escasez de efectivo archivos - Runrun

escasez de efectivo

7 años después, Maduro continúa combatiendo la escasez con más escasez
Los planes implementados por Maduro para tratar de disimular la falta de bienes y servicios solo han servido para incrementar el control social
Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), para marzo de 2014 el índice de escasez de alimentos era de 29,5% 
Según Fefarven, en Venezuela 80% de los medicamentos escasean, y los pocos que se consiguen son muy costosos para que los venezolanos puedan adquirirlos 

@fefamaya

Para junio 2020 la inflación anual acumulada es de 409,18 %. Además de ello, según el Reporte Global sobre Crisis Alimentarias – 2020, en 2019 26,3 millones de venezolanos padecieron algún grado de inseguridad alimentaria. Del total, 9,3 millones la padeció en sus formas moderada y severa.

Una característica clave del mandato de Maduro ha sido la falta de alimentos, productos de primera necesidad y fallas constantes en los servicios públicos. Leche, café, pasta dental, desodorantes, agua, luz y gasolina son algunos de los tantos productos que han escaseado desde 2013. Hasta el dinero en efectivo se volvió escaso.

Para enfrentar la escasez sin contradecir sus preceptos ideológicos, Maduro ha utilizado diversas estrategias cuyos resultados han sido poco afortunados y solo han servido para mayor control social, sin traer un beneficio real a los ciudadanos. Por el contrario, muchas veces los remedios han sido peor que la enfermedad. 

Una caja para mitigar el hambre

Según datos del Banco Central de Venezuela (BCV), para marzo de 2014 el índice de escasez de alimentos era de 29,5%. 

De acuerdo la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), para finales de 2014, 11% de los venezolanos comían dos veces al día, o incluso menos. Además de ello, para el segundo año del gobierno de Nicolás Maduro, 80% de los venezolanos percibía que sus ingresos no eran suficientes para comprar alimentos. 

Leche, harina pan, azúcar, mantequilla, aceite, huevos, café, pollo y arroz son algunos de los alimentos que han escaseado durante el gobierno de Maduro.

Para combatir la falta de alimentos en los a anaqueles, el gobierno de Nicolás Maduro creó los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) el 3 de abril 2016. Los CLAP son cajas o bolsas que contienen alimentos de precio regulado. Organizaciones comunitarias junto con el Ministerio de Alimentación son los encargados de repartir la caja y/o bolsa CLAP casa por casa, en aquellas que estén en el registro de los jefes comunales u obtengan la caja a través del carnet de la patria.

Según la BBC, en junio de 2016 muchos productores de alimentos recibieron la instrucción por parte del gobierno de prohibir la venta de productos regulados para que estos pudieran ser comprados únicamente a través de los CLAP. 

Cuatro años después de su implementación, los CLAP cuentan con diversas dificultades y el hambre de los venezolanos no se ha mitigado. Transparencia Venezuela aseguró que numerosas familias se quejan por productos insuficientes y de dudosa calidad. La organización realizó un diagnóstico social sobre los CLAP en el que definió al proyecto de Nicolás Maduro a través de tres variables: “corrupción, entrega tardía y mala calidad de alimentos”. 

Luego de su visita a Venezuela, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que los CLAP no cubren las necesidades nutricionales de los venezolanos. 

Otro de los fallidos intentos del Estado de Nicolás Maduro fueron la venta de alimentos en mercados del gobierno como PDVAL y Mercal. 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inflación de los alimentos en Venezuela ha sido una de las más altas de América Latina, la cual para 2014 se ubicó en 91% cuando el promedio de la región fue de 13%.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas reportó que durante 2019 Venezuela tuvo la cuarta crisis alimentaria más severa del mundo.

El derecho a la salud se adquiere con un carnet

Venezuela enfrenta una crisis sanitaria no solo por la falta de materiales en hospitales  sino también por la alarmante escasez de medicamentos. 

A inicios de 2020, el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (Fefarven), Freddy Ceballos, anunció que en Venezuela 80% de los medicamentos escasean, y los pocos que se consiguen son muy costosos para que los venezolanos puedan adquirirlos. 

Según el portal de noticias El Telégrafo, los enfermos solo encuentran uno y medio de cada 10 fármacos que puedan ser requeridos.

Para intentar combatir la escasez de medicinas, el gobierno de Nicolás Maduro creó el sistema de distribución de medicamentos “0800 Salud Ya” en octubre de 2017. Al llamar al número telefónico para utilizar el servicio y ser atendido por un operador, se debe indicar si posee un carnet de la patria. Además de ello, para solicitar cualquier medicamento se debe contar con un tratamiento médico asignado por un especialista. 

Por otra parte, está Farmapatria, una empresa creada por el gobierno de Maduro que tenía como función crear una red de farmacias en los espacios de Mercal y los abastos bicentenarios para vender los medicamentos a precios subsidiados.

Pero una cosa es el decreto y otra la percepción del ciudadano. Y no solamente se trata de las personas que no están inscritas en la Plataforma Patria. Miriam Torres informó a El Pitazo que el 2 de abril al solicitar una caja de Levodopa y Carbidopa a Farmapatria, recibió ambos medicamentos con fecha de vencimiento de julio de 2019.

Pagar con la huella

Debido a la hiperinflación, el valor del bolívar se ha devaluando cada vez más. Lo que quiere decir que a pesar de que haya más dinero circulando en las calles, este cada vez vale menos. 

Según cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV), para 2018 solo 5% del total de dinero en circulación estaba representado en billetes y monedas.

Cifras del BCV muestran cómo el gobierno rompió la represa de la liquidez que ha inundado la economía provocando una crisis de efectivo y acelerando la hiperinflación mes tras mes.

De acuerdo al portal de noticias Prodavinci, adecuar las denominaciones y el número de piezas ofrecidas aliviaría la escasez de efectivo. Sin embargo, el problema subyacente es el alza descontrolada de precios. Si la inflación avanza, la pérdida de valor del bolívar neutraliza todo ajuste de billetes y monedas, aún más si la caída en la demanda de dinero propicia un abandono espontáneo de la moneda. No servirá de nada imprimir más billetes si nadie está dispuesto a aceptarlos.

Para combatir la carencia de efectivo, el Estado de Nicolás Maduro creó la plataforma del Banco de Venezuela, Biopago. Según el Banco de Venezuela, Biopago es un canal que permite realizar el pago de bienes y servicios a través de un sistema biometrico capta huella, sin necesidad de presentar algún instrumento de pago. Solo clientes del Banco de Venezuela, aquellos con tarjeta de alimentación Valeven o tarjeta de crédito de cualquier banco pueden utilizarlo. 

Los problemas de liquidez monetaria se han subsanado, no con bolívares sino con dólares que han resuelto la necesidad de intercambio de bienes y servicios. El sistema de biopago, sin embargo, parece que consigue en la crisis de gasolina un lugar de encuentro.

 

 

Hay carnet y chip pero falta la gasolina

Durante 2018, el estado Táchira afrontaba una crisis de escasez de gasolina por lo que para adquirir el combustible los ciudadanos debían comprarlo en pesos colombianos. Tal Cual Digital reseñó que la gasolina debía ser costeada en otra moneda  por el contrabando de combustible en la frontera colombiana, señalando que desde guardias nacionales hasta quienes vacían los tanques de los automóviles eran responsables del negocio. 

Desde 2018, los tachirenses debían realizar colas de hasta tres días para llenar los tanques de sus carros de gasolina. 

El 24 de septiembre de 2018, Nicolás Maduro anunció que en las estaciones de servicio con carnet de la patria de todo el país se instalaría un nuevo método de pago para la gasolina, el sistema biopago a través del carnet de la patria.

El sistema fue implementado solo en los estados Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Delta Amacuro, Táchira, Sucre y Zulia, ocho de 24 estados del país. El sistema no fue implementado sino hasta 2020, tras la escasez de gasolina durante la pandemia de covid-19, cuando el costo de la gasolina incrementó a $0,5 el litro. 

En 2012 el gobierno de Maduro intentó implementar las llamadas “Tarjetas de Administración de Gasolina” (TAG). Por decisión gubernamental del entonces gobernador de Zulia, Francisco Arias Cárdenas, se comenzó a instalar una etiqueta en el vidrio delantero de los carros como requisito único para poder llenar los tanques de los vehículos con gasolina. 

Los dueños de los carros debían pagar 90 unidades tributarias para adquirir un nuevo chip en caso de que el anterior se extraviara o dañara. La crisis nunca se solucionó y con el paso del tiempo se veía agudizaba cada vez más

Luego de la llegada al país de la gasolina iraní, el 15 de junio de 2020, el actual gobernador de Zulia, Omar Prieto, anunció que el uso de la TAG sería eliminado una vez que el sistema de biopago fuese instalado. Ya algunas estaciones de servicio lo utilizan, pero en el interior del país las colas por gasolina se mantienen y los conductores a veces  deben perder más de un día para llenar el tanque. 

En momentos agudos de la crisis, se llegó a la proponer la idea absurda una rifa entre los conductores para ganarse el derecho a llenar sus tanques de combustible. “El Pico y Placa se mantiene, pero se sorteará el número de placa a ser atendido por estación de servicio”, anunció el gobernador de Portuguesa, Rafael Calles.

Calles dijo que el sorteo se realizaría a través de sus redes sociales en horas tempranas de la mañana para que los usuarios estuviesen al tanto qué día les corresponde hacer la cola de la gasolina. El gobernador aseguró que el objetivo es “evitar aglomeraciones en las estaciones de servicio y combatir el bachaqueo de combustible”.

Gas doméstico vía CLAP o cocina con leña

El gas doméstico es otro producto que se suma a la lista de precios regulados. Gas Comunal de Pdvsa, gas licuado de petróleo (GLP), pasó a ser distribuido a través de consejos comunales por medio de los CLAP. 

En julio de 2019, la gobernadora de Lara Carmen Meléndez anunció que dicha medida se aplicaría nivel nacional para evitar la corrupción y mejorar la distribución del gas doméstico. 

Meléndez indicó que la idea sería tomar los datos que manejaban los CLAP y luego depurar las listas para crear una base de datos propia para evitar que las zonas que no reciben CLAP no se vieran afectadas. «El objetivo es tener nuestros propios datos. Hay zonas que reciben el CLAP y tienen gas por tubería y ellos no entrarán en esta modalidad. Además hay que precisar qué tipo de bombonas tienen las personas si es la de 10 kilos, la de 18 o la de 43», dijo.

El gas doméstico sigue siendo un bien escaso y aun cuando la regulación fija su precio en 65 mil bolívares para la bombona de 10 kilos, Bs. 120 mil para la bombona de 18 kilos, Bs. 178 mil para la de 27 kilos y 286 mil 500 para la de 43 kilos, los venezolanos deben pagarlo hasta en dos millones de bolívares en el mercado negro. 

“Súper cisternas” para un país sediento 

Desde 2014, Venezuela afronta un grave problema de déficit del servicio de agua potable y su saneamiento. Un informe de Provea, publicado en noviembre de 2018, aseguró que el mismo es atribuido por el gobierno nacional a los períodos de sequía y los efectos del fenómeno de El Niño. Como consecuencia de esta situación, el gobierno de Maduro ha implementado severos racionamientos y restricciones del suministro de agua en gran parte del país. 

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) en el 2014, el 70,8% de la población tenía racionamiento de agua.

Según el especial “Vivir sin agua” de Prodavinci, al menos 9,78 millones de venezolanos vivieron bajo racionamiento formal de agua corriente entre 2016 y 2017. El suministro promedio fue de 48 horas de agua por tubería a la semana, es decir, 28,5% de abastecimiento pleno. 

Prodavinci analizó 57 planes de abastecimiento que publicaron 10 hidrológicas en 2016 y siete en 2017, confesión de que el Estado venezolano no suministra agua suficiente y continua para todos.

Además del racionamiento, en mayo 2020, el gobierno de Nicolás Maduro decidió adquirir 252 “súper cisternas” del gobierno de China y formar parte del Plan de Complementario Nacional de Abastecimiento de Agua. Según el Estado venezolano, el plan fue creado para para atender las áreas que se han visto afectadas mientras se repara “el acto de sabotaje cometido contra el Sistema Hídrico Nacional, específicamente en el Tuy II” pero lo cierto es que una súper cisterna apenas puede llevar el equivalente a tres segundos de agua bombeadas por tuberías.

Los camiones con agua que prometió el ministro Néstor Reverol tienen una capacidad de 30 mil litros. En condiciones normales, a Caracas entran por tuberías 11 mil litros de líquido por segundo. 

Luego del intento del gobierno de Maduro de combatir la escasez de al menos seis rubros a través de nueve estrategias fallidas, la carencia de productos sigue no solo existiendo, sino agravándose cada vez más en Venezuela.

 

Estas son las noticias económicas más importantes de este #21Ene

EL DIRECTOR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Oscar Meza, informó que para cubrir el costo de la Canasta Básica Familiar el venezolano debe tener al menos, 900 dólares mensuales.“Una familia necesita 300 dólares para adquirir los 60 productos básicos de la canasta alimentaria. Requiere  otros 600 dólares para cubrir la canasta básica familiar, que integra alimentos, servicios y vestimenta”, alertó Meza a través del diario El Impulso. Descifrado

Nueva crisis de efectivo se asoma a solo cinco meses de la reconversión

Una nueva crisis de efectivo se asoma en Venezuela a cinco meses de la reconversión monetaria que puso en circulación un renovado cono monetario y le restó cinco ceros al bolívar. Hay varias señales que indican que la escasez de billetes que amainó en los últimos meses regresará y tal vez con más fuerza debido a la persistencia de la hiperinflación.La proporción de dinero en efectivo sobre la liquidez se ubicó en la semana culminada el 11 de enero en 6,82%, igual nivel que se registró a finales de septiembre de 2017 y una baja de 2,85 puntos porcentuales desde el tope de 9,35% que se alcanzó al 9 de septiembre de 2018. Banca y Negocios

Venta del efectivo regresa y se dispara al 140%

Se veía venir y se expande cada día más. Regresó la venta del papel moneda en Maracaibo, un mal que había disminuido momentáneamente —al menos en sus porcentajes— luego de que Nicolás Maduro, obligara, en septiembre del año pasado,  a la banca pública y privada, a  eliminar el límite en los retiros diarios.Sin embargo, eso cambió desde hace algunos meses y en lo que va de año, ya las entidades bancarias no autorizan retiros mayores a los 1.000 bolívares soberanos. Todo esto ante una hiperinflación que se proyecta al 23.000.000%, —según la fima Torino Capital— y se refleja a toda costa en los alimentos, lo que obliga a los marabinos a acudir a la compra ilícita de la moneda nacional para poder alcanzar los vertiginosos precios de los rubros de la canasta básica. Descifrado

Delcy Rodríguez promete sorpresas económicas en los próximos días

La vicepresidenta ejecutiva venezolana, Delcy Rodríguez, aseguró que el gobierno realizará en los “próximos días” anuncios económicos que prometió serán “muy contundentes”.“Habrá sorpresas en los próximos días, que no se la imaginan aquellos sectores que le hacen la guerra al pueblo”, dijo la funcionaria, entrevistada en el programa José Vicente Hoy, transmitido por Televen este domingo. Banca y Negocios

Mal servicio bancario genera caos en Amazonas

TODOS LOS SERVICIOS BANCARIOS del estado Amazonas están centralizados en su capital Puerto Ayacucho, lo que implica que sus habitantes, ya sea que vengan de las comunidades más lejanas o cercanas, tienen que trasladarse hasta la capital para realizar algún cobro, como el de las pensiones.

Esto a pesar de las promesas gubernamentales de instalar bancos o taquillas de pago comenzando por el municipio Atabapo.

Esta situación obliga a los indígenas de diferentes etnias a trasladarse hasta Puerto Ayacucho y con suerte regresar el mismo día o en el peor de los casos permanecer varios días en la ciudad mientras logran, luego de inclementes colas, obtener algo de efectivo en alguna entidad financiera.

Muchos, sean de comunidades de Atures o del interior, viven días a su suerte, durmiendo en el suelo, haciendo sus necesidades en la calle, algunos hasta sin dinero para comer, todo esto porque no son atendidos oportunamente en las entidades financieras.

El día miércoles 26 de septiembre se presentó una situación de alteración del orden en una sucursal del Banco Bicentenario, ubicada en la Avenida Aguerrevere de Puerto Ayacucho, donde los usuarios de esa entidad financiera cansados de la mala atención que se les brinda protestaron y reclamaron ser atendidos oportuna y satisfactoriamente. En medio de las escaramuzas fue derribada una parte de la puerta del banco que ameritó la intervención de efectivos militares para reponer el orden. Una persona fue detenida por la situación.

En el sitio pudimos constatar la presencia de habitantes indígenas de las comunidades de Alcabala de Guahibo, La Fortuna, Nuevo Jardín, todas del Municipio Autana además de Monte Blanco y Churuata Don Ramón de Atures, quienes informaron al equipo de Kape Kape que tenían más de 2 días en Puerto Ayacucho esperando ingresar a algún banco y obtener algo de efectivo para satisfacer necesidades materiales y poder regresar a sus comunidades.

En las últimas semanas situación de similar conflictividad se han registrado al frente de las sedes de los Bancos del Tesoro, Venezuela y Caroni, ante el reclamo de los usuarios por la permanente “excusa” de los gerentes de que no tienen lo línea para hacer operaciones.

Recientemente activaron atención por número terminal de cédula de identidad y entrega de mayor cantidad de efectivo, con resultados todavía por evaluar.

Con información de Kapé Kapé

Maduro pide a bancos liberar billetes escasos y castigar su venta

EL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO PIDIÓ A LOS BANCOS «liberar» los billetes, un ítem que escasea en el país, e instó a la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a legislar para castigar la reventa del dinero físico, una práctica que crece en el territorio nacional.

«Se les dio 48 horas a los bancos públicos y privados para que liberen el dinero secuestrado del pueblo», dijo Maduro durante una alocución que fue transmitida de forma obligatoria por todas las emisoras de radio y televisión.

El líder chavista dijo no creer en los banqueros pues «a pesar de que se ha distribuido el dinero suficiente a todos los bancos el dinero no está en la calle».

Recordó que su Gobierno puso en marcha el mes pasado una reconversión monetaria que le quitó cinco ceros al bolívar, una moneda que se devaluó en 95,8 %, y echó a andar una nueva familia de billetes con denominaciones más ajustadas a la inflación que cerrará el año en 1.000.000 % según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Maduro tomó esta medida, entre otras razones, para solventar la falta de efectivo que se ha ido agravando en el país, y criticó que al día de hoy las entidades financieras estén haciendo una entrega racionada del dinero.

«Estaban dando 10 bolívares por cajero (16 centavos de dólar según la tasa oficial) una falta de respeto para el pueblo», sostuvo.

Por ello, el gobernante venezolano pidió al Banco Central (BCV) y a la Superintendencia de Bancos (Sudeban) «hacer respetar» la norma que, explicó, consiste en entregar los billetes sin límites a los ciudadanos que a diario se forman en colas durante horas a las afueras de los bancos en búsqueda de algunos billetes.

«Liberen el billete, está en el arca de los bancos, tenemos 10 veces más billete del que pusimos a circular y del que hace falta en la circulación nacional y ahora con la disciplina fiscal, monetaria que tenemos, estamos sobrados», aseveró el jefe de Estado.

Además, Maduro pidió a los venezolanos denunciar la reventa de billetes, una práctica que ha ido extendiéndose en el país tras hacerse popular en los estados fronterizos, donde los ciudadanos pueden acceder a productos que escasean en el país y a precios bajos siempre que paguen con efectivo.

«Vamos a legislar sobre ese tema y vamos a castigar eso, de manera bien fiera. No vamos a aceptar otra vez la venta del billete y la compra del billete (…) a quien encontremos vendiendo el billete venezolano, fiero, con todo pues», expresó.

El jefe de la llamada revolución bolivariana aseguró que ha «logrado la meta de cero emisión de moneda inorgánica» en el marco de su programa de recuperación económica que lanzó el mes pasado para intentar sacar al país petrolero de la severa crisis en que se encuentra.

«Todos los bolívares que están circulando están sostenidos en la riqueza en divisas del país y en el cobro de los impuestos», agregó.

Estas son las noticias económicas más importantes de este #26Ene

Euros_

1° convocatoria para el nuevo Dicom se realizará la próxima semana

Durante la próxima semana se convocará la primera subasta del nuevo Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), que contribuirá a normalizar y equilibrar la tasa de cambio  y optimizar el acceso a las divisas de todos los sectores productivos.

Así lo anunció este jueves, el director del Banco Central de Venezuela (BCV), Pedro Maldonado, en una rueda de prensa realizada en la sede del ente emisor, en la que señaló que este viernes saldrá publicada en Gaceta Oficial el funcionamiento del sistema en el convenio cambiario número 39.

“No habrá subastas de contingencia sino ordinarias, donde habrán oferentes de divisas que están colocando su postura y hay un demandante que las compra”, sostuvo.

Informó que las personas naturales podrán adquirir un monto máximo de 420 euros (€) trimestrales y €1.680 anuales, o su equivalente en cualquier moneda extranjera.

Además, indicó que en las subastas las personas jurídicas podrán obtener el equivalente al 30% del ingreso bruto promedio mensual actualizado declarado en el Impuesto Sobre la Renta (Islr) en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior.

El monto máximo para las empresas será 340.000 euros mensuales o su equivalente en moneda extranjera.

“Las personas y las empresas que se registraron y participaron en el viejo Dicom tienen todavía su función de registro activa. Quienes deseen registrarse deberán hacer hacerlo a través del portal www.dicom.gob.ve”, dijo.

Maldonado destacó que uno de los puntos centrales del nuevo Dicom es que potenciará la oferta de divisas por parte del sector  privado.

“Se requiere la participación de todos los sectores privados, que venden sus divisas en un mercado no legal, porque el sitio más seguro para colocar sus divisas es este, el nuevo Dicom”, enfatizó.

Maldonado indicó que los venezolanos que se encuentran en el extranjero podrán ofertar sus remesas en el nuevo Dicom.

Explicó que las personas podrán entregar las divisas a las empresas remesadoras internacionales, que se encargarán de enviarlas  al operador cambiario en Venezuela (Italcambio, Zoom, Casa de Cambio Angulo López), que a su vez transferirá los bolívares a la cuenta del usuario en el país.

Adicionalmente, tendrán la posibilidad de ofertar sus divisas a un remesador internacional, que con la intervención de un operador cambiario venezolano incorporará las divisas en las subastas. (El Mundo)

Regreso del Dicom ¿contribuirá a optimizar el flujo de divisas en el país?

A partir de este jueves regresa el sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom) el cual fue suspendido el pasado 21 de noviembre -a través de un anuncio en la cuenta oficial en Twitter- ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Venezuela.

Aseguró este miércoles el vicepresidente Tareck El Aissami que este sistema  “contribuirá a normalizar y equilibrar la tasa de cambio del bolívar frente al dolar, y optimizar el acceso a las divisas de todos los sectores productivos, así como también seguir ofertando divisas y ofertas públicas, ofertas privadas, remesas, sectores de la banca”.

Explicó que el Dicom tendrá nuevas modalidades, entre las que figura un sistema de bandas donde el sector público oferte al sector privado, con un mecanismo regulatorio y transparente. También se habilitará una ventana especial para los exportadores con incentivos para la colocación de las divisas, “producto de las ventas, tal y como establece la resolución cambiaria”.

Recordó que el sistema cambiario permitirá que los venezolanos que se encuentran en el exterior participen en el sistema de subasta de este modelo. “Pedimos mucho apoyo, estamos abriendo la posibilidad de que las remesas terminen en el sistema bancario nacional y no en manos de las mafias criminales de Cúcuta en Colombia, que terminan robando el billete venezolano, generando un dólar cambiario especulativo y criminal”, dijo durante una transmisión a través del canal del Estado Venezolana de Televisión (VTV).

Señaló que cada adjudicación será publicada para hacer contraloría y evitar el funcionamiento de empresas de maletín.

El Dicom desde junio hasta agosto de 2017 habría adjudicado más de 390 millones dólares. Al parecer 59,54 % de las divisas adjudicadas a las empresas durante las 15 subastas fueron destinadas para la adquisición de materia prima; mientras que un 21,49% para insumos y repuestos; un 12,97% para productos terminados y un 6% para otros artículos. (La Patilla)

Bancaribe: transferencias a terceros será hasta Bs 100 millones

Los clientes de Bancaribe contarán con el beneficio de transferir diariamente a cuentas de otros bancos hasta Bs 50 millones con un monto máximo por operación de Bs 7 millones, y a terceros un límite diario de Bs 100 millones.

Por otro lado, podrán efectuar transferencias a cuentas propias en el mismo banco de un total de Bs 200 millones. “En Bancaribe trabajamos para hacer cada vez más atractivos nuestros productos y servicios, para que nuestros clientes disfruten de todos los beneficios que estos ofrecen” dijo  Juan Guzmán, Vicepresidente de  Canales Alternos.

Además, el ente financiero está entre los primeros bancos del país en ofrecerles a sus usuarios  comodidad en sus movimientos electrónicos financieros diarios. (El Universal)

Choferes amenazan con subir pasaje a 3 mil bolos

Los cincos bloques de transportistas nuevamente amenazan con aumentar la tarifa del pasaje mínimo a Bs 3 mil, a partir del 1° de febrero, reveló ayer el presidente del Bloque del Suroeste, Pedro Jiménez. Explicó que esta medida será implementada de forma arbitraria sino obtienen pronta respuesta del Ministerio de Transporte.

Se presume que la falta de consenso en torno al monto viene desde finales del mes de octubre de 2017, cuando los transportistas anunciaron un incremento de Bs 700 para el 1° de noviembre.

Un mes después de haber aplicado esta tarifa, los choferes decidieron subir nuevamente el precio a Bs 1.000 desde el 15 de diciembre hasta la actualidad.

Jiménez señaló que “en las últimas reuniones, nosotros le informamos al ministro que el pasaje debería estar en Bs 2 mil, para este mes”.

“Pero si las autoridades no hacen público estos acuerdos vía Gaceta Oficial, exhorto o resolución, nosotros saldremos a cobrar tres mil bolívares en febrero”, enfatizó.

Asimismo, señaló que desde el gremio preparan un oficio para informarle al ministro de esta decisión tomada por los socios, directivos y demás representantes durante una asamblea realizada ayer en Catia. (Últimas Noticias)

Fiscalizaciones acabaron con inventarios de los supermercados

Las fiscalizaciones de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos marcaron un antes y un después en las cadenas de supermercados de Caracas. El gerente de un establecimiento en Santa Eduvigis aseguró que tenían suficiente inventario para abastecer los anaqueles en enero, previendo que los proveedores empiezan a trabajar en febrero. “Pero las fiscalizaciones acabaron con ese inventario”.

Las advertencias de economistas y gremios empresariales con respecto a las consecuencias de las acciones del organismo ya son palpables: se profundizó el desabastecimiento. “¿Ahora qué vamos a comer?”, le preguntó una consumidora a sus dos compañeras. Entraron al establecimiento en Santa Eduvigis con la esperanza de encontrar algunos ingredientes para preparar sus almuerzos, pero se encontraron con un supermercado con  anaqueles vacíos. De 27 estantes, 9 estaban totalmente sin productos. Las neveras, donde antes había mortadela, salchicha y productos congelados, también estaban vacías.

Por uno de los pasillos transitaba Katherine García con dos frascos de salsa de tomate en las manos. Entró a ese supermercado porque pensó que estaría más surtido por ser una de las sucursales más grandes. Sin embargo, se encontró con una  sorpresa: escasez y precios que el sueldo no cubre.

En su hogar viven ocho personas, de las cuales ella –que trabaja en una tienda y como doméstica en algunas casas en sus días libres–, su madre y dos hermanas son el sustento económico. “Pero lo que todas destinamos para comprar comida no alcanza ni para una semana. Máximo para tres días”, expresó. No pudo comprar plátanos ni cebollas.

En otro supermercado, en El Marqués, también se quedaron sin inventario tras las medidas de la Sundde, informó el encargado. Todas las semanas han hecho pedidos a los proveedores pero no reciben respuestas. “Los almacenes estaban full antes de las fiscalizaciones, pero después quedaron vacíos”, señaló un empleado que tomaba un descanso en las adyacencias del establecimiento.

A pesar de las consecuencias que dejaron las fiscalizaciones, el sábado de la semana pasada el organismo ejecutó otra regulación. Esta vez de un empaque de 5 kilos de un detergente en polvo. De 940.000 bolívares que marcaba el producto, lo redujeron a 670.000 bolívares. Leandro González agarró un empaque, sin saber el precio regulado, y se dirigió a la cola para pagar. Pero después de preguntar cuánto costaba, lo devolvió al estante. “Ni siquiera puedo pagar ese precio”, afirmó.

La disminución de precios también continuó en otro supermercado en Los Ruices. Una empleada precisó que el lunes de la semana antepasadala Sundde reguló el medio kilo de mantequilla de 120.000 bolívares a 45.000 bolívares. Ella y una compañera dijeron que después de lasfiscalizaciones los almacenes quedaron completamente sin mercancía. Lo que fue ratificado por el gerente:

“Después de las fiscalizaciones los almacenes quedaron vacíos”. Agregó que el desabastecimiento se ha profundizado porque no hay reposición. “Todos los días hacemos pedidos, de lunes a viernes, pero pocos proveedores nos responden, y traen poca mercancía”. (El Nacional)

Venezolanos deben trabajar 13 días para comprar un cartón de huevos

Un trabajador venezolano cuyo ingreso sea el salario mínimo debe acumular 13 días de sueldo para adquirir un cartón de 30 huevos, de acuerdo con los precios que registra este alimento durante esta semana.

En una revisión de precios realizada en Caracas por Banca y Negocios, observamos que el cartón de huevos se vende a Bs 340.000, mientras el salario mínimo integral diario es de Bs 26.583,68 por lo que se necesitan 13 días para acceder a esta proteína. El precio de los productos, puede variar dependiendo de la zona de la ciudad donde se procuren.

Venezuela atraviesa desde finales del año pasado un episodio de hiperinflación, contra el cual el gobierno aún no adopta medidas concretas, más allá de ordenar a los supermercados que bajen sus precios al mismo nivel de diciembre de 2017.

Otros productos también muestran el deterioro del poder adquisitivo del venezolano. Por ejemplo, un kilo de queso duro, tradicional acompañante de la arepa y otras comidas, se ubica en Bs 290.000 (36% del salario integral), mientras un kilo de cebollas se consigue en Bs 180.000 (23% del salario integral).

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Médica Venezolana (Cendas-FMV) asegura que para el mes de diciembre la canasta alimentaria para una familia de 5 integrantes tenía un valor de Bs 16,5 millones. Esto no incluye otros gastos como educación, recreación o ropa.

La firma Aristimuño Herrera & Asociados estima que para el cierre de 2018 la inflación en Venezuela será de 12.000%, cifra cercana a lo proyectado por el Fondo Monetario Internacional, que la ubica en 13.000%.

Los altos precios se aprecian también en otros bienes no esenciales como la cerveza de botella, cuyo valor es de Bs 55.000 (equivalente a dos días de trabajo). Además, los venezolanos se ven afectados por la escasez de productos. Por ejemplo, en el recorrido de Banca y Negocios procuró ver los precios del chocolate de barra y el pan canilla, pero no fue posible encontrar dichos productos. (Banca y Negocios)

Fedecámaras: Los inventarios se agotaron y no hay materia prima

Carlos Larrazábal, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), informó que los inventarios de las empresas se agotaron y no hay materia prima para vender.

“El crédito internacional está cerrado, nadie le presta a los venezolanos en los actuales momentos porque no hay confianza y fue una decisión irresponsable del gobierno de obligar a bajar los precios cuando él mismo aumentó el salario mínimo. Los inventarios se agotaron y no hay materia prima para vender”, explicó en una entrevista para Unión Radio.

Larrazábal destacó que no existe forma de obtener las divisas a tasas oficiales, debido a que nunca se cumplió la apertura de las casas de cambio.

“El uso de otras monedas como el Yuan y el mecanismo del petro es muy complicado. Además, todavía no conocemos cuál es el convenio cambiario actual del Dicom”, indicó.

Por otra parte, el empresario expresó su preocupación sobre las deudas con los proveedores internacionales que no se han pagado porque el gobierno no autorizó las divisas. (El Nacional)

Falta de efectivo obliga a las entidades bancarias de Vargas a restringir acceso

Por temor a que se formen alborotos dentro de las entidades bancarias, gerentes decidieron tomar algunas medidas de seguridad nunca antes aplicadas. Están restringiendo el acceso a solo 10 clientes por turno para resguardar la integridad de trabajadores e infraestructuras, lo que ha generado molestias entre pensionados y usuarios regulares.

Explicaron que estas acciones se deben a los pocos despachos de remesas, pues para nadie es un secreto que desde que regularon las cantidades de retiro por taquillas y cajeros automáticos, los camiones registran retrasos hasta de tres días.

“Las remesas están fallando; sin embargo, cumplimos con nuestra clientela, aunque a veces no llenemos sus expectativas. Nosotros recibimos instrucciones de la sede central”, comentó la Gerente del Mercantil en Maiquetía.

Apuntó que el martes no recibieron giros. “Comenzamos la mañana entregando Bs. 100 mil porque nos quedaban billetes del día anterior, al final de la tarde solo se dieron Bs. 10 mil. El temor de todos los trabajadores es que los clientes estén en cola y al enterarse de que no hay dinero se molesten y causen destrozos”.

Esta medida también fue emulada por el banco Provincial de La Guaira, donde dejaban pasar solo cinco clientes por turno. Ayer tampoco recibieron el camión. “Eso nos permite tener un control de la cantidad de usuarios dentro de la sucursal y también conocer el límite del dinero. Nos sentimos más tranquilos y trabajamos más cómodos”, señaló un cajero.

“Ellos solo están cumpliendo con su trabajo y no tienen la culpa de que no les llegue el dinero en la mañana para hacer las transacciones. Son muy pocos los que vienen a depositar, la mayoría solo quiere tener efectivo para pagar las cajas y el pasaje”, expresó Raquel Salazar, quien tuvo que esperar al menos dos horas para entrar al Mercantil. (La Patilla)

Avior Airlines canceló sus vuelos comerciales para Aruba y Curazao

La aerolínea venezolana Avior Airlines confirmó este miércoles el cese de sus operaciones a las islas de Aruba y Curazao debido a la decisión gubernamental de cerrar las fronteras con estas islas del Caribe.

La empresa aseguró que todos los pasajeros afectados deberán solicitar reembolso. En caso de que las personas hayan tramitado los boletos a través de una agencia de viajes u otra página web, deberán gestionar la devolución del dinero directamente con ellos.

“En Avior Airlines lamentamos las molestias ocasionadas y reiteramos nuestro interés genuino en mantenernos como la primera aerolínea venezolana en cantidad de destinos y conexiones nacionales e internacionales”, agregó el comunicado.

El 5 de enero de este año el presidente Nicolás Maduro ordenó el cese de actividades comerciales con Aruba, Curazao y Bonaire. Por lo que se cerraron todas las comunicaciones por aire y mar con estas islas del Caribe para “combatir el contrabando”. (El Nacional)

El Tiempo de Anzoátegui cerró corresponsalías por problemas económicos

Este jueves el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNTP) informó que el diario El Tiempo de Anzoátegui cerró las corresponsalías de Anaco y El Tigre.

Las oficinas se mantuvieron operativas durante 12 años y 30 días. Aseguran que el cierre se debe a problemas económicos para sostener la infraestructura.

El Tiempo es el principal medio impreso del estado. (El Nacional)

La escasez de efectivo ahoga la vida diaria del venezolano

Uno de los problemas que enfrentan a diario los venezolanos para adquirir alimentos, medicinas, pagar el pasaje en transporte público o realizar cualquier otra operación es la creciente escasez de dinero en efectivo, situación que se ha agudizado durante los últimos meses en todo el país, publica El Universal.

La dificultad para acceder al papel moneda llevó ayer a los pensionados de estados como Táchira y Lara a protestar luego de esperar por horas en las afueras de los bancos sin recibir el dinero de su pensión; mientras que en Maracaibo y Cabimas (Zulia) se vivió una situación similar el pasado jueves.

Ante este escenario, el equipo de corresponsales de El Universal recogió testimonios de los ciudadanos en los diversos estados del país para reflejar cómo esta realidad afecta el día a día de las comunidades.

En Nueva Esparta falta de efectivo ocasiona ausentismo laboral

El presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, Edward Noguera, aseguró que la falta de efectivo está trayendo consecuencias de todo tipo, empezando por el “ausentismo laboral”, ya que los usuarios del transporte público no logran tener la suficiente cantidad de dinero para movilizarse todos los días.

Afirmó que, debido a la escasez, existe una gran distorsión en todas las transacciones comerciales, básicamente porque la demanda de efectivo es tan grande que se “revende el dinero”.

Una de las prácticas comunes –dijo– es la diferencia de costos entre pagar en efectivo o en transferencia y que, en ese caso, las desigualdades son altísimas. En el mercado de pescados, la diferencia de pagar en punto de venta supera los 50 mil bolívares.

Asimismo, Noguera señaló que la falta de puntos de venta por la imposibilidad del acceso a los dólares, ha ayudado a que el efectivo sea más necesario y con ello ha surgido la especulación. “Es un problema nacional a consecuencia de un modelo económico desgastado y por eso los controles no son sanos para la economía”, puntualizó.

La escasez de efectivo es más que un dolor de cabeza para los habitantes del estado Mérida, quienes hacen largas colas dentro y fuera de las entidades bancarias para obtener 10 mil bolívares diarios en billetes del viejo cono monetario y, con suerte, en billetes nuevos.

La cotidianidad del merideño ha sido trastocada por la falta de dinero, pues hay quienes van al banco todos los días para tener efectivo con el cual pagar el pasaje en el transporte público, que en la ciudad de Mérida tiene un costo de 2 mil bolívares. Generalmente un ciudadano gasta la mitad de lo que le dan en el banco solo en movilización.

Conductores que viajan desde Mérida o El Vigía a Puerto Santander –localidad colombiana fronteriza con la población zuliana de Boca de Grita– señalan que la escasez se agudiza cuando muchos merideños viajan a la frontera a vender los billetes, por los cuales pagan el 100% de su valor.

El asunto es tan atractivo que a tan sólo cuatro horas de distancia y con una inversión de al menos 300 mil bolívares, quien lleve un billete de 100 mil bolívares se lo pagan por transferencia a 200 mil bolívares y si son más billetes, más alto es el monto que pagan.

Aunque en el estado Falcón las autoridades regionales lanzaron un programa de protección al efectivo, esto no ha sido suficiente. Los que necesitan trasladarse todos los días, viajar o comprar algo con papel moneda deben acudir a “los bachaqueros” y pagar hasta el 100% para obtener el efectivo.

Mirla Briceño, habitante de Punto Fijo, detalló que gasta hasta 12 mil bolívares todos los días en pasaje, pero el banco solo le da 10 mil diarios. “Debo recurrir a los bachaqueros para poder cumplir con mi rutina, muchas veces me ha tocado caminar desde el centro a mi casa por no tener cómo pagar un pasaje, esto es muy triste, cada vez estamos peor”, aseguró.

Esta situación también ha afectado a los vendedores ambulantes, quienes aseguran que sus ventas bajaron en un 85% y que ni colocando grandes ofertas logran subir ese límite.

Andrés Coronado –vendedor de plátanos del centro de Punto Fijo– dijo que la gente quiere comprarle, pero no tienen cómo pagar. “Muchos se acercan preguntando si acepto transferencia, pero esa modalidad no se puede aplicar en pleno centro de Punto Fijo. Esto da tristeza, ya no vendemos ni para comer”, afirmó.

María Revilla –habitante de San José de Cocodite– viajó a Punto Fijo desde las 4:00 de la mañana para cobrar la pensión y no fue atendida sino hasta la tarde cuando dejaron pasar al banco solo 20 personas, ya que no había dinero para pagarles. “Llegamos muy temprano a perder el tiempo, nosotros como adultos mayores merecemos más respeto, muchos venimos de lejos gastando pasaje con dinero prestado porque nadie tiene efectivo y aun así pasamos mucho trabajo en las colas”, resaltó.

A propósito de la escasez de efectivo y el colapso de las plataformas tecnológicas producto de las constantes caídas de internet en el Táchira, los residentes de la frontera deben acudir al corregimiento de La Parada en Villa del Rosario, Colombia, a comprar billetes venezolanos para poder pagar las transacciones diarias.

Esta situación le sucedió al concejal del municipio Bolívar, Carlos Chacón, quien reveló que tuvo una emergencia médica y al no haber internet ni contar con efectivo, cruzó el puente internacional Simón Bolívar y del lado colombiano adquirió la moneda nacional.

“Mi hija recién nacida estaba enferma y fuimos donde la pediatra. Yo no cargaba nada de efectivo y no había manera de hacer una transacción electrónica porque el internet estaba caído en todo el Táchira. Ante la preocupación y desesperación, fui a La Parada y cambié unos pesos colombianos que tenía y me traje los bolívares para pagar la consulta médica”, narró el edil.

Chacón explicó que otra de las opciones que tiene el venezolano es comprar pesos por transferencia bancaria, pero que sale aún más costoso para el venezolano por el diferencial cambiario.

La falta de efectivo impide que muchos monaguenses puedan trasladarse a sus trabajos porque el costo del pasaje se incrementó y es un verdadero calvario obtener aunque sea un poco de dinero en la ciudad.

Cepal pronosticó caída en el PIB de Venezuela para 2018

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) mostró un cálculo de crecimiento de los países de América Latina en 2018. En el caso de Venezuela, las estimaciones son negativas porque se estima que la economía decrecerá en 5% en 2018.

Otros organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculan para Venezuela una caída en la economía de 15% y un proceso inflacionario que podría cerrar en 13.000% en 2018. Esto ocurre debido a los problemas micro y macroeconómicos que afectan al país.

Las grandes economías de Latinoamérica como Chile, Brasil, México y Argentina crecerán a lo largo de este año entre 2% y 3%, por lo que el escenario de estancamiento que había desde 2016 ya culminó. (El Nacional)

 

 

 

 

 

 

Vigencia del billete de Bs. 100 se extenderá por dos meses más

bsf100_

El billete que iba a ser sacado de circulación en diciembre del 2016 continuará en manos de los venezolanos, al menos hasta enero del 2018, declaró el Superintendente de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Antonio Morales este miércoles.

La información fue confirmada por la Gaceta Oficial Nro. 41.282 del lunes 20 de noviembre, en que el Decreto N° 3.169 «prorroga hasta el 20 de enero del año 2018, sólo en el Territorio Venezolano, la circulación y vigencia de los billetes de Cien Bolívares (Bs. 100) emitidos por el Banco Central de Venezuela. (Serán de curso legal)”.

Contrabando de extracción

Morales culpó de la escasez de efectivo en el país al contrabando de extracción por la frontera con Colombia y Brasil, por la cual aseguró salen entre 25 % y 30 % del cono monetario circulante en el territorio nacional.

De acuerdo al Superintendente, el billete de Bs. 100.000 «lo están pagando en la frontera el doble de su valor”, y afirmó que «es utilizado para pagar en Venezuela los productos que se llevan de contrabando, como gasolina, café, arroz, entre otros».

Detalló que han supervisado 2.953 puntos de venta y 1.571 locales comerciales para identificar irregularidades en el uso de las plataformas electrónicas, como parte de las medidas para solventar la situación, de acuerdo a la información de AVN.

Por último, indicó que Sudeban trabaja para presentar una propuesta ante la Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Ley de Bancos, porque según su presidente, “hace falta mayor poder sancionatorio para actuar con mayor rigurosidad”.

Pago de aguinaldos a pensionados agudizará la falta de efectivo

Pensiones

El gobierno deberá desembolsar la suma de 2,02 billones de bolívares para cancelar los 3 meses de aguinaldos y el “bono de guerra” que prometió a los 3,1 millones de pensionados del Instituto Nacional de los Seguros Sociales.

Una interrogante es si las agencias bancarias pagarán totalmente en efectivo los aguinaldos si así lo solicita el pensionado. Fuentes del sector financiero que solicitaron no mencionar sus nombres indicaron que deben cumplir la orden de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de darles a los pensionados la suma que soliciten. Sin embargo, destacaron que el pago de esos tres meses de aguinaldos agudizará el problema de la escasez de efectivo en el país, porque no hay suficientes billetes y se requiere 23,8 millones de unidades para cubrir la demanda, y solo hay en circulación 14,13 millardos de piezas del nuevo y del antiguo cono monetario.

No obstante, algunos pensionados en las colas de los bancos expresaron que esa medida no se cumple. “Fui a cobrar la pensión al tercer día que comenzaron a pagarla y el banco solo me dio 20.000 bolívares”, dijo Gladys Díaz, de 68 años de edad.

En este contexto, una de las fuentes financieras explicó que las agencias pueden entregar efectivo incluso por la totalidad de la pensión más el bono, pero solo en los primero dos días que es cuando regularmente la mayoría de los pensionados acude a retirar su dinero con su libreta de ahorros.

Un pensionado reveló que para que les den dinero la situación es crítica en algunas agencias de bancos del Estado, donde “hacen esperar a los abuelos hasta tres horas, pues el pago lo realizan con el efectivo que van depositando los otros usuarios”.

De los 3,1 millones de pensionados, 80% detenta libreta de ahorros y 20% tarjetas de débito. Beneficiarios de este último grupo denunciaron que tienen las mismas limitaciones en las agencias bancarias y los cajeros electrónicos, que el resto de los usuarios para conseguir el efectivo.

Continúa leyendo la nota de Ana Díaz en El Nacional