La Tercera, autor en Runrun - Página 2 de 3

LaTercera.cl

Venezuela, y el terremoto más grande de los últimos 100 años en el país

 Cristian Farías Vega

Geofìsico

La Tercera

Este 21 de agosto, Venezuela fue víctima del terremoto más grande en los últimos 100 años en el país. El movimiento se sintió durante muchos segundos y con bastante fuerza en la capital Caracas, Trinidad y Tobago, e incluso en Bogotá, Colombia, a más de 1500 km de distancia. Los reportes originales de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) hablaron de un terremoto de magnitud 6.3, a una profundidad de apenas 0.1 Km., lo que en un país en el que la mayoría de las construcciones no son sismoresistentes, habría generado un megadesastre. Afortunadamente eso no pasó, aunque sí hubo daños estructurales importantes en varios lugares. A poco andar, las agencias internacionales presentaron sus estimaciones de la localización y magnitud del sismo, basados en las redes de las que disponen. Allí, la historia cambió, y mucho: se hablaba de un sismo de magnitud 7.3 (¡32 veces mayor que un M 6.3!), a unos 120 km de profundidad. Diferencias tremendas que cuando salieron a la luz, hizo que muchos comenzaran a atacar a FUNVISIS, con graves acusaciones incluso de adulteración en la información. Sin embargo, a la luz de lo que se ha ido sabiendo con las horas, la historia es distinta.

Lo primero que debemos saber es que un terremoto de magnitud 6.3, por más superficial que sea, no se va a sentir con fuerza a más de 1000 Km de distancia. Por lo mismo, un terremoto importante, de magnitud mayor a 7, tiene el potencial para sentirse fuerte en muchos lados. Además, como muchas ciudades en la región están levantadas sobre un suelo más bien blando -que amplifica las ondas sísmicas- un sismo así se siente muy poderoso. Lo interesante es que los datos de intensidad del USGS muestran una distribución más bien típica, donde la percepción del terremoto se ajusta bastante bien dentro de los parámetros conocidos para diversos sismos similares en el mundo. Esto es un argumento muy fuerte para hablar de una magnitud 7.3. Además, al ver los videos se puede apreciar cómo el suelo se estuvo moviendo durante casi un minuto, lo que tiene sentido con un terremoto de esa magnitud, pero que además sea profundo.

Sólo en base a estos argumentos se tiene que el terremoto tuvo que haber estado localizado a una profundidad considerable. Y ya que la profundidad del límite de la subducción local está muy cerca de donde se estimó que partió el sismo, seguramente lo que lo produjo fue un movimiento donde la subducción natural entre placas estuvo involucrada. Visto así, sería un sismo extrañamente profundo, pero que no se escapa de los parámetros de lo que una zona activa como la venezolana (que además suele tener sismos de magnitud 6 cada cierto tiempo) puede ofrecer. Uno de los problemas de sacar conclusiones con la primera localización reportada (la superficial) es que el sismo habría ocurrido debido a un choque muy raro entre dos sistemas de fallas. De hecho, eso dio pie a especulaciones que llevaron a la preocupación y al pánico en muchas personas. Esto se acrecentó cuando comenzaron a circular los cálculos de el USGS, o los reportados en IRIS. Allí derechamente varios comenzaron a atacar al FUNVISIS de ocultar información.

Pero todo parece indicar que lo que va pasando en FUNVISIS es más mundano, menos conspiranoico, y bastante feo. Comencemos con lo fundamental: la red sismológica de Venezuela era muy buena. De hecho, fue usada para ayudar a medir bien los parámetros del terremoto de Haití en 2010, y así ayudar a comprender cómo se generó ese terremoto, lo que después resulta ser fundamental para el manejo de emergencias. Una imagen de la localización de las estaciones está aquí:

Equivocarse por tanto en la magnitud de un sismo (y en su profundidad) es algo que puede pasar cuando no hay un ser humano revisando los sismos. La gran mayoría de los servicios sismológicos del mundo tienen un sistema que detecta y localiza automáticamente los sismos. Lo normal es que, cuando un analista revisa los registros, tanto la magnitud como la localización reportada cambian. Además, un sismo con magnitud 0.1 Km a veces se obtiene automáticamente cuando no tienes una buena cobertura de estaciones en torno a donde se generó el terremoto. Entonces, puede ser que los analistas no hayan podido volver rápidamente a revisar los registros. Todo esto se volvió más complejo cuando comenzaron a aparecer reportes periodísticos de “fuentes del FUNVISIS” que mencionaban que la mitad de la red venezolana había sido vandalizada, y que apenas tenían tres estaciones “cerca” de donde ocurrió el terremoto, por lo que les era imposible calcular con detalle. Tristemente, eso hace sentido con informaciones anteriores que ya mencionaban problemas que enfrentaba el FUNVISIS para poder reportar sismos a tiempo, con los parámetros correctos. Fue tras uno de esos eventos, de magnitud 4.5 y ocurrido el año pasado, que un analista planteó algo durísimo: “Me remito al mecanismo de comunicación, porque no tengo cómo saber si hay problemas con el sistema automático o con los instrumentos para hacer las mediciones”. Esto plantea un escenario donde las condiciones de los profesionales venezolanos para enfrentar su trabajo están lejos de ser las ideales. Y cuando no se tiene un entendimiento acabado a nivel social sobre el rol que juega un servicio sismológico, esto inevitablemente lleva a que la población desconfíe de sus autoridades al respecto, sobre todo cuando cometen un error, por más involuntario que sea. Esta desconfianza hace mucho daño en situaciones de emergencia. Es totalmente entendible que, en un país con los problemas que tiene Venezuela hoy, el monitoreo sismológico no sea una prioridad. Más aún cuando los terremotos que afectan el país no son de gran magnitud. Pero los indicios de un gran problema en este tema están presentes, y Venezuela debería hacer esfuerzos para hacerse cargo de eso también.

Al no ser un sismo de tanta profundidad, no se generó un tremendo desastre como pudo haber sido. Pero recordemos que los desastres ocurren debido a nuestra falta de preparación frente a un evento. Esta preparación se debe llevar a cabo antes que ocurra un terremoto, e incluye la inversión de dinero en medidas de mitigación, en la fiscalización de las construcciones, así como en la generación de redes de comunicaciones más robustas. Nuevamente, todas cosas que quizás sea mucho pedirle hoy a un país en problemas como Venezuela. Pero son necesarias. Nadie quiere que ocurra algo como lo que pasó en Haití el 2010. Eso sí, no me deja de llamar la atención que no pude encontrar una declaración del presidente Maduro al respecto del terremoto más grande que ocurrió en el país en los últimos 100 años. Y al respecto hay que ser muy claro: como ciudadanos necesitamos confiar en nuestras autoridades. Y en situaciones así, ellos tienen que tomar la batuta, y guiar los esfuerzos de reconstrucción y recuperación.

Si bien en los próximos días y semanas sabremos más de lo que pasó adentro del FUNVISIS, donde parece que hay muchos problemas, lo más importante hoy es pensar en la recuperación de las personas y zonas afectadas. Porque al final un terremoto lo sufren muchas personas, y todo el trabajo que se hace al respecto es para poder evitar que volvamos a sufrir tanto después de uno de ellos.

Supremo Tribunal de Justicia decide que Lula Da Silva irá a prisión

 

De manera unánime, los cinco ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) rechazaron la solicitud de la defensa del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva para evitar que el precandidato de Partido de los Trabajadores vaya a la cárcel.

La decisión descartar el habeas corpus preventivo con el que la defensa esperaba que el presidente evitara pasar por prisión antes del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF-4) resuelva el proceso judicial al que se enfrenta.

Uno de ellos es el Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima instancia judicial del país, donde se discuten aspectos constitucionales.

El pasado 28 de marzo, de manera unánime, el tribunal ratificó la condena de Lula Da Silva y aumentó la pena a 12 años y en mes por corrupción pasiva y lavado de dinero.

Lula es investigado por presuntos sobornos que recibió de la empresa OAS a cambio de favorecer a la compañía petrolera estatal.

En horas previas a la decisión del tribunal, el Ministerio Público insistió en que el acusado debe cumplir su pena en la cárcel de inmediato y pidió que una vez que el STJ decida sobre la apelación sea informada al tribunal de primera instancia (TRF).

El ex mandatario busca ser candidato en los próximos comicios presidenciales, donde es el favorito según las encuestas. Sin embargo si es condenado podría quedar inhabilitado por tener una condena ratificada en segunda instancia.

 

La Tercera

 

Voleibolistas venezolanos se quedan en Chile luego de competencia

voleibol

Norisbeth Agudo (25) y Gabriela Brito (24) no volverán a Mariara. No hasta que las cosas cambien. La dupla venezolana viene de caer en el partido por el bronce ante la pareja colombiana conformada por Yuly Ayala y Diana Ríos en la tercera fecha del Circuito Sudamericano de Vóleibol Playan en Coquimbo, Chile. Pero las deportistas tienen otras preocupaciones. Y es que ahora que la competencia concluyó, toca empezar una nueva vida.

«Si hoy estamos compitiendo es gracias al aporte de familiares y costeándolo todo con nuestros propios recursos», explica Norisbeth a La Tercera. Y Gabriela, su otra mitad, complementa: «La situación es muy difícil en Venezuela, los sueldos no alcanzan para nada, hasta que no cambie el gobierno no vemos ninguna esperanza».

Una desesperanza que las voleibolistas han decidido combatir apostando por la huida. O, más bien, por la permanencia, de forma indefinida, en el país organizador del certamen. «Mi plan es quedarme acá y después irme a Bolivia a trabajar y entrenar. En Cochabamba me ofrecen apoyo en todos los sentidos, hospedaje, comida y un trabajo con el vóleibol», relata Agudo, para más tarde añadir: «Pensar que el día de mañana se puede acabar nuestra carrera por no tener apoyo para competir es duro».

Gabriela Brito no se irá tan lejos. Antofagasta, la ciudad en la que vive y trabaja su novio, el centrocampista de los Pumas Eduard Bello, será su nuevo hogar. “Gracias a Dios se están abriendo otras puertas, pero yo todavía no me veo representando a otro país. Tengo la esperanza de que un día Venezuela va a cambiar y nos va a devolver ese apoyo que todo deportista se merece”, reflexiona, en relación a la posibilidad de defender algún día los colores de Chile. Una alternativa que hoy no se plantean las integrantes de la dupla, segundas clasificadas del ranking continental hasta el año pasado, medallistas de oro en los Bolivarianos de Santa Marta, de plata en el Sudamericano, de bronce en el Centroamericano y presentes en los Juegos Olímpicos de Río. Dos promesas en firme del deporte venezolano condenadas al ostracismo.

La misma situación que atraviesan sus compatriotas Rolando «Peter» Hernández (21) y José Gregorio «Tigrito» Gómez (22), medallistas de bronce en el Mundial Sub 19, de plata en los Juegos Olímpicos Juveniles y de oro en los Bolivarianos. “Estamos viviendo momentos críticos en Venezuela en lo político, económico y social que nos afectan a todos. Nuestro sueldo mensual es de 120.000 bolívares. Si hacemos la conversión al peso chileno estaríamos hablando de dos o tres lucas. Es casi inexplicable”, denuncia «Tigrito», que cambiará Barinas por La Serena agradecido por “el apoyo incondicional” brindado por el pueblo de Chile.

«Nos dijeron que si salíamos campeones en los Bolivarianos nos darían apoyo, pero estamos aquí porque nuestro entrenador, Mauro Hernández, nos costeó la boletería», dijo, por su parte, Peter, que comenzará a estudiar la carrera de Comunicación Social en Viña del Mar. Y que lejos de su Valencia natal, y sin querer mirar atrás, seguirá trabajando en Chile, mano a mano con Tigrito, para hacer realidad algún día su sueño compartido, llevar la bandera de Venezuela a unos Juegos Olímpicos: «Queremos estar entre las 15 mejores duplas del mundo. Y yo lo veo factible».

Luis Vicente León: Con Maduro las elecciones nunca van a ser limpias

luisvicenteleon

El caso de Óscar Pérez, el ex agente alzado contra el gobierno venezolano quien falleció el lunes pasado, durante un operativo policial -calificado de “ejecución extrajudicial” por grupos pro derechos humanos- en una casa del oeste de Caracas, puso de nuevo en suspenso el diálogo que el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición mantienen en Santo Domingo. De visita precisamente en la capital dominicana, el analista político venezolano y director de Datanálisis, Luis Vicente León, conversó con La Tercera sobre el impacto de este incidente en la crisis que asfixia a Venezuela

¿Cuál cree que es la señal que Maduro pretendía dar con el operativo que dio muerte a Óscar Pérez?

¿Qué podría buscar Maduro? La verdad es que hay muchas tesis. La primera es la que aparece más fuerte como hipótesis de trabajo: hay unos tipos que toman armas del Estado y que se convierten, según el gobierno, en terroristas que juegan al golpe de Estado. Y Maduro dice que va a ser absolutamente duro con cualquier acción de este tipo y lo quiere mandar como un mensaje claro de lo que está dispuesto a hacer contra cualquiera que tome las armas en contra del gobierno.

¿Y este incidente lo ve como algo aislado o es posible que empecemos a ver situaciones de este tipo de forma más recurrente?

Es muy difícil hacer una proyección de este tipo, porque estos eventos siempre pueden convertirse en un click que hace que otros se sientan identificados, enfurecidos y lo conviertan en un símbolo. El tipo en vida no tuvo respaldo masivo, ni de la oposición ni de la población. Él siempre tenía en la cabeza que era un héroe que iba a disparar la protesta, pero no pasó nunca. Pero no sabemos si post lo martirizan y se convierte en lo que él pensó que podía convertirse en vida. Pero por ahora, en realidad, es una acción puntual.

¿Cómo interpreta la decisión de la oposición de no presentarse al diálogo en Santo Domingo tras el asesinato de Pérez?

Creo que es un mensaje de la oposición al gobierno, que le está diciendo “yo no estoy para juegos”. Por otro lado, supongo que la oposición tampoco está segura de que el gobierno va a ir a la mesa con una solución al problema central que es básicamente qué van a hacer con la Asamblea Nacional Constituyente y yo no creo que la oposición sienta que el gobierno tiene una solución en este momento. No lo vería tampoco como el fin de las negociaciones. En este capítulo la oposición se retira, pero viene otro capítulo. No creo que sea el fin del proceso, y si lo fuera, la respuesta va a ser una convocatoria a la elección presidencial para febrero.

¿Entonces da por hecho que este año habrá elecciones presidenciales?

La probabilidad de que ocurran elecciones competitivas es baja. Pero yo sí creo que habrá una elección. Es normal tener una elección en un país que está acostumbrado a votar. Lo que no está claro es qué tipo de elección va a ser. Si tuviera que otorgar probabilidades de ocurrencia diría que la probabilidad más grande es que la elección que tengamos no sea competitiva, donde el gobierno es el que controla los hilos para garantizarse, a pesar de ser minoría, ganar las elecciones.

El ex jefe de gobierno español Felipe González dijo que esas eventuales elecciones “no van a ser limpias”. ¿Coincide con él?

Nunca van a ser limpias, nunca van a ser competitivas. Pero la pregunta es si es una elección manipulada o sesgada, que son dos cosas distintas. Nosotros tuvimos muchas elecciones sesgadas. Pero como el tamaño de la oposición es tan grande y sigue siéndolo, la posibilidad de enfrentarse sigue viva.

Usted también destacaba que otro efecto es la “pérdida de confianza” en la oposición frente a la posibilidad de ganar una elección. ¿Qué la mantiene luchando entonces por esta opción?

Al final están luchando, pero están luchando separados. Mantiene a los que como yo siempre hemos pensado que tienes que dar una batalla electoral en todos los espacios, independientemente, incluso, de los sesgos electorales. Yo creo que la oposición tiene que jugar en todos los planos. No puede abandonar el tablero electoral. Hay un grupo de gente que cree que eso es indispensable. El problema es que hay otro grupo que está completamente escéptico. Al final ambas partes están buscando salidas, el problema es que buscando salidas fracturados no es fuerte ninguno.

Sebastián Piñera gana presidencia de Chile con amplio margen

Piñera-cierre-Chile

Con un 54,56% de los votos -correspondiente el 96% de las mesas escrutadas-, el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, ganó la segunda vuelta presidencial tras imponerse por un amplio margen al abanderado de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier.

A pesar de que se esperaba una contienda estrecha, el ex mandatario superó por más de nueve puntos al senador por Antofagasta quien alcanzó un 45,43% de las preferencias. De esta manera, Piñera retornará a La Moneda el próximo 11 de marzo y recibirá nuevamente la banda presidencial de las manos de Michelle Bachelet.

Las celebraciones en el comando de Piñera comenzaron pasadas las 19 horas, cuando los primeros conteos marcaban una tendencia clara a favor del ex jefe de Estado. Desde el comando de Guillier, en tanto, se mostraron “sorprendidos” por la extensa ventaja que obtuvo el abanderado de Chile Vamos.

Lea la nota completa en La Tercera de Chile

Venezuela fue tema álgido en debate de candidatos a presidencia en Chile

debate

Con la discusión sobre el atropello de los derechos humanos en la dictadura de Pinochet, corrupción, delincuencia, la Asamblea Constituyente, el crecimiento económico y Venezuela, además de la confianza cierta de imponerse en la primera vuelta de la elección presidencial y referencias de apoyo a la huelga de hambre de los comuneros mapuches por parte de los candidatos, se desarrolló la noche de este jueves el debate organizado por la Asociación Nacional de la Prensa.

En el salón plenario del Congreso Nacional se congregaron los ocho abanderados presidenciales, los que manifestaron sus propuesta en caso de llegar a La Moneda.

Así, en el debate participaron los candidatos Carolina Goic (Democracia Cristiana), Sebastián Piñera (Chile Vamos), Alejandro Guillier (PR, PS, PC, PPD, MAS e IC), Beatriz Sánchez (Frente Amplio), Marco Enríquez-Ominami (PRO), Alejandro Navarro (Partido País), Eduardo Artés (Unión Patriótica) y José Antonio Kast (independiente).

Uno de los puntos que marcó el foro fue la respuesta de Sebastián Piñera respecto a una referencia suya sobre  los “cómplices pasivos” de la dictadura de Pinochet. Aclaró que se refirió a que “en Chile se ha querido imponer que los únicos responsables de los DD.HH. fueron los militares y eso no es verdad”. Agregó que esa responsabilidad también recayó en la Corte Suprema, por no investigar los atropellos a los derechos humanos; los medios de prensa que se quedaron con la versión oficial y aquellos civiles que prefirieron callar. Sobre el tema, agregó que “haber participado en el gobierno militar no significa ningún pecado”.

Luego, al ser requerido por las denuncias sobre el uso de boletas falsas, Piñera manifestó que “he recibido múltiples ataques, no sólo en la campaña de 2009 sino que también ahora, lo que he enfrentado con la verdad y colaborando con la justicia. Debo decir que ninguno de esos casos tiene relación con nuestra campaña”.

Por su parte, Alejandro Guillier, además de afirmar que se impondrá en la primera vuelta, dijo que mantenía su postura de apoyar una asamblea constituyente. Sí precisó que ella debe impulsar un Estado unitario pero descentralizado: “Queremos una Constitución que consagre los derechos de los pueblos originarios;plena oportunidad de igualdades a hombres y mujeres; una sociedad más inclusiva y que parte de la riqueza que generen los territorios queden en las regiones”.

Cuando se le indicó si la AC sería parecida a la que rige en Venezuela, Guillier respondió que tenía “una franca divergencia con esa asamblea constituyente. Chile es capaz de mostrarle un camino propio al mundo”.

En tanto, la abanderada DC, Carolina Goic, al ser requerida si apoyaría a Guillier en caso de no acceder a la segunda vuelta, dijo que “no puedo anticiparme a lo que pueda ocurrir o hacer política ficción. Más si estamos con la convicción de que pasaremos con éxito la primera vuelta, porque soy la mejor candidata para articular a la centro izquierda”.

El tema delincuencia también se tomó buen parte del debate. Por ello cuando a la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez se le señaló que en su programa presentado al Servel sólo había un párrafo sobre esta materia, dijo que ese fue sólo un “esqueleto” del programa que presentará en octubre, no sin antes expresar su solidaridad con los comuneros mapuches en huelga de hambre. “La seguridad de los chilenos no son cifras, son rostros. Hay que preocuparse de atender a las víctimas de la delincuencia y profesionalizar a las policías”, indicó.

El senador Alejandro Navarro se refirió a su apoyo al gobierno venezolano de Nicolás Maduro, pese a la crisis que hoy enfrenta el país. “Que los venezolanos resuelvan sus propios problemas, que no haya intervencionismo, que no haya injerencismo”, dijo y pidió “a Chile y a la Presidenta Bachelet a que contribuyamos a que Venezuela salga de su crisis”.

El postulante de Unión Patriótica, Eduardo Artés, luego de enviar un mensaje de apoyo a los mapuches, afirmó que el principal objetivo de su candidatura se centra en “la necesidad de refundar Chile. Y ese paso se logrará a través de una asamblea constituyente, porque seguimos gobernados por un bando militar que ni siquiera alcanza para Constitución”.

Chile aceptó ser mediador en Venezuela pero pide salida “electoral, pacífica, política”

HMuñoz

 

“Chile está disponible. Se lo he consultado a la Presidenta Bachelet, en distintos momentos, y ella ha dicho que Chile estaría disponible si se presenta esta situación. Así que nuestra respuesta es favorable, en tanto esta sea una negociación efectiva y no sea una dilación y no sea simplemente una escenografía para la galería”. Así respondió el canciller Heraldo Muñoz la invitación hecha por el gobierno y la oposición venezolana para que Chile se integre junto a México, Bolivia y Nicaragua como mediadores de un proceso de negociación para dar una salida pacífica a la grave situación política y social en Venezuela.

El diario chileno La Tercera reseñó que desde La Haya, donde se encuentra con motivo de la presentación de la dúplica de Chile en el litigio presentado por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, Muñoz señaló que había recibido el jueves una solicitud del canciller venezolano, Jorge Arreaza, y del presidente de la Asamblea Nacional, y líder opositor Julio Borges, invitando a Chile a sumarse a un pequeño grupo de países que actuará como negociadores.

Sin embargo, el canciller Muñoz dejó en claro que la participación chilena como facilitador del diálogo será con la condición de que las negociaciones sean reales y efectivas.

“Serán los propios venezolanos los que deberán llegar a un acuerdo, que implique el restablecimiento del orden democrático, la liberación de los detenidos por motivos políticos, que se respeten las facultades de la Asamblea Nacional y que se establezca claramente un calendario electoral. La salida tiene que ser electoral, pacífica, política”, remarcó.

Ex presidente chileno Sebastián Piñera evalúa venir a Venezuela

Sebastián Piñera. Foto: EFE

Si ir o no a Venezuela durante la última semana de septiembre definirá dentro de los próximos días el ex presidente chileno, Sebastián Piñera. Esto, luego que la madre del líder opositor Leopoldo López, Antonieta Mendoza, indicara que el ex mandatario se comprometió visitar su país a fines de este mes o a principios de octubre.

En el entorno de Piñera dicen que están analizando los espacios en su agenda y evaluando los riesgos que puede implicar para el ex jefe de Estado viajar, debido a la crisis política que atraviesa Venezuela. Incluso, algunos advierten que podría tener complicaciones para entrar o salir de ese país.

A lo anterior se sumó un nuevo factor: el anuncio que hizo ayer el presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó que viajará este fin de semana a Venezuela para participar de una cumbre en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro. Y agregan que no hay claridad de hasta cuándo permanecerá el mandatario en ese país.

«Sin duda que él (Piñera) tiene una motivación muy fuerte para poder viajar. No está agendado todavía, pero no sería nada de extraño que si se da esa posibilidad, él viaje», dijo ayer el jefe político de Piñera, Andrés Chadwick, a Emol TV.

Con todo, en el entorno del ex mandatario dicen que de ir a Venezuela, Piñera lo hará coincidir con un viaje que realizará a Estados Unidos, donde participará en seminarios y tiene previsto sostener algunas reuniones.