Salud emocional: El poder de vivir sano y feliz

Especialista en nutrición destaca que una alimentación balanceada y una adecuada hidratación son fundamentales para mantener una mente sana.
Según estudio, el 74% de los latinoamericanos son felices.
Nota de prensa.- Alcanzar una salud emocional óptima es una de las claves para ser felices. La felicidad se relaciona con una buena calidad de vida y un estado de salud integral que incluye la dimensión física, mental, emocional y espiritual.
Según una encuesta de Ipsos Global sobre la felicidad realizada en noviembre de 2011, un 74% de personas enAmérica Latina son felices. La encuesta estudió a 18 687 adultos de 24 países y fue llevada a cabo en noviembre 2011.
Además destacan que América Latina registró un mayor número de personas muy felices, con un tercio de encuestados diciendo que lo eran (32%), seguida de América del Norte (27%), la región Asia-Pacífico (24%), Medio Oriente y África (24%). Sólo 15% de los europeos dijo sentirse muy feliz.
De acuerdo con John Wright, vicepresidente de Ipsos Global, “las razones de por qué las personas son felicesdeben ser cuidadosamente consideradas. No se trata sólo del bienestar económico. Se trata de toda una serie de otros factores que les hacen ser lo que son hoy”.
La felicidad y su relación con la salud emocional
Beneficios de la salud emocional |
|
Fuente: Dr. Germán Retana Sociólogo y profesor del INCAE |
En otro estudio realizado en el 2007 por IPSOS y BMC Innovation Company para Latinoamérica, se determinó que existe una conexión altísima entre la felicidad y la actitud de ocuparse de la salud emocional. El estudio reveló que 8 de cada 10 personas que se sienten muy felices se ocupan en mayor o menor medida de su salud emocional, mientras que 7 de cada 10 de quienes no se sienten felices se ocupan poco de su salud emocional.
Según el doctor Germán Retana, sociólogo, consultor de negocios y profesor del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), “Tener salud emocional implica un estado de paz interior que permite gestionar adecuadamente diversos ámbitos de la vida y que se vincula a la energía que un individuo posee para alcanzar los propósitos en los que cree. Se trata de un bienestar psicológico integral”.
Agrega que las personas que logran un buen estado de salud emocional tienen una mejor gestión de sus emociones y de su comportamiento. Están mejor preparadas para manejar la adversidad, construir relaciones sólidas, y llevar vidas productivas y plenas.
Según Retana, la salud emocional se puede ejercitar siguiendo algunas recomendaciones:
¿Cómo ejercitar su salud emocional? |
1. Inicie el día con una profunda reflexión sobre su valor como persona, miembro de una familia o responsable de una empresa. Valore sus cualidades y visualice las tres cosas más importantes que debe hacer ese día porque agregan valor a clientes, familia o comunidad. Cuando se levante de la cama, lo mejor es “programarse” para un buen día.
2. Existen ocho áreas clave sobre las que se puede trabajar: salud física, familia, desempeño profesional, disfrute, estabilidad económica, estado emocional, religión y espiritualidad. Dedique cada día a mejorar en una de estas áreas. 3. Defina sus reglas no negociables: “Nadie me robará mi serenidad hoy”, “jamás tomaré algo demasiado en serio”, “pase lo que pase, todo pasará”. 4. Serenidad ante la adversidad, la cual es parte del camino. 5. Practique momentos de silencio varias veces al día y reflexione: ¿Qué estoy haciendo bien y qué no?, ¿qué lecciones aprendo de mi mismo? 6. Procese situaciones pasadas para reducir su angustia y planee en lo posible para reducir ansiedades. Así podrá dedicarse 100% al presente. 7. Eleve la calidad de sus relaciones esenciales, recuerde que calidad de vida depende en gran medida de la calidad de las relaciones. |
Fuente: Dr. Germán Retana Sociólogo y profesor del INCAE |
El círculo virtuoso: conexión mente-cuerpo
De acuerdo con Retana, existe una influencia mutua muy fuerte entre lo emocional y lo físico, “El estado emocional hará que las personas cuiden o descuiden su estado físico. Una persona emocionalmente sana está consciente de que debe cuidarse físicamente. Estar bien físicamente le servirá para mantenerse mental y emocionalmente saludable. Es un círculo virtuoso”.
Agrega que la actividad física y la alimentación son fuentes de regeneración física, mental y emocional. “No somos los mismos en la mañana que en la noche luego de un arduo día de trabajo. Una persona que mantiene un buen estado físico posee mayor capacidad de respuesta al cansancio mental que generan las jornadas laborales”, explica el Dr. Retana.
De acuerdo con la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos, “las decisiones que toman las personas diariamente con respecto a su alimentación y actividad física afectan su salud y cómo se sienten hoy y en el futuro. Alimentarse bien y mantenerse físicamente activo son esenciales para un estilo de vida saludable”.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos: |
|
Fuente: Organización Mundial de la Salud |
Beneficios emocionales de la actividad física
Según Retana, hacer actividad física no sólo fortalece el corazón y ayuda a prevenir enfermedades crónicas, sino que también libera endorfinas, sustancias químicas que nos dan energía y levantan nuestro estado de ánimo.
Retana señala que hacer actividad física crea optimismo, canaliza la tensión muscular, eleva el espíritu competitivo y la conciencia de salud.
Además menciona, “aunque la actividad física no garantiza la ausencia de problemas emocionales, sí permite una predisposición constructiva ante la adversidad, una mayor fe en el mejoramiento de las situaciones y una intención de sanar”.
Según el experto, “debemos seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud: mantener un estilo de vida activo y saludable, practicando actividad física 30 minutos diarios, al menos 5 veces a la semana”.
La alimentación balanceada, como aliada de la buena salud
De acuerdo con Retana, una adecuada alimentación es sinónimo de disciplina personal y de una conciencia sobre la responsabilidad de cuidar la salud física e integral. Las personas que gestionan proactivamente su alimentación evidencian estar en control de sí mismas, factor esencial de la salud emocional.
Consejos para una alimentación balanceada: |
|
Fuente: María Laura Matamoros Nutricionista |
Según la nutricionista costarricense María Laura Matamoros, uno de los factores que se debe de tomar en cuenta para tener un buen funcionamiento de la mente es la hidratación: “varios estudios han demostrado que cuando la hidratación no es la adecuada se disminuye la capacidad de concentración y en los casos más extremos la capacidad de razonamiento se ve disminuida”. La especialista indica que todas las bebidas hidratan, “una persona se puede hidratar con agua, jugos, café, gaseosas, entre otros”.
Igualmente añade que las meriendas, las cuales forman parte de una alimentación balanceada, juegan un papel clave en el pensamiento y razonamiento, ya que al tener pequeñas dosis de comidas en intervalos medianos (3-4horas) se puede tener un mejor manejo de la glicemia (la medida de concentración de glucosa libre en sangre).
Además explica que cuando se experimentan bajas en el azúcar sanguíneo es normal que la capacidad de concentración baje, los niveles de ansiedad suban y que el pensamiento se vea afectado por la necesidad de comer. Si se realizan comidas muy abundantes es normal experimentar el efecto llamado “marea alcalina” en el cual el cuerpo pide descanso para poder llevar a cabo el proceso de digestión.
Alimente su mente |
|
Fuente: María Laura Matamoros Nutricionista |
Fuentes:
- Global Advisor. Tracking Global Happiness. Ipsos. Disponible en: http://www.ipsos-na.com/
download/pr.aspx?id=11374 - Estudio Latinoamericano sobre Salud Emocional, Bienestar y Felicidad. Ipsos y BMC Innovation Company. 2007.
- Ipsos Global Poll: World is Happier than in 2007. Reuters. Disponible en:http://www.huffingtonpost.com/
2012/02/10/ipsos-poll-world- happier-place_n_1268814.html - Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/
publications/2010/ 9789243599977_spa.pdf - Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/
dietphysicalactivity/pa/es/ index.html - Atrévase a mejorar su nutrición y salud. Academia de Nutrición y Dietética. Disponible en:http://www.eatright.org/
Public/content.aspx?id=10981