ANTE LA PRESENTACIÓN HOY en La Habana de una foto del lider eterno Fidel Castro, dentro de una camioneta-van que usaba para sus desplazamientos en los últimos meses, acompañado de su mujer Delia Soto del Valle -a quien antes escondÃan- y quien dirige el Hotel Nacional Antonio Martinez que fue parte de sus escoltas por muchos años.
Gente de su estrecha confianza que se presta para el “montaje” de “El Caballo” -cuya cabeza está totalmente “out” y que no se vale por si mismo- en momentos en que hace falta demorar unos dÃas mas su desaparición de la escena pública cubana ante el choque interno de fuerzas en la alta cúpula del poder antillano.
El ex vicepresidente y ministro de agricultura, Elias Jaua Milano, dice haber estado el dia anterior conversando durante cinco horas de lo humano y lo divino con Fidel en su casa en “El Laguito”. ¿Por qué la foto no se hizo allá? ¿Por qué si Fidel está tan bien no habló?
Su compañera Delia, que lo acompaña las 24 horas en la casa transformada en hospital cerca de su habitual residencia llamada “Punto Cero”, fue la que escribió la supuesta carta de Fidel a los médicos de un instituto creado por él hace 50 años.
Esto apareció en la prensa de Cuba el pasado viernes:
La firma de Fidel Castro ha aparecido de nuevo en la prensa cubana a propósito del mensaje de felicitación que envió a un centro que él mismo inauguró hace cincuenta años y que se publica tras dÃas de rumores en redes sociales sobre un agravamiento de su salud.
El “Mensaje de Fidel” a los graduados del Instituto de Ciencias Básicas y PreclÃnicas “Victoria de Girón” de La Habana ha ocupado las portadas de Granma y se ha reproducido en la web oficial Cubadebate.
Hoy en Argentina, en el diario La Nación, viene un excelente trabajo del analista César González Calero, que puede darnos luces en cuanto al trasfondo de lo que sucede con esta “aparición montada” de un lider anciano, ido de la cabeza y que solo balbucea palabras incongruentes, precisamente usando a quien era su delfÃn en Venezuela a través de los grupos juveniles formados en Cuba del llamado Frente Francisco de Miranda, los mas radicales seguidores de su revolución comunista, y del que Jaua es su jefe.
Claramente el artÃculo (www.lanacion.com) nos abre la puerta a conocer mas adentro lo que se esta moviendo en la alta cúpula cubana:
Raúl Castro acelera la transición y se aleja de la sombra de Fidel
Â
La flexibilización de los viajes es parte de una serie de progresivas reformas con las que el actual presidente y hermano del lÃder histórico quiere evitar el derrumbe del sistema
Por César González Calero
Actualización o muerte! Ésa parece ser la consigna del presente revolucionario en Cuba. Una “actualización” (eufemismo del régimen para referirse a las reformas) a la que siempre se resistió Fidel Castro y que su hermano Raúl, más necesitado de oxÃgeno que el Comandante, parece decidido a llevar adelante, aunque sea a los tumbos.
Preocupado por enderezar una economÃa en cuidados intensivos, el presidente cubano ha dado un paso histórico en el proceso de transición en la isla con la aprobación esta semana de la reforma migratoria. Un viaje que, sin embargo, todavÃa genera dudas.
El decreto-ley sobre la eliminación de los permisos de viaje al exterior salió a la luz después de un gran tira y afloja entre los halcones del régimen (con Fidel a la cabeza) y los aperturistas (Raúl y los militares de su confianza).
Las discrepancias entre ambos grupos duraron meses. La vieja guardia aducÃa que una reforma debilitarÃa la seguridad interna del paÃs y al mismo tiempo estimularÃa la “fuga de cerebros”. El borrador del decreto-ley era menos restrictivo que la norma aprobada el martes pasado, según indicaron a LA NACION fuentes conocedoras del proceso de reformas en Cuba.
Para que la nueva ley viera la luz, ambas partes llegaron a un consenso de mÃnimos. Suprimidos el permiso de salida y la carta de invitación (las principales trabas para salir del paÃs), las restricciones seguirÃan para los profesionales considerados “estratégicos” (médicos, cientÃficos, militares, etc.) y los disidentes. Los aperturistas tendrÃan asà el oxÃgeno necesario para aplacar el descontento social y los ortodoxos lograrÃan modular el alcance de la reforma según las necesidades del régimen.
“La reforma se aprueba ahora porque la presión en favor de la eliminación de los permisos de salida y entrada ha crecido considerablemente, sumando no sólo a la oposición y el exilio sino a una parte considerable de las nuevas élites económicas y polÃticas de la isla. Esa presión, interna y externa, ha producido un debilitamiento del sector duro, resistente al cambio”, dice el ensayista Rafael Rojas.
Para este intelectual cubano residente en México, la nueva ley migratoria supone “un importante paso en la dirección del restablecimiento pleno de la libertad de movimiento en Cuba”.
En términos similares se expresa desde Washington Peter Hakim, del centro de análisis Interamerican Dialogue: “En principio, la reforma representa un gran avance; el gobierno todavÃa puede denegar pasaportes, pero si uno no es disidente, ni atleta, ni médico, el procedimiento será más fácil y más barato para muchos cubanos que, sin duda, viajarán”.
Para este experto en Cuba, la reforma amplÃa los derechos básicos de los cubanos, pero todavÃa es pronto para saber en qué magnitud lo hará. “El gobierno cubano -precisa Hakim- está obsesionado con mantener el control; habrá que ver el rigor con el que se entregan los pasaportes o qué trato se dará a los ciudadanos que viajen durante largos perÃodos.”
CRECE EL DESCONTENTO
¿Pero qué razones llevaron a Raúl Castro a sacar adelante en este momento la reforma más reclamada por los cubanos? Además de las presiones internas y externas, la mala marcha de la economÃa ha influido a la hora de aprobar la flexibilización de los viajes, según los expertos consultados.
“La reforma se aprobó porque la situación económica sigue siendo difÃcil y crece el descontento en la población (?) Al mismo tiempo, hay un gobierno un tanto debilitado, que ya no puede cumplir con su parte del pacto: ofrecer bienestar a cambio de lealtad polÃtica”, explica Susanne Gratius, del centro de análisis Fride, con sede en Madrid. “El ritmo de cambios se realiza en función de la lógica de mantener el poder a toda costa”, añade.
La nueva ley migratoria buscarÃa un aumento de las remesas de dinero que se envÃan desde el exterior (1,8 millones de cubanos viven en Estados Unidos y esa cifra podrÃa aumentar a partir de enero, cuando entre en vigor la ley), y que hoy suponen unos 2000 millones de dólares anuales, la segunda fuente de ingresos en divisas, después de los servicios de salud.
Hasta ahora, la principal apuesta de Raúl Castro para revitalizar la economÃa del paÃs -la reducción de las plantillas del sector estatal y la expansión del trabajo por cuenta propia- avanza lentamente por la inercia burocrática del sistema y los elevados impuestos que rigen para la iniciativa privada.
La idea inicial era eliminar 500.000 puestos de trabajo en 2011 y un millón hasta 2015. Pero el traspaso de esa mano de obra a la iniciativa privada, es decir, a los incipientes negocios familiares del “cuentapropismo”, no se está produciendo al ritmo esperado.
“El sistema fiscal cubano es todavÃa muy regresivo”, subraya el prestigioso economista cubano Carmelo Mesa-Lago en conversación telefónica desde Pittsburgh, Pensilvania.
Coincide desde La Habana el economista disidente Oscar Espinosa Chepe: “Con los márgenes que les quedan a los cuentapropistas no se pueden crear empleos ni aliviar las plantillas estatales”. Para Espinosa, si el gobierno es incapaz de generar “un futuro próspero y esperanzador, el éxodo, que estaba frenado por las restricciones migratorias, será ahora inevitable”.
La flexibilización de los viajes al exterior es vista además desde algunos sectores del exilio cubano como la constatación de que Raúl tomó definitivamente el timón de la nave, y no descartan que eso se deba a un supuesto agravamiento en la salud de Fidel, un rumor extendido en los últimos dÃas debido a la larga ausencia pública del ex mandatario y desmentido por el régimen, que el jueves publicó un mensaje del lÃder cubano en el que felicitaba a los graduados de una escuela de medicina.
Especulaciones aparte, la histórica decisión de Raúl constituye también un reto para Estados Unidos, que ahora deberá prepararse para un previsible aumento de la inmigración cubana. Pero es, ante todo, una forma de responder a esa consigna imaginaria del presente revolucionario..
Del editor: qué significa.
Las restricciones económicas caen, sÃ. Pero la apertura polÃtica es una aún quimera; y el poder sigue concentrado en un puñado de viejos lÃderes.