Nueva Ley pone en pie de guerra a CNP
El gobierno nacional se ha propuesto introducir un nuevo proyecto de Ley de Comunicación Social que considera comunicadores a los no titulados. ¿Necesita Venezuela una nueva colegiación de periodistas para defender el derecho de información? La propuesta ha puesto en pie de guerra al existente Colegio Nacional de Periodistas.
El borrador considera que el derecho de información, opinión y expresión no puede ser limitado a un grupo de “personas privilegiadas” con “una inadmisible concentración de poder”, en alusión a los actuales periodistas licenciados y colegiados.
Según el partido del Gobierno, PSUV, que preside la Comisión de Poder Popular y Medios de la Asamblea Nacional, el marco legal? actual limita el derecho a informar y ser informado. Por ello, el nuevo borrador de Ley de la Comunicación Social presentado por Gastón Guisantes define como comunicadores a todos los que ejercen como comunicadores de forma “continuada en el tiempo y de forma organizada”, con o sin título universitario.
La nueva reforma repite la colegiación obligatoria. Si el Parlamento aprueba el proyecto, todos los comunicadores sociales “deberán fundar (y financiar) su correspondiente Capítulo Regional” en cada estado de Venezuela, y todos los Capítulos Estadales constituirán el nuevo Colegio de Comunicadores Sociales.
El actual Colegio Nacional de Periodistas (CNP) podría convivir o ser sustituido por el nuevo Colegio, según el diario “El Nacional”. No obstante, la responsabilidad de juzgar si los periodistas cumplen los “principios, morales y éticos” pasará del actual CNP a las Comisiones de Orden de los Capítulos Estadales. Además, el nuevo El Colegio Nacional aprobará un nuevo Código Ético del Periodista.
Respecto a los comunicadores sociales extranjeros, podrán ejercer su profesión sólo un año en Venezuela, salvo que tengan la visa de residente. Adolfo Ramírez, estudiante del octavo semestre de Comunicación Social en el estado de Barinas, dijo a ElTOQUE que ve con incertidumbre el fin de sus estudios el próximo año. Además de reducirse el número de medios independientes, explicó, el nuevo proyecto permitirá el intrusismo ilícito en la profesión.
Las licencias de las radios comerciales no son renovadas, en favor de las radios comunitarias; mientras que la prensa acaba extinguiéndose por la falta de papel, argumentó en relación a la destrucción de empleo para graduados. En Barinas, según Ramírez, sólo queda un periódico opositor “ La Prensa”, el resto han ido desapareciendo, mientras que los periódicos afines al Gobierno sobreviven “milagrosamente”, pese a que sus ventas son reducidas.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró, en respuesta a una consulta del Gobierno de Costa Rica en 1985 (OC/5/85, que “la colegiación obligatoria, en cuanto impida el acceso de cualquier persona al uso pleno de los medios de comunicación social como vehículo para expresarse o para transmitir información, es incompatible con el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos”. Asimismo, el CIDH declaró que?“una ley que ataque el discurso que se considera crítico de la administración pública (…) afecta a la esencia misma y al contenido de la libertad de expresión”.