Transparencia Venezuela: Opacidad y falta de políticas públicas agravan epidemia de Malaria en Bolívar
Transparencia Venezuela: Opacidad y falta de políticas públicas agravan epidemia de Malaria en Bolívar

LOS PRIMEROS DÍAS DE 2016 se anunció en los medios de comunicación que desde 1971 no se habían presentado tantos casos de malaria en Venezuela. Pero 2017 trajo una desagradable sorpresa, porque la situación se agravó a niveles inesperados. 312.720 personas infectadas solo en el estado Bolívar es la cifra manejada por los expertos en el año. En la historia nacional de la malaria no hubo nunca un número tan elevado de contagiados, según un informe de la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional. La cifra suma los casos nuevos, (206.240), más las recaídas (100.314) y las recrudescencias (6.166).

Según organizaciones internacionales como la OMS y la OPS, y nacionales como la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional estamos ante una epidemia  incontrolada, en la que confluyen la opacidad oficial respecto a las cifras que dificulta la toma de adecuados correctivos, la corrupción en el manejo de los medicamentos y el abandono de políticas sanitarias.

La malaria ha llevado al estado Bolívar a vivir una crisis humanitaria, según establece OMS en un informe publicado el 7 de diciembre de 2017. Muertes, pacientes desmayados a las afueras del Ambulatorio de Manoa en San Félix, que refieren padecer la enfermedad hasta nueve veces consecutivas y protestas de enfermos son estampas comunes para el ciudadano guayanés.

Una carta abierta emitida por algunos ex ministros de salud entre los que se cuentan Félix Oletta, Ángel Rafael Orihuela, Carlos Walter y Pablo Pulido, apoyados en expertos como Leopoldo Villegas, dejó en claro lo siguiente:

“Venezuela tiene los peores indicadores de desempeño de la malaria en la región en el período 2000-2016: un aumento de casos de malaria del 709%, un aumento del 521% de muertes relacionadas con la malaria y un aumento del 540% en la incidencia parasitaria anual (IPA)”.

El agravante de que las zonas mineras del estado Bolívar funcionan como exportadoras de la enfermedad hacia Brasil fue anunciado en la carta. “La malaria se está extendiendo rápidamente a nivel nacional, con 17 estados que informan casos autóctonos y exportan malaria a países vecinos (Brasil y Colombia)”, siendo los estados de Bolívar, Sucre y Amazonas, donde se registran la mayor cantidad de casos. Bolívar es considerado el epicentro del contagio de malaria por la OMS. Tiene la mayoría de los casos con un estimado de 205.215; un incremento de 41,76% con respecto al año anterior. Esto sin contar aquellas personas que han padecido la enfermedad varias veces sin curarse totalmente.

En octubre 2017 la OPS referenciaba un acumulado nacional de 319.756 casos solo en el lapso comprendido entre el 1° de enero y hasta el mes de octubre. Comparado con el año 2016, cuando en ese mismo lapso se presentaron 189.785 personas contagiadas, significa un aumento del 68,48%.