pobreza archivos - Runrun

pobreza

Podcast | Vacaciones en crisis, vuelos desde Venezuela y la lucha de la escuela de ingeniería petrolera en la UCV
En el episodio 230 de este condensado de información semanal, tres grandes reportajes destacaron esta semana por Tal Cual, El Pitazo y Runrun.es, los tres medios digitales venezolanos que conforman la Alianza Rebelde Investiga (ARI)

Desde Tal Cual esta semana nos comparten el trabajo: “Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional». En 2013 operaban 23 líneas aéreas internacionales en Venezuela, de las cuales 15 dejaron de volar a ese destino a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8. Ahora 11 aterrizan en suelo venezolano. Nicola Furnari, ex presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit) y miembro del directorio de Consejo Nacional del Turismo (Conseturismo), confía en que continuará la reactivación de los vuelos internacionales.

“Vacaciones en inflación: Padres apelan a la creatividad para distraer a los niños» es el #RRPlus que destacan en Runrun.es esta semana. En plena época de vacaciones escolares a los padres se les hace difícil poder brindarle espacios de esparcimiento y recreación que son necesarios para que los niños puedan desarrollarse como individuos. Pero además,son derechos que tienen según la propia legislación venezolana. En Caracas, los precios de algunos planes vacacionales van desde los 30 dólares hasta los 120 dólares a la semana.

En El Pitazo destacan el trabajo «Escuela de ingeniería petrolera en la UCV: luchar para ser pionera en la crisis”. La directiva de la dependencia que forma a los profesionales de la primera industria del país se ha empeñado en mejorar las instalaciones y garantizar a los estudiantes los insumos para una preparación académica de calidad. Las donaciones han sido claves en esa tarea. Esperan que las condiciones económicas de la nación puedan mejorar y aumentar así el número de alumnos y egresados. 

Te invitamos a sumarte a nuestra comunidad desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo, para que se mantengan informados. 

Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Narración y producción ejecutiva: Luis D. Miquilena

Guión: Francisco Zambrano

Edición y montaje: Abrahan Moncada

Baltazar Porras aboga por la libertad de presos políticos
El cardenal Baltazar Porras también encomendó al Niño Dios a todos los que viven en pobreza, desigualdad e injusticia

 

El cardenal y administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas, Baltazar Porras, envió un mensaje de Navidad a los venezolanos para expresar su solidaridad a aquellos que sufren dentro y fuera del país por distintos motivos como la migración forzada, los presos políticos, enfermedades, entre otros.

La misiva hace un llamado a «quienes tienen la potestad de tomar decisiones» a que se puedan conceder medidas que favorezcan a las personas privadas de libertad por delitos de conciencia para que regresen a sus casas y pasen la Navidad en familia.

«Este sería un gesto de buena voluntad, de humanidad e, inclusive, de magnanimidad política, que mucho podría contribuir en aras de las tan necesitadas reconciliación y paz social», escribe el cardenal Porras.

Advierte que si la esperanza que los venezolanos guardan dentro de sí, no llega a materializarse en actos concretos de justicia, de solidaridad y atención a los más débiles, continuará prevaleciendo una «lógica del descarte» y por ende, alcanzar un nuevo Cielo y una nueva Tierra tardará en llegar.

«Si la esperanza en Dios no cuenta con la buena voluntad de los hombres, no pueden germinar las semillas del Reino de justicia y paz», refiere el texto.

El cardenal Baltazar Porras también encomendó al Niño Dios a todos los que viven en pobreza, desigualdad e injusticia, así como a quienes son responsables de la vida pública, de lo que es el fundamento de equidad y justicia para ayudar a tener una mejor ciudad y un mejor país.

Cenda: Canasta alimentaria registró el aumento mensual más alto del año durante septiembre
Las alzas de mayor impacto se registraron en cinco rubros alimenticios: Leche, quesos, huevos, granos, verduras y carnes

 

 

El Centro de Documentación y análisis para los trabajadores (Cendas) informó este jueves, 20 de octubre, que la Canasta Alimentaria para el grupo familiar de cinco personas en el mes de septiembre tuvo un costo de Bs. 2.879,36, el equivalente a 357,68 dólares. 

El Cendas también informó que el aumento fue de 22,4%, lo que significa la  variación intermensual más alta del año.

Según el ente económico, las alzas de mayor impacto se registraron en cinco rubros alimenticios: leche, quesos y huevos +34,3%, granos +28,3%, verduras +26,8%, productos alimenticios +26,7% y carnes +26,2%.

 Salario mínimo sin capacidad de compra

El Cendas indicó a través de sus redes sociales que el salario mínimo en Venezuela no tiene capacidad de compra. 

«Para septiembre 2022, el poder adquisitivo real del salario mínimo sobre la Canasta Alimentaria para un grupo familiar de cinco personas es de 4,51%, lo que resulta invisible», indicó.  

Para el mes de septiembre, el salario mínimo en dólares es de 16,15, lo que equivale a menos de $1 diario.

El país está muy por debajo de los parámetros establecidos por organismos internacionales como PNUD, Cepal, BID y el Banco Mundial, los cuales establecen un mínimo de ingreso diario de $1,90 para considerarse como situación de pobreza.

CLAVES | Promedehum: 93,4% de la población de Mérida se encuentra en estado de pobreza
El nivel de ingresos en los grupos familiares se determinó en un 67,2% como insuficientes y un 19% como muy insuficientes. Solo el 3,7% de los grupos familiares expresaron tener un nivel de ingresos holgado

 

La ONG Promedehum, publicó este 29 de agosto un informe sobre la situación de los derechos humanos en el estado Mérida y destacó que la pobreza en la entidad se ubicó en en 93,4% y la pobreza extrema en 68% y el 67,2% de las personas en pobreza multidimensional.

Promedehum informó que, para la realización de este informe, se entrevistaron a 6.641 grupos familiares, para un total de 20.256 personas en 19 estados del país en marzo de 2022.

En una comparación con 2020 y 2021, la organización señaló que hubo una disminución, pero al contrastar los datos actuales de pobreza extrema con relación a junio 2021 y marzo 2020, se evidencia un incremento de 2 y 3 puntos por cada año respectivamente.

Aquí otros hallazgos importantes de la investigación de la ONG en Mérida: 

Pobreza

En marzo 2022 se determinó que el 91,5% de los hogares encuestados no cuenta con protección financiera en salud, y el 58% no tiene medios económicos para enfrentar gastos de salud, lo que representa un aumento de 4,2 puntos con respecto a junio de 2021.

En el caso del estado Mérida, para marzo del 2022 el 46,4% de los hogares no cuenta con medios económicos, mientras que en junio del 2021 era el 43,1% de las familias, lo que evidencia el deterioro de la situación y no una supuesta mejoría como se pretende aparentar.

El total de las personas encuestadas expresaron tener la necesidad de fuentes de trabajo e ingresos económicos, el 61,3% tiene necesidades de alimentación adecuada, el 49,9% tiene necesidades de atención a la salud y medicinas, y el 94,8% de servicios básicos.

El nivel de ingresos en los grupos familiares se determinó en un 67,2% como insuficientes y un 19% como muy insuficientes. Solo el 3,7% de los grupos familiares expresaron tener un nivel de ingresos holgado.

Alimentación

En cuanto a la cantidad de alimentos que obtienen las personas para su consumo, solo el 28,4% de la población adquiere suficientes alimentos, el 32,9% obtiene deficiente cantidad de alimentos, el 22,4% alcanza una escasa cantidad de alimentos y el 16,3% obtiene una cantidad muy escasa de alimentos para su consumo.

Con relación al presupuesto que destinan las personas para el gasto en alimentos, el 56,2% designa casi todo lo que tiene -al igual que en el resto del país-, y 24,2% de la población no cuenta con presupuesto para gastos de alimentos.

Como estrategias de sobrevivencia en cuanto a la alimentación, el 34,2% de la población redujo el tamaño de las porciones de comida, el 18% redujo la cantidad de comidas diarias y el 1,3% alguna vez tuvo que pasar un día entero sin alimentarse.

Sobre el consumo de proteína animal (carne, pollo y pescado), 67,6% de las personas a veces o nunca las consumieron, por encima del promedio nacional que se ubicó en el 61,1%.

Entre los alimentos que se consumen a veces o nunca, la leche se ubicó en el 67,1% y los huevos en el 24,6%. Además, el 47,7% a veces o nunca consumió frutas. El 18,7% de los hogares alguna vez se habrían quedado sin comida.

Servicio básicos 

Para marzo de este año, el 69% de los grupos familiares expresaron tener fallas severas en el servicio eléctrico, una leve mejoría con respecto a junio 2021 con un 74,8%.

Las fallas en el servicio de electricidad afectan de manera diferenciada en el territorio nacional, los estados con mayor porcentaje de fallas severas para marzo de 2022 fueron Mérida con 75,2% y Táchira con 69,5%, lo que representa un incremento en comparación a junio 2021 con 69,1% y 58,8% respectivamente.

En relación a otros servicios básicos, el acceso a gas doméstico por bombonas (cilindros) representaron el 59,1%, la recolección de basura (aseo urbano) 44,9%, el transporte público 30,7% y telefonía móvil 39,2% de fallas severas.

Mérida es una de las entidades menos afectadas por la falta de agua, solo el 4,3% de los grupos familiares tiene severas interrupciones del servicio. Sin embargo, el 50,5% de los grupos familiares afirmó señales de contaminación en el agua que reciben.

Educación

La distribución de estudiantes en las escuelas del estado Mérida para marzo 2022 corresponde a 82,5% de estudiantes en escuelas públicas y 17,5% en escuelas privadas.

En cuanto al estado que se encuentran las escuelas, el 66,8% de las escuelas tienen planta física e instalaciones sanitarias deterioradas.

El 45,6% no tienen suministro regular de agua, 81,6% sin servicio continuo de electricidad, el 75,3% en marzo 2022 tienen déficit de docentes.

89% de las escuelas no tienen computadoras, 91,5% no tienen acceso regular a internet y el 94,3% de las escuelas de educación básica están sin disponibilidad o insuficiente transporte escolar.

En cuanto al El Programa de Alimentación Escolar (PAE), el 31,3% de las escuelas en el estado Mérida no lo recibe, el 62,8% lo reciben con insuficiente cantidad y calidad, y solo el 5,9% lo reciben con suficiente cantidad y calidad.

Violencia

El 12,5% de la población expresó haber sido víctima de violencia y/o abusos; de las cuales 57.321 personas fueron víctimas de funcionarios del Estado.

29,3% fueron personas violentadas por delincuentes o grupos armados. Sin embargo, solo el 35,7% de estos eventos fueron denunciados.

*Vea el informe completo AQUÍ

Por ahí se llega al Infierno...
¡No me vengan a decir que la pobreza hay que celebrarla! Mucho menos que la celebre uno de los estados más ricos del mundo, como lo es el Vaticano

 

@cjaimesb

El próximo 14 de noviembre “celebrarán”, una vez más, la Jornada Mundial de los Pobres, como si la pobreza fuera algo digno de celebrar. Quienes “celebran”, seguramente estarán de nuevo encabezados por el papa Francisco: “Los pobres nos facilitan el acceso al Cielo. Ya desde ahora son el tesoro de la Iglesia. Nos muestran la riqueza que no se devalúa nunca, la que une la Tierra y el Cielo y por la que verdaderamente vale la pena vivir: el amor”. ¡La pobreza hay que erradicarla! Y eso no es una utopía. Hay países en el mundo donde no hay pobres.

Según el papa, los pobres son “la riqueza que no se devalúa nunca”. Los pobres no son riqueza, su Santidad. Todo lo contrario. Que existan pobres en el mundo es una calamidad. Y más calamidad es que lo celebre usted, que es la cabeza de una de las instituciones más ricas de la tierra. Su prédica es la misma de los comunistas: hipócrita, contradictoria, farsante.

Y hablando de esa prédica, el domingo 24 de octubre la simpatía abierta que el papa ha demostrado por el comunismo volvió por sus fueros, cuando la policía vaticana rodeó a un joven peregrino cubano quien, de rodillas, oraba por la libertad de su pueblo y le quitó la bandera, según denunció Félix Llerena, un activista cubano, por su cuenta @FelixLlerenaCUB.

Video, por cierto, que se volvió viral en pocas horas. El joven era parte de una delegación que venía a pedirle a Francisco que intercediera por las crecientes violaciones a los derechos humanos en Cuba. A sus compañeros no les quedó más remedio que enrollarse en las banderas cubanas y acostarse en plena vía della Conciliazione, una de las que llega a la plaza San Pedro.

La Iglesia católica ha pifiado con ese discurso de apología de la pobreza. Y encima, la malinterpretación (me imagino que adrede) de los llamados libros sagrados, donde repiten como un mantra las mismas estupideces desde hace dos mil años: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de los cielos (Mateo 19,20-30)”. “Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos (Mateo 5, 1-3)”. “Si quieres ser perfecto, ve y vende lo que posees y da a los pobres, y tendrás tesoro en los cielos; y ven y sígueme (Marcos, 10:20)”. “Así pues, cualquiera de vosotros que no renuncie a todas sus posesiones, no puede ser mi discípulo” (Lucas, 14:33).

La historia del camello pasando por el ojo de una aguja ha sido ilustrada con agujas de coser, cuando se sabe que el ojo de la aguja al que se refirió Jesucristo es un tipo de puerta estrecha que todavía hay en Jerusalén, donde un camello pasa, pero con dificultad. Lo de la bienaventuranza es peor, porque si la pobreza es mala, los pobres de espíritu son aun peores.

Encima, ahora con Francisco a la cabeza, no solo es la apología de la pobreza sino la conchupancia con los comunistas.

Luis Alberto Machado, que era un católico devoto, repetía que “los pobres son pobres porque no han aprendido a dejar de ser pobres”. Pero los pobres de espíritu son responsables de su estado. ¿Por qué Jesús no habrá dicho más bien “bienaventurados los ricos de espíritu?”.

A la Iglesia católica –exceptuando la ortodoxia– le cuesta admitir que el dinero que proviene del trabajo honesto no solo es bueno, sino deseable. La desvalorización del trabajo es un arma muy peligrosa, utilizada por los populistas a lo largo y ancho del mundo. Verbigracia, el discurso chavista: “Somos un país rico, no tienes que trabajar porque el gobierno te dará todo. Lo que tú no tienes, es porque otro te lo quitó”.

Todos tenemos que trabajar –o deberíamos– para erradicar la pobreza en el mundo. Una persona que está sobreviviendo no puede ni siquiera soñar. Los sueños le están vedados por la pobreza. ¡No me vengan a decir que la pobreza hay que celebrarla! Mucho menos que la celebre uno de los estados más ricos del mundo, como lo es el Vaticano.

La idea de que haya que tener millones de pobres en el mundo para que “nos faciliten el camino al cielo” es una de las cosas más espantosas que he leído últimamente. Entonces, ¿qué o quiénes facilitan el camino al cielo a los pobres? ¡Serán sus sufrimientos, sus carencias y sus necesidades no resueltas!… Y no me vengan a decir que no importa una vida de sufrimiento si luego habrá una eternidad de felicidad, porque eso habla de otra terrible injusticia: la certeza de que hay seres más importantes que otros, más privilegiados que otros, o como decía Orwell en su Rebelión en la granja: unos más iguales que otros. Entre ellos, la nomenklatura cubana por quien Francisco se derrite.

Yo paso, su Santidad. No tengo nada que celebrar el Día de los Pobres y me siento indignada por la actuación de su policía, tan hipócrita como usted. Prefiero seguir educando para cambiar paradigmas y enseñar a mis alumnos a que sean trabajadores, honestos e independientes. Si el Cielo existe, estoy segura de que el mío es un camino mucho más idóneo que el suyo. Y si su camino es mandarle la policía a quitarle la bandera de su país a un peregrino que ora por la libertad, apoyando abiertamente a un régimen comunista asesino, creo que se equivocó de ruta: por ahí se llega al Infierno.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

CLAVES | Encovi: la pobreza extrema cubre 76,6% del país
La Encovi afirmó que la crisis de movilidad ha hecho que la pobreza extrema tenga un repunte

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2021, publicada por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), afirmó que la severidad de la pobreza aumentó en Venezuela. 

Desde que Nicolás Maduro asumió el poder en 2013, la pobreza total aumentó de 34,2% a 94,5%. La cifra de pobreza extrema también tuvo un repunte importante, de 13,1% a 76,6%.

Dos tercios de los hogares del país viven en pobreza extrema por ingresos, de acuerdo con estas cifras. Además, la cantidad de hogares en pobreza multidimensional (es decir, con privación o deterioro de condiciones como educación, vivienda, acceso a servicios públicos, ingreso y empleo) pasó de 64,8% a 65,2%.

«Los hogares se alejan de la frontera de su superación y en consecuencia sigue creciendo la pobreza extrema», señaló la Encovi.

Encovi 2021

Los resultados de esta encuesta también indican que el empleo formal se redujo en 21,8% entre 2014 y 2021 (4.4 millones de empleos) principalmente en el sector público (70%).

 

El pico que reapareció en 2014 y 2015

Según la Encovi, la pobreza tuvo dos períodos de reducción, en 1999 y en 2001, como consecuencias del restablecimiento de los equilibrios económicos. 

Sin embargo, en dos momentos, se registraron picos de aumento de esta cifra. El primero fue en 2003 y 2004 durante el Paro Cívico-Petrolero, aumentando la pobreza total de 48,1% a 61% y la pobreza extrema de 20,1% a 30,2%. El segundo inició en 2013, cuando la pobreza total incrementó de 32,6% a 34,2% y la cifra de la pobreza extrema aumentó de 9,3% a 13,1%.

La cifra de pobreza ha estado en constante aumento desde 2013. 

Según la Encovi, la crisis de movilidad ha hecho que la pobreza extrema tenga un repunte. «La crisis de movilidad afectó más a las ocupaciones y oportunidades de los pobres», aseguró el estudio.

«La reducción de la cifra 2019-20 fue producto del cambio de política social a transferencias directas y la apertura económica lo que desaceleró la recesión económica ese año», explicó la encuesta.

 

En la presentación del estudio detallan que la insuficiencia de ingresos, aún siendo el principal componente de la pobreza multidimensional, peso (de 51% a 45%) en 2021 respecto a 2020, básicamente por el «empeoramiento de los indicadores de las otras dimensiones».

¿Cuáles son esas otras dimensiones? Se mencionan la pérdida de relevancia de la educación, tenencia de la vivienda y problemas relacionados con el servicio de agua potable y eliminación de excretas.

La educación no hace mucha diferencia 

La Encovi aseguró que los años de escolaridad no discriminan de manera importante. En promedio, las personas que no están en pobreza han estudiado unos 11 años, mientras que los que están en pobreza extrema algo más de 9 años. 

«Este es uno de los rasgos más preocupantes del perfil de la pobreza o la no pobreza», afirmó el estudio.

Según la investigación, en América Latina se calcula que unos 10 años de escolaridad “salvan” de la pobreza.

Si bien este es un promedio que va en aumento, aunque incompleto porque no considera la calidad o pertinencia de los años de escolaridad recibidos, lo cierto es que en Venezuela las tasas de retorno de la educación son bajas y, por ello, tener una educación de nivel medio es suficiente para no estar en pobreza, siempre y cuando se cumplan otras condiciones.

Persiste la desigualdad

La Encovi planteó un escenario imaginario para demostrar que la desigualdad aún persiste en Venezuela. Para 2021, la cifra de desigualdad de ingresos corresponde a 56,7%.

«Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias equitativamente entre ellas, el promedio per cápita sería de 30 dólares por venezolano al mes, es decir, un 1 dólar por persona al día», explicó la estudio.

Según la Encovi, bajo ese escenario imaginario de igualdad absoluta, no sólo toda la población sería pobre según la línea de pobreza internacional de 1.9 $/p/d., sino que se tendría que duplicar el ingreso nacional y distribuirlo equitativamente nuevamente para que la población siguiera siendo pobre, pero no extrema.

Actualmente, Venezuela es el país más desigual de América Latina. Seguido por Brasil con 53,4%.

¿Cuál es el perfil de «No Pobre»?

En un apartado de la presentación, se detallan cuáles son las características del segmento de la población que no está en pobreza. 

  • Estar activo e inserto en el mercado laboral:  Las personas que no son pobres un 66% están trabajando, los que están en pobreza extrema son menos de la mitad (44%).                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
  •  Tener una educación de nivel medio, siempre y cuando se cumplan otras condiciones.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             
  • La proporción de pobres empleados en actividades elementales duplica a los no pobres (42% vs 21%). Por su parte, los no pobres casi triplican a los pobres en las ocupaciones que requieren capacitación (38% vs 17%).Las diferencias no están del lado de las capacidades de los individuos, sino del acceso a las oportunidades de empleos.de cualificación.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     
  • Es más alto el nivel de trabajadores en pobreza extrema que están en el sector público (75%) que los que trabajan en sector privado (58%).                                                                          
  • Siendo emprendedor hay más posibilidades de no ser pobre que siendo empleado.                                                                                                                                                                                   
  • Las actividades económicas donde hay mayor proporción de no pobres son en las de tipo financieras (18%), el comercio (11%) y la industria manufacturera (12%). 
                                                                                                                                                                                                                                          

«El empobrecimiento es dramático»

La divulgación de estos datos generó más de dos días de comentarios en las redes sociales.

Diversos expertos analizaron los resultados de la encuesta Encovi. Entre ellos, el economista Pedro Palma, quien comparó las cifras actuales con las que se registraron en el año 2012.

«En 2012, al fin de la bonanza petrolera, la pobreza estaba en 32,6% y la extrema en 9,3%. El empobrecimiento ha sido dramático«, expresó.

Mientras que Alejandro Crespo Freytes, presidente de la Sociedad Venezolana de Pediatría, filial Aragua, enfocó sus comentarios en los efectos de la pobreza en el sector infantil. 

«El peor enemigo de un pediatra es la pobreza. Un niño pobre no come bien, su familia cocina con leña y no se puede lavar las manos. Es la tormenta perfecta para morir desnutrido por neumonía o diarrea antes de los 5 años. Venezuela es un país pobre, necesitamos ayuda», exclamó.


Puedes leer la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2021 completa aquí.


Convite: 86,9 % de los adultos mayores venezolanos viven en la pobreza
42 % de las personas consultadas «dicen haber tenido que reducir las porciones de comida», según el informe de la ONG 

 

Este viernes, 20 de agosto, la ONG Convite presentó su informe anual sobre el acceso a la salud y el envejecimiento poblacional en el país. El mismo destacó que 86,9 % de los adultos mayores venezolanos viven en situación de pobreza.

“Por segundo año consecutivo evaluamos las condiciones de vida y salud de los adultos mayores en Venezuela y los resultados no dejan de alarmar. 86 % de adultos mayores están en condición de pobreza, si bien 70 % tiene una pensión de vejez debemos denunciar que estas asignaciones no tienen ninguna capacidad adquisitiva», dijo Francelia Ruíz, directora de proyectos de Convite.

Durante la presentación del informe, Ruíz explicó que entrevistaron a 1.202 personas mayores en el país y se encontraron «datos alarmantes», como que el 42 % de las personas consultadas «dicen haber tenido que reducir las porciones de comida».

Otro hallazgo importante que destaca el informe de Convite es que 20 % de los encuestados manifestó que come carne cada 15 días y que 66 % «extraña comer pescado», argumentando que los altos precios del rubro impiden tener acceso al alimento. 

Una pensión insuficiente

Ruíz recordó que la pensión de los adultos mayores no supera los 5 dólares mensuales, los cuales son insuficientes para adquirir la cesta básica que, según cifras del Centro de Documentación y Análisis Cendas, se ubica en 226.77 dólares. 

«La pensión no permite que los adultos mayores puedan adquirir alimentos, medicamentos y tener calidad de vida, es decir, no permiten que puedan proveerse los bienes y servicios más básicos para subsistir», señaló. 

En ese sentido, también se refirió al índice de escasez de medicinas que llevan viviendo desde 2016 y dijo que se ha reducido, debido a que el Estado ha levantado restricciones sobre la industria farmacéutica.

Acceso a la salud

Convite reportó que el acceso a los servicios de salud pública y la compra de medicinas es un reto para las personas mayores, pues 78 % de los encuestados usa algún tipo de medicamento, pero tan solo un 5 % dice adquirirlos con facilidad, 48 % los compra con dificultad y 17 % adquiere solo algunos de los medicamentos recetados. 

#10ConversasDeEconomía | Las consecuencias de una dolarización espontánea y caótica

@victoralvarezr

Mientras la hiperinflación continúe, por muy altos que sean los billetes de mayor denominación, estos alcanzarán cada vez menos para pagar incluso los bienes y servicios de menor precio. El billete de mayor denominación de un millón de bolívares no cubre ni siquiera el costo de una empanada o un café.

En las ciudades del país, sin importar su tamaño, las operaciones de compra-venta están cada vez más dolarizadas. En las ciudades fronterizas superan el 90 % y tiende a usarse la moneda del país vecino. En los sectores abastecidos por productos importados -como el de electrodomésticos- prácticamente el 100 % de las transacciones se hace en dólares.

El bolívar cada vez se usa menos para fijar los precios y como medio de pago. Es más fácil que alguien tenga en su cartera un billete de un dólar que uno de un millón de bolívares que ya no alcanza ni siquiera para comprar un dólar.

La dolarización transaccional es un hecho. La cantidad de divisas que circula internamente es cada vez mayor y esto ejerce una incesante presión para la dolarización de los servicios financieros. Las empresas y familias no pueden seguir guardando su ingreso en divisas en una caja fuerte o debajo del colchón. Es necesario que este creciente circulante en dólares se canalice a través de los bancos hacia el financiamiento de la producción y el consumo.

Muchas economías que optaron por la dolarización lo hicieron porque el dólar ya era el medio de pago predominante. Cuando Ecuador dolarizó, el 54 % de los depósitos del público en el sistema financiero era en dólares y el 66 % de la cartera de crédito estaban en dólares.

En Venezuela, la dolarización se ha ido imponiendo por la fuerza de los hechos y pareciera que lo único que queda pendiente es que se dolaricen los salarios y se tome la decisión oficial de sustituir el bolívar por el dólar.

Los problemas económicos no tienen el mismo significado para todos. Para los hogares el problema más importante es la hiperinflación; para los exportadores es la fijación de un tipo de cambio que respalde su competitividad internacional; para el sector financiero es la liberación de las tasas de interés. La dolarización oficial no es la panacea para todos. Es necesario evaluar los costos y beneficios que genera. En el sector público y privado se tendrá que pagar los salarios en dólares, también las pensiones y jubilaciones, hasta los impuestos se pagarán en dólares.

Los críticos acusan a los partidarios de la dolarización de una visión inmediatista, que se agota en los beneficios de corto plazo y pierden de vista los costos que se pagan a largo plazo, cuando el país ya no pueda hacer un uso integral de las políticas cambiaria, monetaria y fiscal. ¿Cuál es el balance entre los pros y contras de la dolarización? ¿Son más los impactos positivos que los negativos? ¿El saldo neto es favorable para el interés nacional?

Esta pregunta es respondida por el economista Francisco Rodríguez en la última parte de la larga conversación que sostuvimos con él sobre los pros y contras de la dolarización:

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es