electricidad archivos - Página 2 de 13 - Runrun

electricidad

Se acentúa valoración negativa de los servicios públicos
En octubre y noviembre de 2020, el agua, la electricidad y el gas fueron cuesta abajo 

De acuerdo al último estudio realizado por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) durante los meses de octubre y noviembre del año en curso, se evidenció un predominio de opiniones desfavorables por parte de los habitantes de las 12 ciudades estudiadas, en relación a la prestación de los servicios públicos que recibieron en sus hogares.

Es preciso señalar que, las ciudades de Mérida y San Fernando de Apure se suman a la lista de urbes estudiadas por la organización, como son: Caracas, Valencia, Barquisimeto, Barcelona, Ciudad Bolívar, Porlamar, San Cristóbal, Maracaibo, Punto Fijo y Barinas, todo ello a los fines de lograr conocer la percepción ciudadana en dichas localidades con respecto al funcionamiento de los servicios públicos.

El 68,4% evalúa de forma negativa el servicio de agua

Al abordar el servicio de agua potable, se identificó que 88,2% de los hogares evaluados están conectados al sistema formal por tuberías; sin embargo, 76,4% de los usuarios indicó tener dificultades en mayor o menor medida relacionadas a la frecuencia con la que se recibe el recurso en sus viviendas.

Asimismo, 68,4% de la población de las 12 ciudades que se abordaron en esta investigación evaluó de forma negativa el servicio, siendo más acentuada esta opinión en Punto Fijo con 89,5%, seguido de Porlamar con 89,4% y 80,8% en las ciudades de Maracaibo y Barcelona.

Occidente del país presenta las más altas valoraciones negativas en electricidad

En el caso del servicio eléctrico, 76,4% del total consultado presenta los indicadores menos favorables de percepción ciudadana en cuanto a calidad, tal es el caso de San Cristóbal que resalta con la mayor evaluación negativa con 92,6%, seguida por Mérida con 89,9% y Punto Fijo con 86,1%, una percepción que guarda relación con las interrupciones del suministro eléctrico en estas localidades.

70,4% de los encuestados indicó contar con teléfonos inteligentes

En este último estudio en relación a las telecomunicaciones, se abarcaron tres servicios esenciales como telefonía móvil, datos móviles e internet en el hogar, con el objetivo de conocer la percepción del desempeño por parte de la ciudadanía.

Al analizar el comportamiento del servicio de datos móviles se identificó que, 70,4% de los encuestados cuenta con teléfonos inteligentes para mantenerse informadoscon mayor presencia en la ciudad de Punto Fijo con 79,9%, seguido de Maracaibo con 79,0% y Mérida con 75,1%.

Asimismo, 62,4% de los habitantes de estas 12 ciudades valoró los datos de navegación de forma negativa, siendo más predominante esta tendencia en Porlamar con 69,0%, seguido de Mérida con 67,8% y San Fernando de Apure con 67,4%; mientras tanto, en lo que refiere al servicio de llamadas de voz la evaluación del total de usuarios fue de 54,0% de opiniones negativas, predominando Punto Fijo y San Fernando con 62,6%, respectivamente, seguido de Mérida con 61,7% y Porlamar con 59,0%.

En cuanto al internet fijo se identificó que, solo 35,7% de la población encuestada aseguró poseer este servicio en el hogar; siendo las que tienen el menor acceso las ciudades de Maracaibo con 23,0%, seguido de Punto Fijo con 26,7% y Ciudad Bolívar con 28,0%.

De las personas encuestadas en cuanto a este servicio, 52,5% del general consultado evaluó de forma negativa la calidad del mismo, siendo Porlamar con 62,7% quienes peor lo calificaron, seguido de Barcelona con 62,3% y Ciudad Bolívar con 59,0%.

Se ratifica el servicio aseo urbano como el mejor valorado

En general, se ratifica en este nuevo estudio que el servicio de aseo urbano es el mejor evaluado por las 12 ciudades consultadas por el OVSP; debido a que, 67,1% de los encuestados lo calificaron de forma positiva, destacándose Mérida con 77,6%, seguido de Porlamar con 76,1% y San Fernando con 73,8%.

En cuanto al acceso que tienen los habitantes encuestados, 64,0% indicó recibirlo en sus comunidades, siendo más acentuada esta afirmación en Mérida con 87,6%, seguido de Porlamar con 79,6% y Punto Fijo con 78,9%.

Casi 80% considera que servicio de distribución de bombonas “ha empeorado”

En relación al uso del gas doméstico, se evidenció que representa el mayor medio empleado en los hogares para cocinar los alimentos con 87,6% de los ciudadanos, quienes aseguraron que utilizan el recurso para tal fin; no obstante, 77,7% de los habitantes consultados señaló que el servicio de distribución del recurso “ha empeorado”, siendo más acentuada esta opinión en Mérida con 84,5%, seguida de Punto Fijo con 84,0% y Ciudad Bolívar con 82,8%.

 

OVSP: 58,1% estaría de acuerdo con aumentar tarifas de servicios públicos si estos mejoran
66,8% valora negativamente el servicio de agua potable y 57,6% el de servicio eléctrico 

En la última medición realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) entre los meses de abril y mayo del presente año, se pudo conocer que 58,1% de las personas encuestadas en 10 de las principales ciudades del país estaría de acuerdo con el aumento de las tarifas de los servicios públicos si estos presentan mejoras en su desempeño.

En este estudio destacaron que las ciudades occidentales: San Cristóbal, Maracaibo y Punto Fijo son las que presentan mayor proporción de personas dispuestas a pagar un aumento en la facturación de servicios con un 74,3%, 65,5% y 63,1% respectivamente. Este fenómeno podría deberse a que son las ciudades que peores evaluaciones emiten, por ejemplo, San Cristóbal valora de forma negativa el servicio eléctrico con 89,7%; mientras que, Maracaibo y Punto Fijo son las que peor evalúan el servicio de agua con 75,3% y 86,8% de quienes así opinan respectivamente.

Al respecto, el servicio de agua potable que reciben las ciudades de Punto Fijo y Maracaibo son las que indicaron la peor evaluación frente al resto. En cuanto al servicio de energía eléctrica, San Cristóbal, Barinas y Maracaibo encabezaron las ciudades que lo evaluaron de forma negativa, tendencia que se repite en San Cristóbal en lo que respecta al aseo urbano, ya que esta urbe andina es la segunda ciudad que peor califica el servicio de recolección de desechos sólidos.

Asimismo, las ciudades en las que hay menos usuarios con disposición a pagar mayores tarifas  son Barcelona (47,9%), Ciudad Bolívar (48,6) y Porlamar (49,4%) ubicadas todas en el oriente de país, donde menos de la mitad de los ciudadanos afirmó estar de acuerdo con este incremento.

Al comparar la evaluación de los servicios de estas ciudades, se apreció que, Barcelona (67,6%) y Porlamar (52,5%) son las urbes que mayor evaluación positiva atribuyen al servicio eléctrico. Este hecho se repite en la capital del estado Anzoátegui al analizar el servicio de agua, ya que es la urbe con mayor calificación positiva en lo que a este refiere (47,9%); mientras que, Porlamar es la segunda ciudad que mejor apreció la recolección de desechos.

Adicionalmente, se pudo observar de acuerdo a la opinión de los usuarios, que en las ciudades con menores índices de calidad de los servicios hay mayor disposición a mejorar las tarifas asociadas al funcionamiento de estos. De igual forma, mediante entrevistas a profundidad con usuarios, la organización identificó que estos deben incurrir en gastos adicionales para obtener los servicios por vías no convencionales, además del impacto en sus labores cotidianas que esto implica, lo que puede relacionarse a esta tendencia en su disposición al pago de mejores tarifas en el entendido de recibir servicios más eficientes.

#EnchufaDÍN | Felicita a Néstor Reverol por su nuevo cargo
Reverol es el nuevo ministro de Energía Eléctrica

Néstor Reverol se suma a la lista de funcionarios que van alargando su currículo dentro de la administración de Nicolás Maduro, además en cargos variados. Del Ministerio de Interior y Justicia, -siendo el ministro con mayor tiempo en ese despacho- ahora Reverol, que además es militar, tendrá que velar por la seguridad del sistema eléctrico y sus constantes apagones, desde el Ministerio de Energía Eléctrica

3x3 | Sistema Eléctrico Nacional enfrenta un oscuro panorama
El control de mitigación de un evento como el del 7 de marzo del 2019, “descansa exclusivamente en las manos de las altas autoridades de la estatal eléctrica”, consideró José Aguilar, ingeniero y consultor internacional de Generación de Energía y Riesgos
Hasta el 30 de septiembre del 2020 se registraron 84.425 fallas eléctricas, siendo Zulia, Táchira y Mérida las entidades más afectadas, según datos del Comité de Afectados por Apagones
En un estudio publicado en agosto por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, realizado entre abril y mayo del 2020, en 10 de las principales ciudades del país, se determinó que 57,6% de los usuarios consultados opina de forma negativa sobre la calidad del servicio eléctrico que recibe

@Andrea_GP21

 

Durante los dos últimos meses varios estados de Venezuela han registrado apagones y bajones eléctricos simultáneamente, generando el temor de que pudiera ocurrir un nuevo apagón general, como el que se registró el 7 de marzo del 2019 o que los mismos se sigan prolongando.

El pasado 18 de agosto se registró un bajón eléctrico que afectó a entidades como Aragua, Zulia, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, Vargas, Mérida y gran parte del Distrito Capital.

Asimismo, el miércoles 23 de septiembre ocurrió un apagón que se prolongó durante varias horas en diferentes estados del país. Esta interrupción del servicio eléctrico en particular, se extendió durante más de 48 horas en diferentes zonas de la parroquia El Recreo, especialmente en La Florida.

La situación se ha mantenido constante en otras zonas del país como el estado Zulia, pues los apagones alcanzan hasta 12 horas de duración, sin que los ciudadanos reciban respuesta por parte de la Corporación Eléctrica Nacional (Conatel). Incluso, en septiembre se suscitaron varias protestas por la constante falla en el servicio.

La situación ha generado alarmas en la ciudadanía, pues muchos temen que pueda ocurrir un nuevo apagón. En el 2019 no solo ocurrió un apagón general en marzo, pues el 22 de julio también se generó uno que se prolongó durante horas y, en algunas regiones, durante varios días.

El pasado domingo, 4 de octubre, el experto eléctrico José Aguilar informó que existe una falla en el sistema 765 Kv línea número 1, en el tramo Guri-Malena, que mantiene una restricción en el servicio eléctrico, específicamente en 16 estados del país. Destacó que la falta de mantenimiento es la causa principal de la avería.

El Comité de Afectados por Apagones a nivel nacional lleva una cuenta de las interrupciones del servicio eléctrico que se han registrado en este año 2020. Hasta el 30 de septiembre, se han producido 84.425 fallas eléctricas, siendo Zulia, Táchira y Mérida las entidades más afectadas.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP), publicó en agosto un estudio, realizado entre abril y mayo del 2020, en 10 de las principales ciudades del país, donde identificaron que 57,6% de los usuarios consultados opina de forma negativa sobre la calidad del servicio eléctrico que recibe. Las mejores valoraciones se obtuvieron en Caracas con 26,9% Barcelona 31,3% y Porlamar 46,3%.

Ese análisis se desarrolló tras evaluar algunas ciudades que corresponden al occidente del país, tales como: San Cristóbal, Barinas, Maracaibo, Barquisimeto, Punto Fijo y otras al oriente como: Barcelona, Porlamar y Ciudad Bolívar, sin tomar en consideración, en esta oportunidad, Valencia y Caracas.

Ante la incertidumbre sobre las fallas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que pudieran afectar de forma prolongada a la población, Runrun.es decidió consultar a tres especialistas en el área, para conocer algunas opiniones de lo que pudiera estar ocurriendo y lo que pueda suceder a corto y mediano plazo.

José Aguilar, ingeniero y consultor internacional de Generación de Energía y Riesgos; Aixa López, presidenta del Comité de Afectados por Apagones a nivel nacional y Secretaria Nacional de Acción Femenina de Acción Democrática; y Edna López, ingeniero eléctrico, exgerente de Planificación y Desarrollo de Corpoelec, y docente de la Universidad Nacional Politécnica Experimental Antonio José de Sucre (Unexpo) ofrecieron sus puntos de vista.

¿Es posible que Venezuela vuelva a tener un 7 de marzo a corto plazo o mayores apagones? De ser así, ¿cuál sería el escenario en medio de las restricciones por la pandemia?

Aixa López

El sistema sigue inestable y a ello se debe el incremento de las fallas en este mes de septiembre, desde marzo de 2019 el SEN no ha recibido la atención que amerita, solo “pañitos calientes». Con la fragilidad del sistema no se descarta que suceda un nuevo mega apagón.

Edna López

Es obvio que el sistema eléctrico venezolano continúa en deterioro y lo podemos deducir al ver cómo se mantienen los racionamientos y se incrementan las horas diarias sin energía eléctrica lo que permite evidenciar el déficit de generación existente. Esto hace suponer que los problemas que originaron el apagón del mes de marzo no han sido resueltos.

De mantenerse las causas que permitieron que ese apagón de produjera es posible que se repita y que las consecuencias sean peores al tener un sistema eléctrico cada vez en peores condiciones. Las restricciones por la pandemia agravarían las condiciones en la que los venezolanos afrontaríamos esa situación. 

En la oportunidad anterior nos apoyamos entre vecinos, gente que perdió su comida pudo comer de lo que sus familiares y vecinos le facilitaron, ahora hemos dejado de visitar nuestra familia y amigos para evitar contagios y por la crisis de gasolina. La situación en los hospitales se complicaría mucho más de lo que vivimos en el apagón anterior. Indudablemente que sería un escenario mucho más «oscuro», el que viviríamos.

José Aguilar

Es sumamente vital, dado que el país se encuentra en una pandemia, que se trate de evitar al máximo mayores interrupciones del servicio eléctrico a la colectividad nacional. Esto es, porque ya todas las condiciones son muy precarias. 

El que en un sistema eléctrico interconectado ocurra un apagón total o blackout, siempre es una posibilidad, aún en los mejores operados sistemas eléctricos interconectados. Es un tema probabilístico y no determinístico, que debe ser manejado profesionalmente, a través del conocimiento, mejores prácticas operativas la ética y la transparencia.

Todas estas características son deficitarias en la estatal eléctrica que conduce el sistema eléctrico venezolano. Es un sistema dinámico que demuestra por síntomas propios, que se ven y se sienten, una excesiva carga de proyectos en rezago y mantenimientos vencidos y lo hacen propenso a que se le vaya de las manos al operador y como es una cadena, toda cadena cede por su argolla más débil en un determinado momento y si accionar hace que los factores agravantes excedan en agresividad los limitados atenuantes que se ponen en práctica en la estatal eléctrica.

El control de mitigación de un evento como el que se plantea descansa exclusivamente en las manos de las altas autoridades de la estatal eléctrica. Si han aprendido las lecciones de cada apagón de amplio espectro que ha ocurrido y siguen ocurriendo a diario, ellos pueden estar un poco mejor, pero ellos son los que tienen la completa latitud para evitar que todo esto derive en un blackout o en un apagón nacional.

Se impone una conducta de prudencia, como el manejo defensivo con un sistema interconectado que tiene un franco deterioro a la vista.

Tomando en cuenta el consumo actual de energía, ¿qué pasaría si la economía comienza a reactivarse? ¿Está en capacidad de responder el sistema de generación?

Aixa López

El SEN no está en capacidad de responder en cuanto: Generación-transmisión-distribución- de energía eléctrica, las fallas sin en sus 3 entramados, el último apagón fue de transmisión en la Arenosa / El tablazo.

Edna López

De reactivarse la economía el sector eléctrico afrontaría una grave crisis debido al déficit de generación que existe, el sistema eléctrico no está en capacidad de atender la demanda actual. Llegar a pensar, por ejemplo, en que se reactivarán las empresas de Guayana implicaría un grave problema para el sector eléctrico.

José Aguilar

El SEN no está en condiciones de soportar el relanzamiento eléctrico en Venezuela, y mientras más dure el cese de la usurpación, lo que tenemos garantizado el mayor deterioro. No obstante, se han impulsado planes de respuesta rápida, como el Venezuelan Electrical System Recovery Plan (Vesrp – Plan de recuperación del sistema eléctrico venezolano), que puede en un plazo de un trimestre comenzar a retornar mejoras significativas para retornar mayor capacidad firme y reserva operativa al sistema interconectado.Es un plan de choque coordinado para toda la cadena de valor.

El estamento económico y el comercio nacional, al igual que el SEN, no es como una radio que se puede prender, apagar, subir y bajar el volumen. Ambas, tanto el SEN como la industria y el comercio, requieren de un tiempo para poder armar toda su logística y aplicarla en vías de una recuperación.

No podemos pensar que todo son plantas eléctricas. Hay serios problemas, cuellos de botellas en la transmisión y distribución, que ha sido la Cenicienta de toda la cadena de valor, y que en este plan va a tener más recursos dedicados.

Tampoco nos podemos descuidar de la hidroelectricidad. Si bien es cierto que la hidroelectricidad es el corazón de nuestro sistema eléctrico y lo que nos da esa fortaleza y la garantía de tarifas muy razonables, los mecanismos de deterioros en ellos, a diferencia de las plantas térmicas, son más lentos y no nos podemos descuidar, porque hay una extrema carencia de combustibles en el país, y sobre todo, la urgente atención que es requerida de las hidroeléctricas es de vital importancia para la recuperación económica la estabilidad del sistema eléctrico venezolano, para que sea una palanca, un turbo que le devuelva la calidad de vida a los venezolanos.

¿Está ocurriendo alguna falla específica en este momento que esté generando tantos bajones y apagones? Más allá del deterioro del SEN.

Aixa López

Las fallas no vienen solas, no son aisladas, responden a todo un sistema. El mantenimiento, como hemos insistido, no realiza como lo mandan los protocolos, los profesionales y técnicos no están para atender a todo el SEN, los recursos no se invierten adecuadamente. Esas condiciones hacen que el sistema no funcione bien.

Edna López

El deterioro del SEN es lo que nos hace suponer los continuos bajones que se están sucediendo.

José Aguilar

Es difícil dar la precisión que uno quisiera y eso producto de la aberrante opacidad que se tiene en práctica en la estatal eléctrica. Con lo que se conoce se hace cuesta arriba dar el servicio eléctrico que legítimamente reclama la nación.

Siempre, cuando se opera desde la palestra del poder, evadiendo su responsabilidad, culpando a otros, que si la Iguana, que si el excesivo consumo de los usuarios, que si son las sanciones, pero es indudable que con el perfil del deterioro que tenemos, cuando, por ejemplo, en la generación térmica, de casi 200 unidades que tenemos ya instaladas en fundaciones del SEN, apenas si funcionan entre 19 y 25, y muchas de ellas con mucha intermitencia, es decir, poca confiabilidad.

De Grazia: Arco minero afecta generación de electricidad
El coordinador técnico del Plan País Ambiente, Antonio De Lisio indicó que el Arco Minero no es el futuro 

El diputado de la Asamblea Nacional y Comisionado Presidencial para el Arco Minero, Américo De Grazia (Causa R-Bolívar) aseguró que la explotación de oro en el Arco Minero, afecta también la generación de energía eléctrica.

En el programa Plan País, el diputado indicó que el Arco Minero no solo afecta a los pueblos indígenas o las comunidades cercanas a la zona. “Hoy Maracaibo no tiene electricidad porque Guri no tiene la capacidad de otros tiempos, no solo por la falta de inversión sino porque su fuerza hídrica se ha disminuido por el daño a las cuencas en la explotación de las minas”, explicó.

También alertó sobre el aumento de la violencia y desapariciones, por la extracción de minerales. “Venezuela tenía alternativas antes de llegar Chávez al poder. Si bien tenía problemas, no se parecen en nada a los que hoy vive el pueblo al sur del país: la malaria, el desplazamiento, la masacre institucionalizada y el envenenamiento de las aguas.”, denunció De Grazia.

Sin embargo aseguró que hay soluciones, presentados a través del Plan País, enfocados principalmente en el cuidado y preservación del ambiente, la tierra y los ríos.

En este punto el coordinador técnico del Plan País Ambiente, Antonio De Lisio dijo que lo primero que se debe hacer es retornar a las actividades que pueden darle vida a la economía sostenible. «En los bosques del Arco Minero tenemos los principios activos para confrontar muchas enfermedades y que se han robado farmacias del primer mundo, esa es una oportunidad”.

«Hay que pensar que el Arco Minero no es el futuro. Recuperar el turismo para entrar en las rutas ecológicas internacionales, que las comunidades, los indígenas, las mujeres puedan formar parte de esa economía sustentable y no se vean obligados a formar parte de una actividad ilegal como la minería o la prostitución”, añadió.

Calidad de vida mermada

En la discusión también participó la diputada Mauligmer Baloa (UNT-Amazonas) quien denunció la merma en la calidad de vida de las comunidades indígenas, en cuanto a la ocupación de sus tierras por parte de presuntos grupos paramilitares.

También criticó la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de cambiar la forma de elección de la representación indígena dentro de la Asamblea Nacional.

«A esto le sumamos que el gobierno usurpador les dio permisos a empresas trasnacionales para hacer exploración y explotación de minerales sin consultarnos. Se han aprovechado de nuestros recursos, lesionando la cultura de los pueblos originarios, derechos que están consagrados y reconocidos a nivel internacional”, dijo la diputada Baloa.

Además aseguró que la situación de la pandemia del COVID-19, ha agravado la situación en Amazonas, pues solo cuentan con un hospital y no tienen suficientes equipos de bioseguridad para el personal de salud. 

“En este momento, en el Hospital no hay un par de guantes para atender a un enfermo de cualquier patología. No han declarado a ningún muerto por Covid-19, pero lo han enterrado, arrancándoselos a sus familiares, metiéndolos en tres bolsas y enterrándolos en la noche en el cementerio municipal”, alertó la parlamentaria.

 

Valera se ahoga en profunda crisis de servicios
Más del 90% de los habitantes del municipio Valera presentan problemas por deficiencia de servicios

Venezuela atraviesa uno de los momentos más críticos, pero no es el coronavirus el que hace que la situación sea tan grave, sino la mala calidad de servicios públicos que han provocado desesperación entre los ciudadanos y es en estos tiempos de cuarentena donde se viven los momentos más difíciles al permanecer encerrados en sus casas sin agua, electricidad ni gas doméstico.

En una encuesta realizada el pasado mes de abril se determinó que más del 90% de los habitantes del municipio Valera presentan problemas por la deficiencia de servicios, resaltando entre ellos, el servicio eléctrico, agua potable, gas doméstico y transporte, siendo estos los que más afectan la calidad de vida de las personas desde hace aproximadamente más de 6 años.

Crisis eléctrica

Jorge Pacheco, habitante de la parroquia San Luis, afirmó que la comunidad atraviesa un momento muy difícil por los racionamientos eléctricos. El servicio eléctrico ha sido uno de los más afectados y se ha acentuado desde el apagón nacional del 2019 el cual se ha manifestado en variaciones de voltaje y racionamientos eléctricos diarios. Según la encuesta realizada en el mes de abril del presente año, el 70% de los valeranos sufre por apagones prolongados de hasta más de 9 horas diarias, mientras que el otro 30% padece por apagones cortos no programados y constantes variaciones eléctricas, trayendo como consecuencia la pérdida de muchos aparatos electrónicos en los hogares y dificultades en la banca pública y privada.

“Sufrimos apagones de muchas horas diarias a tal grado que a veces parece más el tiempo que pasamos a oscuras que con luz.  El gobierno nacional indicó que durante la cuarentena iban a garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos en todo el país, pero parece que a nosotros nos tienen resentimiento”.

Sequía en la ciudad

Otro de los servicios que ha presentado deficiencias  en el municipio es el agua potable, el cual ha tenido graves fallas en los últimos años provocando una completa sequía en las comunidades valeranas entre los años 2018 y 2019. En la encuesta se evidenció que las fallas persisten ya que el 50% de los valeranos recibe agua por tan solo 2 o 3 días por semana mientras el otro 40% asegura que reciben el agua cada 15 días. Tan solo un 10% expresó que contaba con servicio permanente.

Ante esto el ciudadano Henry Santos expresó la importancia del servicio del agua en estos tiempos de cuarentena.

“Vivimos una situación muy crítica por la pandemia del Covid-19 y por eso se nos ha pedido lavarnos las manos constantemente y mantener limpias todas las superficies de nuestros hogares ¿pero cómo vamos a hacer eso con el agua tan fraccionada que recibimos? Es imposible cumplir con estas normas de salud con tantas limitaciones impuestas por las compañías de servicios públicos”.

A pura leña

Del mismo modo, se dio a conocer la grave situación del gas doméstico. Muchas comunidades pasan varios meses sin poder recargar sus cilindros viéndose en la obligación de cocinar con leña provocando así problemas respiratorios a la población vulnerable (niños y adultos mayores).

70% de las personas pasan más de 2 meses sin recibir suministro de gas doméstico mientras que otro 15% asegura que compran cilindros de gas a las empresas privadas a precios muy elevados generando un gran golpe al bolsillo llegando a pagar hasta más de 120 mil bolívares por bombonas de 10 kg y 300 mil por las de 43 Kg. Por otra parte un 35% de los encuestados expresó que su método de cocina alternativa son los fogones con leña mientras que otro 65% cocina con aparatos eléctricos, situación que se torna cada vez más difícil por las continuas fallas que presenta el servicio, ya que son muchas las horas que pasan sin electricidad perjudicando el normal desarrollo de las actividades de las familias y comunidades por las fuertes variaciones del voltaje.

A pie nos vamos

Asimismo el transporte público se sumó a la lista de los servicios con deficiencias teniendo un 65% de personas movilizándose a pie para poder obtener alimentos y medicinas, esto a causa de la crisis de gasolina que ha paralizado por completo el transporte público en la región, dejando a los choferes sin poder trabajar y a los usuarios buscando alternativas para hacer recorridos puntuales en el municipio Valera.

Ante esta grave situación los valeranos exigen soluciones inmediatas a los organismos competentes y desde el Proyecto La Gente Propone del Grupo Social CESAP y promovido en el Municipio Valera por la A.C. Centro de Animación Juvenil,  seguirá registrando datos para dar a conocer a la situación de los servicios públicos y generar junto a los ciudadanos y las autoridades municipales propuestas que mejoren la calidad de vida de los valeranos.

Se agrava crisis eléctrica en cuatro estados de Venezuela

La nueva falla eléctrica registrada en el país durante la tarde noche del martes 18 de febrero en el país, provocó el agravamiento de los problemas de luz en las regiones central, occidental, oriental y andina de Venezuela.

En la región andina, específicamente en el estado Táchira, pasaron 22 horas sin luz el martes 18 de febrero. Al día siguiente, los habitantes se quejaron de que despertaron sin servicio eléctrico y, sumado a esto, tampoco cuentan con gas ni agua.

En Mérida denunciaron una situación similar. Sus habitantes aseguraron a El Pitazo que sufren interrupciones en el servicio de electricidad por 14 horas continuas.

En la región llanera, específicamente en el estado Apure, los habitantes de los municipios Páez, Muñoz y Rómulo Gallegos de Alto Apure cuentan que los apagones se pueden prolongar hasta por 21 horas.

Los apureños denuncian que viven diariamente con dos o tres horas de energía, agua potable y servicio telefónico, por lo que exigen al gobierno de Nicolás Maduro optimizar la prestación de estos importantes servicios públicos.

 

*Vea más en El Pitazo

Codhez: zulianos llegan a la mitad de 2019 sin electricidad, agua ni gas

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) publicó el boletín sobre la situación general de los derechos humanos en el Zulia, sobre la prestación de servicios públicos. Tras el transcurso de siete meses del presente año, la situación ha empeorado por el agravamiento de la crisis eléctrica, que afecta la prestación del resto de los servicios, sobre todo, el suministro de agua potable.

La prestación del servicio a cargo de la empresa estatal Hidrológica del Lago de Maracaibo (Hidrolago) representa un problema constante para la población del Zulia. Las fallas eléctricas afectaron los componentes de motores y bombas de la estación de bombeo Tulé, la principal fuente de agua de la costa occidental del Lago.

El secretario de Aguas de la Gobernación, Héctor Soto, durante declaraciones en junio, informó que la estación de bombeo Tulé había sido “muy golpeada” por las fallas de electricidad, pues “en dos o tres ocasiones en promedio, al día, sale fuera de servicio”, lo que se traduce en 50 por ciento de menor caudal.

Comunidades de Maracaibo denuncian que han pasado períodos prolongados sin agua, que se extienden por más de 20 días e incluso meses. La situación también es crítica en la Costa Oriental del Lago (COL). En Santa Rita, para junio de 2019 se contaban 19 meses sin servicio de agua por tubería.

Gas doméstico y demás servicios

La escasez de gas doméstico se ha agravado, a pesar de que el gobierno regional anunció en junio que asumiría su distribución en conjunto con las municipalidades. Zonas rurales como la Guajira, Perijá y el sur del Lago de Maracaibo son algunos de los territorios más afectados.

En el caso de Maracaibo, la zona oeste se encuentra muy afectada a causa de esta situación, denunciándose escasez, sobreprecio, largas filas para comprar e incluso la necesidad de pernoctar para hacerse del combustible. Muchas familias se ven obligadas a cocinar con leña para preparar los alimentos.

Otro de los problemas que afecta la calidad de vida de los zulianos es el mal servicio de aseo urbano. La población ha adoptado como práctica acumular e incendiar desechos en terrenos o espacios abandonados. La ciudad no cuenta con un plan de recolección de desechos sólidos ni de ningún otro tipo.

A su vez, la crisis de transporte se resume en la poca disponibilidad de unidades de transporte, y las dificultades de la población para pagar los pasajes dado su alto costo y la escasez de dinero en efectivo. Ante esta situación, los traslados a pie son cada vez más comunes.

La vida en el Zulia está enmarcada por los cortes eléctricos diarios, que según el gobierno regional se trata de un plan de provisión diaria de servicio por doce horas que aún no tiene fecha de término. La ejecución de este plan ha resultado irregular, no solo porque es variable la cantidad de horas, sino porque el servicio es deficiente, por las constantes alteraciones de voltaje y la continuidad de los apagones generales.

En la región no hay garantías para el acceso a un nivel de vida adecuada. En este sentido, Codhez exige la observancia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de obligatorio cumplimiento para el Estado venezolano, cuyo artículo 11 prevé: “El derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia.”

Por ello, es urgente encontrar de inmediato una solución óptima y sustentable a los problemas de prestación de servicios en la región, en provecho de una vida mejor para todos los zulianos.