Ashley Flores Montesinos, autor en Runrun - Página 2 de 2

Ashley Flores

En seis horas, once países se han manifestado a favor de la Operación Libertad

Aliados internacionales del Presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó se manifestaron ante el pronunciamiento del líder político, acompañado de dirigente de Voluntad Popular y, hasta ayer preso político, Leopoldo López.

Aquí sus reacciones:

7:10 am: El Senador estadounidense, Marco Rubio manifestó en su red social en Twitter: «Pueblo de Venezuela su destino ahora está en sus manos. Ha llegado el momento de recuperar su patria y su libertad».

7:20 am: Senador Marco Rubio volvió a expresarse: «Vladimir Padrino López: la llamada a las pandillas armadas en colectivos a tomar las calles de Caracas, Venezuela, es un desafío directo para ti y para la FANB. ¿Cumplirá su deber constitucional de proteger a su propio pueblo de estos elementos criminales?».

7:30 am: El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo por medio de su red social Twitter: «Saludamos adhesión de militares a la Constitución y al Presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó. Es necesario el más pleno respaldo al proceso de transición democrática de forma pacífica. #OEAconVzla».

7:35 am: El canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, hizo un llamado a los países miembros del Grupo de Lima para convocar a una reunión de emergencia sobre el caso venezolano.

7:50 am: Presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, expresó que es «un momento histórico» para el «regreso de la libertad en Venezuela».

8:00 am: Presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó: «Hacemos un llamado a militares y al pueblo de Venezuela para que se ubiquen del lado correcto de historia, rechazando la dictadura y la usurpación de Maduro; uniéndose en búsqueda de libertad, democracia y reconstrucción institucional, en cabeza de @AsambleaVE y el Presidente @jguaido”.

8:08 am: Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela aseguró: “Panamá respalda de manera decidida los esfuerzos legítimos por el restablecimiento de la democracia”.

9:25 am: Presidente de Chile, Sebastian Piñera reiteró por Twitter su «total apoyo a Juan Guaidó» y al restablecimiento de la «democracia en Venezuela»

9.36 am: Canciller de Canadá, Chrystia Freeland pidió seguridad para Juan Guaidó y Leopoldo López, ante los hechos que suceden en la capital venezolana.

9:48am: Vicepresidente de Estados Unidos reiteró su apoyo  a través del Twitter a Juan Guaidó y al pueblo venezolano: «Estamos con ustedes».

11:04am: Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, manifestó su solidarización con el pueblo venezolano y espera que finalmente Venezuela viva una verdadera democracia.

11:18 am: Presidente de Paraguay, Marito Abdo se pronunció sobre la situación venezolana en su red social de Twitter y puntualizó: «Valiente pueblo de Venezuela, llegó tu hora».

12:00 pm: Mauricio Macri, Presidente de Argentina, reiteró su «apoyo» a Juan Guaidó y «celebra la liberación de Leopoldo López».


;

12:29 pm: El Asesor de Seguridad de Estados Unidos, John Bolton, aseguró por medio de un Tweet: «El fin de la usurpación de poder de Maduro es posible. Las fuerzas armadas de Venezuela deben mantener la lealtad a su pueblo y la constitución».

12:38pm: Alan Duncan, Ministro de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones para Europa y las Américas afirmó vía Twitter que sigue de cerca los eventos ocurridos en Venezuela y reconoció el «coraje» del Presidente encargado, Juan Guiadó.

13:11pm: Vladimir Zaemskiy, Embajador de Rusia en Venezuela durante una entrevista en Globovisión puntualizó su posición neutra frente a los acontecimientos de este 30 de abril:  «La solución de la crisis venezolana tiene que ser buscada a través de las negociaciones»

Ashley Flores Sep 11, 2018 | Actualizado hace 2 meses
¿Por qué crece el Orinoco?

@ashfloresm

Pocas cosas son difíciles de recuperar como un colchón mojado. Miles de familias en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Guárico han perdido sus colchones, sus muebles, su ropa, sus hogares tras el desbordamiento del río Orinoco cuya cota- después de 42 años- sobrepasó los 18,34 metros sobre el nivel del mar (msnm). Solo en el estado Bolívar, los afectados llegan a 15.208. En Apure hay más de 8 mil personas que lo perdieron todo. La cifra podría aumentar. El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) pronosticó lluvias hasta mediados del mes de septiembre.

Deforestación por minería ilegal

La minería ilegal aceleró la deforestación en la Amazonía venezolana. La organización no gubernamental dedicada al estudio de la biodiversidad en Venezuela, Provita, calculó que un total de 5.266 kilómetros cuadrados de vegetación fueron arrasados entre 2000 y 2015. La mitad de esa superficie verde boscosa se perdió durante los últimos cinco años.

Para los ambientalistas, las crecidas de los ríos dependen de una cantidad de factores que están actuando simultáneamente. En primer lugar, todos los ríos tienen ciclos de crecidas y bajadas dependiendo de las condiciones climáticas. Los años más lluviosos tienen ciclos largos que pueden tardar de 50 a 100 años para producir crecidas muy grandes. La deforestación también juega un papel importante en esta situación.

“Uno de los temas particulares en cuanto a la crecida de los ríos es la deforestación que se viene dando por la minería ilegal. Es posible que esto haya incidido negativamente en esta dramática crecida del Orinoco, pero no hay manera de probarlo; sin embargo, es un elemento sospechoso que se debe tomar en cuenta”, dijo- vía telefónica- Alejandro Álvarez, ambientalista.
El segundo factor se vincula a la falta de ordenamiento urbano; es decir, hay sitios donde no debieron construirse viviendas, ya que se conoce que hubo inundaciones en años anteriores.

La inexistencia de “institucionalidad ambiental” en Venezuela impide que, antes de que que ocurran los desastres, haya algún tipo de conocimiento con respecto a los ciclos de lluvia -a la cantidad que cae cada año- que permita tomar planes de contingencia que realmente protejan a las personas.“Ninguno de estos temas es posible descartarlo. Lo más probable es que estén confluyendo los tres. La deforestación debe tener algún factor ¿cuánto? No hay manera de saberlo”, dijo Álvarez.

El Guri en manos inexpertas

Desde el año 2001, la Asociación Venezolana de Energía Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines (Aviem), han denunciado el manejo contrario a las normas de ingeniería del embalse del Guri. Según la asociación, en ese entonces se sobreexplotaba, se usaba más allá de lo recomendado y se bajaba la cota más de lo que se debía, por lo que se podía disminuir la capacidad de generar potencia en las centrales hidroeléctricas del bajo Caroní.

“Hubo suerte porque hubo lluvias favorables, excepto en 2003 y en el 2009, cuando ese tipo de manejo de sobreexplotación ocasionó la crisis hidroeléctrica. En 2009 se utilizó como excusa la sequía y el fenómeno del Niño, pero realmente era un manejo inadecuado, producto de que el sistema eléctrico no contaba con la generación térmica suficiente para evitar que ese embalse se sobreexplotara”, dijo el ingeniero electricista, Miguel Lara.

El ingeniero afirmó que el año pasado, el Orinoco en época de lluvia, “como es usual”, registró sus cotas más altas y tuvo un metro más bajo que la actual; sin embargo, hubo inundaciones en Puerto Ordaz.

Abran las compuertas

El 6 de julio de 2017, en cadena nacional de radio y televisión desde el estado Bolívar, el presidente Nicolás Maduro ordenó al ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, liberar las nueve compuertas de Guri, luego que las lluvias permitieron la recuperación del nivel del embalse que en 2016 registró su peor momento de la historia. Para el ingeniero Miguel Lara la crisis que viven ahora los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Guárico, es producto de esta acción, pero al gobierno no le quedaba “otro remedio”.

“En aquel momento, Motta Dominguez se montó al lado de los aliviaderos, abrió las compuertas, porque habían recuperado la cota del embalse. Lo presentaron como un triunfo cuando en realidad se debió a que llovió demasiado, lo que trajo como consecuencia que, a principios de los meses de lluvia, alcanzó la cota máxima en el embalse. Por lo tanto, toda el agua que que llenó los caudales del Caroní durante julio y agosto no tenía capacidad para ser almacenada. Lo que le quedó al gobierno fue descargarla por los aliviaderos y llegó a la confluencia con el Orinoco”, explicó Lara.

De acuerdo con el experto, al descargarse 10, 12 o 14 mil metros cúbicos por segundo que se suman a unos caudales mayores que traía el Orinoco, incide negativamente en la subida del Orinoco y del Caroní, por lo que se agrava el problema de las inundaciones.

“Por un manejo no profesional, al gobierno no le quedó más remedio que abrir las compuertas de todas las centrales del bajo Caroní y descargar esas grandes cantidades de agua en el Orinoco”, indicó-vía telefónica- el ingeniero electricista, Miguel Lara.

Hay quienes perdieron todo…

Hanna Tovar (36), habitante del Sector La Toma, ubicado en Ciudad Bolívar, Municipio Heres, parroquia Catedral, afirmó que más de 90% de su localidad se encuentra afectada.

“Mi vivienda fue una de las pocas que no fue afectada de manera directa, ya que a pesar de la crecida, el río solo llegó alrededor, a diferencia de casas vecinas. La crecida fue tan fuerte que llegó más arriba de la mitad de las viviendas. Ahora basta esperar que descienda para ver qué tan destruidas quedaron”, dijo Tovar-vía telefónica- desde su casa.

Aunque las lluvias en el estado Bolívar iniciaron los primeros días de agosto,se agravaron a partir del día 7 del mismo mes provocando hasta la fecha, que unas 3.888 familias perdieran su hogar.

Pableysa Ostos, corresponsal del diario El Nacional en el estado Bolívar, aseguró que algunas familias han sido trasladadas a refugios que habilitaron los entes regionales en colegios de la zona, mientras que otras familias han optado por irse a casa de otros parientes Pero hay un tercer grupo que se niega a salir de sus viviendas a pesar de que el agua les da más arriba de las rodillas.

“Ellos alegan que irse de su casa es dejar que el hampa haga de las suyas porque los delincuentes se van en curiaras y roban las viviendas”, dijo Ostos.

En Apure la situación es similar, las zonas más afectadas han sido Guasdualito -localidad que anteriormente pasó por inundaciones- y Cunaviche que, ante esta fuerte crecida, es primera vez que se ve afectada.

“Son casos bien puntuales”, describió Vito Vinceslao, expresidente de Fedecámaras Apure y primer vicepresidente de Consecomercio, y añade: “Hace dos años en la región de Guasdualito, también frontera con Colombia, sufrimos una serie de inundaciones en las que de la población se vio afectada porque el agua llegaba aproximadamente a metro y medio de las casas. Posterior a esto el gobierno comenzó a realizar algunas acciones momentáneamente, pero no se siguieron realizando los trabajos para evitar que volviera a suceder. En Cunaviche la situación es nueva, esto nunca había sucedido, el agua pasó por encima de la carretera”.

La producción de carne del estado Apure está paralizada. El principal matadero de San Fernando bajó la santamaría. No solo por la situación caótica de las lluvias, sino también por los ajuste de los precios de los productos, puntualizó el expresidente de Fedecámaras Apure.

“Muchos productores han tenido que mudar sus ganados a otra zona para no perderlos. Incluso se arruinaron 7 campamentos turísticos y hasta la fecha no han tenido respuesta del gobierno, ni del sector financiero público para solventar los daños ocasionados”, aseguró Vinceslao.

Alerta Roja

El pasado 14 de agosto, luego de 7 días de lluvia intensa, el gobierno decretó la alerta roja tras la crecida en los ríos Orinoco y Caroní. Aunque cada año existe esta situación y hay zonas vulnerables, el Ejecutivo sigue sin tomar las medidas necesarias. En esta oportunidad, con la crecida histórica del río Orinoco, se hizo más complejo brindar la ayuda necesaria.

 

El Ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, informó en su cuenta de Twitter que cumplió con el objetivo de ayudar a los afectados por las inundaciones; sin embargo, los damnificados aseguran que solo les han dado una caja de s alimentos.

“Deberían existir planes o mecanismos porque esto ocurre cada año, y lamentablemente esta vez fue peor. La ayuda no ha sido suficiente, en algunos casos solo nos han dado cajas de CLAP”, dijo Hanna, desde Ciudad Bolívar.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la creación de un muro de contención de más de 50 metros, construido con casi 2.000 sacos de arena, para evitar el paso del agua del Río Orinoco al sector La Alameda del estado Bolívar.

La información la dio a conocer el ministro a través de su cuenta oficial de Twitter.

 

Generalmente, en el estado Bolívar, se inundan el sector de El Cerrito y Castillito en Ciudad Guayana, pero este año hay nuevas áreas en peligro como La Laja y La Alameda, esta última en el municipio Heres. Allí no todos los damnificados han recibido alguna ayuda por parte del estado.

 

 

 

Vito Vinceslao manifestó que la ayuda gubernamental ha sido “mínima” y que existen organizaciones no gubernamentales que quieren brindar apoyo, pero el gobierno nacional dificulta esta posibilidad y no se sabe si los envíos llegan completos.
El corresponsal de Te lo Cuento News en el estado Apure, Eduardo Galindo, afirmó durante una entrevista para NTN24 que el gobernador de la entidad, Ramón Carrizales, anunció- durante una visita a Puerto Páez- que no permitirá “shows mediáticos” a través de la entrega de donativos para los damnificados por la crecida de los ríos en la entidad.

“El gobernador de Apure, Ramón Carrizales, el viernes 10 de agosto tuvo una visita a Puerto Páez y dijo que no iba a permitir ningún show mediático de partidos políticos, ONG’s o fundaciones que iban a llevar alimentos o donativos a esta población”, dijo Galindo.

Según el periodista, Carrizales dio órdenes de que todos los donativos debían ser centralizados por el comando cívico militar.
Las enfermedades del agua.

Otro peligro latente que traen las inusuales lluvias son las epidemias y enfermedades. El año pasado se registraron 400 mil casos de malaria en el estado Bolívar, este año la cifra podría duplicarse.

El médico infectólogo Julio Castro, explicó que hay un riesgo importante con la crecida de los ríos de que aumente notablemente las enfermedades diarreicas, virus de hepatitis A y la leptospirosis, debido a que con esta situación pueden mezclarse aguas negras o grises con aguas blancas. Es decir, que el agua de consumo humano pueda mezclarse con la contaminada.

“En general, no pareciera haber un aumento en riesgo de enfermedades asociadas a vectores, con la excepción del dengue, pero en las zonas urbanas del estado Bolívar existen vectores como el Aedes Aegypti que puede transmitir dengue, zika, chikungunya y otras enfermedades”, indicó Castro.

Los afectados temen contraer algunas de estas enfermedades y no poder obtener los insumos necesarios para atacarla. “Yo, al igual que mi familia, considero que estamos en condición vulnerable, ya que estamos rodeados por estas aguas contaminadas. Se desbordaron todos los pozos sépticos en todo el sector y esto desata un brote de enfermedades al igual que la cantidad de insectos. En nuestro sector hay casos de Paludismo, de dengue y estamos vulnerables”, expresó Hanna Tovar, afectada de Ciudad Bolívar.

Para Castro, la primera gran medida es asegurar que el agua que se consume es la adecuada, para ello recomienda dos formas de potabilizarla. La primera es hervirla, para matar 99.9% de las bacterias y, la segunda medida, es clorarla. El infectólogo recomienda revisar las tablas que se buscan por Internet para calcular la cantidad necesaria de cloro de acuerdo a la cantidad de agua.

La otra cara de la moneda

Mientras hay habitantes que lo han perdido todo, para los pescadores del Orinoco esta ha sido la mejor época, porque la crecida del río ha hecho que proliferen los peces y les sirve de sustento para alimentar a sus familias, comercializar y realizar trueques.

Jorge Yánez, comerciante de Ciudad Bolívar, afirma que los pescadores desde el malecón, es decir, sin tener que salir en embarcaciones, lanzan una atarraya y logran agarrar una gran cantidad de peces.

“Mis padres se quedaron impresionados al ver como salían peces a montones, es algo increíble porque pueden sacar el doble de lo que harían en una situación normal, sin realizar un gran esfuerzo. Lo que más me impresionó es que algunos los venden, pero la mayoría lo cambia por pasta, arroz, como un mecanismo de trueque para sobrevivir”, rememora Yánez.
La periodista Valentina Quintero, publicó en su cuenta de Instagram @valendeviaje un video en el que se ve a los pescadores de Bolívar recogiendo grandes cantidades de pescados.

 

 

 

 

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

 

 

Una publicación compartida por Valentina Quintero (@valendeviaje)

 

 

 
 
 
 

 

el


La preocupación de las familias afectadas aumenta ante la falta de políticas del Estado que les den respuesta y ayuda necesaria para sobrellevar- en algunos casos- el haberlo perdido todo:

“Solo le pido a Dios con mucha fe que este río baje pronto, y que todo vuelva a la normalidad”, dijo Hanna, una de las tantas afectadas por la crecida del Orinoco.

Protestas 2017 |  Compañero de Xiomara Scott: “No puede ser que en este país los asesinatos queden impunes”

“Hacemos un llamado al pueblo de Venezuela y al gremio de enfermería a mantenerse firmes en la lucha por la democracia, en honor a nuestros colegas que han caído producto de la violencia generada por seres humanos sin escrúpulos que se niegan a oír la voz del pueblo en su grito de libertad. En honor a Xiomara Scott”

Comunicado del Colegio de Profesionales de la Enfermería del Distrito Capital

17 de julio de 2017

 

LA MAYOR PARTE DE SU TIEMPO lo pasaba en dos centros de salud pública. Xiomara Soledad Scott, de 60 años, vivía en el 23 de Enero, en Caracas, y era enfermera jubilada de los hospitales Dr. Miguel Pérez Carreño y Dr. Ricardo Baquero González (conocido como Periférico de Catia), pero el domingo 16 de julio de 2017 pasó de ser trabajadora a paciente. Minutos más tarde se convirtió en víctima de homicidio, cuando un proyectil le impactó en las costillas mientras estaba en la avenida Sucre, a pocos metros de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen, en Catia, al oeste de la capital venezolana, luego de participar en la consulta popular convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en rechazo a la asamblea nacional constituyente y al gobierno de Nicolás Maduro. Durante ese hecho, 4 mujeres y un hombre resultaron heridos.

“Ese día ella salió a participar porque estaba preocupada por la escasez de medicamentos, ella lo vivía diariamente y me lo decía todos los días. Yo me enteré por Twitter. Cuando vi en las fotos que era Xiomara la que había muerto, me llené de rabia e impotencia porque ella solo estaba ejerciendo su derecho a decidir y va y pierde la vida”, dice vía telefónica uno de sus compañeros trabajo, Gustavo Millán.

Xiomara fue una de las 27 personas asesinadas por los colectivos paramilitares durante las protestas del año pasado. También es una de las 12 mujeres que cayeron en medio de estos hechos. En Distrito Capital, su nombre se unió al de Natalie Martínez y Estefani Tapias, quienes murieron el 20 de abril en los sucesos registrados en El Valle; y al de Almelina Carrillo, la camarera que fue herida en la cabeza con una botella con líquido congelado, mientras caminaba por la parroquia Candelaria y atravesaba una marcha pro gobierno.

La enfermera jubilada es además una de las dos personas mayores de 60 años que fueron víctimas de las balas en los cuatro meses de manifestaciones de calle. El otro fue Ynigo Jesús Leiva, un comerciante de 66 años que fue impactado por un proyectil cuando cerraba la santamaría de su negocio ante los disturbios que se desataron en el barrio San Andrés de El Valle, en Caracas. Su caso no fue reseñado en la lista difundida por la Fiscalía General de la República sobre las muertes en las protestas.

Aquel 16 de julio

Los expresidentes latinoamericanos Jorge Tuto Quiroga, de Bolivia; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Vicente Fox, de México; y Andrés Pastrana de Colombia, invitados por la MUD, recorrían Caracas para presenciar la consulta popular.

Al mismo tiempo, el gobierno había organizado un simulacro electoral para la asamblea nacional constituyente y a las afueras de algunos centros electorales se veían colas que prácticamente no se movían. La confluencia de ambos eventos tenían las calles llenas de gente.

“Hay un solo camino y lo vamos a defender con el arma más poderosa que tenemos, que es el arma de la verdad, de la palabra, del ejemplo, de la movilización popular, del voto. Hoy decimos votos sí, balas no, paz sí, guerra no, constituyente sí, guarimba no”, afirmó un día antes, el 15 de julio, Nicolás Maduro en el acto de incorporación al Panteón Nacional de los restos de Argimiro Gabaldón. Los colectivos de Catia, sin embargo, eligieron empuñar las armas de fuego.

Era el día 107 de protesta en Venezuela. El llamado de los opositores al gobierno nacional era el mismo: participar. Incluso el piloto rebelde y ex inspector del Cuerpo de Investigaciones, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Oscar Pérez, apuntó en esa dirección.

“Nuestras próximas acciones a tomar son con una Venezuela unida que haga la diferencia, el próximo 16 de julio saldremos todos a firmar tres veces sí”, expresó durante una entrevista realizada por el canal Telemundo.
Xiomara fue una de las que acudió al llamado de la alianza opositora. Luego de esperar bajo un sol inclemente, al oeste de la ciudad de Caracas, logró estampar su triple sí en la boleta. A las 2 de la tarde, cuando salía de la consulta, hecha bajo un toldo frente a la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Catia, fue asesinada por hombres armados identificados por el Cicpc como miembros de los colectivos “Vencedores en Cristo” que opera en barrio Ruperto Lugo, “Frente Miliciano Sucre” y “Fundación Guaicaipuro”.


Esa no fue la única oportunidad en la que los paramilitares oficialistas arremetieron contra las personas que participaron en la parroquia 23 de Enero. Desde las 8 de la mañana los delincuentes acudieron hasta las mesas de votación para robar planillas y cuadernos. El equipo de Runrun.es conversó con uno de los electores una hora después del asesinato de Xiomara.


El hecho ocurrió a la vista de los cuerpos de seguridad que se encontraban en el lugar. Los colectivos llegaron al “punto soberano” de la Iglesia El Carmen y abrieron fuego contra los votantes. Alrededor de 500 personas se resguardaron dentro del templo, entre ellos el cardenal Jorge Urosa Savino. Mientras, los colectivos se mantenían a las afueras y arengaban a los manifestantes refugiados quienes, horas después, tuvieron que salir de la capilla en autobuses y escoltados por oficiales de la Policía Nacional Bolivariana para evitar cualquier otro ataque.


Caraota Digital captó en video el momento en que se escuchan las detonaciones frente a la Iglesia, en Catia.


“Xiomara era una mujer de carácter fuerte, de férreas convicciones, súper trabajadora y muy comprometida. La última vez que conversé con ella fue días antes y me dijo: ‘Millán y ahora qué vamos a hacer con esta situación, no podemos vivir, tenemos el doble de los pacientes y nada de insumos, el sueldo no nos alcanza para nada’. Su preocupación era muy grande al igual que la de cualquier trabajador de la salud”, rememora su compañero por más de 30 años en el Hospital Pérez Carreño.

La sociedad estaba indignada por este suceso. La junta directiva del Colegio de Profesionales de Enfermería del Distrito Capital, condenó el asesinato de Xiomara y exigió a la Fiscalía General de la República que “individualizara” las acciones de los autores materiales e intelectuales del crimen.

El Ministerio Público comisionó a la fiscal 124° del Área Metropolitana de Caracas para investigar la muerte de la enfermera. El 20 de julio de ese mismo año, el organismo logró privativa de libertad para José Gregorio Rangel (43), Gregooriths Isrraelys Solórzano (33) y Yosbe Alexander Libera (22), por su presunta responsabilidad en la muerte de Xiomara Soledad Scott.

En la audiencia de presentación, las fiscales de la Sala de Flagrancia del Área Metropolitana de Caracas, Dora Guerra y Tamar Camacaro, respectivamente, imputaron a los hombres por presuntamente ser coautores en el delito de homicidio intencional calificado con alevosía y por motivos innobles en perjuicio de Scott.

En junio de este año, asesinaron con varios disparos al miembro y líder del colectivo Frente Miliciano Sucre, David Delgado, presunto implicado en el homicidio de Xiomara Scott. El sicario que lo mató cayó en el mismo sitio luego de que lo baleara un funcionario de la Policía Nacional. El Bloque Bolivariano Ejército del Pueblo –que agrupa a diversos colectivos y movimientos sociales de Caracas, Vargas y Miranda– solicitó una investigación profunda sobre el asesinato del paramilitar.

Hasta la fecha, no se conoce un reciente avance con respecto al caso de la enfermera. Para esta publicación, Runrun.es contactó a los familiares directos de la víctima, pero se negaron a realizar declaraciones. Xiomara no tuvo hijos, vivía con su hermana.

“Yo quisiera que realmente existiera justicia y una investigación seria por lo que pasó. No puede ser que en este país los asesinatos queden impunes. No es posible que una persona pierda la vida por ir a ejercer un derecho, por ir a decidir lo que considera mejor para el país, por pensar distinto”, dice Millán.

Los restos de Xiomara reposan en el Cementerio General del Sur. Sus colegas y amigos cercanos solo quieren que se haga justicia.

“Yo quiero que Xiomara sea recordada como la buena enfermera que fue, como la mujer venezolana luchadora que nunca se dejó amedrentar. Que sea un ejemplo. Lamentablemente perdió la vida, pero defendiendo sus ideales”, asegura su amigo Gustavo Millán.

Protestas 2017 | Padre de Daniel Queliz: Cuando el policía Marcos Ojeda asesinó a Daniel, también le quitó la vida a mi esposa

Daniel queliz araca cumplió 20 años de edad el 5 de abril de 2017. Días más tarde, el 10 de abril, fue asesinado por un policía durante una protesta en el estado Carabobo. El 1º de mayo del año siguiente, a su madre, Gleniz Araca, la hallaron muerta después de haberse suicidado.

Después de un año sin justicia en el caso de su hijo y del fallecimiento de su esposa, a ambos les sobrevive el padre, Alexander Queliz. “Destruyeron a mi familia directa, mi continuidad, apagaron los sueños de Daniel. Acabaron con mi hogar, con lo que mi esposa y yo construimos. Éramos una familia feliz, con nuestras carencias como cualquier familia venezolana, pero ese momento marcó un antes y un después. No es fácil. Me quedé sin mi único hijo y un poco después sin mi esposa. Los pedazos de mi vida han quedado esparcidos en el piso y tengo que ver qué hago con ellos”, dice vía telefónica el papá de Daniel y viudo de Gleniz.

A Daniel Queliz lo mataron en la urbanización Los Parques del sector Los Caobos, en Valencia, estado Carabobo. Fue la primera víctima en las protestas en este estado, donde cayeron 19 personas en cuatro meses de conflicto, y el segundo en todo el país de una cifra que, según registros de Rurun.es, llegó a 158 muertes. Por el caso de Queliz están imputados los oficiales Marcos Antonio Ojeda Arias (tirador), detenido en la Comandancia General de PoliCarabobo y Edien Romero, recluido en el eje contra homicidios del CICPC en la base Miguel Peña de la entidad. Ojeda Arias disparó un proyectil 9mm al cuello de Daniel, que quedó alojado en la cuarta vértebra de la columna.

“Según la criminalista y abogada del caso de mi hijo, Grace Rodríguez, ese tipo de lesión es mortal. Daniel falleció en el acto y dentro del urbanismo. Una persona con una herida de esa magnitud puede resistir a lo sumo 8 o 10 minutos, no lo digo yo, lo dicen los médicos”, asegura el padre de la víctima.

Daniel fue uno de los 38 estudiantes que murió en medio de las manifestaciones del año pasado y una de las tres víctimas de Policarabobo en los meses de protesta. El cuerpo de seguridad regional también participó en los homicidios de Christian Humberto Ochoa, el 25 de abril de 2017, y Luis Eloy Pacheco, el 4 de mayo del mismo año. El joven pertenece a la franja que edad –entre los 18 y 30 años– en la cual se registró la más alta cantidad de muertes: 83 víctimas.

El 9 de abril de ese año fue la última vez que los padres de Daniel lo vieron con vida. Era Semana Santa y planeaban viajar a Chichiriviche para disfrutar de los días de descanso, pero Daniel tuvo que quedarse en su casa por obligaciones laborales y estudiantiles, ya que cursaba tercer año de Derecho en la Universidad Arturo Michelena. La idea era alcanzarlos tres días más tarde. La despedida fue la usual de unos papás venezolanos: “Dios te bendiga, hijo”.

Aquel lunes 10 de abril

A pesar del asueto, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), continuaba con su agenda de calle. Hizo un llamado a los caraqueños para marchar hasta la Defensoría del Pueblo para pedir la destitución de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia por usurpar las funciones de la Asamblea Nacional. Sin embargo, el Domingo de Ramos, el presidente Nicolás Maduro animó a los venezolanos a celebrar la Semana Mayor desde su programa de televisión.

“Estoy ansioso que se convoquen elecciones de gobernadores y alcaldes para darle una pela a esta gente con votos y terminen con su guarimbeo y violencia”, expresó el primer mandatario.

Tanto en Caracas como en Valencia, los manifestantes comenzaron a llenar las calles al mismo tiempo que los cuerpos de seguridad del Estado se prepararon y dieron inicio a la represión que signó toda la oleada de protestas. Se reportan los primeros heridos a nivel nacional.

En la capital del estado Carabobo la situación recrudeció hasta altas horas de la noche. En la urbanización Los Parques, al suroeste de la ciudad, amas de casa, jóvenes y ancianos resistieron a la acción de los policías que desde las 8:00pm lanzaban bombas lacrimógenas. Ese día, a las 11: 30pm, Daniel decidió apoyar a sus vecinos, pero una patrulla salió del comando contiguo y los efectivos comenzaron a disparar en contra de los manifestantes. Él trató de resguardarse, pero fue alcanzado indefenso por dos proyectiles: uno que impactó en su mano izquierda y el otro en la nuca.

“A las 12 de la noche me llamó un vecino para decirme que mi hijo había sufrido un accidente y que se encontraba en el Hospital Central de Valencia Doctor Enrique Tejera. Nos devolvimos, mi esposa tenía una crisis de nervios. En el trayecto pedí hablar con mi hermano y le exigí que me dijera lo que estaba pasando. Él me dijo la verdad. Mi hijo estaba muerto. Mantuve la calma sin decirle nada a mi esposa hasta que llegamos directamente a la morgue del hospital”, rememora Queliz.

Se aleja la justicia

La ciudad estaba enardecida. Queliz fue el primer muerto del estado Carabobo y la Fiscalía, todavía a cargo de Luisa Ortega Díaz, actúo de forma inmediata.

“Debo admitir que la respuesta del Ministerio Público y del CICPC al momento del asesinato de Daniel fue rápida. Fue un trabajo profesional dirigido para ese momento, porque ya se fue del país, por el Fiscal 28° del estado Carabobo, José Antonio López y por la Fiscal General Luisa Ortega Díaz que inmediatamente designó tanto al López como a la Fiscal Nacional 34° para que se abocaran de lleno con el caso del asesinato de mi hijo. Fue tanto así que el asesinato de Daniel se esclareció en menos de 48 horas”, dice Alexander Queliz.

Ante las acusaciones del Ministerio Público, el para entonces gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliach, reconoció que el manifestante Daniel Queliz recibió un disparo de un arma de un oficial de la Policía de Carabobo.

El 25 de abril de 2017, durante una rueda de prensa para dar un balance de las muertes durante las protestas, la Fiscal Ortega Díaz aseguró que “por el caso de Daniel Queliz se encuentran aprehendidos dos funcionarios de la policía del estado Carabobo: Marcos Ojeda y Edwin Romero”. La Fiscal también lamentó la muerte de 26 venezolanos durante esos primeros 25 días de manifestaciones.

“Quiero informar al país que el Ministerio Público apenas tuvo conocimiento de estos homicidios, de forma inmediata designó fiscales, pero no solamente fiscales, sino también a directores, subdirectores, coordinadores y especialmente a nuestros laboratorios. Quiero que sepa el país que nuestro equipo de médicos y expertos fueron quienes practicaron las autopsias para determinar las causas de las muertes. Nosotros seguimos trabajando porque hay muchas cosas que investigar en estos homicidios, entre ayer y la madrugada de hoy tenemos cuatro personas fallecidas más. Apenas estamos comenzando las investigaciones, estamos trabajando para que se sancione a los responsables para que no haya impunidad, para que haya respuesta y justicia”, expresó Ortega Díaz.

La justicia, que ya se veía cercana, se alejó con la llegada de Tarek William Saab al Ministerio Público:

“Debo decir responsablemente que una vez que el señor Tarek William Saab asumió el mando como Fiscal designado por la asamblea nacional constituyente el caso de Daniel comenzó a tener retardos. No solo el caso de Daniel, yo me atrevo a decir que todos los casos de los asesinados durante las protestas, han tenido de una u otra forma un retardo”, dice el padre de la víctima.

Según Alexander Queliz, la abogada le aseguró que la primera fase de investigación y control avanzó de manera muy rápida. Los imputados se acogieron a la ley. Sin embargo, el retardo es cada vez mayor. El juicio por el caso de Daniel debió haber comenzado en el mismo año 2017, en el mes de diciembre. A la fecha han diferido 5 audiencias para la apertura del juicio. La última fue diferida el pasado 3 de julio y quedó para el 26 del mes en curso.

“Al momento de la autopsia a Daniel tuvieron que hacerle rayos X porque el proyectil estaba en una zona muy complicada para extraerlo, pero cuando hacen la comparación balística comprueban que efectivamente salió de un armamento asignado al supervisor jefe Marco Ojeda, que es el autor material de la muerte de mi hijo. A pesar de las pruebas, siguen retardando el juicio”, afirma Queliz.

En medio del dolor, Alexander Queliz dice que “la procesión va por dentro” y que seguirá en la lucha por la memoria de su hijo y de su esposa. “A lo último que nosotros debemos renunciar en cualquier parte del mundo es a nuestros derechos. El día que renunciemos a nuestros derechos como ciudadanos, ese día estamos perdidos”, manifiesta el padre de Daniel Queliz.

@ashfloresm

#Protestas 2017 | Mamá de Hecder Lugo: “El fiscal que lleva el caso de mi hijo se fue del país”

Desde el 4 de mayo de 2017, en horas de la tarde, la vida de la familia Lugo Pérez nunca volvió a ser la misma. Todo se vino abajo cuando su hijo Hecder, de 20 años de edad, ingresó mortalmente herido –sin actividad cerebral– a la emergencia del Centro Médico Valle de San Diego, luego de que el joven cayera en el pavimento caliente durante una protesta en el sector Tulipán tras el impacto de un perdigón de plomo disparado por un Guardia Nacional.

“Yo estaba haciendo unos helados y recibí la llamada del amigo que lo fue a buscar temprano y me dijo: ‘Señora Daysi, a Hecder le dieron un tiro ’. Yo me quería morir, quedé en shock y ni siquiera pude salir de la casa a buscarlo. La que salió fue mi hija. Yo no quería decirle a mi esposo porque él es diabético y está delicado, pero no aguanté y en medio de la desesperación  tuve que hacerlo”, dijo la madre del joven.

Hecder es una de las 19 personas que murió en Carabobo durante las manifestaciones del año pasado. Este, por cierto, fue el quinto estado en donde sucedió la mayor cantidad de homicidios en medio del conflicto, después de Distrito Capital, Miranda, Lara y Táchira. El nombre del joven también está entre las 31 personas caídas por ataques de la Guardia Nacional contra quienes protestaban.

El muchacho pertenece a la franja que edad en la cual se registró la más alta cantidad de muertes: 83 personas (de un total de 158), entre los 18 y 30 años de edad, perdieron la vida en las protestas de 2017.

La muerte de Hecder Lugo, al igual que los casos de Fabián Urbina y David Vallenilla, causó una gran impresión en las redes sociales. Todo quedó registrado. Dirigentes políticos y estudiantiles y medios de comunicación hicieron eco de la noticia en minutos. Pero la justicia ha sido esquiva a su caso, así como al de más de 150 personas que cayeron durante las manifestaciones del año pasado.

“¡Que te puedo decir! La Fiscalía a nosotros no nos ha dicho nada. De hecho, el Fiscal 28º del estado Carabobo, que lleva el caso de mi hijo, se fue del país. Cuando estaba Luisa Ortega nos garantizaron que se haría justicia, pero con su salida todo quedó en el limbo”, declara desde su casa, ubicada en  San Diego, Carabobo, Daysi Pérez, la madre de Hecder Lugo.

Una investigación de Runrun.es –hecha con datos recabados a través abogados, ONG, monitoreo de prensa y allegados de las víctimas– accedió a la información de 87 de los 158 procesos judiciales abiertos por los homicidios ocurridos en las protestas. Hasta marzo pasado, del total de los casos, sólo tres habían llegado a juicio. Otros 23, en los cuales ya había acusados, esperaban por la realización de la audiencia preliminar que había sido diferida en reiteradas ocasiones.

Día 34 de protesta. Aquel 4 de mayo de 2017, los estudiantes lideraban una marcha para exigir justicia por los jóvenes caídos. Un día antes había muerto en Caracas Armando Cañizales, el joven violista del Sistema de Orquestas que murió en manos de uniformados. En buena parte del país, las calles se habían llenado de gente bajo un lema: “ni un muerto más”.

Daniel Ascanio, presidente de la Federación de Centros de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, hizo la convocatoria con el respaldo de más de 12 casas de estudio en todo el país. “Nuestros muertos tienen que dolernos, tienen que dejar de ser cifras y para todos tiene que ser un recordatorio de por qué estamos en las calles. Venezuela está en la calle y seguirá en la calle hasta lograr su libertad”, aseguró el dirigente estudiantil.

Valencia. Los estudiantes de la Universidad de Carabobo habían tomado el distribuidor El Trigal para que se impartiera una clase magistral abierta en rechazo a la Asamblea Nacional Constituyente. Otros recintos universitarios del estado se habían unido a la protesta y exigían respuesta al ministro de Relaciones Interiores, Justicia y paz, Néstor Reverol, por los muertos, heridos y detenidos durante la represión que los cuerpos de seguridad habían ejercido en los últimos días.

Locales destrozados por saqueos en La Isabelica y Flor Amarillo hicieron que la urbe se sintiera en llamas. Los estudiantes repitían en el sector Tulipán el denominado “trancazo” y entre ellos se hbaía colado Hecder Lugo. Salió de su casa a protestar sin decirle palabra a su madre. Ella temía por su vida.

No era habitual verlo manifestar, pero ese día algo había impulsado a Hecder a ponerse en primera fila. Se escucharon detonaciones y un grito: “¡Malditos cobardes!… Hay un muerto. Vamos a recogerlo…”. Sus compañeros habían visto cuando un uniformado lo hirió en el abdomen y lo hizo caer. Luego, se acercó hasta donde estaba tendido y, poniendo su arma en la frente de Hecder, lo remató.

Los jóvenes trasladaron a Hecder a una clínica. Los médicos confirmaron heridas en el abdomen, además del tiro en la frente con orificio de entrada y salida. El muchacho luchó durante 15 horas por su vida.

El viernes 5 de mayo, los padres recibieron la noticia: Hecder murió y junto con él, ellos sintieron que también se les había ido la vida.

“Yo siempre le tenía las llaves escondidas para que no saliera. Cuando los amigos lo iban a buscar yo los corría y les decía: ‘No me vengan a buscar a Hecder que yo no quiero que esté en la calle con todos estos problemas ’, pero ese día salió y no pude hacer nada”, afirma hoy Daysi Pérez.

El 6 de mayo, los padres del joven amanecieron aferrados al ataúd de su hijo que ahora reposa en el cementerio Jardines del Recuerdo, en Valencia. El Ministerio Público designó al Fiscal 34º nacional y el 28º del estado Carabobo para llevar el caso. Fue este último quien les confirmó a los familiares que los cartuchos del arma con que mataron al joven habían sido manipulados con materiales metálicos. La autopsia reveló presencia de metal en el cerebro.

“Cuando sale Luisa Ortega y entra Tarek William Saab nos pusieron unos abogados del gobierno, pero yo no quiero saber nada de este gobierno no quiero nada de ellos porque no sé con qué propósito lo hacen y ellos son los culpables de que mi hijo no esté vivo”, asegura la madre de Hecder.

Hasta el momento, los padres de Lugo no tienen conocimiento alguno de órdenes de detención, imputaciones o algún avance con respecto al caso de su hijo. Lo único que tienen claro es el dolor que día tras día sienten por esta pérdida:

“Hoy le estaba comentando a la hija mía que mi hijo me hace mucha falta. Que extraño mucho a mi hijo. Ya ha pasado un año y un mes y eso para mí es como si fuera hoy. Lo que hago es pedirle fortaleza a Dios para que se me pase esto y haya justicia, pero no es fácil” dice, en medio del llanto, Daisy Pérez, la mamá de Hecder Lugo.

@ashfloresm

Protestas 2017 | Padre de David Vallenilla: “El sargento Méndez nunca se ha presentado en tribunales”

«Una de las cosas que más me impresiona de todo lo que ha pasado es ver a los ciudadanos caminando tranquilos por las calles, como si no hubiera pasado y digo: ‘Dios mío ¿valía la pena que mi hijo luchara de la forma en la que luchó hasta el punto de perder su vida?’. Me entristece mucho que no se haga justicia, pero más me entristece ver a una sociedad de memoria corta.  Resignada a que pasen las cosas y dejarlas en el olvido», dice desde los Valles del Tuy, donde reside, David Vallenilla, padre del joven David, asesinado frente a las cámaras hace un año.

Jueves 22 de junio de 2017. Transcurre el día 83 de protestas en contra del gobierno de Nicolás Maduro. En la ciudad de Caracas se realiza  una movilización para defender la institucionalidad de la Fiscalía General de la República. El propósito de la manifestación convocada por la Mesa de la Unidad Democrática era llegar hasta el Ministerio Público, no solo en la sede de la ciudad capital, también en el resto del país.

El anuncio lo hizo el para entonces presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, quien pidió a la ciudadanía activar el artículo 333 y 350 de la Constitución que establecen restituir el orden constitucional y la desobediencia civil, ya que el 20 de junio la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia consideró que existían méritos para enjuiciar a la Fiscal, Luisa Ortega Díaz, por la presunta comisión de faltas graves cometidas durante su gestión. A finales de marzo Ortega Díaz se había manifestado en contra de los decretos del TSJ que desmantelaban la Asamblea Nacional, hecho que la distanciaron del Ejecutivo y dio inicio a la ola de protestas que duró 4 meses.  

10 de la mañana. Avenida Francisco de Miranda. Un mar de gente desborda las calles del municipio Chacao. Minutos más tarde comienza la represión. La Policía Nacional Bolivariana lanza bombas lacrimógenas, se escuchan detonaciones; sin embargo, las personas se mantienen en las calles.

Horas de enfrentamiento. Los jóvenes persisten en la autopista Francisco Fajardo, arriba y debajo del Distribuidor Altamira, a la altura de la base aérea La Carlota. Entre ellos se encuentra David José Vallenilla, un técnico de enfermería de 22 años de edad. Había estado en las primeras manifestaciones, pero una fractura en su pie derecho le impidió asistir durante dos meses.. Hasta ese jueves.

«David luchaba por una mejor Venezuela. En su experiencia como enfermero detectó tantas carencias  en el sector salud. Inclusive, en una oportunidad, me dijo: ‘No sé qué haría yo si ustedes necesitan ayuda y yo no puedo ayudarlos’. Él solo quiso protestar pacíficamente», señala su padre.

4 de la tarde. Los jóvenes responden con piedras la represión por parte de los militares ubicados adentro de la base aérea  La Carlota. Solo una reja separa al pelotón de uniformados de la aviación militar y a David, que se encuentra a pocos metros de donde lo apuntan con armas largas.  En una escena que quedó grabada como evidencia, se ve a David caer después de recibir tres impactos que atraviesan su morral y acaban con su corazón, hígado y pulmón.

«Yo estaba en mi casa cuando me llamó su mamá y me dijo que se había ido a una marcha y que lo habían detenido. Después se cayó la llamada. Volví a llamar y ella estaba gritando. Yo no entendía nada, salí a la calle buscando apoyo de unos vecinos y alguien se acercó con un teléfono y me enseñó la foto del muchacho que habían matado. Era David José», relata su padre.

Las fotos y los videos sobre el asesinato de David inundaron en pocos minutos las redes sociales. Todo quedó registrado. Fue una muerte que se transmitió en directo por los canales de televisión digital que cubrían el hecho.


6 de la tarde. Clínica Ávila, municipio Chacao. Diputados, periodistas y manifestantes se encuentran en el lugar tras conocerse el fallecimiento del joven enfermero.

«David era una persona con una expectativa de vida increíble. Soñaba con irse del país porque no veía posibilidades de tener una mejor vida aquí. Yo siempre le decía: ‘Hijo,  Venezuela no era así’ y supongo que eso despertó su deseo de luchar», afirma su progenitor.

Pronunciamiento oficial

6:15 de la tarde. Las pruebas del abuso de poder por parte de los cuerpos de seguridad existían; sin embargo, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Néstor Reverol, calificó como un “asedio” los enfrentamientos ocurridos en el Distribuidor Altamira entre manifestantes y la Guardia Nacional Bolivariana.

23 de junio. Funeraria El Rosal, Chacaíto. Velorio de David José Vallenilla. Esa noche, el Vicepresidente de la República Tareck El Aissami se comunica con el padre de la víctima.

«Yo trabajé en el Metro de Caracas con Nicolás Maduro. Y el día del velatorio un compañero me dijo que Nicolás quería comunicarse conmigo vía telefónica y en ese momento me pasa la llamada. Quien se identificó fue Tareck El Aissami. Él me indicó que se iba a llegar hasta las últimas consecuencias en cuanto a las responsabilidades del asesinato de David José y, bueno, no tiene nada que ver con la realidad de lo que ha sucedido hasta ahora. A un año del asesinato de mi hijo todavía no se ha hecho justicia. Adicionalmente, me dijo que el Presidente me iba a llamar y nunca lo hizo», dijo Vallenilla (padre).

El homicida

29 de agosto. Tarek William Saab, Fiscal General designado por la Asamblea Nacional Constituyente sostiene una reunión con el padre del asesinado y asegura que el Ministerio Público tramita ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas la detención del presunto homicida, el efectivo de la Aviación Arli Cleiwi Méndez Terán.

Para ese encuentro Vallenilla fue contactado por  la presidente de la asamblea nacional constituyente y ahora vicepresidente de la República, Delcy Rodríguez.

“Me llamaron para preguntarme cómo iba el caso de mi hijo, cosa que me llamó muchísimo la atención, puesto que se supone que si a mí me llama el Gobierno no es para pedirme información, sino para darme un reporte del caso y al parecer ellos ni siquiera tenían  conocimiento”, afirma Vallenilla.

02 de septiembre. El Ministerio Público anuncia que el sargento Arli Méndez, fue presentado ante el tribunal 21 de Control, quedando detenido por la presunta comisión del delito de homicidio calificado por motivos fútiles e innobles y uso indebido de arma orgánica. Según informó el tribunal, el sitio de reclusión es la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar ubicada en Boleíta, en Caracas.

“El referido tribunal no tiene un juez titular de ese despacho sino rotativo, por lo que solicitamos a las autoridades competentes efectuar de dicho nombramiento a los fines de evitar dilaciones indebidas en la tramitación de la causa”, dijo María Alejandra Poleo, abogada del caso.

Pese a esta información emitida por el ente oficial, el padre de la víctima no tiene la plena certeza de que el victimario de su hijo se encuentre realmente tras las rejas.

“No me consta que el sargento Arli Méndez esté privado de libertad, puesto que nunca ha hecho acto de presencia en los tribunales, en el Palacio de Justicia, para ninguna de las audiencias que se han programado”, afirma el padre de la víctima.

A un año de este suceso, se han diferido las 4 audiencias preliminares pautadas. El pasado 11 de junio se aplazó la última y todavía no se tiene fecha de cuándo será la próxima. El padre de David José solo pide justicia:

“No es fácil, no puedo decir que lo haya superado, porque jamás lo superaré. Todos los días lo lloro”.

David Vallenilla con su padre

@ashfloresm

El tesoro escondido con el que los Mineros del Guaire sobrellevan la crisis
El río Guaire se asocia con suciedad, basura y enfermedades, pero la crisis ha golpeado tan fuerte el bolsillo de los venezolanos que muchos han optado por resolver sus vidas buscando prendas de oro y plata en estas aguas negras
Las autoridades no los detienen. Al contrario, los «mineros» denuncian que los roban

 

@ashfloresm

“YO NO CAMBIO EL RÍO GUAIRE POR NADA y menos por un trabajo en el que me vengan a pagar un sueldo mínimo. Yo con esto mantengo a mi familia”, dijo un joven de 20 años que forma parte de los denominados “Mineros del Guaire” y que prefirió mantenerse en el anonimato.

En poco más de 100 metros, al menos tres o cuatro grupos de personas se reparten el cauce del río, al Oeste de Caracas, para sumergirse en estas aguas negras y con sus manos sacar la tierra para buscar el oro y la plata que pierden conductores y pasajeros que son víctimas de accidentes de tránsito o de las prendas que se van por las cañerías que desembocan al cauce del contaminado río caraqueño.

Rodeados por los restos de basura que el agua va arrastrando, aseveran que cualquiera que esté dispuesto a trabajar es bienvenido. No hay edad para esta actividad: hay desde niños de 8 años, sin presencia de sus padres, hasta adultos. Hombres y mujeres- resuelven su día a día hurgando entre la suciedad para llevar algo de comer a sus casas.

La mayoría de los que allí trabajan proviene de Los Valles Del Tuy, son bachilleres y se dedicaban a otros oficios en la economía informal, pero los bajos salarios los obligaron a ser “Mineros del Guaire”.

«Yo antes era mototaxista y electricista, pero ahora no da. Por eso llevo dos años en esto y me ha ido bien», aseguró otro hombre que tampoco quiso identificarse.

Con manos maltratadas- producto de las heridas que deja cualquier desecho filoso que consiguen en este desagüe- el líder del grupo expresó que funcionan con horario de oficina: “De 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde”, y que todas las ganancias del día son repartidas entre cada miembro del grupo.

«Si esto fuera una compañía se llamaría Los Mineros de Caño Amarillo y sería la mejor de todas porque, con lo que ganamos aquí, podemos mantener a nuestros chamitos», manifestó el joven.

Los mejores días son los de lluvia, ya que el agua del río se remueve y les da mayor probabilidad de obtener algún objeto de valor, como un zarcillo de oro, anillos de más de 12 gramos o una moneda de plata.

No todos los días son “resueltos” para ellos. Todo depende de la suerte que tengan.“Un día puedo sacar una buena prenda como un anillo y quedarme tranquilo por un tiempo, pero a veces puedo pasar hasta 3 días sin conseguir nada”, comentó uno de los “mineros”.

Guaire1

¿Inmunes?

De acuerdo con el infectólogo Julio Castro las bacterias del río son de contagio rápido. «El tétanos, la leptospirosis o la hepatitis viral son algunas de las enfermedades que el Guaire puede contagiar. No hay una razón médica lógica para explicar por qué estos individuos no se ven afectados al realizar esta actividad», dijo Castro.

Con la piel sucia, reseca y con heridas. Sin camisa, algunos descalzos y solo con un short que cubre sus partes íntimas, los “mineros” saben el peligro de infecciones que corren; sin embargo, las medidas de higiene que utilizan son mínimas.

Ninguno se ha enfermado y muchos afirman que sus defensas naturales y la necesidad que pasan son tan fuertes que no requieren ningún tipo de medicamento.

No es novedad esta situación en la sociedad venezolana, en el año 1994 la periodista Anna Vaccarella en el programa “Alerta” transmitido por Radio Caracas Televisión, mostró la realidad de algunos venezolanos en situación de calle que se dedicaban a esta actividad. Ahora la realizan venezolanos que no viven en la indigencia y lo asumen como un oficio.
“Yo soy bachiller, pero nunca tuve la oportunidad de ir a la universidad porque tenía que chambear para mantener a los míos. Aunque yo digo que nunca es tarde”, dijo un integrante del grupo.

Millones de dólares al desagüe

En 2007, la ministra de Ambiente para el momento, Jacqueline Faría, aseguró que a pesar de que la limpieza de un río como el Guaire podría tardar hasta 15 años, el “proceso revolucionario” lo entregaría saneado en 2014.

En 2016, la Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Stalin González, en conjunto con la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, denunciaron que se habían gastado 77 millones de dólares para el saneamiento del río, cuando la ejecución del proyecto fue de apenas 26%.

Hasta la fecha no se sabe a dónde fue a parar la inversión para ese proyecto, lo que sí se sabe es a donde van a parar esos objetos de valor que se van por la cañería.

guaire2

¿Y la policía?

Muy cerca del lugar se encuentra el Palacio de Miraflores -despacho oficial del presidente Nicolás Maduro- custodiado por los cuerpos de seguridad del Estado quienes, a juicio de los «Mineros del Guaire», solo se acercan para robarlos y golpearlos.

«Ellos vienen, nos maltratan, nos roban el oro y en muchas ocasiones nos dejan tan golpeados que ni siquiera podemos venir a trabajar al día siguiente», denuncia uno de ellos.

Capriles: Saben ahora para dónde vamos, no es un cargo, es un país, es Venezuela

@ashfloresm

CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS, aplausos, abrazos y el reconocimiento de los mirandinos se despidió el gobernador Henrique Capriles Radonski en su último acto de gobierno en el Polideportivo de Parque Miranda.

Al subir al estrado fue recibido por su equipo de trabajo, diputados, alcaldes y el candidato y su posible sucesor, Carlos Ocariz. «Sé que para él no es fácil estar aquí, porque si hay alguien que ama Miranda es mi hermano Henrique Capriles Radonski, pero esto no es una despedida, al contrario, es un gesto de dignidad, democracia y amor no solo por el estado, sino por toda Venezuela», dijo Ocariz.

Un video presentado por la diputada a la Asamblea Nacional, Adriana D’Elia resumió los 9 años de gestión de Capriles Radonski en la entidad. En los que destacaron los logros, en materia de salud, educación y seguridad, realizados durante su período.

El momento más esperado del evento llegó: el discurso de Henrique Capriles Radonski, quien con una voz quebrantada manifestó tener «el corazón pequeñito, porque los hombres también lloran».

“Lo he dado todo por Miranda y es normal que sienta nostalgia de dejar a mis trabajadores y a mi pueblo, pero siento tranquilidad porque sé que Miranda más nunca caerá en la oscuridad y porque el próximo Gobernador será mi hermano Carlos Ocariz. Los dejo en buenas manos”, aseguró Capriles.

En medio de una cantidad de anécdotas vividas durante su gestión, el mandatario estatal también manifestó su compromiso con el estado y con todo el país, ya que seguirá en su lucha por una Venezuela “para todos por igual”.

“Tuvimos que correr para que nos juramentaran en 2008 cuando ganamos en Miranda, porque estaban saqueando la Gobernación. Ustedes recuerdan como los carros y ambulancias fueron transferidos a los ministerios días antes, cómo vaciaron las cuentas de la Gobernación. Nos juramentamos un día sábado, recuerdo y desde ese momento me prometí dar la vida por mi estado y creo que lo logré porque con este gesto de hoy ustedes me lo han demostrado. Tengo mucho que agradecerle a cada uno de los presentes», enfatizó.

El evento finalizó con la misma euforia con la que inició: lágrimas, esperanza y un agradecimiento de sus seguidores por su valiosa labor. Parece ser que a pesar de los obstáculos impuestos por el ejecutivo, su slogan durante estos 9 años, cobró vida para los habitantes de Miranda:

“Cuando se hacen las cosas bien, pasan cosas buenas”.

La carrera de Capriles

La carrera política de Henrique Capriles inició en el partido Primero Justicia. A los 25 años de edad fue electo diputado al Congreso de la República por el estado Zulia por el partido COPEI y luego fue nombrado por consenso vicepresidente del Congreso y presidente de la Cámara de Diputados entre 1999 y 2000. Estuvo preso por los sucesos de la Embajada de Cuba, durante el golpe de Estado del 2002. Posteriormente, fue absuelto y liberado.
Fue electo alcalde del municipio Baruta del Distrito Metropolitano de Caracas el 30 de julio del año 2000 con el 62,99 % de los sufragios y reelecto en 2004 con el 78,83 %.

En el año 2008, con el apoyo de todos los partidos políticos de oposición se postuló a las elecciones regionales de 2008 al cargo de Gobernador del estado Miranda, venciendo el 23 de noviembre de 2008 al oficialista Diosdado Cabello, con el 53,11 % de los votos. Fue reelecto al cargo para el período inmediato a finales de 2012 con el 51,83 %. Rol que desempeñó hasta este miércoles, 11 de octubre.

Participó como candidato presidencial por la coalición opositora para las elecciones celebradas en 2012 en contra del presidente Hugo Chávez y en el año 2013 contra el presidente Nicolás Maduro.

¿El fin de su carrera política?

La salida de la gobernación de Miranda de Henrique Capriles Radonski, ha generado cierta preocupación en sus seguidores, quienes cuestionan si esto representa el fin de su camino político.

Sin embargo, al ser interrogado sobre su porvenir político, el líder opositor expresó que ahora viene un nuevo trabajo para conducir a toda Venezuela a un verdadero cambio. «Ustedes saben ahora para dónde vamos, no es un cargo, es un país, es una patria, es Venezuela», dijo.

El politólogo y director de Venebarómetro, Edgard Gutiérrez considera que un cargo es importante, pero no determina el futuro de las figuras.

«Le tocará reinventarse sin una posición gubernamental, porque desde que está en política siempre ha tenido cargos», aseguró Gutiérrez.

El director de ORC Grupo Consultor, Oswaldo Ramírez, coincide en este punto, ya que a su juicio, Capriles tiene la necesidad de reinventarse como líder político.

“A partir de ahora tiene la oportunidad de comenzar un proceso para rescatar sus derechos políticos y segundo que esto lo ayude a tener una mayor flexibilidad para recorrer todo el territorio nacional o incluso otras fronteras y construir otro perfil que es su liderazgo, sin estar atado a la gobernación de un estado. Es decir, crear un perfil nacional e internacional mucho más fuerte y consolidado. En definitiva no es el fin político, ni siquiera con la muerte se puede hablar del fin político y para muestra un botón”, puntualizó Ramírez.