En el primer trimestre apenas se ensamblaron 3.424 automóviles
La industria automotriz perdió el primer trimestre del año. En los primeros tres meses de 2014 apenas se ensamblaron 3.424 vehículos, de acuerdo a las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez).
La cifra supone una contracción de 76,08% con respecto al mismo período del año pasado, ya que en ese lapso las siete ensambladoras privadas agrupadas en Cavenez colocaron una producción de 14.316 unidades.
La causa principal del mal rendimiento de las automotrices es la falta de divisas. A finales del año pasado las autoridades pararon la liquidación de los dólares y las empresas no pudieron colocar pedidos de material a sus casas matrices. Esto ha provocado paralizaciones en algunas líneas de producción tras agotar sus inventarios, mientras que otras dosifican el escaso material que poseen.
Al detallar la producción por empresa se observan números inusuales. Entre enero y marzo Chrysler apenas armó 309 autos, Ford 499, General Motors 809, MMC Automotriz 1.134, Toyota 580, Iveco 39 y Mack 59 unidades.
Los 3.424 automóviles producidos en el primer trimestre del año constituyen, incluso, una cifra más baja a la producción de un mes en un año normal para la industria. En febrero y marzo del año pasado las ensambladoras armaron 5.817 y 6.554 carros, respectivamente.
En las ventas de vehículos nuevos se observa un declive aún mayor que el de la producción. En los tres primeros meses del año sólo se vendieron 3.213 automóviles, esto es, un 87,5% menos que en el mismo período del año pasado. Al detallar el reporte de Cavenez se observan caídas tanto en el segmento de carros nacionales como en el de los importados.
Entre enero y marzo de este año apenas se comercializaron 3.178 unidades ensambladas en el país, unas 10.585 menos que en el mismo período de 2013.
En el segmento de los importados el bajón fue de 99,7%. En los tres primeros meses del año apenas se vendieron 35 carros importados, mientras que en 2013 las ventas en esa categoría llegaron a 11.841 unidades.
Estas cifras confirman la parálisis en el negocio de la importación de carros debido a las políticas aplicadas por el Gobierno nacional. Desde hace cuatro años el Ejecutivo nacional restringió la emisión de licencias de importación y la mayoría de los distribuidores tradicionales de marcas importadas se han quedado sin vehículos para ofertar o han cerrado sus puertas.
Sin embargo, recientemente han surgido compañías en el mercado local que ofrecen automóviles importados de marcas asiáticas no tradicionales y que nunca habían tenido presencia en el país.
Sicad I retiró a autopartistas adjudicaciones de divisas
El Ejecutivo alega inconvenientes con los códigos arancelarios presentados por los empresarios para hacer las compras en el exterior
En la última subasta del Sistema Complementario de Adquisición de Divisas, Sicad I, a la que fue convocado a participar el sector de autopartes, entre 6 y 7 importadores resultaron adjudicados. Sin embargo, al cabo de unos días el gobierno les retiró la adjudicación, informó el presidente de la Cámara Nacional del Comercio de Autopartes, José Cinnirella.
Explicó que el motivo que dio el Ejecutivo para suspender la asignación fue inconvenientes con los códigos arancelarios que presentaron los empresarios para hacer las compras en el exterior. No obstante, los códigos son los del Mercado Común del Sur, vigentes luego de que Venezuela se convirtió en miembro pleno del bloque. “Le solicitamos al gobierno que mantuviera vigente por un tiempo más los códigos de la Comunidad Andina de Naciones, porque había empresarios que trabajaban con ellos. El Ejecutivo accedió y les aprobó una prórroga. No entendemos por qué echaron para atrás esas adjudicaciones si fueron solicitadas con la información del Mercosur”.
Reiteró que los inventarios de autopartes están críticos por la paralización en la entrega de divisas. Dijo que a los proveedores internacionales les adeudan entre 50 y 60 millones de dólares y que mientras no les cancelen no reanudarán los despachos a Venezuela. “A partir del momento en que recibamos divisas, transcurrirán entre 3 y 4 meses para abastecer el mercado”.