“En Venezuela la gente muere por falta de medicinas”
Alarmante anuncio se realizó en Foro sobre tragedia de la salud venezolana
“Decretar la emergencia del sector salud es solo un primer paso para superar la tragedia que sufren los venezolanos”, así lo señaló el diputado William Barrientos durante el foro “Tragedia de la salud en Venezuela”, realizado conjuntamente por el partido Un Nuevo Tiempo y el diario El Nacional, durante el cual varios expertos en el tema de salud expusieron su visión, opinión y soluciones sobre una de las tantas crisis que azota al país.
El presidente ejecutivo de Un Nuevo Tiempo, Enrique Márquez, resaltó su agradecimiento al diario El Nacional por brindar sus espacios para llevar a cabo tan importante foro, pues las instalaciones con que cuentan los partidos políticos para desarrollar ciertos temas que afectan al país son muy pocos, “cada día que pasa, la libertad de expresión se ve más reducida; por eso es valioso contar con este espacio. Lo que expongamos y planteemos hoy, puede servir para orientar nuestros esfuerzos y así rescatar a los venezolanos de esta tragedia.”
A su vez, el presidente editor del diario El Nacional, Miguel Henrique Otero, reiteró la importancia de llevar a cabo encuentros que traten este tópico que afecta a los venezolanos de una forma que puede llegar a ser mortal. El foro “Tragedia de la salud en Venezuela”, moderado por la Concejal del municipio Sucre, Rosiris Toro, contó con cuatro expertos en el área que abordaron, desde sus conocimientos, los puntos principales que desencadenan esta crisis en el área de salud.
La doctora María Yánez, Presidenta de la Red de Sociedades Científicas Médicas Venezolanas, expuso varios factores que contribuyeron al desencadenamiento de la crisis, tal como el deterioro de los centros de salud, la escasez de materiales, de insumos médicos quirúrgicos y de medicamentos, lo que se suma a la crisis económica por la escasez de divisas. Respecto a la crisis de la infraestructura hospitalaria la doctora Yánez relató que en 2007 el Ejecutivo Nacional decidió remodelar 62 hospitales, los cuales, hasta el día de hoy, continúan en obras.
El déficit de recursos humanos es también un factor que contribuye con esta crisis, ya que no hay suficientes especialistas para atender la gran cantidad de pacientes; este problema alcanza también al sector privado, que recibe miles de personas que migran de los centros públicos deteriorados para buscar mejor atención. Finalmente, la centralización afecta innecesariamente a las personas con menos recursos que necesitan tratamientos con equipos de alta tecnología que solo se encuentran en ciertas ciudades, lo cual deriva en un aumento de la burocracia y en una merma de la calidad del servicio.
Por su parte, el diputado a la Asamblea Nacional por el Partido UNT y médico cirujano, William Barrientos, expuso las medidas “urgentes e inmediatas” que debe tomar el Ejecutivo Nacional para revertir la deplorable situación de la salud. Como medida primordial, el gobierno debería decretar la emergencia sanitaria de forma inmediata y pagar la deuda pendiente con los proveedores nacionales e internacionales de suplementos médicos y quirúrgicos. También resaltó con gran importancia la suspensión de los convenios internacionales que afectan el ingreso de divisas necesarias para atender el sistema de salud; y la necesidad de nombrar una comisión conformada por expertos en el área de la salud.
El diputado concuerda en un punto con el Director ejecutivo de la Asociación de Clínicas y Hospitales, Cristino García, al declarar que se debe fortalecer la infraestructura de salud, de manera que pueda cubrir toda la población y garantizar acceso universal sin restricciones ni discriminación; y se debe densificar la red hospitalaria, para adecuarla a la actual demografía venezolana.
Cristino García también expuso cifras de las camas operativas tanto en el sector privado como el público, en todo el país, el primero cuenta con 7.600 camas, mientras que el segundo tiene 47.000; de las cuales, en total, solo 15.000 camas están operativas. Lo que evidencia “la poca infraestructura para atender un porcentaje considerable de pacientes a nivel nacional”. García declaró que intentó reunirse con los últimos cuatro ministros de Salud para proponer que se invirtiera en infraestructura e insumos, mientras que la Asociación de Clínicas y Hospitales se encargaría de aportar el capital humano; sin embargo, no recibió ninguna respuesta.
El Presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, inició su ponencia estableciendo que “el listado de medicamentos esenciales orienta la adquisición y suministros de medicamentos en el sector público, y la determinación de estos medicamentos es responsabilidad del Estado.” A partir de esto, acotó que es prioritario que se cumpla con el registro sanitario aprobado por el Instituto Nacional de Higiene de todos los medicamentos, terminando con la mala práctica que ha tenido el Estado de traer medicamentos sin que aprobación sanitaria
Ceballos continuó declarando que no hay divisas para comprar medicamentos afuera: “en la Contraloría, hasta hace muy poco, no renovaban los permisos sanitarios, ni se firmaban; y para solicitar los dólares se debe contar con un permiso sanitario. Incluso en la aduana declararon medicamentos en abandono legal porque no los iban a buscar.”
Este encuentro da inicio a un ciclo de foros conjuntos que contarán con la presencia de diferentes especialistas que tocan los temas más importantes que afectan a nuestro país.