TelegramWhatsAppFacebookX

Los 10 campos petroleros del futuro

PrimeraImagen

Los yacimientos de Carabobo en la Faja del Orinoco quedaron en 9º lugar

A pesar del fuerte crecimiento previsto por la industria gasífera en los próximos 20 años y su participación siempre mayor dentro del mundo energético, así como el resurgimiento de la energía nuclear gracias a una nueva generación de reactores y plantas de muy alta seguridad, el petróleo seguirá siendo la fuente energética básica por unas tres décadas más.

El petróleo, que aporta la inmensa suma de 85 millones de barriles diarios producto de unos 4.000 campos petroleros, quizás no siga aumentando en el próximo futuro pero representa y seguirá representando la más gran tajada del pastel energético mundial.

La mayoría de estos campos petroleros no produce sino unos 20 mil a 80 mil barriles diarios (b/d). Otros campos de mayor envergadura superan los 100 mil b/d pero estos representan solamente el 3 por ciento de la producción global. Pero a estos hay que añadir los mega campos cuya producción no baja del millón de b/d y que en conjunto representan las más importantes fuentes de energía del planeta.

Tomando en cuenta los mega campos actualmente productivos con el potencial de seguir como tales o que está en expansión y añadiendo los nuevos y más prometedores seleccionados por la importancia de sus yacimientos aquí va la lista de los 10 más importantes campos petroleros del futuro de la lista elaborada por expertos internacionales en la materia:

1. El rey de los campos petroleros del mundo es y seguirá siendo GAWAR en Arabia Saudita con una extensión que mide 250 kilómetros por 26 kilómetros y con una producción actual de 4.5 millones de b/d derivados de seis centros de acopios.

La larga vida de GAWAR se debe a la acertada decisión del gobierno de Arabia Saudita de inyectar millones y millones de barriles de agua alrededor del yacimiento lo que ha hecho subir a la superficie la increíble suma de 60 billones de barriles a lo largo de los últimos 60 años y la bonanza sigue.

A pesar de rumores que se escuchan ocasionalmente en el mundo petrolero, la empresa ARAMCO, dueña de los yacimientos, que no prevé ningún reducción e insiste que GAWAR seguirá produciendo sus 4 a 5 millones de b/d por muchos más años.

2. En segundo lugar se ubica el campo petrolero de WEST QURNA en Iraq, con un yacimiento no inferior a los 21 billones de barriles que el consorcio de las empresas Exxon Mobil y Royal Dutch Shell planea aumentar por otros 9 billones en la primera fase de su joint venture.

La decisión del gobierno de Bagdad de otorgar el contrato de explotación a dos empresas de los dos países que jugaron el papel principal en el derrocamiento de Saddam Hussein parece lógica, con la aclaratoria reiteradamente aceptada por todos los actores que los el dueño de este campo es el gobierno de Iraq. Con todo esto las dos petroleras que compartirán un contrato de servicio derivarán suma inicial de unos respetables 4.4 millones de dólares (USD) por día.

3. El campo de MAJNUN también en Iraq es ubicado en tercer lugar no tanto por sus reservas que actualmente están fijadas en 13 billones de barriles sino por el hecho que su yacimiento se concentra en una pequeña zona y su crudo es extraído a un costo más bajo de lo normal y se estima que muy pronto llegará a producir 1.8 millones de b/d.

4. El cuarto lugar está el tercer campo Iraquí de mayor importancia que es el de RUMAILA cerca de la frontera con Kuwait que las exploraciones ubican en 17 billones de barriles. Lo atractivo de este campo es que no ha sido plenamente explotado y que el consorcio formado por BP (British Petroleum) y la China National Petroleum Corporation (CNPC) que está a cargo de su expansión, piensa poder elevar su producción a 2.85 millones de b/d luego de una inversión ( ya en proceso) de 15 billones de dólares (USD).

5. En quinto lugar los expertos colocan a KUZESTÁN que realmente es una región petrolera occidental de Iraq que abarca los campos petroleros de AWAZ, YADAVARAN y SOUSSANGERD, el segundo siendo explotado por la empresa SINOPEC de China. Entre los tres, la producción debería sobrepasar el millón 300 mil b/d dentro de una plazo de 3 años.

6. Descubierto solamente en el año 2000, el sexto lugar va a KACHAGAN en el Kazakstán cuyo yacimiento consta de un mínimo de 9 billones de barriles de un potencial máximo de 38 billones de barriles que sin embargo es de difícil y costoso acceso por estar ubicado a unos 4.500 metros de profundidad. Su producción para finales de esta década se estima en 1.5 millones de b/d.

7. Arabia Saudita se anota el séptimo yacimiento con el campo de KURAIS que ARAMCO está a punto de completar una obra mayor de infraestructura al costo de 10 millones de dólares (USD). También en este campo los saudís están empleando la inyección de agua, esta vez marina, para poder explotar lo que promete arrojar un mínimo de 1.2 billones de barriles que podría cuadruplicarse dependiendo del éxito de la masiva inyección de liquido que eleva al petróleo.

imagenGhawar

El campo petrolero más grande del mundo de 250 kilómetros de largo

8. En octavo lugar está el campo petrolero considerado el más importante de America Latina, el TUPI en Brasil, ubicado no muy lejos de Rio de Janeiro y que forma parte de una series de yacimientos descubierto hace solo siete años.

Estos tienen la particularidad de encontrarse debajo de una series de estratos que empiezan con un lago de casi 2 kilómetros de profundidad sobre una capa de piedras y arenas de 5 kilómetros y finalmente otro estrato de un kilómetro y medio de sal lo que hace comprensible que el costo de perforación para tener acceso al crudo supera los 100 millones de dólares (USD) por cada pozo.

9. Finalmente un campo petrolero venezolano… los siete bloques del CARABOBO parte de la Faja Bituminosa del Orinoco que como sabemos consiste de barro de alquitrán súper pesado que se estima sume más de 15 millones de barriles.

Al igual que las arenas petroleras canadienses no hay duda de la existencia de este enorme yacimiento de Carabobo cosa que está más que comprobada, el problema es la extracción este barro que involucra una tecnología y unos fondo económicos que en el caso de Venezuela el país no posee.

10. A pesar que la producción del campo de NORTH SLOPE en Alaska está disminuyendo, el Departamento de Energía de los Estado Unidos ha descubierto que el yacimiento se extiende mar adentro en la cercanía de Beaufort y que su explotación debería producir alrededor de 40 billones de barriles. Por las dudas y sin todavía haber calculado el costo de extracción, los expertos petroleros lo ha colocado en el decimo lugar.

Como se puede notar, el campo de Cantarell de Méjico, que ocupaba hasta hace poco el segundo lugar de importancia por su producción de 2 millones de b/d, ha sido excluido. Esto se debe a que la producción del mismo se ha desplomado y recientemente arroja solamente escasos 400 mil b/d.

Por último los expertos han dejado afuera a los campos bituminosos de Canadá porque el costo de recuperación y de procesamiento son más elevados que los de Venezuela.

 por Tony Bianchi

TelegramWhatsAppFacebookX

PrimeraImagen

Los yacimientos de Carabobo en la Faja del Orinoco quedaron en 9º lugar

A pesar del fuerte crecimiento previsto por la industria gasífera en los próximos 20 años y su participación siempre mayor dentro del mundo energético, así como el resurgimiento de la energía nuclear gracias a una nueva generación de reactores y plantas de muy alta seguridad, el petróleo seguirá siendo la fuente energética básica por unas tres décadas más.

El petróleo, que aporta la inmensa suma de 85 millones de barriles diarios producto de unos 4.000 campos petroleros, quizás no siga aumentando en el próximo futuro pero representa y seguirá representando la más gran tajada del pastel energético mundial.

La mayoría de estos campos petroleros no produce sino unos 20 mil a 80 mil barriles diarios (b/d). Otros campos de mayor envergadura superan los 100 mil b/d pero estos representan solamente el 3 por ciento de la producción global. Pero a estos hay que añadir los mega campos cuya producción no baja del millón de b/d y que en conjunto representan las más importantes fuentes de energía del planeta.

Tomando en cuenta los mega campos actualmente productivos con el potencial de seguir como tales o que está en expansión y añadiendo los nuevos y más prometedores seleccionados por la importancia de sus yacimientos aquí va la lista de los 10 más importantes campos petroleros del futuro de la lista elaborada por expertos internacionales en la materia:

1. El rey de los campos petroleros del mundo es y seguirá siendo GAWAR en Arabia Saudita con una extensión que mide 250 kilómetros por 26 kilómetros y con una producción actual de 4.5 millones de b/d derivados de seis centros de acopios.

La larga vida de GAWAR se debe a la acertada decisión del gobierno de Arabia Saudita de inyectar millones y millones de barriles de agua alrededor del yacimiento lo que ha hecho subir a la superficie la increíble suma de 60 billones de barriles a lo largo de los últimos 60 años y la bonanza sigue.

A pesar de rumores que se escuchan ocasionalmente en el mundo petrolero, la empresa ARAMCO, dueña de los yacimientos, que no prevé ningún reducción e insiste que GAWAR seguirá produciendo sus 4 a 5 millones de b/d por muchos más años.

2. En segundo lugar se ubica el campo petrolero de WEST QURNA en Iraq, con un yacimiento no inferior a los 21 billones de barriles que el consorcio de las empresas Exxon Mobil y Royal Dutch Shell planea aumentar por otros 9 billones en la primera fase de su joint venture.

La decisión del gobierno de Bagdad de otorgar el contrato de explotación a dos empresas de los dos países que jugaron el papel principal en el derrocamiento de Saddam Hussein parece lógica, con la aclaratoria reiteradamente aceptada por todos los actores que los el dueño de este campo es el gobierno de Iraq. Con todo esto las dos petroleras que compartirán un contrato de servicio derivarán suma inicial de unos respetables 4.4 millones de dólares (USD) por día.

3. El campo de MAJNUN también en Iraq es ubicado en tercer lugar no tanto por sus reservas que actualmente están fijadas en 13 billones de barriles sino por el hecho que su yacimiento se concentra en una pequeña zona y su crudo es extraído a un costo más bajo de lo normal y se estima que muy pronto llegará a producir 1.8 millones de b/d.

4. El cuarto lugar está el tercer campo Iraquí de mayor importancia que es el de RUMAILA cerca de la frontera con Kuwait que las exploraciones ubican en 17 billones de barriles. Lo atractivo de este campo es que no ha sido plenamente explotado y que el consorcio formado por BP (British Petroleum) y la China National Petroleum Corporation (CNPC) que está a cargo de su expansión, piensa poder elevar su producción a 2.85 millones de b/d luego de una inversión ( ya en proceso) de 15 billones de dólares (USD).

5. En quinto lugar los expertos colocan a KUZESTÁN que realmente es una región petrolera occidental de Iraq que abarca los campos petroleros de AWAZ, YADAVARAN y SOUSSANGERD, el segundo siendo explotado por la empresa SINOPEC de China. Entre los tres, la producción debería sobrepasar el millón 300 mil b/d dentro de una plazo de 3 años.

6. Descubierto solamente en el año 2000, el sexto lugar va a KACHAGAN en el Kazakstán cuyo yacimiento consta de un mínimo de 9 billones de barriles de un potencial máximo de 38 billones de barriles que sin embargo es de difícil y costoso acceso por estar ubicado a unos 4.500 metros de profundidad. Su producción para finales de esta década se estima en 1.5 millones de b/d.

7. Arabia Saudita se anota el séptimo yacimiento con el campo de KURAIS que ARAMCO está a punto de completar una obra mayor de infraestructura al costo de 10 millones de dólares (USD). También en este campo los saudís están empleando la inyección de agua, esta vez marina, para poder explotar lo que promete arrojar un mínimo de 1.2 billones de barriles que podría cuadruplicarse dependiendo del éxito de la masiva inyección de liquido que eleva al petróleo.

imagenGhawar

El campo petrolero más grande del mundo de 250 kilómetros de largo

8. En octavo lugar está el campo petrolero considerado el más importante de America Latina, el TUPI en Brasil, ubicado no muy lejos de Rio de Janeiro y que forma parte de una series de yacimientos descubierto hace solo siete años.

Estos tienen la particularidad de encontrarse debajo de una series de estratos que empiezan con un lago de casi 2 kilómetros de profundidad sobre una capa de piedras y arenas de 5 kilómetros y finalmente otro estrato de un kilómetro y medio de sal lo que hace comprensible que el costo de perforación para tener acceso al crudo supera los 100 millones de dólares (USD) por cada pozo.

9. Finalmente un campo petrolero venezolano… los siete bloques del CARABOBO parte de la Faja Bituminosa del Orinoco que como sabemos consiste de barro de alquitrán súper pesado que se estima sume más de 15 millones de barriles.

Al igual que las arenas petroleras canadienses no hay duda de la existencia de este enorme yacimiento de Carabobo cosa que está más que comprobada, el problema es la extracción este barro que involucra una tecnología y unos fondo económicos que en el caso de Venezuela el país no posee.

10. A pesar que la producción del campo de NORTH SLOPE en Alaska está disminuyendo, el Departamento de Energía de los Estado Unidos ha descubierto que el yacimiento se extiende mar adentro en la cercanía de Beaufort y que su explotación debería producir alrededor de 40 billones de barriles. Por las dudas y sin todavía haber calculado el costo de extracción, los expertos petroleros lo ha colocado en el decimo lugar.

Como se puede notar, el campo de Cantarell de Méjico, que ocupaba hasta hace poco el segundo lugar de importancia por su producción de 2 millones de b/d, ha sido excluido. Esto se debe a que la producción del mismo se ha desplomado y recientemente arroja solamente escasos 400 mil b/d.

Por último los expertos han dejado afuera a los campos bituminosos de Canadá porque el costo de recuperación y de procesamiento son más elevados que los de Venezuela.

 por Tony Bianchi

Todavia hay más
Una base de datos de mujeres y personas no binarias con la que buscamos reolver el problema: la falta de diversidad de género en la vocería y fuentes autorizadas en los contenidos periodísticos.