Argentina archivos - Página 13 de 75 - Runrun

Argentina

Promedio de asistencia a estadios en Copa América no supera el 40%
El partido entre Venezuela y Perú convocó a poco más de 13 mil espectadores en un estadio con capacidad para 60 mil 

 

Luciano Castañares @La Pizarra del DT

 

TERMINÓ LA PRIMERA FECHA de la fase de grupos en la Copa América Brasil 2019, y uno de los asuntos que llamó la atención fue la poca concurrencia de público a los estadios.

Si bien el duelo inaugural entre Brasil y Bolivia jugado el viernes 14 en el Estadio Morumbi junto con el de Argentina-Colombia al día siguiente fueron los encuentros que mas espectadores tuvieron, cabe resaltar que  aún no se ha visto un partido a cancha llena. El promedio de asistencia entre estos dos juegos fue de un 70%, pero las imágenes más duras en cuanto a las tribunas vacías se vieron en el resto de los partidos.

En el encuentro que finalizó igualado en dos tantos, entre Paraguay y Qatar, apenas asistieron cerca de 20 mil espectadores, en el estadio Maracaná ubicado en Rio de Janeiro con capacidad para 87.000. Otro ejemplo similar fue el que se dio en el Arena Do Gremio de Porto Alegre, que tiene lugar para que asistan 60.000 personas, pero en el encuentro entre Perú y Venezuela, que finalizó sin goles, apenas asistieron poco más de 13 mil personas.

El promedio total de asistencia teniendo en cuenta todos los compromisos de esta primera ronda, no supera el 40%, resultado demasiado negativo. De todos modos, el balance económico si es positivo, y la ecuación es muy fácil: las entradas están caras y dejan una buena recaudación, pero así, muestran tribunas vacías, porque es poca la cantidad de gente que puede comprar un ticket.

 

Brasil – Bolivia 

 

47.260 

 

Argentina – Colombia 

 

35.572 

 

Chile – Japón

 

23.253

 

Paraguay-Qatar

 

19.196

 

Uruguay-Ecuador 

 

13.611 

 

Venezuela – Perú

 

13.370

 

Las entradas más baratas rondan en 30 dólares, poco mas del doble que un boleto para un partido de clubes en el campeonato nacional de Brasil, el Brasileirao. Aunque para los residentes brasileños el precio de la entrada puede llegar a bajar hasta a 15 dólares.

Esto da cuenta cuál es el motivo de la ausencia de público, y los grandes blancos en los estadios de la Copa América. A pesar de los asientos vacíos, el partido inaugural de la Copa América recaudó 5.7 millones de dólares, una cifra top para la competición. De todos modos, el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez, manifestó que; “el balance hasta ahora es muy positivo e irá mejorando a lo largo de la competencia”.

Diputado Richard Blanco se fue a Colombia tras persecución

El diputado de la Asamblea Nacional Richard Blanco huyó hacia Colombia luego de ser acusado por el régimen de Nicolás Maduro de estar involucrado en los sucesos del 30 de abril, que califican como un “golpe de Estado”.

A través de su cuenta en Twitter, el diputado informó que salió del país a través de una trocha, como se conoce a los pasos irregulares en la frontera entre Venezuela y Colombia.

“Nadie me silenciará. Por eso decidí cruzar la frontera en Colombia y seguiré más adelante para pedir que nos ayuden. Solo no podemos y mi compromiso es con Venezuela”, fue el mensaje que escribió Blanco.

Además, indicó que su actividad a partir de ahora será “contarle al mundo la tragedia y la urgencia de activar la intervención humanitaria para rescatar a nuestro país de la narcotiranía”.

El parlamentario también señaló que es tiempo de “cero diálogo”, porque “hay que tener dignidad y no convivir con quienes le hacen daño a la patria”. Esta posición es similar a la de la plataforma Soy Venezuela, que en días pasados solicitó al mandatario encargado, Juan Guaidó, cerrar de manera definitiva las negociaciones en Noruega.

El diputado se encontraba en condición de refugiado dentro de la Embajada de Argentina en Venezuela, luego de que el Tribunal Supremo de Justicia ordenara su pase a juicio por siete presuntos delitos, incluidos cargos por traición a la patria y conspiración.

Además, el parlamentario explicó que su decisión correspondió a la necesidad de no “dejarse agarrar por los cuerpos de seguridad, que por los antecedentes de las violaciones de derechos humanos y horrendos crímenes cometidos a personas secuestradas por el régimen, hace natural que ante esta situación cualquier persona busque protección”.

Hasta la fecha, 17 diputados de la AN han sido señalados e involucrados por el TSJ y el Ministerio Público por los sucesos del 30 de abril, cuando un grupo de militares apoyado por Guaidó desconoció al régimen de Maduro.

A este grupo se le ha “revocado” su inmunidad parlamentaria por parte de la asamblea constituyente, en un procedimiento que contraviene lo establecido en la Constitución. Solo el diputado Edgar Zambrano está detenido en una prisión militar en Fuerte Tiuna, el principal regimiento militar del país.

Tres parlamentarios se encuentran en sedes diplomáticas de otros países, cuatro están exiliados, tres formalmente se declararon en resguardo y el resto siguen asistiendo a sus funciones como diputados bajo perfil.

Histórico apagón dejó sin electricidad a Uruguay y Argentina durante horas

UN APAGÓN MASIVO DEJÓ EL DOMINGO a millones de personas sin electricidad en Argentina y Uruguay por varias horas, tras una falla en la red interconectada de ambos países, en lo que las autoridades han calificado como un evento «histórico» y sin precedente.

Paraguay también se vio afectado, aunque sólo cerca de media hora, en un evento que nadie recuerda haber vivido en la historia reciente y que para algunos habría desatado un caos mayor si no fuera porque era una jornada de descanso.

Por la tarde el servicio la luz había vuelto a funcionar en buena parte de Argentina, donde habitan más de 44 millones de personas, y Uruguay, con cerca de cuatro millones de habitantes.

En Argentina, un 90% de la energía eléctrica había sido restablecida hacia la noche del domingo, reportó la agencia de noticias Télam.

En Argentina hubo elecciones a gobernador en varias provincias, las cuales transcurrieron en la oscuridad, con los votantes iluminándose con el celular. En muchas ciudades no funcionaban los semáforos ni el alumbrado público, y en las redes sociales se multiplicaban las imágenes urbanas sin electricidad.

“Esa falla no es algo anormal, o extraordinario. Lo que sí es anormal, o extraordinario, y que no debe suceder, es la cadena de acontecimientos posteriores, que causaron la desconexión total”, señaló el secretario de Energía argentino, Gustavo Lopetegui, en rueda de prensa. Explicó que la desconexión total se produce de manera automática a través de computadores cuando detectan desequilibrios que podrían causar un daño mayor.

Previamente, el presidente Mauricio Macri había informado del corte y dijo que se debió a una falla en el sistema de transporte del litoral, “cuyas causas aún no podemos precisar”.

El apagón ocurrió a las 7:07 de la mañana, informó la Secretaria de Energía.

Las autoridades señalaron que la causa exacta podría conocerse tras una investigación que estiman durará entre 15 y 20 días. Aunque no se descarta un ciberataque, Lopetegui aseguró que no es muy probable.

“Este es un evento extraordinario que no tendría que haber ocurrido de ninguna manera. Más allá de que haya habido eventos similares en otros países, el sistema argentino hoy es un sistema muy robusto, con capacidad en exceso, tanto de generación, como de transporte”, señaló.

Juan Alberto Luchilo, subsecretario del Mercado Eléctrico de la Secretaría de Energía, consideró el corte de luz como “histórico” en declaraciones a la televisión argentina Todo Noticias, y atribuyó el problema a una falla de un tramo del sistema de transporte que trae electricidad desde Brasil a Argentina.

Paradójicamente la falla ocurrió en un momento de baja demanda, que es cuando se produce una mayor fragilidad e inestabilidad del sistema, explicó. “Es un problema bastante complejo”.

“Nunca ocurrió esto en esta parte del mundo. Es parecido al que ocurrió en el este de Estados Unidos y parte de Canadá hace algunos años”, señaló por su parte Raúl Bertero, presidente del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la Universidad de Buenos Aires.

Para el experto se trata de “un error de diseño y operación del sistema. Una falla local como la que ocurrió debería ser aislada por el mismo sistema. El problema es conocido y existe tecnología y estudios que la evitan”, afirmó, señalando que en el estudio de las causas deberían participar universidades independientes además de los responsables del problema.

«La falla en la red que originó el apagón a nivel nacional se originó en una conexión de transporte de electricidad entre las centrales de Yacyretá y Salto Grande, en el litoral argentino”, informó la compañía eléctrica Edesur. “Esto activó las protecciones de centrales generadoras, que salieron de funcionamiento y produjeron el apagón».

La región sureña de Tierra del Fuego no resultó afectada debido a que no está conectada al sistema eléctrico nacional.

“Empecé a trabajar a las 8 y ya no había luz; es un corte en casi todo el país”, declaró el taxista Silvio Ubermann, de 51 años, a la AP. “Dado que es domingo y hay poco tránsito, eso mermó el problema. Si esto hubiera sido un día entre semana hubiera sido un caos, porque no habría habido colegio, transporte”.

“Hay a veces cortes en el verano producto de un mayor consumo de electricidad, pero no un corte tan generalizado; todo el país. Jamás he visto algo así”, agregó.

Las autoridades pidieron a los enfermos que requieran de aparatos eléctricos que acudan al hospital más próximo para aprovechar la existencia de generadores de luz independientes.

“Yo iba a ir a comer a casa de un amigo y ahora lo tuvimos que suspender todo, no hay subte (metro); no hay nada”, explicó el ciudadano Lucas Acosta, de 24 años. “Hoy es el Día del Padre, recién venía de hablar con un vecino, y me dice que los hijos no lo van a ir a ver” por no poder movilizarse.

Por su parte, Roberto Villela arrancó en su puesto de diarios a las 6 de la mañana, y lo que parecía un día normal se transformó cuando a las 7 se produjo el apagón.

“De repente ¡pum!, se cortó la luz”, explicó, y dijo que el suceso, combinado con la lluvia, afectó mucho sus ventas. “Encima a esa hora estaba todo nublado, y no había sol, así que esto era una boca de lobo”.

En Uruguay también se emitieron avisos al respecto, luego de que Montevideo amaneció sumido en la oscuridad. Posteriormente el servicio comenzó a restablecerse en algunas zonas.

“La reconexión de los servicios arrancó desde las represas. A las 13:40 el 88% de los servicios ha sido repuesto”, señaló de su lado el presidente de la compañía eléctrica uruguaya Gonzalo Casaravilla, en rueda de prensa. “Hace 40 años que estamos interconectados con Argentina y nadie recuerda que esto haya pasado antes”, añadió.

“El sistema uruguayo es más de 10 veces más chico que el argentino. Somos un pequeño sector de ese sistema interconectado”, explicó.

Por su parte el ministro uruguayo de Energía, Guillermo Moncecchi afirmó que “la interconexión permite en el 99,98% de los casos respaldarse mutuamente. Hay que levantar todo el sistema al mismo tiempo para evitar nuevos problemas”.

El apagón fue muy mencionado en las redes sociales, donde el hashtag “#SinLuz” se hacía tendencia en Twitter en el Cono Sur. No faltaron los memes, como celulares conectados a una papa como forma de carga, y fotos de las ciudades en completa oscuridad.

“Es el mayor apagón de la historia; no se recuerda nada así en Uruguay”, declaró a la AP Valentina Giménez, habitante de Montevideo.

“Una de las mayores preocupaciones es que la electricidad llegue a tiempo para las 7 de la tarde”, agregó, ya que Uruguay disputa un partido de fútbol en la Copa América. “Todo el mundo está tratando de informarse pero no hay muchos datos. Lo llamativo del caso es que nadie entiende muy bien qué ha pasado, de dónde viene, y cómo se puede restablecer”.

Indicó también que hay lluvias torrenciales en el país.

Argentina: de una situación crítica a un proceso de renovación

La selección argentina llega a Brasil en el proceso de un cambio generacional 

Por Luis Cotté

@LaPizarraDelDT_

TRAS EL MUNDIAL DE 2014, en donde cayó en la final contra Alemania, la selección argentina de fútbol ha ido de tropiezo en tropiezo. 2015 y 2016 cayendo en el partido decisivo de la Copa América ante el mismo rival: Chile. Ambos partidos por la vía de los penales.

Luego de superar semejantes caídas, vino Jorge Sampaoli para dirigir Rusia 2018. Ahí, supuso el punto de quiebre máximo entre jugadores y cuerpo técnico. Con manejos confusos puertas adentro, Argentina se despidió del Mundial en octavos de final perdiendo 4-3 ante la después campeona, Francia.

Desde el 2014 al 2019 pasaron hasta cinco técnicos y varios de ellos con ideas distintas: Sabella, “Tata” Martino, Bauza, Sampaoli y por último, quien dirige hoy, Lionel Scaloni. Todos y cada uno con valores distintos a la hora de relacionarse y desde lo futbolístico. El número de futbolistas que pasaron por el combinado en esos cinco años persiguiendo un funcionamiento aceptable fue alto. A pesar de esto, el equilibrio albiceleste nunca llegó.

Inclusive, Lionel Messi, después de Rusia 2018, decidió tomarse un respiro. Duró seis partidos sin estar presente en el combinado. La selección sin el “crack” cosechó cuatro victorias, un empate y una derrota anotando 11 goles y recibiendo solo uno. Lio se reincorporó a la selección para los amistosos de marzo (ocho meses después) ante Venezuela (derrota 1-3) y vs Marruecos (victoria 1-0).

En ese proceso sin el “10”, Lionel Scaloni, fue ratificado como DT y empezó la etapa de transición. Quedaron afuera Mascherano, Higuain, Banega, Enzo Pérez, Mercado y Rojo, por nombrar a los de mayor peso.

Sin ellos, el mundo de la selección Argentina se vio con una mejor aura: juventud, tranquilidad y alejada del estrés que traía consigo la anterior generación debido a los resultados adversos.

Comparado con la convocatoria de 23 para Rusia 2018, los cambios son bastantes.

Para la Copa América ingresaron Marchesín y Andrada en el arco. Con respecto a la defensa, hay cinco nombres nuevos que son Foyth, Casco, Pezella, Zaravia y Funes Mori. En el medio campo de nueve que fueron al Mundial, solo repiten Di María y Lo Celso. Los nuevos son Paredes, Pereyra, De Paul y Guido Rodríguez. La delantera es la que menos modificaciones sufrió: ingresaron solo Lautaro Martínez y Matías Suárez.

Argentina arranca una nueva etapa. Sin ser candidata, pero sabiendo el rol protagónico que debe cumplir. Messi junto al grupo, buscará borrar los fantasmas que lo persiguen con la selección.

De cuando Maradona usó la camiseta 6 en la Copa América del 79

Por José Graterol

@LaPizarraDelDT_

 

LA COPA AMÉRICA BRASIL 2019 está a punto de comenzar. Hay algunos hechos curiosos que no se han divulgado en la historia de esta competencia y es el caso de Diego Armando Maradona jugando con la camiseta “6” en la edición de 1979.

Para ese entonces no se jugaba con sede fija. El torneo se disputaba en partidos de ida y vuelta en todos los países afiliados a la Conmebol. El formato para esa edición era, 2 puntos por partido ganado, 1 punto por partido empatado y 0 puntos por partido perdido. Argentina conformaba el grupo B, con Bolivia y Brasil.

En la convocatoria del combinado argentino para la edición del ‘79 surgieron algunas lesiones, como la de los jugadores Fren y Villaverde. Sin embargo, había mucha sangre joven, porque el objetivo de César Luis Menotti, DT de la selección, era crear experiencia en las futuras generaciones y fue allí donde tomó en cuenta a Maradona. Aunque sus referentes eran Passarella, Vidallé, Carlos López y otros futbolistas de elite que hacían de Argentina una de las favoritas del grupo.

La “albiceleste” debutó de visitante frente a Bolivia en un estadio Hernando Siles de La Paz a reventar. Argentina se adelantó al minuto 5 con un golazo de Carlos López.

Al minuto 28 del primer tiempo los locales colocaron la paridad mediante un tiro libre que cobró Aguilar y en el camino Jesús Reynaldo la empujó a las redes. En la segunda mitad los “altiplánicos” dominaban el partido y fue al minuto 21 del segundo tiempo que Romero le ganó la posesión por la izquierda a Passarella y entró al área dándole un pase a Reynaldo para marcar el 2-1 definitivo que le daría la victoria a Bolivia 

El  segundo partido fue frente a Brasil. El cuerpo técnico hizo debutar al “Pelusa” con tan solo 18 años, el 2 de agosto en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, con más de 130.000 espectadores. Al “Diego”, le buscaron un número de camiseta que no fuese utilizado por algún jugador y ese fue el dorsal 6, con el que salió en el once titular.

Brasil, en las primeras instancias del partido robó un balón en el medio sector de la cancha, el jugador Zé Sérgio, hizo una diagonal y dejó atrás al guardameta argentino, se fue a la línea final y sacó un centro para que Zico convirtiera el primer gol al minuto 2.

Argentina descontó con un pase filtrado de Maradona que el zaguero central brasileño erró al despejar y aprovechó el atacante argentino Coscia para colocar el empate al 29.

La “verdeamarelha” siguió buscado el partido en el segundo tiempo y consiguió su primera victoria 2 a 1, la que fue su segunda derrota en el torneo.

A pesar de su corta edad y Argentina eliminada en primera ronda, Diego Maradona tuvo un debut soñado en el torneo de fútbol más antiguo del mundo, jugando frente a Brasil en el Maracaná. Terminó siendo una pieza fundamental en la escuadra del “Flaco” en dicha Copa. En conclusiones podemos decir que el número no hace al jugador.

LA EXPRESIDENTA DE ARGENTINA Cristina Fernández (2007-2015) asistió en la mañana de este lunes a la cuarta sesión del juicio oral en el que se le acusa de ser la presunta jefa de una asociación ilícita que cometió delitos en la adjudicación de obra pública durante su mandato.

En la audiencia, que comenzó poco antes de las 10 hora local (13 GMT) en los tribunales federales de Buenos Aires, se prosigue con la lectura de los cargos fundamentados por los fiscales del caso, Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques.

Como ya es habitual, la actual senadora y precandidata a la Vicepresidencia del país para las elecciones de octubre próximo no habló ante la prensa y se colocó junto a su abogado Carlos Beraldi en la última fila de asientos destinada a los acusados.

Más adelante se ubicaron los ya detenidos exministro de Planificación Federal Julio De Vido y el empresario Lázaro Báez, entre otros imputados.

Detrás, separados por un vidrio, se ubican espectadores que llegaron para apoyar a la exmandataria.

El lunes pasado no asistió a la tercera audiencia del juicio -que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 2 (TOF2)- al justificar que tenía actividad parlamentaria en el Senado, la única situación para la que el juzgado la autorizó a ausentarse en las primeras sesiones, en las que se leen las acusaciones.

Esta es la primera vista oral que enfrenta Fernández, que es juzgada por el presunto direccionamiento de la concesión de obra pública, en la provincia de Santa Cruz, donde nació su fallecido esposo, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y desarrolló gran parte de su carrera política, a favor de empresas de Báez, excolaborador y amigo de la pareja.

Según la acusación, en los 12 años de mandatos kirchneristas se adjudicaron a Báez más de 50 obras, el 80 % del total en ese distrito, muchas de las cuales quedaron inacabadas, tuvieron sobreprecios o eran innecesarias.

A su vez, por otras causas ya investigan el posible retorno de esos supuestos millonarios sobreprecios al matrimonio presidencial a través del alquiler de propiedades inmobiliarias de los Kirchner al propio Báez.

El pasado viernes, la senadora -que tiene fueros y no puede ser detenida- pidió al TOF2 un nuevo permiso para viajar a Cuba a visitar en julio a su hija Florencia, que es tratada allí de problemas de salud.

La petición para viajar a La Habana del 2 al 10 de julio próximos todavía no fue resuelta.

Este año la expresidenta ya ha viajado dos veces a ver a Florencia, que sufre un “trastorno de estrés postraumático” que su madre atribuye a la “persecución” que a su juicio sufren ambas por parte de la justicia ya que comparten acusaciones de corrupción en dos causas.

EFE/SPLL

 
Detectan sobreprecios de hasta 90% en ventas de Argentina a Venezuela

Según un informe de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) de Argentina, los negocios entre este país y Venezuela, por más de $20.000 millones entre 2012 y 2016, fueron objeto de distintas inconsistencias como sobreprecios y facturación irregular que involucró a más de 15 empresas argentinas, informó el periódico La Nación.

Compañías de la industria láctea, como Sancor, y otras especializadas en la venta de pollos, como Granja Tres Arroyos, fueron algunas de las involucradas en la venta de productos a Venezuela con sobreprecios por, al menos, unos U$S235 millones, según calculó la Sigen.

El organismo auditor comparó las facturas que pagó el Estado bolivariano por esos productos con los precios de exportación que utilizaban las empresas argentinas y detectó sobreprecios de hasta el 90% en algunos productos.

Sancor fue la empresa que más sobreprecios aplicó a los productos vendidos a Venezuela: facturó, en total, US$403 millones por la venta de leche en polvo, con una suba del 23% con respecto a los precios de referencia. Es decir, se quedó con una diferencia de US$95 millones, según el estudio realizado por la Sigen.

Auditores declararon al medio argentino La Nación, que desde Sancor  vendieron leche en polvo a Venezuela con precios más altos por la falta de seguridad en los pagos. Recordaron que el gobierno venezolano todavía adeuda una cifra cercana a los US$30 millones y remarcaron que no hubo ningún tipo de irregularidad.

«Todas las operaciones comerciales de Sancor con Venezuela fueron controladas por la AFIP , el Banco Central y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Las operaciones fueron transparentes en todo momento y pueden verificarse en las cuentas públicas», dijeron desde la empresa.

La Justicia investiga en estos sobreprecios un posible soborno transnacional, es decir, el delito de las empresas argentinas como partícipes de una defraudación al Estado de Venezuela. Pero los investigadores apuntan también a la supuesta complicidad de los funcionarios kirchneristas, que les aseguraban a las empresas ingresar en ese mercado.

Puede leer la nota completa en La Nación

Miembros de la ANC tienen prohibido el ingreso en Argentina

Los miembros de la Asamblea Nacional Constitiyente tendrán prohibido el ingreso a Argentina.

El gobierno argentino hizo el anuncio a través de un comunicado de la Cancillería. En total serían 426 las personas que no pueden ingresar a dicho territorio.

Igualmente anuncian la suspensión de la aplicación del Acuerdo entre Argentina y Venezuela para la supresión de los visados en pasaportes diplomáticos, oficiales y de servicio. «Emitió alertas a entidades bancarias y financieras sobre los riesgos de operar con el gobierno de Venezuela o con empresas que son propiedad o se encuentran bajo el control del Estado venezolano», agregaron en el comunicado. 

La cooperación militar entre ambos países también queda suspendida. 

El gobierno argentino busca con estas medidas propiciar «el retorno a la democracia en Venezuela» e indican que estas medidas solo afectan a los personajes vinculados al régimen de Nicolás Maduro, «no así al pueblo venezolano, a quien nuestro país ratifica nuestra solidaridad y respaldo en su lucha por la libertad y el respeto de los Derechos Humanos».