UCAB archivos - Página 4 de 25 - Runrun

UCAB

UCAB presenta el Observatorio de la Región Guayana: una ventana a las condiciones de bienestar social
En su portal web, el mirador ofrece datos estadísticos, informes, mapas e instrumentos legales sobre temas vinculados a la situación socioeconómica y de derechos humanos de la población. La plataforma busca servir de apoyo a investigadores y hacedores de política pública, y contribuir con el desarrollo sostenible nacional

Gozar de buena salud, contar con seguridad ciudadana, alcanzar un nivel educativo apropiado, poseer un trabajo decente y habitar un hogar adecuado son -en opinión de Eugenio Di Pasquale, reconocido docente e investigador de la Universidad de Mar del Plata (Argentina)- las cinco dimensiones del bienestar social.

Con base en lo anterior, la pregunta que se hacen los investigadores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en su extensión Guayana es ¿qué oportunidades de desarrollo -individual y colectivo- tienen hoy los ciudadanos venezolanos en términos de bienestar, como máximo valor social? Esto, teniendo en cuenta que, en la actualidad, la sociedad venezolana sobrevive en un mundo de complejidades, superando aspectos naturales, político-territoriales, económicos, sociales, educativos y culturales.

El desafío de responder a esta interrogante lo tiene el Observatorio de la Región Guayana, un nuevo mirador adscrito al Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, y a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, cuya presentación oficial será el próximo 21 de abril, a las 3:00 de la tarde, en el Auditorio Constanza Verolini, ubicado en el campus de Puerto Ordaz.

Iniciativa de alcance nacional

El Observatorio de la Región Guayana está concebido para monitorear, sistematizar y difundir información —pertinente, relevante y rigurosa en términos metodológicos— sobre los comportamientos sociales de este vasto territorio conformado por los estados Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro y su entrada a la Amazonía, para contribuir e incidir en la gestión de un desarrollo sustentable.

La labor de este mirador permitirá visibilizar el impacto de las transformaciones económicas y sociales, las causas estructurales y los comportamientos generados por la interacción humana en el espacio territorial. Con la generación de datos estadísticos, que aporten información valiosa para la creación de políticas públicas, se procurará coadyuvar en la toma de decisiones para el cambio de realidades y la mejora de la calidad de vida de la población.

El padre Francisco José Virtuoso SJ, rector de la UCAB, expresó el interés que tiene la institución en conocer a fondo la Región Guayana, diagnosticar sus grandes problemas y su impacto en el ámbito nacional, “para efectivamente construir propuestas fruto de un intenso diálogo y vinculación con todos los sectores. Porque Guayana interesa no solo a sus habitantes, interesa a todo el país. Por ello, esta es una iniciativa de toda la UCAB; a partir de los investigadores en Guayana se logra coordinar una gran sinergia para el saber. Que sea la investigación un puente para el diálogo, el conocimiento y la construcción conjunta de soluciones posibles”.

Materia prima para la creación de políticas públicas

El Observatorio de la Región Guayana considera como áreas de estudio la minería, con énfasis en el fenómeno del Arco Minero del Orinoco; los pueblos y comunidades indígenas que habitan en la región; agua, bienestar social y ambiente, como espacio que rige y condiciona la existencia humana y que debe ser preservado para las futuras generaciones.

El padre Arturo Peraza SJ, vicerrector de UCAB Guayana, destacó que el Centro de Estudios Regionales lleva tiempo trabajando en comprender las situaciones que se están generando en la Región Guayana, considerando problemas que están asociados al medio ambiente, acceso al agua, la seguridad de los ciudadanos ante la presencia de grupos irregulares y contextos de violencia, el acceso a la educación, la vivienda, la alimentación y la salud. Estas circunstancias que está viviendo la gente son consideradas problemas humanitarios.

En este sentido, el jesuita afirmó que “no estamos viviendo un estado de bienestar y menos lo que la Constitución Nacional establece: un estado social de derecho y justicia; 20 años después estamos muy lejos de esa versión. De hecho, nosotros queremos evidenciar y tratar de entender -a través del Observatorio- cuáles son las causas del porqué ese desiderátum de la norma constitucional, que era un proyecto social trazado para Venezuela, no solo no se ha logrado, sino que hemos retrocedido en los objetivos”.

“El problema es nuestro, fundamentalmente nuestro. Ese tipo de juego de asumir que „la culpa es de la vaca‟ nos garantiza el fracaso como sociedad. Si usted tiene una gestión de gobierno, debe asumir la responsabilidad histórica de darse cuenta que tiene en sus manos el problema, la causa y, por lo tanto, la solución”, expresó Peraza.

El también abogado resaltó que, en el caso de la Región Guayana, la preocupación es generar un conocimiento pertinente para transformar el contexto de la realidad que viven los venezolanos. Por lo tanto, “la investigación es vital, porque si no conoces el problema, no puedes aportar soluciones a través de la creación de políticas públicas, para alcanzar un verdadero desarrollo sustentable”.

Ronald Balza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, aseveró que “la información que recopile el Observatorio de la Región Guayana puede ayudar en la toma de decisiones, no solamente desde la universidad, sino también a partir de todos los que tengan interés en tener actividades en la región. También es un modo de vincularnos con investigadores de otras partes del mundo que, aprovechando las conexiones de comunicación, quieran conocer y generar soluciones a los problemas de esta zona. Nuestro observatorio es una ventana hacia el mundo”, destacó el economista.

Observatorios: grandes aliados de la investigación

Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana, detalló que los observatorios permiten actualizar, sistematizar, organizar y recopilar información sobre determinado asunto. La ventaja de tener ritmo o velocidad, sin carecer de rigurosidad, brinda algunas libertades que no son propias de la investigación científica.

Otra característica es que los observatorios disponen de una plataforma digital, que permite acceder a muchísimos públicos, distintos a los productos típicos y regulares de los centros de investigación, como una revista indexada dirigida a públicos más especializados o usuarios de la investigación científica.
“Asimismo, los observatorios permiten desarrollar proyectos de investigación al identificar los asuntos relevantes. Este aporte va en dos direcciones: los investigadores y profesores pueden nutrir la información del observatorio y también pueden servirse de este, para ajustar sus líneas de investigación”.

Dada la complejidad de la zona, el Observatorio de la Región Guayana se planteó -en primera etapa- identificar aliados denominados infociudadanos en cada una de las localidades, para el levantamiento de la información. Los investigadores del Centro de Estudios Regionales apoyan en la elaboración y revisión de los instrumentos, así como en el procesamiento y curaduría de los textos, que permiten transmitir una información digerible para todos los usuarios de la plataforma.

Andrade destacó que los hallazgos del Observatorio deben convertirse -en la medida de las posibilidades- en socialización, transferencia e incidencia. Primero, que los aliados de las comunidades tengan acceso a la página del Observatorio y visibilicen el resultado del estudio en el que participaron. Lo segundo, permite un trabajo de más largo aliento: Hay algunos asuntos en los que -al ser visibilizados- la propia universidad puede incidir, por ejemplo, a través de la transferencia de conocimientos, estudios técnicos, de ingeniería, formulación de proyectos para acceder a financiamientos, entre otros.

Un mirador en el mundo digital

El portal web https://observatorioguayana.ucab.edu.ve/ ofrece acceso a un mapa interactivo de la Región Guayana compuesto por ocho capas, a través de las cuales el usuario puede explorar el estado Bolívar desde diferentes enfoques, lo que permite una mejor comprensión de las características y complejidades de esta entidad. El sitio digital destaca que al hacer uso de las capas de manera superpuestas es posible relacionar la información de cada capa con la anterior, para obtener una perspectiva integrada de la realidad del estado, municipios y parroquias.

En la página digital del Observatorio están disponibles sus primeros frutos investigativos, los cuales reflejan realidades palpables de varios municipios del estado Bolívar, reseñadas en artículos como: “Situación de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía”, “Ciudad Bolívar: 70% obtiene el agua de consumo a partir de aljibes y pozos perforados en la comunidad”, “Caicara del Orinoco: Calles y avenidas dominadas por la basura”, “San Félix: entre ríos, pero sin agua” y “Entre 3 y 5 horas sin energía eléctrica pasan en El Dorado” .

De la misma manera, la página web alberga una nutrida biblioteca con informes temáticos y de coyuntura, marco legal, minería, orientación político-territorial, protección ambiental y pueblos originarios. Igualmente, el portal facilita un formulario para sumarse como “investigador” o como “donante” del Observatorio.

En lo sucesivo, el equipo del Observatorio de la Región Guayana busca ampliar su radio de acción hasta alcanzar los 11 municipios del estado Bolívar (de los cuales faltan Piar, El Callao y Bolivariano Angostura); así como progresivamente extender el trabajo hacia los estados Amazonas y Delta Amacuro, lo cual requiere contar con los recursos necesarios, así como la adaptación de la metodología.

“La visión del Observatorio de la Región Guayana apunta a convertirse -a futuro- en un referente de información, para efectivamente ser un instrumento que facilite tomar decisiones, mejorar políticas públicas, contribuir al desarrollo sostenible y fortalecer capacidades sociales e institucionales, en la medida en que las sociedades se empoderen de sus propias realidades”, finalizó la profesora Aiskel Andrade.

Para más información sobre el Observatorio de la Región Guayana, los interesados pueden comunicarse al teléfono +58 (286) 6000.600. También pueden escribir al correo electrónico observatorio.guayana@ucab.edu.ve o seguir la cuenta @observaguayana en Twitter e Instagram.

La página web del Observatorio es https://observatorioguayana.ucab.edu.ve/

UCAB albergará congreso internacional sobre desafíos de la comunicación empresarial
El evento, que se realizará en el marco del 60 aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB y en alianza con el Latin American Communication Monitor, congregará a expertos en el área de la comunicación en sus distintas facetas, académicos, empresarios y gerentes del mundo de los negocios, con el propósito de reflexionar acerca del futuro de las comunicaciones corporativas en el ámbito empresarial y la importancia de reinventarse en tiempos de la pandemia por covid-19

 

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) será la sede del congreso internacional «Reinventar la comunicación empresarial en tiempos de pandemia», el próximo 23 de marzo, de 9 a.m. a 1:30 p.m. Este evento se realizará a través de Zoom, es de asistencia gratuita y está abierto a todo público. Los interesados en participar pueden registrarse en este formulario.

El congreso, que se realizará en el marco del 60 aniversario de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB (ECS UCAB) y en alianza con el Latin American Communication Monitor (LCM), congregará a expertos en el área de la comunicación en sus distintas facetas, académicos, empresarios y gerentes del mundo de los negocios, con el propósito de reflexionar acerca del futuro de las comunicaciones corporativas en el ámbito empresarial y la importancia de reinventarse en tiempos de la pandemia por covid-19.

Es un hecho que como consecuencia de la pandemia y de un día para otro, en el mundo de los negocios, y en general en las organizaciones, las personas quedaron aisladas y sin saber qué hacer. Unas salieron al paso rápidamente y activaron planes de contingencia; otras descubrieron cuán vulnerables eran y se adaptaron como pudieron y algunas se desdibujaron por completo.

En medio de este panorama, es oportuno preguntarse cuál es el lugar que ocupará la comunicación en el mundo post-covid-19. Para responder esta interrogante, estarán Carlos Fernández, líder empresarial y presidente de Fedecámaras; Luigi Pisella, presidente de Conindustria; Lorenzo Mendoza, en representación de Empresas Polar; Alejandro Álvarez Nobell, profesor investigador de la Universidad de Málaga (España) y director del LCM; Marco Herrera, representante del LCM y profesor de la Universidad de la Comunicación, (México); Xiomara Zambrano (LCM Venezuela) y Rafi Ascanio, profesoras de la ECS UCAB; Tiziana Polesel, profesora y exdirectora de la ECS UCAB y presidenta de Consecomercio; Ricardo Martínez, presidente de Cavedatos, y Rafael Labrador, médico PhD en Neurociencias, profesor e investigador de la ULA (Venezuela) y de la Universidad Olmeca (México).

Las moderadoras del evento serán las comunicadoras Thamara Laurens (Red Comunicorpo) y Ximena Sánchez (Gerente de la agencia TIPS Imagen y Comunicación) y la apertura estará a cargo del rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso, s.j.; el decano de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCAB, José Francisco Juárez, y la directora de la ECS UCAB, Yasmín Trak Vásquez.

El reto de la comunicación en pandemia

El estudio del LCM sobre la profesión de comunicación estratégica y relaciones públicas en América Latina (2020-2021) reveló que la pandemia por covid-19 “profundizó los desafíos éticos, los riesgos de ciberataques, la brecha de género y obliga a una mayor profesionalización y desarrollo de competencias en comunicación estratégica y relaciones públicas en América Latina”.

Las 10 claves del informe del LCM 2020-2021 son las siguientes: crisis covid-19, retos y recursos éticos para la comunicación, ciberseguridad, brecha de género, temas estratégicos, desarrollo de competencias, salarios, departamentos de comunicación excelentes, la más completa radiografía de la profesión y las tendencias en el sector de la región y el estudio científico más prestigioso y de mayor impacto a nivel mundial.

El informe completo del LCM está disponible en https://latincommunicationmonitor.com

A continuación, presentamos el programa del congreso:

Niños migrantes venezolanos a la deriva 
Cinco menores de edad de nacionalidad venezolana han muerto en lo que va de 2022 en el intento por llegar a otros países
El promedio de edad de los fallecidos es de 6 años
Organizaciones nacionales e internacionales demandan el establecimiento de rutas seguras para los viajeros que escapan de la crisis humanitaria compleja
13 países de América han adoptado medidas de petición de visas y pasaportes vigente para tratar de frenar flujo migratorio 

@franzambranor

Foto: Abrahan Moncada

Cinco niños venezolanos migrantes han muerto en lo que va de 2022. El pasado 18 de enero, Victoria Lugo de 7 años se ahogó en el Río Grande cuando pretendía cruzar junto a su familia de manera irregular el paso fronterizo entre México y los Estados Unidos.

Keiler Vargas, de 2 años, falleció en el trayecto entre Perú y Bolivia el 29 de enero por supuesta falta de oxígeno. Leangel Gutiérrez, de 10 años, pereció el 3 de febrero en un accidente de tránsito, cuando el autobús en el que viajaba con su madre se volcó en la vía entre Pasto e Ipiales al sur de Colombia. Ese mismo día, el niño de 10 años, José Fabian Chacín, falleció junto a su padre, también en un accidente de tránsito en Ipiales. Ambos, pertenecientes al pueblo Wayuu, partieron del municipio Mara en el estado Zulia con destino a Perú.

Y Yaelvis Santoyo Sarabia, de apenas 1 año, murió luego de que una bala disparada por agentes de seguridad de Trinidad y Tobago le alcanzara la noche del 5 de febrero. El niño iba en los brazos de su madre a bordo de una embarcación que salió de Delta Amacuro rumbo a las costas trinitarias.  

Las muertes de los niños, con una edad promedio de 6 años, reflejan el estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los migrantes venezolanos y especialmente los menores. 

Pese a la cifra de 5 fallecidos en menos de dos meses, ni el gobierno de Nicolás Maduro ni administraciones de otros países se han solidarizado con el drama migratorio y humanitario que vive el pueblo venezolano. De parte de la gestión chavista, solo han existido tímidos acercamientos con su homólogos trinitarios y una promesa de acelerar las investigaciones en torno a la tragedia de Yaelvis Santoyo Sarabia.       

En el informe Pequeños en Movimiento, elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), se exponen los riesgos que afrontan los niños migrantes venezolanos en su traslado y llegada a los países receptores de la región. 

Uno de los principales peligros representa la presencia de grupos irregulares armados en la frontera colombo-venezolana, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL), disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc), así como bandas delictivas entre las que destacan los “Rastrojos”, los “Pelusos” y el Tren de Aragua. 

El documento expone que los menores de edad se ven expuestos a redes de trata de personas, prostitución infantil, extorsión, contragando y tráfico de drogas. 

Carlos Rodríguez, investigador del CDH de la UCAB, dijo que en los últimos años se ha incrementado la migración irregular en Venezuela. 

Desde que varios países de la región exigen visa y pasaporte vigente a venezolanos, esa migración no se está haciendo por pasos fronterizos sino que por trochas y caminos irregulares, donde además de adultos por supuesto vemos a niños acompañados y solos”. 

Carlos Trapani, coordinador general de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) sostuvo que desde esta organización no alientan la migración irregular, pero tampoco la critican. 

“El problema son los pasos clandestinos, donde hay todo tipo de peligros y donde los menores se ven expuestos a situaciones como secuestro, extorsión, violencia sexual y hasta la muerte como lo vimos en el caso del nino en Trinidad y Tobago”.

Trapani indicó que los países receptores deben preservar los derechos humanos de los niños que viajan solos o en compañía de sus familiares. 

El coordinador de Cecodap manifestó que el suceso en Trinidad y Tobago no puede considerarse como un hecho aislado. “Hemos visto una política de violación sistemática de los derechos de los venezolanos en ese país, condenamos la criminalización y la estigmatización de los migrantes, los tratados internacionales comprenden la protección a las personas, especialmente a los niños”. 

A finales de 2020, 32 personas perdieron la vida ahogadas en el corredor marítimo migratorio que se ha formado entre la población de Güiria en el estado Sucre y las costas de Trinidad y Tobago. Versiones indican que dos balsas zarparon de la localidad sucrense hacia la isla del Caribe, las autoridades trinitarias las interceptaron e hicieron regresar a las personas en una sola que zozobró. A bordo iban 16 niños, según familiares de las víctimas.   

Trapani agregó que cada Estado tiene derecho a proteger sus fronteras y establecer una política migratoria, pero el argumento de la defensa no puede pasar por encima de los derechos de los niños viajeros. 

“La soberanía no es una patente de corso para cometer atropellos y violar los derechos de los más vulnerables, este caso del niño asesinado en Trinidad y Tobago tuvo repercusión por lo cruento, pero seguramente hay muchos más que no son tan graves, pero no por eso menos importantes”. 

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, aseguró que la muerte de Yaelvis Santoyo Sarabia fue un accidente y defendió la labor de los guardacostas de su país.  

Sostuvo que los efectivos estaban cumpliendo órdenes razonables y profesionales bajo protocolos y leyes internacionales. “La embarcación fácilmente podría haber transportado cualquier cargamento de armas, municiones o asesinos”, dijo. 

La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Acnudh) y Unicef condenaron el hecho.

“Estamos profundamente entristecidos por esta tragedia y transmitimos nuestras sinceras condolencias a los familiares. Nadie en búsqueda de nuevas oportunidades, seguridad y protección debería perder la vida”, dijo Eduardo Stein, representante de Acnur y la OIM . “Ninguna madre quiere poner en riesgo la vida de su hijo en un barco en alta mar, a menos que no tenga otra opción”, agregó Jean Gough, directora general de Unicef para América Latina.  

Fronteras bloqueadas

Carlos Rodríguez sentenció que 13 países de América han adoptado la petición de visas y pasaportes vigente para tratar de frenar el flujo migratorio venezolano. 

“A partir de 2019 empieza el recrudecimiento del cierre de fronteras a los venezolanos. Pese a eso y al coronavirus que llegó poco después, la migración no se ha detenido”.

Trapani manifestó que la migración en Venezuela es forzada debido a la hecatombe humanitaria compleja.

“En Venezuela hay una crisis estructural que involucra instituciones y servicios, donde existen problemas de educación, salud y bienestar social que repercuten en el desarrollo de los niños y adolescentes”. 

El informe Pequeños en Movimiento, ratifica que Colombia es el principal receptor de niños migrantes venezolanos. De acuerdo al Plan Regional de Respuesta para las Personas Refugiadas y Migrantes de Venezuela (RMRP por sus siglas en inglés) , 1.641 niños de nacionalidad venezolana se encontraban bajo la protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para finales de agosto de 2019, entre ellos, 152 sin acompañantes.  

Un estudio publicado en 2019 por Human Rights Watch revela que entre mayo y noviembre de ese año, 529 niños y adolescentes no acompañados cruzaron la frontera hacia el estado brasileño de Roraima, de los cuales el 90% tenía entre 13 y 17 años.

Por su parte, Unicef estimó que, para finales de 2020, 2.500 menores de edad atravesaron la frontera desde Venezuela hacia Brasil

Rutas seguras para migrantes 

Para Carlos Trapani, la tragedia de los niños venezolanos que emigran tiene implicaciones que van desde lo fundamental, como el respeto a los derechos humanos, hasta elementos de carácter jurídico. 

“Un niño que sale de Venezuela sin identificación porque no tiene cédula o pasaporte está expuesto a muchos peligros. El Estado debe garantizar el derecho a la identificación de los menores de edad, un niño que está afuera sin cédula o pasaporte está en situación de desventaja en comparación con los demás”.    

El director general de Cecodap instó al Estado venezolano y a los países receptores de migrantes a establecer rutas seguras y espacios de protección para los niños.

“Hay que hacer un esfuerzo mancomunado para que este tipo de situaciones no se repitan. Las familias venezolanas no migran por gusto, lo hacen por necesidad, es una opción de supervivencia”. 

“Los sistemas que puedan garantizar la entrada segura y regularizada de refugiados y emigrantes pueden disuadir a las personas de recurrir a los traficantes y salvar vidas”, sostuvo Stein de Acnur y la OIM. “Para evitar que tragedias sigan ocurriendo, se necesita seguridad en las vías y asistencia a los más vulnerables”. 

 

El Estado sigue en deuda con la dignificación y respeto a derechos de los educadores
La profesora Lezama explica que el docente venezolano «se  enfrenta a una crisis estructural compleja y una alta vulnerabilidad económica»

Foto: Manuel Sardá

El 15 de enero de 2022 se cumplen 90 años de la creación de la Sociedad Venezolana de  Maestros de Instrucción Primaria, organización pionera en la defensa de los derechos de  los educadores venezolanos que fue fundada en 1932 por Luis Beltrán Prieto Figueroa y otros insignes docentes  de la época. 

La fecha, consagrada desde 1945 como celebración del Día Nacional del  Maestro en Venezuela, coincide  con noticias nada alentadoras sobre el  sistema educativo, que presenta un alarmante deterioro, traducido en 25% de deserción  docente y la pérdida de 1,2 millones de alumnos de educación básica y media en los  últimos tres años, según reveló en noviembre el Diagnóstico Educativo de Venezuela  (DEV 2021), estudio nacional en el que participó la UCAB. 

A casi un siglo del inicio del movimiento de reivindicación de la labor docente venezolana,  la dignificación de los educadores y el respeto de sus derechos siguen siendo las grandes  deudas del Estado con el gremio. Así lo señala Migdalia Lezama, profesora y jefa del  Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela de Educación de la UCAB,  colaboradora del Observatorio Educapaís del Centro de Reflexión y Planificación  Educativa (CERPE) de la Compañía de Jesús e integrante del Centro de Innovación  Educativa (CIED), también de la UCAB. 

La licenciada en Educación y magíster en Historia de las Américas es una voz autorizada  en el tema. A partir de su trabajo y su experiencia de más 30 años en las aulas, Lezama  ofrece algunas impresiones sobre la dura realidad que atraviesa el maestro venezolano y  los retos educativos de cara al inicio de un nuevo año. «La reivindicación va más allá de  un aumento de sueldo… Es urgente recuperar el espacio escolar como fuente de  socialización y ciudadanía», asegura la docente, quien aboga por una educación libre de  proselitismo político y promotora de competencias digitales. 

Una profesión golpeada 

Partiendo de un estudio comparativo de los sueldos devengados por los educadores de  10 países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay,  Paraguay, Perú y Venezuela), realizado por Carlos Calatrava, director de la Escuela de   Educación de la UCAB, la profesora Lezama explica que el docente venezolano «se  enfrenta a una crisis estructural compleja y una alta vulnerabilidad económica». 

«Este informe destaca el abismo entre el promedio general que alcanza a 949$  mensuales y los ofensivos 5,04$ que obtiene el educador en nuestro país. La dignificación  del salario es prioridad fundamental. Este reto nos convoca a todos, porque el 80% de la  población estudiantil es atendida por unidades educativas subsidiadas o de gestión oficial, que se enmarcan en los tabuladores salariales del Ministerio y concentran el mayor  capital humano que está en formación», expuso. 

 

Sin embargo, Lezama aseguró que la reivindicación de la profesión «va más allá de un  incremento del sueldo» y que «requiere inversión en infraestructura escolar, servicios  básicos, trasporte, acceso a las herramientas tecnológicas, seguridad, capacitación  permanente, entre muchas otras». Asimismo, la colaboradora del CERPE indicó que es  necesaria la aprobación de un nuevo contrato colectivo que «evite la deserción masiva de  especialistas y rescate al sistema educativo de su lenta agonía». 

Muro de contención cívica 

Lezama aseveró que los docentes son los más grandes aliados para la construcción de  una sociedad con bases sólidas, pensamiento crítico y una fuerte cultura cívica. 

«Los docentes constituyen el muro de contención contra la barbarie, a su cuidado está la  formación integral de nuestros hijos y familiares. El aumento de los abusos intrafamiliares,  la ausencia de refugio ante una migración improvisada dejan clara la urgencia de  recuperar el espacio escolar como fuente de socialización y ciudadanía», indicó. 

En medio de un contexto nacional en el que, según la Encuesta Nacional sobre Juventud  2021 realizada por la UCAB, 49,6 % de la población no confía en la democracia como  sistema político, la integrante del Centro de Innovación Educativa apuesta por la  educación como punto central de la propuesta de reconstrucción del país. 

 

«El país parece carecer de brújula, tanto como las aulas de maestros. Toda posibilidad de  reconstrucción nacional empieza por recuperar el valor del profesional que, cada día,  ilumina el salón de clases, siembra esperanza, forma en el ejercicio de los valores,  alimenta la curiosidad y da testimonio de perseverancia», opinó. 

Pandemia y retos educativos de 2022 

El 24 de enero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Educación. Superar  las grandes desigualdades en el acceso a las herramientas tecnológicas es el gran reto  del tercer año de educación en pandemia. Así lo expresó la profesora Lezama, quien  propone el uso de un modelo de formación mixta para el inicio del período escolar que  arrancará en octubre de este año. 

«Los datos de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi) 2021 muestran  que el 78 % de la población estudiantil solo dispone de celulares para su trabajo escolar.  Para enfrentar con el mayor éxito un nuevo año en contexto de contención sanitaria es  necesaria una planificación eficiente que combine la presencialidad con los beneficios de  las herramientas tecnológicas», recalcó. 

 

Añadió que la superación de este reto empieza con la facilitación de procesos y la  promoción de una formación «carente de todo proselitismo político y dirigida al desarrollo  de competencias digitales», por parte del Estado.

«Es importante rescatar la meritocracia, valorar el esfuerzo, la tenacidad, el talento y la  mística de trabajo de los educadores, así como visualizar su accionar diario y su lucha por  ofrecerle una educación de calidad para todos, basada en la responsabilidad», afirmó. 

Apuesta por el futuro 

La jefa del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela de Educación UCAB alentó a sus colegas a seguir apostando por el país, y llamó a aprovechar  el Día del Maestro para celebrar la resiliencia del gremio. 

«El 15 de enero celebramos la resistencia a la adversidad, la tenacidad del que persevera  para salvar vidas, honramos a todos aquellos que desde el aula de clases han construido  la ciudadanía con plena conciencia de la libertad responsable. Celebramos a los Maestros  que, como héroes anónimos, caminan por horas para llegar a su destino, o cruzan en curiara las vías fluviales que conectan a nuestras escuelas remotas. A los que escalaron  cada mañana hasta la cima más encumbrada para captar la señal radiofónica de Fe y  Alegría. A los docentes que convirtieron sus patios en aulas improvisadas, a los directivos  que supervisan, aconsejan, son albañiles y pintores. Festejamos miles de historias,  conmovedoras, de aquellos que han extendido la mesa para que todos coman y cobijan a  sus alumnos como hijos propios. Esa obra de amor incansable e ilimitado se celebra el  Día del Maestro», dijo. 

Finalizó resaltando que, a pesar de la crisis, en el ámbito educativo, no todo son malas  noticias y sí existen iniciativas -provenientes de diversos sectores de la sociedad- que,  cree, reflejan el compromiso de los venezolanos con la educación y las ganas de  «intervenir para su rescate». 

 

Nota de prensa / Texto: Albany Díaz

Feria del Libro del Oeste de Caracas se celebrará de forma semipresencial a partir del #29Nov
La Feria del Libro del Oeste de Caracas será el escenario para la presentación de nuevos títulos en distintas editoriales

Luego de un año en modalidad virtual, la sexta Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC UCAB 2021) regresa en modalidad mixta, desde el 29 de noviembre al 4 de diciembre.

De acuerdo con una nota de prensa, el evento tendrá una programación que incluirá actividades tanto en el campus de la Universidad Católica Andrés Bello, en Montalbán, como en plataformas virtuales.

Bajo el slogan “(Re) encontrándonos y descubriéndonos en la literatura de la diáspora”, se realizarán encuentros con escritores venezolanos que han emigrado, entre ellos, Karina Sainz Borgo, quien reside en España desde 2006 y será la encargada de ofrecer el pregón inaugural de la feria.

La Orden UCAB será conferida a la poeta Yolanda Pantin por su extensa y laureada trayectoria en las letras, y la Cátedra Andrés Bello será dictada por el investigador y crítico literario Carlos Sandoval.

En total, se realizarán 62 actividades durante la semana. La literatura académica compartirá espacios con otros géneros, como el manga y el cómic. También se presentará un ciclo de cineforos históricos con tres documentales de Carlos Oteyza, exposiciones, obras teatrales, torneos de Scrabble, un gaitazo y actividades infantiles.

 

Además, la sociedad civil organizada dirá presente durante la inauguración del Centro para el Tercer Sector de la UCAB. En el campus estarán instalados 12 puntos en los que expositores y distribuidores venderán libros a precios especiales.

Marcelino Bisbal, director de abediciones, comentó: “En Venezuela existían seis ferias, que dejaron de organizarse entre 2016 y 2017 por razones presupuestarias. Las más importantes eran la de la Universidad de Carabobo, la de la Universidad de Los Andes, la Feria Internacional del Libro del Caribe en Margarita y la de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Chacao. Hoy por hoy quedan solo dos: la Filven, organizada por el Gobierno y altamente ideologizada, y la nuestra”.

Reuniendo a los escritores nacionales en el extranjero

La inauguración de la Feria del Libro del Oeste de Caracas se hará al aire libre el 29 de noviembre, a partir de las 10:30 de la mañana, en una carpa instalada en la Plaza del Estudiante de la universidad.

El evento estará encabezado por el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso; el embajador de Francia, Romain Nadal, y Marcelino Bisbal, director de abediciones.

La escritora venezolana Karina Sainz Borgo estará encargada del pregón. Sainz es egresada de la Escuela de Comunicación Social de la UCAB y se ha dedicado al periodismo cultural dentro y fuera del país, en España, donde reside desde el 2006.

“Por lo menos hay 30 narradores venezolanos que han salido del país y han logrado ser publicados fuera de nuestras fronteras. Gracias a la organización de nuestro amigo de la casa, Antonio López Ortega, pudimos reunir a un grupo variopinto de ellos. Cuando ellos recibieron la invitación, se mostraron muy entusiastas de la feria y, por supuesto, de su participación en estos ciclos”, señaló Marcelino Bisbal.

 

Novedades editoriales en diferentes géneros

La Feria del Libro del Oeste de Caracas será el escenario para la presentación de nuevos títulos en distintas editoriales.

El mismo día de la inauguración, el sello de la casa, abediciones, lanzará para el público venezolano la última novela del escritor Óscar Marcano, Los inmateriales, impresa originalmente por la editorial Pre-textos de España.

Esta obra está entre las cinco novelas finalistas del XLIII Premio Tigre Juan, galardón literario español, cuyo fallo se conocerá el 24 de noviembre. El bautizo contará con la participación del propio autor y las intervenciones de Patrick Riba, representante de la Embajada de Francia, y de Jonathan López, subdirector de abediciones.

 

“Sabemos que muchas novelas de autores venezolanos publicadas en el exterior no llegan a Venezuela. Por eso hemos tomado la iniciativa de negociar con las respectivas editoriales para que podamos imprimir sus libros en el país. Este año lo logramos con la novela de Óscar Marcano. Las ganancias obtenidas van directo al fondo de becas estudiantiles de la UCAB”, mencionó Jonathan López, subdirector de abediciones.

Con información de Nota de Prensa

*También puede leer: OVV reporta aumento de mujeres jóvenes, niñas y adolescentes víctimas de femicidios y violaciones

Escuela de Comunicación Social de la UCAB celebra su 60 aniversario
Las actividades se llevarán a cabo en el campus Montalbán, con transmisión vía Zoom y YouTube. Participarán docentes y profesionales de amplia y destacada trayectoria en la publicidad, el periodismo, las comunicaciones corporativas, el cine, la TV, la radio, el teatro y la investigación que se formaron en la Escuela y cuyos nombres han resonado dentro del país y fuera de él

 

La Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) acaba de cumplir 60 años de fundada. Para celebrar su aniversario, se han organizado diversas actividades que se realizarán los días 23 y 24 de noviembre, desde las 10:00 a.m., con el propósito de mostrar el recorrido histórico de la Escuela y sus mejores momentos, reflexionar sobre el quehacer del comunicador social en la actualidad y trazar los desafíos modernos de los profesionales del área.

Las actividades se llevarán a cabo en el campus Montalbán, con transmisión vía Zoom (el enlace lo verán en el programa que acompaña esta nota) y YouTube (Comunicación UCAB TV). Participarán docentes y profesionales de amplia y destacada trayectoria en la publicidad, el periodismo, las comunicaciones corporativas, el cine, la TV, la radio, el teatro y la investigación que se formaron en la Escuela y cuyos nombres han resonado dentro del país y fuera de él. Entre estos invitados estarán Shirley Varnagy, Nelson Bocaranda, Elisa Martínez, Carlos Eduardo Ramírez, Jesús María Aguirre, Virginia Aponte, Mariana Frías, Xiomara Zambrano y Tiziana Polesel.

Como parte de esta celebración de aniversario, se rendirá homenaje a una figura representativa y muy querida en la Escuela: Rubén Darío Rincón, a quien algunos cariñosamente llaman “el Gato”, director técnico de radio que, por más de 30 años, ha estado presente en la formación de muchas generaciones de comunicadores sociales ucabistas.

Comunicación Social, antes llamada Periodismo, es la escuela más joven de la UCAB, pero la segunda más antigua de las escuelas de Comunicación Social de Venezuela. Comenzó a formar profesionales el 4 de octubre de 1961 y para este momento tenía 70 alumnos inscritos. Su fundador fue el padre Alberto Ancízar s.j., doctor en Comunicación Social por la Universidad de Columbia, Missouri, EEUU.

Comunicación Social es la única escuela de la UCAB cuya primera sede no estuvo en la esquina de Jesuitas, sino en la de Mijares, en un edificio del mismo nombre ubicado en el centro de Caracas. De allí se mudó a la actual sede de la UCAB en Montalbán.

A continuación el programa de actividades de aniversario:

JORNADAS 60 ANIVERSARIO ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL UCAB

Fecha: MARTES 23 Y MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021

 Modalidad Mixta: presencial desde estudio de TV para transmitir por Zoom institucional UCAB y YouTube el día 23 y por Zoom el día 24.

Acompáñanos a crear y disfrutar de un relato que nos llevará por el recorrido histórico de la comunicación y de nuestra Escuela, nos recordará los pilares que sostienen nuestro ejercicio profesional y finalizará con un análisis del presente y futuro de la comunicación social.

PROGRAMA

ESTA ES NUESTRA HISTORIA

MARTES 23 DE NOVIEMBRE 2021 (desde nuestro estudio de TV)

10:00 am – APERTURA: Palabras de bienvenida del decano Prof. José Francisco Juárez, de la directora de la Escuela, prof. Yasmín Trak y del prof. Emilio Píriz Pérez, investigador del Centro de Información y Formación Humanística.

10:30 am – CONQUISTAMOS MARCAS Y EMPRESAS

 Recorrer nuestra historia para conversar sobre la evolución de la comunicación corporativa, el mercadeo y la publicidad con tres grandes representantes de estas áreas que realizarán un análisis de cómo los profesionales se han adaptado a las nuevas exigencias del consumidor y de la tecnología e identificarán cuáles son las tendencias, retos y expectativas para el futuro.

 Presentadora: Prof. Andrea Guédez

 Ponentes: Mariana Frías, presidenta de ARS Publicidad / Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio y Xiomara Zambrano, consultora de comunicaciones corporativas e investigadora para el Latin America Communication Monitor

2:00 pm – NUESTRA HISTORIA EN TRES ACTOS

 Reunirse y conversar, de eso se trata “Nuestra historia en tres actos”, un recorrido histórico y personal sobre las grandes expresiones del audiovisual. Esta tertulia reúne a tres grandes pilares de la enseñanza del área en nuestra escuela, quienes compartirán sus recuerdos y anécdotas en la formación de nuestros egresados.

Presentador: prof. Alex Useche

Ponentes: Elisa Martínez, guionista y profesora de guion / Virginia Aponte,

directora de Ago Teatro / Carlos Eduardo Ramírez, fotógrafo y profesor jubilado.

Enlace para ingresar a la

sesión: https://ucab.zoom.us/webinar/register/WN_OQIMsrrcQteJHAC_JDsPDg

 

MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMBRE 2021

11:00 am – Inauguración de “LA CABINA DEL GATO”

Estudio de Radio Módulo 6 UCAB

Homenaje a Rubén Darío Rincón, alias El Gato

Presentadores: Padre Jesús María Aguirre, Prof. Carlota Fuenmayor y Prof. Aurimar Alonzo

 2:00 pm – EL PERIODISMO NOS ABRIÓ EL CAMINO…

 Cada noviembre damos la mejor noticia: cumplimos un año más. Esta vez, para celebrar nuestro aniversario, echamos un vistazo a nuestra historia para recordar todo lo que hemos escrito en 60 años y divulgarlo a página completa, pero sobre todo para honrar a ese jefe que nos asignó la primera pauta: el Periodismo. Con él hemos aprendido a hacer extraordinarias coberturas, a (re)preguntar, a investigar, a contar buenas historias, a ser éticos en nuestro camino y a afianzarnos en la palabra. ¿Su gran lección? Siempre hay noticias que dar.

Conversatorio virtual por zoom entre Nelson Bocaranda (periodista egresado de la primera promoción), Shirley Varnagy (periodista), César Villegas (estudioso de la lengua), Luis Daniel Álvarez (periodista y profesor de historia).

Enlace para ingresar a la sesión: https://ucab.zoom.us/webinar/register/WN_M- nyxUZbQQ-zgaCX3OdQaA

Los efectos de la crisis en la juventud
No necesariamente los jóvenes sin afinidad con alguna corriente son indiferentes a la crisis política. Creo que muchos sí son opositores en el sentido literal del término

 

@AAAD25

Cada vez que uso las palabras “jóvenes” o “juventud”, me siento viejo. No sé por qué.  En un mes cumpliré 30 años. Ya no me sentiré tan ridículo cuando intente racionalizar este raro efecto dialéctico. Sobre todo cuando hable de adolescentes y de adultos que rondan las dos décadas de vida. Qué bueno, porque entonces me será mucho menos incómodo redactar artículos como este, que tiene por foco el grupo etario del cual Cronos, el Padre Tiempo, está a punto de expulsarme para siempre.

Recientemente dediqué esta columna a la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Hoy haré lo mismo con otro estudio estadístico de la Universidad Católica Andrés Bello: la Encuesta Nacional de Juventud (Enjuve). Además de la categoría temática repetiré la modalidad. Es decir, tomaré algunos datos llamativos de la encuesta para intentar darles contexto de manera relevante para nuestra situación nacional.

El fondo

El fondo

Comencemos. Con una muestra de individuos entre 15 y 29 años de edad, la encuesta halló que 44 % de los consultados dice que no se iría del país en este momento. Este fue el primer cálculo que me llamó la atención, pues no esperaba que fuera tan alto.

No es por fortalecer la narrativa de que «Venezuela se arregló», pero resalta que la permanencia confirmada sea una respuesta considerablemente más frecuente que «no dudaría en irme» (28 %). Tal vez la estabilización en el foso redujo la ansiedad sobre el futuro y el incentivo a emigrar. Cada vez más personas se dan cuenta de que en términos económicos ha habido un cambio en Venezuela y que el presente, aunque a años luz de lo ideal o siquiera de lo normal, es menos angustiante que el pasado de tres o cuatro años.

Pasemos ahora a algo que alarmó a muchos lectores de la encuesta: la identificación política. De los entrevistados, 37,0 % se manifestó afín a la oposición; 31,1%, afín al chavismo; y 31,9%, sin afinidad con alguna corriente

He visto a personas preocupadas porque los bloques no se diferencian mucho en tamaño. Creo que el detalle está en el término «oposición”. Una metonimia confusa. Probablemente, los consultados lo leen y no piensan en el acto de oponerse al régimen en sí mismo, sino en la dirigencia opositora. Lógico que pocos se identifiquen con ella. Así pasa en todas las edades, pues hay una crisis de representatividad, precisamente porque el liderazgo ha sido incapaz de lograr el objetivo opositor por antonomasia: el cambio político.

Entonces, no necesariamente los chamos sin afinidad con alguna corriente son indiferentes a la crisis política. Creo que muchos sí son opositores en el sentido literal del término. Solo que se oponen al régimen sin simpatizar con Juan Guaidó, Henrique Capriles, María Corina Machado, etc.

En cuanto a los jóvenes identificados con el chavismo, tampoco necesariamente apoyan todos al régimen hoy. Aunque nos cueste entenderlo, lo cierto es que hay personas que apoyaron a Hugo Chávez hasta el final, se consideran chavistas, pero retiraron su apoyo a Nicolás Maduro debido a una catástrofe humanitaria que ellas también padecen. Son los que creen, sincera pero erróneamente, que Maduro se desvió del camino de Chávez para desgracia del país.

Yo no me preocuparía tanto, entonces, por las identidades políticas. Mucho más inquietante es esto: 50 % de los consultados por la Enjuve dice que la democracia es el sistema político preferible. En 2013 ese porcentaje fue de 68,8 %. En cambio, 22,1 % dice que un régimen autoritario es mejor, cifra que en 2013 estuvo en 8,3 %.

¿Cómo pudo ocurrir esto? Quizá las generaciones más jóvenes, al no haber conocido nunca la democracia, ignoran que casi siempre es más eficaz estimulando una calidad de vida alta.

También las decepciones con una dirigencia opositora que se identifica como «democrática» pudieron contribuir. Muchachos que creen que la única solución al daño que hizo el chavismo es otra dictadura. La orfandad de liderazgo suele favorecer las tendencias autoritarias. Esto es cónsono con el surgimiento de comunidades, sobre todo digitales, de admiradores de autócratas como Marcos Pérez Jiménez, Francisco Franco o Augusto Pinochet. Quien las haya visto seguro habrá notado un alto componente de adolescentes y adultos muy jóvenes.

No creo que este problema se solucione si no se vuelve a entusiasmar a las masas por una política nacional que resalte los valores cívicos, cosa a su vez difícil mientras el chavismo gobierne y la oposición se quede estancada. Supongo entonces que nos toca a los ciudadanos comunes hacer un esfuerzo por mantener vivas las virtudes republicanas y democráticas, de manera que estén listas para florecer en un hipotético poschavismo. Eso sí se puede.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La mitad de la población joven del país está arropada por la pobreza
Durante la investigación, la Enjuve detectó que son las mujeres las que predominan en los quintiles menos aventajados en términos de distribución de los ingresos

 

La Encuesta Nacional de la Juventud, presentada este martes 26 de octubre, por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), señaló que la mitad de la población joven del país está arropada por la pobreza.

La investigación sostiene que «la mitad de la población joven se concentra en los quintiles 1 y 2, que reúnen al 40% de los hogares de menores ingresos».

La Enjuve también señala que solo 31% de la población joven del país se encuentra en los quintiles 4 y 5 por lo que cuentan con mayores ingresos económicos. 

Feminización de la pobreza

Durante la investigación, la Enjuve detectó que son las mujeres las que predominan en los quintiles menos aventajados en términos de distribución de los ingresos, lo que advierte sobre un proceso de feminización de la pobreza. 

En la presentación de los resultados, se evidencia que en el primer quintil (más pobre) 72% de las mujeres jóvenes cuentan con menos ingresos que los hombres, mientras que para el quintil 2, la cifra se ubica en 68%.

Sobre las cifras de reproducción, la profesora Anitza Freitez indicó que “existe un patrón de formación de la familia muy temprano entre los jóvenes venezolanos.

“Entre 2013 y 2021 en el caso de las adolescentes (15-19 años) se ha reducido el porcentaje de madres de 16% a 12%, ligeramente ha aumentado en las mujeres de 20 a 24 años (de 45% a 49%)  y se ha mantenido en el grupo de 25 a 29 años (72% en ambas mediciones)”, explicó Freitez.

Otro dato de la encuesta realizada por la Ucab indica que un millón de jóvenes (15%) están al frente de la jefatura del hogar, de la tasa, 41% son hombres y 54% son mujeres. 

Menos jóvenes en el país

La encuesta señala que debido a la crisis económica que atraviesa Venezuela, la población ha mermado. 

«La cifra de jóvenes de 15 a 29 años se ha reducido a 6 millones 817 mil. En comparación al año 2013, hay poco más de un millón de jóvenes menos», indica la Enjuve. 

El estudio también apunta que 51% de los más de cinco millones de venezolanos que abandonaron el país en los últimos cinco años son personas de 15 a 29 años de edad. La mayoría (56%) de estos migrantes son hombres y su principal destino fue Colombia (48%), seguido por Perú (20%) y Ecuador (10%). De ese total, 39% había cursado algún año de educación universitaria o había completado estudios a ese nivel.

Sin embargo, el análisis destaca que la propensión a emigrar ha cambiado respecto a lo que se registraba antes y durante la última oleada.

Casi la mitad (44%) de los entrevistados de 15 a 29 años contestaron que “no se iría de Venezuela en este momento”, al tiempo que 28% confesó que “con toda seguridad” se marcharía y 24% dijo que “no tiene seguridad” al respecto.