta mayor inflación después de Venezuela. Le siguen Colombia, con 13,1%; Chile con 12,8%, Perú con 8,4%, Paraguay con 8,2%, Uruguay con 8,1%, México con 7,8%, Brasil con 5,7% y Bolivia con 3,1%.

“Entre los países del G7, Italia registró una inflación de 11,6%, Gran Bretaña con 10,7%, Alemania presentó 9,6% de inflación, Canadá un 6,8%, Estados Unidos con 6,5% Francia con 5,9% y Japón con 4%», indicó el estudio.

El precio del dólar en Venezuela sigue en ascenso y supera los 18 bolívares
El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021

El precio oficial del dólar en Venezuela superó este jueves, 5 de enero la barrera de los 18 bolívares, al cerrar la jornada en 18,39, según datos ofrecidos por el Banco Central de Venezuela (BCV).

Cabe recordar que el BCV ha informado en las últimas semanas un incesante encarecimiento de la divisa estadounidense en el país.

De esta manera, el bolívar se ha devaluado un 6,96 % frente al dólar en solo ocho días, una dinámica que refuerza el rechazo de los venezolanos a su signo monetario, que buscan cambiar por productos o monedas extranjeras para tratar de proteger sus ingresos de la acelerada depreciación.

Este rápido incremento de la cotización del dólar, usado para fijar los precios de la mayoría de los productos en el país, provocó que se acelerara la inflación, que cerró noviembre en 21,9 % y diciembre en 37,2 %, la tasa más alta en los últimos 22 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), datos que el BCV no ha reportado de momento.

El OVF, un ente independiente integrado por expertos, alertó este jueves que las «pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudiesen» poner a la economía del país «ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar».

 

El bolívar cerró el año pasado con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa se incrementara un 280 % en ese lapso en el mercado oficial.

Por otra parte, el dólar en el mercado paralelo superó este jueves los 20 bolívares, al cerrar en 20,28 bolívares, de acuerdo con el portal Monitor Dólar Venezuela, que ofrece la cotización diaria teniendo en cuenta varios marcadores.

*Con información de EFE

OVF: Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %
Según el BCV, la inflación acumulada en los primeros 10 meses de 2022 fue de 119,4 %

Foto: EFE/Miguel Gutiérrez

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó este jueves, 5 de enero, que en el año 2022, Venezuela cerró con una inflación del 305,7 %.

De acuerdo con los datos del OVF, esta cifra implica que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %.

Además, la institución indicó que la inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre, y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.

Los sectores que registraron mayores aumentos en el último mes del año fueron vestido y calzado, con un alza del 57,8 %; seguido de equipamiento del hogar, con un incremento del 55,8 %; restaurantes y hoteles, con una subida del 55,4 %; y esparcimiento, que aumentó un 53,9 %, siempre según el OVF.

 

Por otra parte, el ente alertó de que las «pronunciadas aceleraciones de la inflación que se vienen registrando desde septiembre de 2022, pudiesen» poner a la economía del país «ante el peligro de un rebrote hiperinflacionario, que está tomando fuerza con la sostenida devaluación del bolívar».

A su vez, el bolívar cerró el año 2022 con una devaluación de un 73 % frente al dólar respecto al 30 de diciembre de 2021, luego de que la cotización de la divisa estadounidense se incrementara un 280 % en ese período en el mercado oficial.

El Banco Central de Venezuela (BCV), único ente emisor oficial con competencia para informar sobre el comportamiento de la inflación, no reporta este dato desde octubre del año pasado, cuando cerró en 6,2 %.

Según el BCV, la inflación acumulada en los primeros 10 meses de 2022 fue de 119,4 %.

Venezuela, que llegó a tener un incremento de precios del 130.060 % en 2018, salió oficialmente de la hiperinflación en diciembre de 2021 al sumar 12 meses con una tasa por debajo del 50 %.

*Con información de EFE

Los fantasmas económicos que amenazan con reaparecer en Venezuela
Un dólar que no para de subir, gasto público y eventual control de precios conspiran para que la hiperinflación retorne el año próximo
Expertos esperan que la economía siga creciendo, pero ello dependerá de las políticas del madurismo en un año preelectoral  

 

Hasta el cansancio expertos han dicho que en la actualidad, la economía en Venezuela era como la persona que pesaba 100 kilos y de repente pasó a 20, pero que en 2021 y buena parte de 2022, recuperó peso y ya está en 40. Aún así, sigue estando desnutrida, aunque no al nivel de años anteriores.

Pero ese peso que se ganó en un par de años puede desvanecerse en 2023 si el Gobierno de Nicolás Maduro no toma medidas. El fantasma de la hiperinflación amenaza con volver y el control de precios que generó la escasez de 2016 y 2017 también. 

De acuerdo con el  Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andres Bello (UCAB) el Producto Interno Bruto cerrará en 2022 en 7,2% y la inflación en 125,4%.

Según el estudio, la tasa de crecimiento es positiva, pero insuficiente para hacer que la actividad económica retorne a los niveles previos al desplome.

Por otra parte, el precio del dólar a tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) ha aumentado solo entre agosto y diciembre de este año más de 100%. Para este miércoles 15 de diciembre se ubicaba en 15,72 bolívares, mientras que en enero de este año se encontraba en 4,5 bolívares. 

El economista Henkel García sostuvo que el alza de la moneda estadounidense responde al gasto público que está siendo financiado por el BCV.

“Y en esta oportunidad, concentrado en el pago de aguinaldos a los empleados de la administración pública, tenemos una economía tan pequeña que un simple pago de nómina desajusta todo lo nominal”, dijo García. 

El analista sostuvo que, de continuar esta tendencia, la probabilidad de volver a un proceso hiperinflacionario es cada vez más elevada. 

“Esto pareciera que de no tener un cambio importante, en 2023 vamos a ver una prolongación de lo que sucede en este momento”, agregó García. 

La economista Pilar Navarro manifestó que las medidas que adoptó el Gobierno en contra de la hiperinflación a comienzos de año no dieron resultado. 

“Esa política tenía varias aristas, una era el aumento del encaje legal para reducir los bolívares en el sistema financiero y rebajar la demanda de dólares. Y la otra era la reducción del gasto público y aumento de la oferta de divisas en el mercado cambiario para que la tasa oficial flotara cerca de la tasa del paralelo. Cada una de esas aristas ha empezado a colapsar y a resquebrajarse un poco, el gobierno ya no cuenta con liquidez y eso ha hecho que el dólar paralelo se escape”, sentenció Navarro. 

 

LEA:   Advierten que Venezuela podría entrar de nuevo en hiperinflación en 2023

 

Navarro aseveró que el gasto público no se puede seguir manteniendo en los niveles que está y teme que este aumente en 2023, un año en teoría de campaña electoral con miras a los comicios presidenciales de 2024.

“Este año el gobierno aumentó el salario mínimo en 1.500% y eso tuvo un impacto, además impusieron el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras para obligar a la gente a utilizar más el bolívar, cosa que lo que ha hecho es ralentizar la economía y generar confusión en el mercado cambiario, porque nadie quiere usar la moneda local como reserva de valor, pero de alguna forma estás obligado a hacerlo de manera transaccional”, expuso Navarro.

Control de precios como estrategia política

Ante el consecutivo crecimiento del dólar oficial y del paralelo, Nicolás Maduro escribió en su cuenta de Twitter que había ordenado medidas para frenar “el dólar criminal” y garantizar unas navidades felices a los venezolanos. 

 

A comienzo de este mes, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sunnde) publicó una lista de 42 productos alimenticios regulados en dólares y después reculó, sin embargo el exministro de Comercio, Jesús Faría, dijo que la medida fue discutida y aprobada por el Ejecutivo en acuerdo con los sectores productores por “la reciente alteración en la dinámica de precios”

“Retomar el control de precios tiene dos propósitos, uno es evadir la responsabilidad exclusiva del Estado de mantener el poder de compra interno y externo del bolívar y el otro es intentar vender la idea de que están actuando para corregir el problema”, indicó la economista Christi Rangel. 

Rangel sostuvo que al colocar “precios justos”, el Gobierno echa la culpa de la inflación a empresarios y las sanciones en materia económica impuestas por la administración de los Estados Unidos.  

“Evaden la responsabilidad señalando a comerciantes y a los portales que publican indicadores del dólar”, añadió.

Rangel insistió que el culpable de la situación de la economía en Venezuela es el Ejecutivo que lamentablemente ha olvidado su responsabilidad de mantener el poder de la moneda. 

En 2005 echaron mano de las reservas internacionales y por ello nos quedamos sin ellas. Y una gran indisciplina fiscal se ha venido gestando desde 2003”, remató. 

De acuerdo con Rangel, el venezolano sabe perfectamente que tras los controles aparecen mercados negros y precios de productos elevados.

“Los esfuerzos del BCV para mantener la divisa no podían tener un largo alcance en un contexto de baja producción petrolera, un tipo de cambio sobrevaluado, una alta presión fiscal y escasas reservas internacionales, era presumible que esta política no durara”, dijo Rangel.

Según Rangel, el Gobierno madurista no quiso abordar el problema de fondo. “Se tienen que derogar todos los controles, tanto el de precio como el de cambio. Además, no se puede salir del foso arruinando a Pdvsa, endeudando  al país más allá de la capacidad de pago y persiguiendo al sector privado”.

Rangel expuso que ante este descalabro económico la mayoría de la población es la gran afectada.

La desigualdad ha aumentado y una nueva espiral inflacionaria solo empeorará  el panorama de pobreza, porque la inflación produce una distribución regresiva del ingreso. De seguir esto, en 2023 el panorama de pobreza y exclusión será más amplio y presionará a la migración forzosa que se ha vivido en Venezuela en los últimos años”, indicó Rangel. 

“No estoy segura de que volvamos a entrar en un espiral hiperinflacionario en 2023, pero posiblemente, el próximo año sea de inflación alta”, expuso Navarro.

García expuso que en este mes de diciembre las ventas no están teniendo el ritmo que los comerciantes esperaban y los ingresos de los venezolanos están muy por debajo de las expectativas. 

“Todavía tenemos una tasa de crecimiento económica positiva, pero más desacelerada, sin embargo, existe el temor que esa esperanza desaparezca en 2023”.