Endeudamiento Socialismo Siglo XXI por Jesús Casique

Le deuda ha representado un tema muy álgido para el gobierno, incluso el ejecutivo en peroratas y discursos públicos soslaya el tema del endeudamiento. Tenemos que destacar que los compromisos fiscales a futuro son recursos que dejaran de invertirse en escuelas, hospitales, carreteras y otros programas sociales. El endeudamiento tiene un impacto fiscal importante, el gobierno tiene que recaudar impuestos, devaluar o contraer nueva deuda (correr la arruga) para cancelar los vencimientos de la fecha. La deuda interna vía Ministerio de Finanzas en el año 1998 Bs.2.534mm al cierre año 2012 Bs.255.260 ($59.362mm) incremento nominal 9.973,4%, en termino real 515,8%.
La deuda pública externa vía Ministerio de Finanzas año 1998 $23.317mm vs año 2012 $45.417mm incremento en 14 años $22.100mm representa 94,8%.
Deuda financiera PDVSA año 2005 $3.433mm al cierre año 2012 $40.026mm aumento $36.593mm. Brevemente observamos el ascenso vertiginoso del endeudamiento del país. Recuerden ustedes “No hay almuerzo gratis en economía”.
Nota: La inflación febrero se ubicó en 1,6% reportando la mayor inflación de la región: Colombia 0,44%, Ecuador 0,18%, Uruguay 0,99%, Bolivia 0,65%, Perú -0.09%. Brasil 0,45%, Chile 0,1%, Panamá 0,6%. La inflación anualizada 22,8% muy por encima de la inflación meta del gobierno 14% – 16%. Inflación acumulada año 1999 (enero) – febrero año 2013 1.579,5%. Núcleo inflacionario acumulada año 1999 (enero) – febrero año 2013 2.073,1%.
Profesor Jesús Casique
Twitter: @jesuscasique1