Economía archivos - Página 127 de 504 - Runrun

Economía

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #21Mar

Clorox_

 

Producción de la industria gráfica cayó 80% el segundo semestre de 2016

Industriales del sector aseguran que el principal problema que enfrentan actualmente es el desplome de la demanda, por la recesión económica La caída de la producción de la industria gráfica para el segundo semestre de 2016 fue de 80%, promedio, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta de Coyuntura, presentados por Edgar Fiol, director ejecutivo de la Asociación de Industriales de Artes Gráficas de Venezuela. El directivo recordó que para finales de 2015 y principios del año pasado  las empresas afiliadas a la AIAG reportaron que sus inventarios de materias primas e insumos estaban entre 10% y 15%, aun así el Centro Nacional de Comercio Exterior no le asignó divisas al sector, y solo hubo un acceso mínimo a los dólares oficiales a través del mecanismo de Divisas Complementarias o Dicom. “Casi no había tinta, ni papel, ni planchas litográficas por falta de divisas. En este momento hay material con que trabajar, aunque a precios realmente exorbitantes”, dijo Fiol en una nota de prensa. Explicó que ante el recorte de la asignación de divisas oficiales, algunos empresarios debieron hacer importaciones con dólares propios. “Muchas empresas se ven imposibilitadas de importar a dólar libre, pues no pueden reflejar esos costos en sus productos, ya que el bien final al que va destinado el insumo gráfico tiene el precio regulado al final de la cadena de comercialización”. Fiol afirmó que el año pasado el principal problema de la industria gráfica era la falta de divisas y por ende de materia prima, pero a inicios de este año la situación ha cambiado. Actualmente lo que más está afectando al sector es el desplome de la demanda de las demás cadenas productivas como alimentos, medicinas, cuidado personal y del hogar. “En medio de esta recesión tan severa, las empresas de consumo masivo no están en condiciones de producir lo que necesita el mercado y el consumidor tampoco está en condiciones de adquirir los pocos productos que se consiguen. Es un círculo vicioso que nos afecta a todos”. Aseguró que a pesar del descenso sostenido de la producción de las empresas del sector, los costos operativos siguen aumentando por el alza de los salarios decretados por el Poder Ejecutivo. “El gobierno nacional sigue imponiendo una política salarial, pagada por el empresario, con aumentos constantes del salario básico y del bono de alimentación, lo que coloca a la empresa entre la espada y la pared”. Menos personal. La Encuesta de Coyuntura del sector de artes gráficas, correspondiente al segundo semestre de 2016, también arroja que en ese período la nómina de las empresas se redujo 20%, aproximadamente. Fiol sostuvo que la mano de obra calificada se está yendo a trabajar al extranjero, mientras que el personal no calificado ha llegado a acuerdos con sus empleadores para renunciar porque creen que es más conveniente irse al sector informal a practicar actividades como el llamado bachaqueo o reventa de productos básicos. Agregó que lo que ha pasado es que cada vez son más los trabajadores que están ganando salario mínimo. “Anteriormente las empresas tenían diferentes escalas de remuneración según el trabajo, la experiencia, la formación y nivel de compromiso de los trabajadores, ahora, como consecuencia de las  imposiciones en materia laboral del gobierno y la inamovilidad incluida, tenemos a la mayoría de los trabajadores ganando salario mínimo”. Fiol destacó que pese a la situación, el sector mantiene la intención de resistir. Contó que algunos empresarios están pensando en nuevos productos y nuevas líneas de producción, y en utilizar la capacidad ociosa para exportar, por lo que la AIAG está diseñando programas de apoyo a posibles exportadores, así como a nuevos emprendedores. LA CIFRA: 60% De las divisas invertidas en 2016 para la compra de materia prima las aportó el sector privado, según cifras del gobierno (El Nacional)

 

Gobierno tiene deuda de 675 millones de dólares con el sector farmacéutico

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, expresó que la operatividad de sus laboratorios se ha visto afectada desde octubre de 2016. De acuerdo a la información suministrada por el portal digital de Unión Radio, López aseguró que el año pasado fue autorizado el monto de 15 millones de dólares dirigido a empresas del sector productivo pero no fue liquidado. “Estamos en una situación crítica, porque son casi cinco meses, a pesar de mantener reuniones con el gobierno y de haber presentado varias propuestas de pago para volver a reactivar el flujo en la compra de materia prima (…) falta entrar en definitiva y ponerle fecha a esto”, expresó. El representante de Cifar manifestó que el gobierno tiene una deuda de 675 millones de dólares distribuido entre los 24 afiliados a la industria farmacéutica. “Debemos tomar cartas en el asunto para no llegar a una paralización del sector”, aseveró. López señaló que algunas empresas que tienen materia prima hasta mayo (El Nacional)

 

Panaderos piden revisar regulaciones para hacer sostenible el negocio

La semana pasada inició el proceso de fiscalización de panaderías por parte de la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), para evaluar más de 700 panaderías en el Municipio Libertador de Caracas, mediante el despliegue denominado “Plan 700”. Funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro) se sumaron a la Sundde en el operativo de fiscalización. Dos panaderías de la capital fueron intervenidas con el fin de supervisar y regular sus procesos de producción, almacenamiento y estructura de costos. Durante un recorrido realizado por El Mundo Economía y Negocio (Emen) , se indagó en la situación de varios establecimientos en la ciudad capital tras las visitas de la Sundde. Los dueños de los comercios solicitaron que sus nombres y las panaderías no fuesen mencionados. El dueño de una panadería ubicada en la parroquia El Recreo relató lo sucedido durante las reuniones con los funcionarios de la Sundde y la Sunagro.  “Varios panaderos del sector fuimos convocados a una reunión, los fiscales nos indicaron que se realizaría un proceso de reinscripción de las panaderías. Se nos preguntó por la capacidad de almacenamiento y producción de cada establecimiento”, indicó. Los datos extraídos de los dueños de panaderías serían usados por los entes gubernamentales para distribuir la materia prima según las características de cada establecimiento.  “Algunos presentaron cifras abultadas para tener un margen que les permita jugar con los rubros. Yo prefiero no meterme en esos problemas”, aseguró el panadero. Las reuniones concluyeron con la ocupación de varias panaderías, donde comisionados de la Sundde supervisaron la producción y venta del pan.  “Nos obligaron a utilizar 28 sacos en 4 días, se nos acabó la harina que debíamos rendir durante toda la semana”, relato el dueño del establecimiento. La instrucción que dio el vicepresidente ejecutivo de la República, Tareck El Aissami, que consiste en destinar el 90% de la materia prima en la producción de pan canilla y francés, y dedicar 10% restante a otros productos genera preocupación en la comunidad panadera.  “La venta del pan regulado no es rentable. No genera pérdidas, pero tampoco ganancias”, destacó el encargado de un establecimiento en el Municipio Libertador. Este de Caracas con incertidumbre En el este de la ciudad, la situación es diferente. La fiscalización aún no ha llegado, pero se esperan las visitas en el transcurso de la semana. El panorama frente a las posibles regulaciones que se implementen genera incertidumbre. El dueño de una panadería ubicada en Petare comentó haber recibido información que fiscales de la Sundde visitarán su establecimiento entre semana, por lo que espera adaptarse a las exigencias necesarias para mantener la producción.  “Yo produzco toda la harina que me llega. Si tengo, hago pan. Si no tengo, no hago. Abrí una panadería es para venderle pan al pueblo, no le veo sentido a dejar de producir», manifestó. El establecimiento estaba abastecido. Pasteles, pan dulce y sánduches ocupaban las vitrinas, mientras que se horneaban algunas pizzas en el horno ubicado en la barra y se formaban filas en las aceras aledañas a la panadería con personas a la espera de la venta vespertina de pan campesino.  “La panadería tiene capacidad para procesar 100 sacos de harina por semana. Ahora me llegan unos 30 sacos semanales y utilizo unos 8 diarios en vez de los 15 que solía producir”, apuntó el panadero. Algunos panaderos denuncian que no es rentable vender pan a precios regulados, aún cuando la harina importada por el Gobierno tiene un costo accesible.  “La materia prima no es solo harina, hay otros ingredientes, que o no se consiguen o son muy costosos”, argumentó.  La harina no es el único gasto que preocupa con recurrencia a los panaderos, el pago de las nóminas se presenta como otra dificultad.  “Si la Sundde aplica definitivamente esa medida, vamos a tener que despedir gente”, advierte la encargada de una panadería de La Urbina, «Supuestamente vienen esta semana, veremos qué dicen y trabajaremos conforme a ello. No nos gusta, pero no podemos hacer nada al respecto». Posibles acuerdos: El Superintendente Nacional en la Protección de los Derechos Socioeconómicos, William Contreras, afirma que los procedimientos llevados a cabo en el Municipio Libertador la semana pasada se extenderán al resto del país, y que no son inspecciones, sino operativos “para combatir la guerra del pan y garantizar la venta de pan a un precio justo para que el pueblo pueda adquirir uno de sus principales alimentos”. La encargada de una de las panaderías desestima la existencia de “una guerra del pan”. Comenta que “uno como empresario lo que quiere es vender. Le garantizas el producto al consumidor y generas ganancias. No tiene sentido que alguien esté dejando de producir a propósito», aseveró. Diversos panaderos concuerdan en que la proporción de destinar 90% de pan regulado y 10% de otros rubros no puede sostenerse, y coinciden en balancear el porcentaje a 60% y 40% respectivamente.  En el marco de las fiscalizaciones, la Federación de la Industria de la Panificación (Fevipan) solicitó mediante un comunicado oficial, reunirse con el presidente de la República, Nicolás Maduro, para llegar a un acuerdo en materia de la venta del pan.  Este lunes 48 asociaciones afiliadas a Fevipan apostaron nuevamente al diálogo con el Ejecutivo y pidieron ser incluidos en el Consejo de Economía Productiva que dirige el vicepresidente de la República, Tarek El Aissami. (El Mundo)

 

Ministro Molina insta a trabajar de manera coordinada y transparente en la distribución de repuestos

El ministro de Transporte, Ricardo Molina, instó este lunes a las organizaciones populares del sector transporte del país a seguir trabajando de manera coordinada y transparente en la distribución de repuestos, a fin de acabar con mafias que intentan hacerse de los insumos importados por el Estado venezolano para revenderlos a precios especulativos. “Hay un método de trabajo y nosotros debemos continuar desarrollándolo en las proveedurías, con los operativos, con transparencia, con una lista pública, donde sepamos a quiénes se les están vendiendo los repuestos y por qué se les están vendiendo y, además, (seguir) corrigiendo permanentemente las (dificultades que se presenten)”, expresó Molina durante su programa radial Pueblo en Movimiento, que transmite Radio Miraflores. Indicó que a pesar de que un grupo del sector transporte, que sirve de brazo político a partidos de derecha, intenta hacerse con la distribución de los repuestos, la Misión Transporte sigue promoviendo nuevos métodos de supervisión para su distribución correcta. Señaló que a través de la elaboración de listas, con el apoyo de las organizaciones del sector a escala nacional, se está desarrollando un método de supervisión con nombre, apellido, número de cédula, identificación del vehículo y el repuesto que requiere, a fin de «no terminar distribuyendo de manera inconveniente”. “Ahora nosotros, con transparencia y en función de las necesidades, estamos dando acceso a los repuestos a quien de verdad los necesita, ya no es que hay que ser amigo de nadie para anotarse en una lista, ya no es que están sacando de la puerta de atrás de las proveedurías los repuestos (…) No. Ahora nosotros estamos haciendo el esfuerzo con la dirigencia del sector transporte, que quiere hacer las cosas de manera diferente, (y) estamos conformando las listas de los compañeros y compañeras que requieren los repuestos», dijo. Ratificó que la Misión Transporte cuenta con recursos para seguir avanzando de manera efectiva en la distribución de repuestos. “Vamos a seguir con el mismo método (a través) de las proveedurías, los operativos, con transparencia, con los gobernadores y gobernadoras patriotas, en los espacios vinculándose con los trabajadores y trabajadoras transportistas, con las organizaciones de transportistas de todo el territorio nacional para que se acabe el negocio del bachaqueo de los repuestos a cuenta de Misión Transporte. Tiene que acabarse, nadie puede estar por allí disponiendo de una batería que es para el pueblo haciendo negocio”, subrayó. (AVN)

 

Aseguran que Venezuela ya saldó deuda con Panamá

La Cámara de Integración Venezolana-Panameña (Civenpa) invita a empresarios nacionales a “fortalecer el intercambio” entre ambas naciones, en vista de que aseguró ya fue saldada la deuda de 500 millones de dólares que Venezuela mantenía con el país centroamericano. En una rueda de prensa, el presidente de la organización, Francisco de Sola, destacó que entre el 30 de abril y el 6 de mayo, realizarán en conjunto con la embajada panameña, la Visita Empresarial a Panamá Abril 2017, evento en el que los empresarios participantes podrán conocer aspectos de importancia en cuanto a oportunidades de inversión en dicho país. Peter Solís, vicepresidente de la Cámara Venezolana- Panameña, señaló que el Gobierno nacional incentiva a los empresarios criollos a que establezcan lazos comerciales con Panamá, en donde aseguró que residen más de 400 mil venezolanos, casi 10% de su población total. Solís declaró que su intención principal es promover el intercambio entre Venezuela, Panamá y otros países, y no que los venezolanos abandonen el país para invertir. “Panamá es nuestro aliado número 1 y se deben fortalecer nuevamente esos lazos”, dijo de Sola. (El Mundo)

 

Arribaron 7.500 toneladas de trigo panadero a La Guaira

Detallaron que el cargamento llegó a bordo del buque Bernacle, proveniente de Canadá  7.500 toneladas de trigo panadero arribaron al país este lunes, proveniente de Canadá.  La información la suministró Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) a través de su cuenta en la red social Twitter.  Detallaron que el cargamento llegó a bordo del buque Bernacle al Puerto de la Guaira, estado Vargas. Por otra parte, se pudo conocer que en días previos también arribaron 627 toneladas de alimentos e insumos médicos al muelle 4 del Puerto de Guanta (El Mundo)

 

Arribaron 627 toneladas de alimentos e insumos médicos al Puerto de Guanta

Arroz, pasta, mayonesa, pañales para bebés y guantes quirúrgicos fueron algunos de los productos que ingresaron a bordo del buque CFS PALAMEDES Un total de 627 toneladas métricas de alimentos, artículos de primera necesidad e insumos médicos arribó al muelle 4 de Bolivariana de Puertos en Guanta. Arroz, pasta, mayonesa, pañales para bebés y guantes quirúrgicos fueron algunos de los productos que ingresaron a bordo del buque CFS PALAMEDES, “el cual  fue descargado en tiempo récord y gracias a la optimización de la operatividad del terminal portuario, la carga ya está siendo despachada”. En nota de prensa, destaca el ministerio para Transporte, que desde la implementación de este nuevo sistema portuario, el puerto de Guanta se ha convertido en un punto estratégico para el ingreso de alimentos al oriente venezolano. (Últimas Noticias)

 

70% de la producción de Clorox Venezuela irá a los Clap

70% de la producción de la empresa nacionalizada Clorox de Venezuela será distribuido a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) en todo el país, una vez alcance 55 % de su capacidad, informó este lunes el ministro de Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas, Juan Arias. «Un gran porcentaje de la producción, 70% de la producción, para que vaya directo a los Clap, para que llegue rápidamente a las comunidades», indicó, durante el programa Produciendo Venceremos, que transmite Radio Miraflores. De acuerdo con información publicada por la AVN, dicho arrime a los Clap será posible gracias a las alianzas que establece la empresa Clorox, nacionalizada en 2014, con diversas empresas privadas, de las que surgen nuevas metodologías y planificación. Gracias a esa planificación, Clorox prevé cerrar este trimestre con una producción de 200.000 cajas de productos del hogar. En el programa de este lunes estuvo Seida Cerrada, del Consejo de Trabajadores de Clorox, quien indicó que los productos realizados en la empresa son elaborados con materia prima nacional. «Tenemos innovaciones nacidas de los trabajadores para ofrecer a ese mercado que está apetitoso de innovaciones nacidas del colectivo (…) Tenemos una gran variedad de productos que están a punto de salir al mercado, sólo a la espera de permisología. Ya están aprobados por un gran equipo de calidad», expresó (El Mundo)

 

MinPesca exhibirá Clap Pesquero en Expo Venezuela Potencia

El programa social Clap Pesquero que adelanta el Ministerio de Pesca y Acuicultura será mostrado en todo sus aspectos en la Expo Venezuela Potencia que se realizará en el Poliedro de Caracas del 23 al 26 de marzo. Así lo anunció el ministro Gilberto Pinto Blanco durante el primer programa radial “La Voz del Pescador”, iniciado este lunes desde Radio Miraflores y retransmitido por RNV Informativa.  En el espacio, Pinto Blanco destacó que el evento preparado por el Gobierno Bolivariano que dirige el presidente Nicolás Maduro permitirá un acercamiento con los voceros comunales, para que de esta manera conozcan no sólo como acceder a los beneficios de este programa social, sino las nuevas modalidades de distribución que serán implementadas para llevarlo a cada rincón del territorio nacional. El programa social se apoya en la Caravana de la Sardina y la Feria del Pescado para llevar a las comunidades de toda Venezuela la proteína pesquera y acuícola, que tiene una altísima calidad, a precios solidarios, constituyéndose en una alternativa para complementar la dieta de los venezolanos. Además, se incorporará a los lineamientos productivos mediante la puesta en marcha del Plan de Acuicultura Urbana y Periurbana, que permitirá a las comunidades organizadas la producción de tilapias, una especie acuícola de alto rendimiento y excelente calidad, en tanques y bajo condiciones adaptadas a las ciudades y sus periferias. Así mismo, el ministro Pinto Blanco y el equipo que le acompaña en MinPesca aprovecharán los espacios de la Expo Venezuela Potencia para dar a conocer los avances para incorporar el suministro de proteínas pesqueras y acuícolas al Programa de Alimentación Escolar (PAE),  permitiendo así el suministro regular de esta fuente de nutrientes en la etapa de crecimiento de los niños que asisten a los centros de formación que lleva el Gobierno Bolivariano en toda Venezuela (Últimas Noticias)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #21Mar

Petroleras-0

 

Precio de la cesta petrolera de Venezuela cae por tercera semana consecutiva

El precio promedio de la cesta de crudos de Venezuela, constituída principalmente por crudos pesados y medianos promedió 41,78 dólares por barril durante la semana del 13 al 17 de marzo de 2017, según datos publicados por el Ministerio de Petróleo de Venezuela. El Ministerio de Petróleo justifica la baja debido a “amplios niveles de inventarios en los EEUU y señales de una menor demanda por parte de las refinerías por trabajos de mantenimiento y por el fortalecimiento del dólar” El precio de 41,78 dólares por barril significa una disminución de 3,39 dólares por barril respecto al precio promedio 45,17 dólares por barril de la semana del 6 al 10 de marzo. En la semana de febrero al 3 de marzo de 2017, promedió 46,83 dólares por barril, una baja de 18 centavos respecto a la semana anterior. Acumula así una caída del 11,12% del precio en las últimas tres semanas. Respecto a los precios referenciales de la cesta OPEP, la cesta venezolana se vendió en la semana culminada el 17 de marzo a 7,48 dólares más barato, 6,66 dólares por barril respecto al West Texas Intermediate (WTI) y 9,66 dólares por barril respecto al Brent. El promedio a la fecha del año 2017 del precio del barril venezolano se ubica en 45,38 dólares, por encima del promedio de 35,15 dólares por barril del año 2016 y del promedio de 44,65 dólares por barril del año 2015. Por otro lado por por la falta de inversión y mantenimiento de la infraestructura de subsuelo y superficie, la producción de Pdva viene cayendo sostenidamente. La producción de febrero promedió 1,98 millones de barriles por día, una caída de 16.000 barriles diarios respecto a la producción de enero, según datos de las fuentes secundarias de la Opep, y menor en 172.000 barriles diarios al promedio de 2,16 millones que produjo en el año 2016. (La Patilla)

 

Transparencia Venezuela revela que 211 empresas públicas dependen de recursos de PDVSA

La directora ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas, señaló que de un estudio realizado por esa organización se desprende que un total de 211 empresas públicas en Venezuela dependen o tienen alguna relación que implica transferencia de recursos por parte de Petróleos de Venezuela, número que no incluye a 101 filiales que tiene la estatal directamente. “Habría que preguntarse si estas 211 empresas del sector público están generando bienes y servicios para la gente o eso es parte del gran desabastecimiento que tenemos, si  las empresas están pagando impuestos y utilidades para el tesoro nacional o no”, dijo la representante de Transparencia Venezuela entrevistada por Petroguía en su programa semala por la emisora digital de Fedecámaras. “Si estas fueran empresas privadas,  el Estado estaría detrás de ellas exigiendo el pago no solo de IVA, sino del impuesto sobre la renta y el resto de la carga impositiva a que están sometidas las empresas. Pero como no es así, representan una inmensa carga para el Estado”, acotó. También mencionó como en el estudio figuran las cinco empresas públicas con más perdidas, lista que encabeza CVG Alcasa con 282.415 millones de bolívares, seguida de  Corpoelec,  CVG Venalum  y Pequiven, con 201.581 millones de bolívares, 190.149 millones de bolívares y 159.672 millones de bolívares, respectivamente, y cierra con CANTV con 120.701 millones de bolívares, lo que da un gran total de 954 mil 519 millones de bolívares en pérdidas. De Freitas explicó que también se incluye un estudio comparativo con empresas públicas de otros países de América Latina, y mencionó como en Argentina y Brasil, cuentan con 52 y 130 empresas que están bajo la tutela del Estado mientras que Venezuela, cuya economía en tamaño es inferior, suma un total de 511 compañías públicas, número que ha crecido por las expropiaciones y creación de nuevas organizaciones.   “De las 511 empresas solamente hemos podido obtener el presupuesto y el balance de 259 de ellas. Si sumamos todos los presupuestos de estas empresas el monto asciende a  19 billones de bolívares,  un trillón de dólares, si  calculamos que el dólar que maneja el Estado Venezolano es a  10 bolívares por dólar”, indicó. En lo que concierne específicamente al área petrolera, apuntó como esa carga sobre PDVSA impide que la compañía cumpla con sus funciones y explica el declive de la producción debido a la falta de inversión.   “PDVSA se ha convertido en un gigante, pesado e ineficiente, un costo para el Estado y no un proveedor de bienes y servicios, de productos ni de desarrollo. La estatal pasó de tener 20.000  empleados, en los años antes del golpe de Estado, a 113.000 empleados actualmente, con una reducción de la producción y con un endeudamiento gigantesco que suponen, a su vez, endeudamiento para el país”, dijo. Créditos adicionales: Pan nuestro de cada día. El presupuesto total de Venezuela para el 2017 es de 8,48 billones de bolívares. Destaca no obstante, que siendo un país petrolero, solo el 3,26% de ese monto, es decir, una cantidad de 276.388 millones de bolívares provenga de ingresos petroleros, algo inédito en más de 100 años de actividad de hidrocarburos. De Freitas resalta, de hecho,  que en el presupuesto de este año aparecen dos rubros de ingresos nuevos: Las utilidades de las empresas del Estado (distintas a PDVSA) que suman un billón, y el impuesto a las grandes transacciones financieras que suman más de 550.000 millones de bolívares. “Nuestro supuesto es que el gobierno siempre ha necesitado dinero adicional para terminar de cubrir lo que no ha previsto en el presupuesto, por eso  de un presupuesto de 1 billón 200 mil millones para el año 2016, terminó siendo de casi 6 billones, debido a crédito adicionales. Práctica que ha venido ocurriendo durante los últimos 6 años”, señala De Freitas. Explica que el presupuesto de la nación fue calculado con un barril de petróleo a 30 dólares  y hasta ahora se ha cotizado sobre los 45 dólares, habría que pensar que hay ingresos adicionales, considerados por el gobierno como extraordinarios y que no tiene la obligación de transferirlos a gobernaciones y alcaldías como sí ocurre con los ordinarios. “La diferencia es que cuando se califica un ingreso de ordinario  el 20% del mismo va por situado constitucional a las gobernaciones y alcaldías, no así al considerarlo extraordinario. Por tanto, estos ingresos adicionales terminan manejándose con total discrecionalidad y sin rendición de cuentas”, sentenció. (Petroguía)

 

De la mano de Pedro León negocios de los Kirchner penetraron la faja del Orinoco

Sarleaf Limited tomó control de operaciones millonarias en la Faja Petrolífera del Orinoco durante la gestión de Pedro León al frente de la Dirección Ejecutiva de Producción. Esta sociedad pertenece a un holdings investigado por corrupción y lavado de capitales vinculados con “la ruta del dinero K” en Argentina, el caso por el cual se señalan a Lázaro Báez, sus operadores y a los expresidentes de ese país Néstor y Cristina Kirchner como los presuntos conspiradores En una entrega anterior, Caraota Digital contó cómo las operaciones en los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco han sido motivo de señalamientos de numerosas irregularidades que incluso fueron recogidas en un informe oficial realizado por “inspectores socialistas”, agrupados en una organización adscrita a la Presidencia de la República. El expediente documenta las denuncias de estos funcionarios que desde el pasado 31 de julio de 2015 está en manos del Gobierno, pero a la fecha no se conoce investigación alguna al respecto. En la comisión de esas irregularidades se inserta una empresa británica de nombre Sarleaf Limited, la cual forma parte de una escalera de subcontrataciones cuyo origen es una empresa italiana, Energy Coal, SPA. A decir de este informe, Sarleaf Limited fue subcontratada por Energy Coal SPA en una primera oportunidad, el 5 de octubre de 2012 para construir el desarrollo habitacional de la Gran Misión Vivienda Venezuela Colinas de San Francisco de Yare, ejecución que le fue asignada a esta empresa italiana, a cambio de una operación de acarreo de coque. Incapaz de desarrollar el proyecto subcontrató a esta firma inglesa que según el expediente en los registros británicos, no acusó actividad comercial alguna, hasta que pacta su entrada en Venezuela. Sarleaf Limited, que fue constituida sólo en papel en 2007 con un capital inicial de apenas 1000 libras esterlinas (unos 1300 dólares estadounidenses), subcontrató a su vez a la firma venezolana Inversiones Alfamaq C.A, apenas tres días después de la fecha en la que firmó el acuerdo con Energy Coal SPA, el 8 de octubre de 2012, reconociendo que no tenía capacidad para ejecutar la obra. “La empresa (Sarleaf Limited) establece como premisas que no cuenta con capacidad y experiencia para ejecutar obras de urbanismo”, reza el informe. Es así como esta empresa pasó de cero actividad comercial a un capital de 6,5 millones de dólares en el año 2013. La obra no se ejecutó en ese período. El 10 de marzo de 2014, Pdvsa cerró el contrato identificado con el N° 4600044463 suscrito con Energy Coal SPA por el cual el Estado venezolano ya había pagado más de 64 millones de dólares “por el suministro de 74 estructuras metálicas para edificios”, refiere el expediente. El periodista argentino Andrés Ballesteros publicó en su blog detalles sobre la naturaleza de estas estructuras y cuál fue la empresa favorecida para la adquisición del material. “Son los famosos paneles que en nuestro país (Argentina) utilizaron las empresas vinculadas a Sergio Schoklender para trabajar con las viviendas que estuvieron bajo la administración de la fundación Madres de Plaza de Mayo, que dirige Hebe de Bonafini”, la misma que ha expresado no en pocas ocasiones su lealtad a Fidel Castro y Hugo Chávez. El 30 de mayo de 2014, Pdvsa suscribe un nuevo contrato ahora directamente con Sarleaf Limited para ejecutar el proyecto habitacional, sacando del negocio a Energy Coal SPA. Es el contrato N°4600056910. Nuevamente Sarleaf Limited subcontrata a Inversiones Alfamaq, C.A y es entonces cuando se lleva a cabo la obra de la Gran Misión Vivienda. Aun cuando en Venezuela no existe alguna investigación abierta sobre las denuncias hechas por este cuerpo de inspectores que le reportan directamente a las máximas autoridades del país, sí es materia judicial en Argentina y EEUU la conexión de Sarleaf Limited nada más y nada menos que con el abogado Néstor Marcelo Ramos que a decir del fiscal argentino, José María Campagnoli, es el “enigmático testaferro de Lázaro Báez”. Este “bautizo” lo reseña el periodista Juan Gasparini en su libro “Las Bóvedas Suizas del Kirchnerismo” al referirse a Ramos como el más importante operador financiero de Lázaro Báez, a quien la justicia argentina ordenó “avanzar en la investigación de los presuntos vínculos existentes entre el empresario Lázaro Báez y los expresidentes Néstor y Cristina Fernández de Kirchner”. Báez permanece en prisión preventiva por el delito de lavado de dinero desde abril de 2016. Los contratos de obras públicas por medio de los cuales se convirtió en un potentado millonario los habría obtenido durante los mandatos de la pareja Kirchner. La expresidenta niega los vínculos, pero las investigaciones la sitúan como socia en negocios y propiedades, muchos de estos manejados hábilmente por Néstor Marcelo Ramos, por mandato de Lázaro Báez. Es así como Ramos, un abogado residenciado en un cantón de habla italiana en Suiza sigue libre a pesar de un pedido de búsqueda y captura por parte de las autoridades argentinas tras la difusión de un video el pasado año en el que se ve a Báez y sus colaboradores contabilizando millones de dólares, después del cual se produjo la detención de este, en abril pasado. Pero, ¿qué tiene que ver Ramos en la historia de Sarleaf Limited? Mucho. Andrés Ballesteros recoge en numerosos reportajes y documentos la madeja de empresas propiedad de este presunto operador de Báez. Serían unas 23 sociedades y cientos de conexiones que van desde América Latina hasta la lejana Nueva Zelanda. Y en ese grupo está Sarleaf Limited, empresa registrada el 16 de mayo de 2007 en Inglaterra con el número 06250207 y de la cual Ramos fue director desde noviembre de 2011 hasta junio de 2013, época en la que se insertó en los negocios con la estatal petrolera venezolana Pdvsa durante la gestión de Pedro León al frente de la Dirección Ejecutiva de la Faja Petrolífera del Orinoco. Si se pretende dar con los registros de esta sociedad en Inglaterra, sólo será posible hallarle bajo una nueva identidad jurídica, Steeleaf Trading International Limited, modificación hecha en abril de 2015, el mismo mes en que el cuerpo de inspectores socialistas realizó la fiscalización a las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco. Steeleaf (antes Sarleaf) operó en Venezuela por intermedio de la compañía venezolana Inversiones Alfamaq, C.A la responsable de la ejecución de los edificios de la Gran Misión Vivienda Colinas de San Francisco de Yare y numerosas obras a escala nacional. Como resultado de este presunto vínculo, el nombre de esta empresa venezolana aparece en el expediente judicial del caso contra los imputados en “la ruta del dinero K”. Las razones de su mención en este expediente se deben a que el Banco Columbia S.A de Argentina, habría solicitado a la firma SGI Argentina S.A, una explicación para una serie de transacciones financieras que generaron un “Reporte de Operación Sospechosa”. El 96% de las acciones de SGI Argentina S.A – o “La Rosadita” como se le conoce por sus supuestos vínculos con los antiguos huéspedes de la casa Rosada Néstor y Cristina Kirchner-, pertenecen a Helvetic Service Group. El grupo justificó los movimientos financieros aludiendo a inversiones en diversos países por intermedio de otras sociedades, para aclarar la sospecha de la entidad financiera. Es entonces cuando SGI Argentina S.A, declara que sus negocios en Venezuela fueron hechos por intermedio de Inversiones Alfamaq C.A. Este hecho se reseña en la página 84 del expediente de la Fiscalía argentina en el cual se solicita a la corte convocar a los imputados (entre ellos Néstor Martín Ramos) a rendir declaración indagatoria sobre las pruebas recogidas en el documento. Helvetic Service Group, la madre de todas, también en Panamá Papers: Se desconoce la forma como Sarleaf Limited llegó a ganar presencia en las operaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco. Lo que sí se sabe es que la misma es parte de una constelación de empresas todas agrupadas en ese gran holding llamado Helvetic Service Group, famoso por sus presuntos vínculos en casos de corrupción, que se sepa por ahora, en España, EEUU y Argentina y cuyo director también es Néstor Marcelo Ramos. Lo de esta sociedad no es tontería. Según las acusaciones que cursan en contra de Lázaro Báez, este habría lavado al menos 65 millones de dólares mediante la adquisición de bonos de la República Argentina entre 2012 y 2013. El dinero provino de los fondos de Helvetic Service Group, bajo la dirección de Néstor Ramos, quien además cuenta con unas 200 firmas registradas con la anuencia del bufete de abogados panameño Mossack & Fonseca, información que fue filtrada por medio de los llamados Panamá Papers. El portal Infobae recogió en 2014 la “arquitectura financiera” que el fiscal José María Campagnoli reconstruyó para desentrañar de las profundas capas de sociedades fantasmas todos los negocios producto de presuntos actos de corrupción. Helvetic Service Group estaría vinculada a 123 empresas que servirían para la “ruta del dinero”. Una sociedad llamada NML fue la impulsora de esta investigación criminal al solicitar a un juez del estado de Nevada en EEUU su apertura y formalizar un reclamo ante el Gobierno argentino por impagos de más de 1.700 millones de dólares en bonos. “La presentación que hizo el fondo ante el juez Cam Ferenbach demostró que existen vínculos entre Helvetic y Aldyne Ldt., una empresa radicada en las Islas Seychelles, un paraíso fiscal del océano Índico. Aldyne Ldt., a su vez, comparte domicilio con el estudio de abogados panameño Mossack & Fonseca, que representa a las sociedades mencionadas”, dice el reporte de este medio digital. “El magistrado de Las Vegas consideró que la prueba era suficiente como para avanzar en una investigación. Por eso exhortó a Mossack & Fonseca a brindar la información sobre los bienes y activos de esas firmas. La razón de por qué esas empresas tienen un potencial embargable se funda en la sospecha de que serían utilizadas por un “sórdido trío” (así lo definió el juez) que componen Báez, la presidente Cristina Kirchner y su difunto esposo, Néstor Kirchner”. (Caraota Digital)

 

$ 213 millones debe República Dominicana a PDVSA por suministros de Petrocaribe al cierre de 2016

Los suministros de crudo a la Refinería Domicana llegaron a representar 25% de la deuda externa de ese país. República Dominicana retomó en 2016 su política de endeudarse con Petróleos de Venezuela (PDVSA) que en 2015 pagó sólo la mitad de lo que debía tras recibir un descuento por anticipar la amortización de lo que debía por los suministros realizados en el marco de los acuerdos de Petrocaribe. Los datos del Ministerio de Hacienda dominicana indican que al cierre del año pasado las obligaciones con PDVSA aumentaron 9% para colocarse en 213,8 millones de dólares, cifra que representa 1,2% de la deuda externa de ese país que está en 17.399 millones de dólares. Este incremento se dio pese a que los suministros de crudo dentro de este convenio disminuyeron, según datos preliminares de PDVSA. Los despachos hacia República Dominicana, enmarcado dentro del financiamiento de Petrocaribe, estuvieron en 3.400 barriles por día, una caída de 78,2% con respecto al volumen registrado en 2015. Básicamente estos envíos se concentran en atender la demanda de Refidomsa, la Refinería Dominicana de Petróleo. República Dominicana hasta finales de 2014 le debía a PDVSA la cantidad de 4.121 millones de dólares por los envíos de crudo y combustibles realizados desde el año 2005; y esa cantidad llegó representar la cuarta parte de la deuda externa de ese país caribeño y la empresa venezolana se convirtió en el principal acreedor de esa nación por encima de cualquier organismos multilateral como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional o Banco Interamericano de Desarrollo. Las autoridades de ese país optaron por realizar una emisión de bonos a principios de 2015 y con ese dinero pagaron 1.993 millones de dólares a PDVSA y la anticipación de esa obligación les permitió ahorrarse 2.094 millones de dólares. Esta operación fue elogiada por la publicación Latin Finance, que otrogó al gobierno dominicano un premio por haber realizado la “Mejor Transacción Financiera en el manejo de pasivos” del año 2015”.  (Petroguía)

 

Gasolina para menos de un día: Pdvsa importó 0,22% de los aditivos necesarios

Los problemas con el suministro de gasolina no han terminado. La producción en las plantas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) seguirá siendo deficiente pese a la llegada a costas carabobeñas de siete contenedores con aditivos necesarios para la fabricación del combustible que, en la suma, representan 0,22% de lo requerido para satisfacer el consumo diario. Según refleja la revista digital Informes, que edita Cámara de Comercio de Puerto Cabello, el lunes 13 de marzo arribó al muelle 24 el buque San Alessio con un total de 154 mil kilos de catalizadores que se traducen en 968,55 barriles. La fórmula de producción en la estatal establece la mezcla de un barril de hidrocarburo y 10 del componente importado para la elaboración de seis barriles de gasolina, explicó Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros en Venezuela. Esto indica que con la mercancía, que aún está en trámites de nacionalización, solo se contribuye con la producción de 581,13 barriles del combustible escaso desde hace dos semanas en la región. El consumo de gasolina en el país es calculado en 260 mil barriles diarios (b/d), esto quiere decir que lo importado alcanza para el abastecimiento de menos de una hora y para cubrir 1% de la capacidad operativa actual de las plantas catalíticas del país, de las que solo funcionan Cardón y Amuay para un aporte de 55 mil b/d, mientras que El Palito y Puerto La Cruz están paralizadas por severas fallas en sus líneas que durante los últimos cuatro años no recibieron mantenimiento. PÉRDIDAS POR ESCASEZ: Propietarios de bombas de gasolina tienen cuentas negativas. No hay ecuación que les favorezca ante las fallas en el suministro que originan una facturación de 37 mil bolívares diarios, a razón de un bolívar por litro, que es el equivalente en venta de una gandola cargada de 37 mil litros. Las deficiencias continúan. 27 estaciones de servicios de las 97 que hay en la entidad, hasta el mediodía de este lunes permanecían sin ser surtidas desde Yagua. Esto se traduce en 27,83% de las gasolineras sin inventario. El pago de la nómina a los trabajadores está en riesgo. Con las fallas en el suministro los ingresos han caído en más de 50%. El gremio teme que se continúe con esta situación ya que esto podría a la  cesantía de trabajadores que ha venido ocurriendo desde el año 2015 cuando habían 128 puestos de distribución de combustible y en la actualidad no se llega al centenar de estaciones. La mayoría de las estaciones lo que están es recibiendo es gasolina de bajo octanaje y los propietarios de las bombas están preocupados ya que se trata de una semana con irregularidad en el suministro sobre todo de 95 octanos, precisó un vocero de la Asociación de Expendedores de Gasolina  de Carabobo (Acegas). (El Carabobeño)

 

VASSA Guacara avanzó un 40% en reacctivación de planta de solventes

El complejo de lubricantes y químicos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) planea iniciar la producción de materia prima en dos plantas A través de la unidad de Gerencia Técnica, Proyectos e Innovación, VASSA Guacara lleva a cabo la reactivación de una planta de solventes alifáticos, denominada Solquim. Este proyecto lleva un 40% de adelanto, informó el ingeniero Gabriel Cisneros, gerente técnico. Debido a lo costoso de la inversión –40 millones de dólares aproximadamente-, se encuentra en la fase de actualización del estudio de mercado, rentabilidad y búsqueda de inversionistas que aporten el capital para terminarla y comenzar con la producción. Cisneros explicó que Solquim fabricará solventes utilizados en la elaboración de pinturas, tiner, barnices, entre otros productos. La empresa, ubicada en el estado Carabobo, también emprenderá la creación de una planta de petrolato, materia prima utilizada en la elaboración de vaselina, cosméticos y productos farmacéuticos. “Están trabajando en la  ingeniería conceptual y básica de lo que será esta planta que producirá 100 toneladas de petrolato al mes y se estima será culminada a principios de 2018“. GENERACIÓN DE DIVISAS: Una vez puesta en funcionamiento, esta nueva empresa tendrá un gran impacto para el país porque, según sus palabras, además de atender la demanda y evitar la importación de esta materia prima, se exportará a otros países y generará ingresos en divisas para Venezuela. Otro proyecto contemplado para el 2017 por esta empresa de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), es la compra e instalación de dos turbinas, que permitirán la autonomía eléctrica de la planta de petrolato, tal como ya ocurre con las plantas químicas ubicadas en la sede de VASSA Guacara. La unidad de gerencia e innovación, integrada por 41 profesionales en diversas áreas, estima poder llevar a cabo proyectos de investigación y estudios relacionados a los productos de la división química y de lubricantes, para optimizar la operatividad del complejo industrial y, además, prestar apoyo a los clientes que requieran análisis o cambios de cualquier índole (El Carabobeño)

 

Petroecuador aumenta en $55 millones su presupuesto de operaciones para 2017

Petroecuador dio a conocer a través de su página web que para el año 2017 su presupuesto de operaciones es de 1.100 millones 961.384 dólares. De este monto, el 31,80% lo destinará a refinación; 16,93% a transporte; 15,07% a comercialización nacional; 14,77% a soporte administrativo; 10,10% a logística y abastecimiento; 8,79% a comercio internacional; 1,87% a Seguridad, salud y ambiente; y 0,62% a la unidad de Industrias básicas.  http://www4.eppetroecuador.ec/lotaip/pdfs/2017/febrero/soportes/Reporte-Ejecucion-Presupuestaria.pdf Si se contrasta el presupuesto de operaciones 2017 con el de 2016, 1.046 millones 197.746 dólares, se observa que hay un incremento de 5,23%, cerca de 55 millones de dólares para este año. Objetivos y ejecución presupuestaria: Los objetivos para el área refinación que se planteó Petroecuador en el 2017 son: Incrementar la producción de derivados en refinerías, reducir el nivel de contaminantes de combustibles e incrementar la confiabilidad y disponibilidad de las unidades de proceso de refinerías. Para alcanzar estas metas, la estatal cuenta con 350 millones 200.283 dólares. De ese monto, debía ejecutar 39 millones 905.952 dólares en el periodo enero- febrero 2017; meta que no cumplió pues solo  llegó a los 11 millones 821971 dólares, lo cual le da un cumplimiento del 29,6% La gerencia de Comercialización Nacional de la estatal petrolera del Ecuador se propuso para 2017 incrementar la participación en el mercado de combustibles con productos de calidad a nivel nacional; incrementar la gestión en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional, e incrementar la capacidad de infraestructura necesaria para la comercialización de combustibles bajo normas de seguridad y medio ambiente. Para estas metas, esta gerencia cuenta con un presupuesto de 165 millones 941.325 dólares. De esa cantidad debía ejecutar durante el periodo enero-febrero 2017  29 millones 211.472 y logró ejecutar 25 millones 250.412, 86,4%. A través de su Gerencia de Transporte Petroecuador  se planteó para este año  incrementar la eficiencia en la disponibilidad del transporte, almacenamiento y despacho de crudo y derivados de hidrocarburos a nivel nacional. Además de reducir las diferencias volumétricas en los procesos de transporte, almacenamiento, entrega de crudo y derivados. El presupuesto para alcanzar estas metas es de 186 millones 486.148 dólares, de los cuales debía ejecutar 25millones 317.306 dólares durante los dos primeros meses del año. El porcentaje de cumplimento de ejecución presupuestaria en este periodo fue de 78,8%. (Petroguía)

 

El petróleo baja por persistentes dudas sobre la oferta

El petróleo bajó este lunes tras mostrarse muy fluctuante debido a rumores e interrogantes sobre las perspectivas de la oferta de la Opep y de Estados Unidos, reseñó AFP.  En Nueva York el barril de «light sweet crude» (WTI), para entrega en abril bajó 56 centavos a 48,22 dólares. En Londres el barril de Brent del mar del Norte dejó 14 centavos a 51,71 dólares en los contratos a mayo. Según Gene McGillian, de la firma Tradition Energy, el mercado está devolviendo lo ganado desde que a finales de año los países de la Opep pactaron bajar la producción. A ese pacto se sumó Rusia; otra potencia petrolera. El pacto comenzó a aplicarse desde enero y sostuvo los precios desde comienzos de año. Sin embargo, los precios cayeron en torno a 10% a comienzos de marzo cuando el mercado comenzó a dudar de la eficacia de esos recortes de producción. Este lunes los precios tuvieron como apoyo rumores que indicaban que la Opep «está dispuesta a prolongar esos acuerdos» que en principio rigen hasta junio, dijo McGillian.   Por otro lado versiones de prensa indicaron que la Opep extendería la reducción de la producción sólo si países ajenos al cártel hacen lo mismo, lo cual es difícil: Rusia, especialmente, no estaba muy dispuesta a reducir su oferta a comienzos de este año. En cuanto a la Opep propiamente dicha, la base de datos de Joint Organization Data Initiative «mostró cifras de la producción saudí menores a las esperadas lo cual ha podido sostener al mercado», dijo Tim Evans, analista de Citi. Advirtió empero que esos datos son del mes de enero, por lo cual ya son cosa del pasado para buena parte de los inversores. Algunos medios dieron cuenta en este mes del descontento de los saudíes con el aumento de la producción de Estados Unidos; país que no se ha sumado a ningún pacto de reducción de la oferta. Por el contrario, Estados Unidos elevó su producción al mejorar los precios y la cantidad de pozos activos sube semana a semana. (El Mundo)

 

Parlamento Europeo exige prohibir las perforaciones en el Ártico

Una amplia mayoría del Parlamento Europeo ha aprobado una resolución por la cual exigen la prohibición de las perforaciones petrolíferas en el Ártico, en lo que se refiere a las áreas que pertenecen a la Unión Europea y al Espacio Económico Europeo, según lo informó el diario digital de Madrid El Periódico de la Energía. El objetivo de la aprobación es proteger este ecosistema de extrema vulnerabilidad con una serie de medidas que mantengan intacta la zona e incluso desmilitarizarla. Por ello, la votación fue mayoritaria. 483 eurodiputados a favor, 100 en contra y 37 abstenciones. “La región ártica es muy sensible y vulnerable. Si destruimos esta zona usando los recursos allí, no sólo estaremos destruyendo una región única, sino también acelerando el cambio climático y contaminando una fuente de agua limpia. Los efectos sobre las reservas mundiales de peces también serían catastróficos”, dijo el eurodiputado Sirpa Pietikainen (del Partido Popular Europeo por Finlandia). Los eurodiputados señalaron que el Ártico se ha calentado aproximadamente dos veces más rápido que el promedio mundial y que el hielo marino ha ido reduciéndose significativamente desde 1981, hasta un 40% menos que su extensión de hace 35 años. Cuatro millones de personas que viven en la región ártica, así como su fauna y flora, son los primeros en experimentar las consecuencias negativas de la contaminación creciente. Por lo tanto, “el entorno vulnerable del Ártico, así como los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, deben ser respetados y protegidos con medidas más estrictas”, dicen los eurodiputados. Piden la prohibición de las “perforaciones petrolíferas en las heladas aguas del Ártico de la UE y el EEE”, ya que el uso de combustibles fósiles acelerará aún más el cambio climático. Los eurodiputados también reiteran su llamamiento de 2014 a detener el uso de fuelóleo pesado en el transporte marítimo en el Oceáno Ártico. Si esto no resultara factible a nivel internacional, la Comisión debería elaborar normas para prohibir el uso y el transporte de hidrocarburos para buques que hagan escala en puertos de la UE, añaden. Asimismo, creen que es importante bajar la tensión geopolítica en la zona. La co-ponente del PE Urmas Paet dijo: “La importancia geopolítica del Ártico está creciendo. Nuestro principal objetivo es mantener la región como un área de baja tensión y evitar su militarización” Los eurodiputados señalan el aumento de la presencia de las fuerzas rusas en el Ártico, que en 2015 “había establecido al menos seis nuevas bases al norte de los Círculos Árticos, incluidos seis puertos de aguas profundas y 13 aeródromos”. También prestan atención al interés de China en acceder a nuevas rutas marítimas y recursos energéticos. (Energía 16)

 

Dubái podría empezar ‘independencia del petróleo’ con esta planta solar

Con una inversión de 327 millones de dólares, fue completada un mes antes de lo previsto la construcción que cuenta con 200 megavatios en Dubái y la cual producirá electricidad suficiente para 50 mil hogares. La planta solar que inició actividad este lunes producirá electricidad suficiente para 50 mil hogares. (Bloomberg) La empresa estatal de Dubái completó la construcción de la planta eléctrica de 200 megavatios un mes antes de lo previsto, como parte del plan para construir el parque de energía solar más grande del mundo para 2030. La planta solar de mil 200 millones de dirham (327 millones de dólares) en el desierto de Dubái, liderada por el desarrollador ACWA Power International de Arabia Saudita, estaba programada para ser completada en abril, dijo Saeed Mohammed Al Tayer, máximo ejecutivo de la utilidad del emirato.  Al Tayer dijo que la Autoridad de Electricidad y Agua de Dubái (DEWA, por sus siglas en inglés) comprará electricidad de la planta por 5.6 centavos de dólar por kilovatio hora, que era el costo más bajo a nivel mundial para la energía solar en el momento en que el proyecto fue adjudicado en enero de 2015. Desde entonces, DEWA contrató energía a un precio incluso más bajo por 2.99 centavos para otra facilidad.Dubái planea tener 5 mil megavatios de capacidad solar en el parque para 2030, ya que busca reducir su dependencia del gas natural como la principal fuente de energía para la electricidad.  La planta solar que inició actividad este lunes producirá electricidad suficiente para 50 mil hogares. Los Emiratos Árabes Unidos, que poseen cerca del 6 por ciento de las reservas mundiales de crudo, planean gastar 600 mil millones de dirhams en energía renovable para mediados del siglo, dijo el ministro de Energía Suhail Al Mazrouei en enero. «Los Emiratos Árabes Unidos comenzaron temprano sus preparativos para despedirse de la última gota de petróleo», dijo Al Tayer el lunes en la inauguración de la nueva planta. Dubái generará 10 por ciento de su electricidad a partir de energías renovables para 2020, dijo. (El Financiero)

Expertos analizan múltiples factores para explicar descenso del dólar paralelo

dolares1

En caída libre. Así es el comportamiento de la cotización del dólar paralelo en lo que va de marzo. Luego de superar la barrera de los 4.300 bolívares, hoy marca un retroceso del 36% (unos de Bs. 1.500) en un poco más de dos semanas y su descenso sigue acentuándose cada día.

Analistas estimaron que esa caída es atribuida a múltiples factores: a una falta de liquidez de efectivo en el país, el pago del impuesto sobre la renta (Islr), baja demanda de los “verdes” e, incluso, nerviosismo ante los próximos anuncios en materia cambiaria que podría decretar en los próximos días el presidente Nicolás Maduro.

El economista Mario Isaías López indicó a este rotativo que “la disminución de la cotización del dólar negro tiene que ver por la baja oferta de divisas y su poca demanda. Algunos los están ofreciendo por debajo de los 3.000 bolívares y nadie los compra. Estamos fuera de un período vacacional, con poca salida de personas del país y eso influye en su cotización”.

Asimismo, economistas consultados, por la agencia AFP, consideran que el desplome también se debe a una falta de liquidez por el pago anual del impuesto a la renta (Islr).

“En este período, buena parte de las empresas dejan de demandar dólares para acumular bolívares y así pagar el impuesto”, explicó Henkel García, director de la firma Econométrica.

La contracción de liquidez también se debe a las menores ventas de productos que fueron importados hace algunos meses con dólares adquiridos en el mercado paralelo a un precio mucho más alto.

“El crecimiento de los precios en el mercado vinculado a ese dólar subieron muy rápidamente, se quintuplicaron, y la demanda cayó. Es un problema vender esos productos ahora”, dijo, esta semana, el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León.

En sus perspectivas para 2017, la consultora Ecoanalítica prevé que el dólar negro cerrará el año en 8.100 bolívares, con un promedio de 5.170 Bs./$.

El economista José Antonio Castillo apuntó que “el descenso de la divisa no oficial es un caso puntual y temporal, que podría subir a niveles récord en poco tiempo”.

Continúa leyendo en Panorama

Pdvsa deberá cancelar $ 3,1 millardos de deuda entre marzo y abril

PDVSA15

 

En marzo y abril, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Elecar deberán realizar pagos en capital y amortización por USD 3.160 millones de dólares, alrededor de una tercera parte del total de $9.700 millones que deberán cancelarse este año, refirió esta semana en su informe la firma Torino Capital.

Exponen en su estudio que el 12 de abril es una “fecha clave”, pues Pdvsa deberá erogar $2.230 millones en intereses y capital sobre los bonos Pdvsa 5,25% 2017, 5,375% 2027 y 5,5% 2037.

“Aun cuando el mercado espera que se realice el pago, el rendimiento actual de 56% en los bonos Pdvsa 2017 de 5 Œ, sugiere que persisten entre algunos participantes las preocupaciones en torno a un posible impago”, especifican.

“Con todo y eso, Pdvsa tiene disponibilidad para hacer uso de la mayor parte del préstamo contraído con Rosneft el año pasado por un monto de USD 1.500 millones, y esperamos que pueda cubrir el resto de los pagos con su propio flujo de caja”, refiere Torino Capital en su informe.

Recuerdan los expertos que las ventas de petróleo de Pdvsa suman USD 2.500 millones mensuales, lo que le ofrece “cierto espacio” para emplear los flujos de ingresos directos en el servicio de la deuda. “Si esto no fuera suficiente, vislumbramos que la compañía reciba una transferencia de las reservas internacionales para completar el pago, como lo ha hecho anteriormente en innumerables ocasiones”, apuntan.

“Funcionarios del alto gobierno reiteraron que tanto la República como Pdvsa seguirán honrando sus obligaciones externas, y que no están considerando ni remotamente la opción de reestructurar la deuda. Aunque siempre es prudente recibir estas seguridades con una dosis de escepticismo, su mensaje es lo suficientemente coherente como para transmitir que la postura del gobierno con respecto al servicio de la deuda se mantiene esencialmente inalterada”, señala la firma asesora.

 

Extensión de bonos

Los economistas estiman que ahora “es tarde” para que se realice alguna operación de gestión de pasivos previo a los pagos de abril. Sin embargo, consideran  que la compañía pudiese planear una operación de gestión de pasivos más adelante en el año, de cara a la próxima acumulación de pagos para finales de octubre y noviembre próximo.

“No sabemos a ciencia cierta si esta operación tenga éxito. Muchos de los tenedores de bonos que quedan de los bonos PDVSA 8.5 2017, cuyo pago final de $1.100 millones está pautado para noviembre, optaron por no participar en el canje voluntario del año pasado, pese a estar respaldados con una garantía atractiva”, recuerdan en el documento.

Ante  esta  situación, a juicio de estos analistas económicos, es  probable que Petróleos de Venezuela  ofrezca cocientes bastante elevados de cupón e intercambio a fin de que “tomen en serio” una nueva oferta de permuta, decantan.

Consideran, por otra parte, “improbable” que los tenedores de los bonos Pdvsa 8,5 2020, que tienen pautado un primer pago de amortización de 842 millones de dólares en octubre, mediten una oferta de permuta para un activo sin garantía.

Por cierto que en su informe de la semana pasada, esta firma precisó que desde el 10 de enero hasta el 9 de marzo de este año, el BCV recibió 1.154 millones de dólares para sus reservas –casi todo directamente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)–, una cifra algo mayor a USD 890 millones para la misma fecha de 2016.

Indicaron además que en el mismo lapso, el Banco Central de Venezuela, apenas ha retirado USD 423 millones en reservas, en contraste a los USD 2.781 millones el año pasado.

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #20Mar

Agricultura_

 

Dólar paralelo retrocede 36% en los últimos 20 días

En caída libre. Así es el comportamiento de la cotización del dólar paralelo en lo que va de marzo. Luego de superar la barrera de los 4.300 bolívares, hoy, marca un retroceso del 36% (unos de Bs. 1.500) en un poco más de dos semanas y su descenso sigue acentuándose cada día, reseña Panorama. Analistas estimaron que esa caída es atribuida a múltiples factores: a una falta de liquidez de efectivo en el país, el pago del impuesto sobre la renta (Islr), baja demanda de los “verdes” e, incluso, nerviosismo ante los próximos anuncios en materia cambiaria que podría decretar en los próximos días el presidente Nicolás Maduro. El economista Mario Isaías López indicó, a este rotativo, que “la disminución de la cotización del dólar negro tiene que ver por la baja oferta de divisas y su poca demanda. Algunos los están ofreciendo por debajo de los 3.000 bolívares y nadie los compra. Estamos fuera de un período vacacional, con poca salida de personas del país y eso influye en su cotización”. Asimismo, economistas consultados por la agencia AFP, consideran que el desplome también se debe a una falta de liquidez por el pago anual del impuesto a la renta (Islr). “En este período, buena parte de las empresas dejan de demandar dólares para acumular bolívares y así pagar el impuesto”, explicó Henkel García, director de la firma Econométrica. Contracción de liquidez: La contracción de liquidez también se debe a las menores ventas de productos que fueron importados hace algunos meses con dólares adquiridos en el mercado paralelo a un precio mucho más alto. “El crecimiento de los precios en el mercado vinculado a ese dólar subieron muy rápidamente, se quintuplicaron, y la demanda cayó. Es un problema vender esos productos ahora”, dijo, esta semana, el presidente de la encuestadora Datanálisis, Luis Vicente León. En sus perspectivas para 2017, la consultora Ecoanalítica prevé que el dólar negro cerrará el año en 8.100 bolívares, con un promedio de 5.170 Bs./$. El economista José Antonio Castillo apuntó que “el descenso de la divisa no oficial es un caso puntual y temporal, que podría subir a niveles récord en poco tiempo”. “La divisa, personalmente, pienso que está dentro de una especie de ‘burbuja’ en la que se encuentra retenida y dentro de poco puede dar signos de que explotará. Si el presidente (Nicolás) Maduro toma nuevas decisiones cambiarias, insiste en su política de no otorgar dólares a tasa Dicom a los privados (…) la situación podría empeorar en abril. Existe una especie de tensión, en espera de cualquier anuncio económico del Gobierno para que se mueva el mercado”, agregó Castillo. El año pasado, el economista Asdrúbal Oliveros, en un artículo titulado ¿Qué está pasando con el dólar paralelo?, insistió en que el mercado “es altamente sensible a cambios ligeros en la oferta y demanda”. (La Patilla)

 

Siguen contradicciones en política monetaria

Las contradicciones embargan la política económica del país. El pasado viernes, el presidente de la república Nicolás Maduro, anunció por quinta ocasión una prórroga para el curso legal del billete de Bs. 100, que se esperaba fuese hasta mañana lunes. La nueva fecha tope será el 20 de abril. En uso de sus facultades constitucionales y con motivo del Decreto de Emergencia Económica, también varías veces extendido, el pasado 12 de diciembre, el mandatario ordenó la pérdida de valor del numerario, en un lapso de 72 horas, lo cual generó desesperación y acciones de protesta en el territorio nacional. Al respecto, Orlando Zamora, exjefe de la División de Análisis y Riesgo Cambiario del Banco Central de Venezuela (BCV), destacó de la situación las contradicciones en los discursos de los voceros políticos del Gobierno. Si bien desde el inicio de año se esperan anuncios económicos, en materia cambiaria, monetaria y otros de tipo complementario, los pronunciamientos del Ejecutivo nacional “evidencian la improvisación de quienes tienen competencia en la materia”. Persiste una fecha tope en la vigencia del billete, aunque el presidente del BCV, Ricardo Sanguino se ha referido a la necesidad de una progresividad en la salida del billete de circulación. Zamora indicó que aunque el BCV y organismos relacionados al área económica como el Ministerio de Economía y Finanzas, encabezado por Ricardo Lobos, y el Ministerio de Comercio Exterior, por Jesús Faría, intentan tomar su rol protagónico en la toma de medidas en el área, sus pronunciamiento son “tímidos” y siguen apegados a la postura del Ejecutivo Nacional. Es contradictorio entonces que haya anuncios de cambios en el gabinete y se mantengan las mismas prácticas. Indicó que Sanguino “se ha dedicado a fortalecer la lealtad con el modelo de gobierno”. Existe incertidumbre en la población motivado a la manera cómo se ha intentado realizar el cambio, lo que representa una importante pérdida moral para el gobierno y las instituciones involucradas. Cálculos que dejan dudas: Según cálculos realizados por Zamora, el Gobierno ha logrado introducir al país Bs. 300 mil millones, lo que representaría el 40 % del total circulante que existía. De ser así, no deberían haber tantas fallas con el medio de pago a nivel comercial y telecajeros. -No hay razón para que aún haya problemas con los billetes, además que los bancos son muy rápidos en su distribución. Reconoció que la actualización de los sistemas de los telecajeros podría ser una traba para su incorporación, sumado a que motivado a la vieja data de los equipos algunas unidades, incluso sucursales bancarias, han dejado de prestar el servicio. Sin embargo, indicó que el sistema bancario también cuenta con entidades que ha hecho inversiones en la materia. Acotó que el desembolso para sustituir un telecajero, equipo importado, es de aproximadamente $25 mil. En peligro la palabra La política establecida para sacar el billete de circulación, carece de sentido. Así lo expuso el exjefe del BCV, quien manifestó que la orden de salida de circulación del billete en diciembre, pudo tener como propósito bajar la presión de los precios, al limitar los medios de compra. Sin embargo, los objetivos no se lograron y las transacciones electrónicas, resultan ineficientes. Para representantes del sector comercial de Lara, como Pablo Chirinos, vicepresidente de la cámara, los comercios aún no han recibido la cantidad suficiente de unidades nuevas, bien sea en billetes o monedas, a fin de concretar, sin apoyo del viejo cono comentario, transacciones de pago. El empeño presidencial de dictar fechas de prórroga que luego son pospuestas, deja dudas en el ciudadano sobre la palabra de la máxima autoridad venezolana. (El Impulso)

 

Financiamiento del BDV a la manufactura aumentó 9% en febrero

Las alarmas fueron encendidas varios ciclos atrás, pero sigue sin atenderse la crítica situación del sector agrícola nacional. A menos de un mes del arranque del período de invierno, productores de diversos rubros, regiones y capacidades productivas, manifiestan no contar con semillas, fertilizantes ni agroquímicos para afrontar el período de producción agrícola más importante del año. Así lo publica El Impulso. En el caso de gremios, federación y desde los pequeños predios familiares, la preocupación es la misma: ¿Qué sembrar dentro de pocos días? La pregunta no la pueden responder ni siquiera organizaciones nacionales como la Confederación de Asociaciones de Productores Agrícolas (Fedeagro). Como parte del llamado de alerta sostenida, formulado por esta cúpula a pocos días de la fase lluviosa, Antonio Pestana, presidente, indicó que para 2017 “la producción será muchísimo menor”, en comparación con 2016, motivado a las carencias ya mencionadas, entre otros males como la inseguridad. Al respecto fueron consultados productores agrícolas venezolanos, gremialistas del sector, como Aquiles Hopkins, primer vicepresidente de Fedeagro; Celso Fantinel, segundo vicepresidente; y Julio Anzola, miembro del Consejo de Coordinación Agropecuaria de Lara. Ciclo de lluvias: El ciclo de lluvias arranca el 15 de abril desde el Occidente, inicia en Barinas, hasta el Oriente del país. Lara registra lluvias junto con Cojedes, sin embargo, sus rubros bandera (cebolla y caña de azúcar) se desarrollan en condiciones de riego, por lo cual el ciclo de invierno no incide exponencialmente en todos sus cultivos, que igualmente se encuentran afectados por la falta de agroinsumos. Acerca de si el sector está preparado para el curso de las lluvias, Hopkins aseveró: “No hemos recibido ni un litro de agroquímico, ni un saco de fertilizante desde el primero de noviembre, mucho menos semillas. No tenemos cómo hacer frente al próximo ciclo”. Los pocos insumos con que cuentan, restantes de 2016, representan apenas el 6 % de lo requerido para la actividad en todo el país. Despacho: Fantinel coincidió en que el sector no ha recibido despacho alguno, a diferencia del pasado año cuando para la misma fecha ya contaban con el 30 % de los fertilizantes y el 20 % de los agroquímicos, además que se había cancelado el 50 % de las facturas a los proveedores internacionales de semillas de maíz, rubro cerealero de mayor importancia en el venidero ciclo. Para este año ni siquiera se han firmado contratos con empresas extranjeras. Al consultar sobre el tema, Anzola indicó que aunque redundante, la condición es la misma de años atrás, de caída productiva severa. “Decimos que la situación es crítica, pero cada vez es más. Ya no tenemos medios ni maneras de expresar la preocupación. En esta ocasión no existen semillas ni insumos”. Maíz en dificultades: Según conocimiento de Aquiles Hopkins, Agropatria ni siquiera estaría en disposición de distribuir semillas de maíz para la siembra de 200 mil hectáreas, lo cual representaría el 40 % de la superficie sembrada en 2016, año en el que sólo se atendió el 30 % del consumo nacional. La perspectiva para 2017 es que, en las condiciones actuales, se abastezca 12 % de la demanda. Fantinel duda que se alcancen los números de producción de maíz de 2016, 471 mil hectáreas de 650 mil disponibles. Se estima que el país requiere sembrar 1.100.000 hectáreas para abastecer la demanda de maíz blanco y amarillo. En Lara, indicó Anzola, las pocas tierras dedicadas al maíz, esperan por semillas de calidad, que den garantías de rendimiento. No obstante, no existen medios para cultivarlo. Indicó que por no prestarle atención a los llamados del sector en el pasado, el grave problema se acentúa con los ciclos. Pocas hortalizas: En los Andes, en 2016, sólo se cultivó el 25 % de la superficie disponible para hortalizas, motivado a la falta de agroquímicos y semillas, comentó Hopkins, quien detalló que en el eje Guárico – Sur de Aragua, se atendieron en el ciclo norte-verano 3.000 hectáreas de cebolla, tomate y pimentón. No obstante, para el venidero periodo, estiman sembrar menos de 300 hectáreas, debido a las referidas carencias. Anzola agregó que en Lara la producción papera y de rubros como pimentón y cebolla registran fuertes caídas, en número de hectáreas productivas y rentabilidad por hectárea. La siembras del pimentón, está afectada por un gusano que no ha sido controlado por la falta de agroquímicos, lo cual genera pérdidas al productor, que tampoco tiene garantías de ganancias, ni de próximas cosechas. En el rubro papa, zonas como Duaca sembraban 50 mil sacos de semilla, pero en el periodo pasado no superaron los 2.000 sacos, lo que representa 4 % de su producción histórica. (La Patilla)

 

Sindicato de General Motors bloqueó acceso a las instalaciones

Desde hace 12 días los trabajadores de General Motors Venezolana no han podido ingresar en la Planta de Valencia ni en el Almacén de Posventa porque un grupo de representantes del Sindicato Bolivariano de Trabajadores de la Empresa (Sintrageneral) se encuentra bloqueando el acceso, informó la ensambladora en un comunicado. GM afirmó que desde el pasado 8 de marzo se inició una fase de diálogo para conocer cuáles eran los motivos del bloqueo; los manifestantes informaron que protestaban por la falta de reactivación del sector automotriz, presuntamente por parte de GM. La empresa aseguró que la afirmación es infundada y maliciosa. “GM Venezolana reitera los grandes esfuerzos emprendidos para asegurar mes a mes el pago de los salarios a más de 2.700 trabajadores directos, a pesar de que entre los años 2013-2015 la empresa no logró superar 15% de su capacidad instalada, y tiene 15 meses continuos sin lograr ensamblar una sola unidad”. GM hizo un llamado a las autoridades competentes y al resto de organizaciones sindicales que hacen vida dentro de la empresa para que se unan para solventar la situación. “Ante un panorama incierto en materia de producción, la empresa ha mantenido de manera constante los canales de comunicación con los trabajadores, pero la realidad es que, al no contar con materia prima, no podrá reactivarse la producción”, indicó. (El Nacional)

 

Continúa proceso de regularización de los trabajadores Mineros

Se conoció que la actividad sirvió para acelerar la organización y formalización de los mineros del país Continúa el Registro Único Minero en el marco del plan de Organización y Regularización de la Pequeña Minería que adelanta el Ejecutivo Nacional, la información fue dada a conocer por  el ministro de Desarrollo Minero y Ecológico, Jorge Arreaza, durante la reunión del Consejo Popular de Minería Ecosocialista realizado este fin de semana en la sede de Minerven en el estado Bolívar. Según información publicada a través de la cuenta oficial de twitter del Ministerio de Desarrollo Minero y Ecológico, Arreaza estuvo en el encuentro con los trabajadores donde recogió las propuestas de este sector acordadas en mesas de trabajo los días anteriores. En este mismo espacio aseguró el titular del despacho de Desarrollo Minero que acelerarán la marcha, para que el Motor Minería «se convierta en el segundo y quién sabe si en el primer motor de la economía». Expresó en ese encuentro,  que la organización es “elemental y básica para seguir adelante «con el compromiso de todos de cuidar a nuestra madre naturaleza, nuestra Pachamama, de generar cambios tecnológicos, de dejar atrás el aluvión, la utilización del mercurio, de incorporar nuevas tecnologías para darle al país los recursos de manera sustentable y sana». (El Universal)

 

Ministro del Trabajo presentará ante la OIT avances de la clase trabajadora

El próximo jueves 23 de abril Venezuela presentará en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los avances alcanzados por la clase trabajadora de Venezuela.  La OIT realiza desde el pasado nueve de marzo, y hasta el 24 de marzo, en Ginebra, Suiza, la reunión 239 del Consejo de Administración del organismo. En el encuentro se evalúan los desafíos en materia de protección social y de empleo y se examinan el estado de los derechos de los trabajadores en el mundo. A través de un comunicado de prensa se pudo conocer que el ministro venezolano para el Proceso Social del Trabajo, Francisco Torrealba, será el responsable de presentar los avances alcanzados en materia laboral. La OIT es una agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que reúne a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres (Diario de Los Andes)

 

Despacharon 15 mil toneladas de trigo en Cumaná

La carga, que arribó a bordo del buque UBC SAVANNAH, tiene como destino la Planta de Molinos Nacionales  Un total de 15 mil toneladas de trigo fueron despachadas por Puertos de Sucre S.A en Cumaná, de acuerdo con información publicada este sábado por Bolivariana de Puertos (Bolipuertos).  La carga, que arribó a bordo del buque UBC SAVANNAH, tiene como destino la Planta de Molinos Nacionales (Monaca), empresa encargada de producir harina de trigo. Adicionalmente, esta semana ingresaron al país 30 mil toneladas de trigo y otros 448 contenedores con alimentos, medicinas y repuestos. (El Mundo)

 

Arribaron a Puerto Cabello 30 mil toneladas de trigo

30 mil toneladas de trigo llegaron al terminal portuario de Puerto Cabello a bordo de la embarcación Navíos Lira, informó Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) a través de su portal web. La consignación de dicha mercancía está a cargo de la empresa estatal Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas (Casa), ente responsable de la distribución del producto. Asimismo, arribaron al puerto del estado Carabobo 448 contenedores cargados de alimentos, repuestos, medicinas y otros suministros. Dicho cargamento llegó al país a bordo del buque San Alessio, el cual trasladó la mercancía desde el puerto de Cartagena, Colombia, para ubicarse en el puesto de servicio número 24 de la principal terminal portuaria. La embarcación trajo consigo 20 contenedores de carne, 39 de leche completa en polvo, uno de pollo congelado, 31 con suplementos alimenticios para animales de corral conocido como metionina, 17 con maíz amarillo, 25 con semillas de maíz y uno de medicinas. De igual modo, fueron movilizados 32 contenedores cargados de turbinas, obras complementarias, partes y repuestos, así como 2 de válvulas y fusibles, 172 de techos corrugados, 40 de puertas metálicas y 20 de neumáticos. Estos suministros fueron consignados por las empresas gubernamentales Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios C.A, Corporación Eléctrica Nacional C.A (Corpoelec), C.A. Hidrológica Venezolana (Hidroven), la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex), Fundación Misión Barrio Adentro y Pdvsa Agrícola. Adicionalmente, en Puerto Cabello se están ejecutando los trabajos operativos en el buque Lowlands Opal, el cual ingresó en días recientes al principal puerto del país con 30 mil toneladas de trigo panadero a bordo. Estas importaciones se realizan en el marco de la Gran Misión Abastecimiento Soberano dirigida por el Ejecutivo Nacional. (Últimas Noticias)

 

Gobierno entrega materia prima a 114 panaderías de Caracas

El ministro del poder popular para la alimentación, Rodolfo Marco Torres, anunció a través de su cuenta en la red social twitter, la entrega de materia prima a 114 panaderías comunales en el Distrito Capital, que trabajarán con los Comité Locales de Abastecimiento y Producción Clap. «Estamos en Tazón, donde estamos garantizando a las 114 panaderías socialistas que trabajaran de la mano con los Clap, se le está garantizando la materia prima para estos pequeños socialistas panaderos, de la mano de nuestro presidente Nicolás Maduro», escribió en Twitter. Asimismo recalcó que estos financiamientos se realizan de acuerdo a instrucciones del presidente de la República Nicolás Maduro. (Globovisión)

Las 7 noticias petroleras más importantes de hoy #20Mar

Petrolero_2

 

Pdvsa deberá cancelar $ 3,1 millardos de deuda entre marzo y abril

En marzo y abril, la República, Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Elecar deberán realizar pagos en capital y amortización por USD 3.160 millones de dólares, alrededor de una tercera parte del total de $9.700 millones que deberán cancelarse  este año, refirió esta semana  en su informe la firma Torino Capital.  Exponen en su estudio que el 12 de abril es una “fecha clave”. Este día, argumentan, Pdvsa deberá erogar $2.230 millones en intereses y capital sobre los bonos Pdvsa 5,25% 2017, 5,375% 2027 y 5,5% 2037.  “Aun cuando el mercado espera que se realice el pago, el rendimiento actual de 56% en los bonos Pdvsa 2017 de 5 Œ, sugiere que persisten entre algunos participantes las preocupaciones en torno a un posible impago”, especifican. La firma prevé que la estatal desembolse en efectivo las amortizaciones de abril. Detallan que el referido mes la petrolera venezolana debe pagar 2.470 millones dólares, y la República y Elecar el remanente de $694 millones.  “Con todo y eso, Pdvsa tiene disponibilidad para hacer uso de la mayor parte del préstamo contraído con Rosneft el año pasado por un monto de USD 1.500 millones, y esperamos que pueda cubrir el resto de los pagos con su propio flujo de caja”, refiere Torino Capital en su informe. Recuerdan los expertos que las ventas de petróleo de Pdvsa suman USD 2.500 millones mensuales, lo que le ofrece “cierto espacio” para emplear los flujos de ingresos directos en el servicio de la deuda. “Si esto no fuera suficiente, vislumbramos que la compañía reciba una transferencia de las reservas internacionales para completar el pago, como lo ha hecho anteriormente en innumerables ocasiones”, apuntan. “Funcionarios del alto gobierno reiteraron que tanto la República como Pdvsa seguirán honrando sus obligaciones externas, y que no están considerando ni remotamente la opción de reestructurar la deuda. Aunque siempre es prudente recibir estas seguridades con una dosis de escepticismo, su mensaje es lo suficientemente coherente como para transmitir que la postura del gobierno con respecto al servicio de la deuda se mantiene esencialmente inalterada”, señala la firma asesora. Extensión de bonos: Los economistas estiman que ahora “es tarde” para que se realice alguna operación de gestión de pasivos previo a los pagos de abril. Sin embargo, consideran  que la compañía pudiese planear una operación de gestión de pasivos más adelante en el año, de cara a la próxima acumulación de pagos para finales de octubre y noviembre próximo.  “No sabemos a ciencia cierta si esta operación tenga éxito. Muchos de los tenedores de bonos que quedan de los bonos PDVSA 8.5 2017, cuyo pago final de $1.100 millones está pautado para noviembre, optaron por no participar en el canje voluntario del año pasado, pese a estar respaldados con una garantía atractiva”, recuerdan en el documento.  Ante  esta  situación, a juicio de estos analistas económicos, es  probable que Petróleos de Venezuela  ofrezca cocientes bastante elevados de cupón e intercambio a fin de que “tomen en serio” una nueva oferta de permuta, decantan.  Consideran, por otra parte, “improbable” que los tenedores de los bonos Pdvsa 8,5 2020, que tienen pautado un primer pago de amortización de 842 millones de dólares en octubre, mediten una oferta de permuta para un activo sin garantía. Por cierto que en su informe de la semana pasada, esta firma precisó que desde el 10 de enero hasta el 9 de marzo de este año, el BCV recibió 1.154 millones de dólares para sus reservas –casi todo directamente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa)–, una cifra algo mayor a USD 890 millones para la misma fecha de 2016. Indicaron además que en el mismo lapso, el Banco Central de Venezuela, apenas ha retirado USD 423 millones en reservas, en contraste a los USD 2.781 millones el año pasado. (El Universal)

 

Petroleras estadounidenses planean ataque judicial contra PDVSA

Las demandas introducidas reclaman unos 29 mil millones de dólares. Exxon Mobil y Conoco Phillips rechazan el marco legal que rige a Venezuela, en las que PDVSA tiene el 60 por ciento de las acciones y el resto es dispuesto para la participación de transnacionales. Las transnacionales Exxon Mobil y Conoco Phillips traman un ataque judicial contra Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), alertó este domingo el periodista venezolano José Vicente Rangel. La demanda en curso por parte de la estadounidense Conoco Phillips trata del desarrollo del bloque Petrozuata, el cual produce aproximadamente 120 mil barriles diarios.  La demanda introducida por esta transnacional está por el orden de los 22.000 millones de dólares Mientras que la trasnacional Exxon prepara una demanda judicial vinculada a su participación en el proyecto Cerro Negro de la Faja, cuya producción es de 140 mil barriles de crudo diarios. Esta demanda en apelación es por 7.000 mil millones de dólares. «El cerco y los ataques contra Venezuela se expanden y al mismo tiempo tratan de golpear las áreas más sensibles de la economía y las finanzas del país», opinó el periodista venezolano José Vicente Rangel este domingo durante su programa José Vicente Hoy. El problema de estas trasnacionales con Venezuela es que rechazan migrar al esquema soberano de empresas mixtas (60% de las acciones en manos de Venezuela y 40% a la empresa exntranjera) establecido en las leyes venezolanas. Asimismo rechazan el acuerdo de participación en los bloques de la Faja Petrolífera del Orinoco en los desarrollos de Petrozuata, La Hamaca y Corocoro (ahora llamados Petroanzoátegui, PetroPiar y PetroSucre), por ellos decidieron emprender la vía judicial desde 2007. Venezuela presentó en mayo de 2016 una solicitud ante el Tribunal Arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para que reconsiderara su posición con respecto al fallo emitido el 9 de febrero de ese año, en el caso presentado por Conoco Phillips, tras la nacionalización de sus participaciones en las asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Estado venezolano propuso que el Ciadi resolviera la solicitud de reconsideración y solicitó una audiencia sobre el caso, por considerar que el tribunal había incurrido en una serie de irregularidades que atentan contra los intereses del país suramericano. El 10 de marzo un tribunal arbitral del Banco Mundial revocó la decisión que ordenó a Venezuela pagar 1.400 millones de dólares en daños a la estadounidense Exxon Mobil Corp, por la nacionalización de sus activos. (Telesur)

 

 

Pdvsa está buscando recursos para pagar deudas: ofreció acciones a la rusa Rosneft

El 9 de marzo pasado una noticia recorrió los medios internacionales: Venezuela le ganó a la Exxon Mobil. En el juicio de arbitraje del Ciadi (Centro de Solución de Controversias del Banco Mundial) en Washington. Esto sucedía a escasos días de cumplirse cuatro años de la partida de nuestro Comandante Chávez. Supongo esa, la razón de que un hecho tan importante pasara desapercibido por el sector político nacional. Pero como es la vida, todo lo que va a ocurrir tiene su tiempo, el Comandante Chávez nos sigue dando victorias y nos recuerda que su legado está allí, como una acción revolucionaria permanente que hay que saber ver, porque está en los cimientos de nuestra Patria, en el corazón y sentimiento de nuestro Pueblo. Como Ministro de Petróleo y Presidente de Pdvsa en el periodo 2002-2014, me corresponde explicar y recordar la batalla liderada por el Comandante Chávez, para rescatar nuestro petróleo y ponerlo al servicio del Pueblo, como un instrumento de liberación. Esta decisión del Ciadi, un tribunal arbitral extranjero, frente al cual tuvimos que defender los intereses del país, porque durante la IV República, con la apertura petrolera, se aceptó como mecanismo de resolución de controversias, es producto de un largo proceso político-legal. De no haber atendido el juicio, el Ciadi  hubiese actuado de oficio en contra nuestra, estableciendo un pago de acuerdo a los criterios de las transnacionales y confiscando bienes o cualquier otra acción, para hacerlo efectivo.  La decisión del Ciadi nos dio la razón frente a las pretensiones de la transnacional petrolera más poderosa del planeta. Así, con un rotundo triunfo para nuestro país, cierra este capítulo de litigios en tribunales internacionales con esta empresa transnacional, solo resta el juicio con Conoco Phillips.  Para entender la magnitud de esta victoria y lo que significa para nuestro país, hay que hablar de la política de apertura petrolera.  Durante la nefasta apertura petrolera, la autoproclamada “meritocracia“ que dirigía la vieja Pdvsa, junto a la clase política de la IV República y sus derivados, como decía el Comandante Chávez, quienes hoy atacan nuestra gestión al frente de la Nueva Pdvsa e insultan a los trabajadores, entregaron la Faja Petrolífera del Orinoco a las transnacionales; además, entregaron campos de producción de Pdvsa a los privados, con los llamados “convenios operativos”; entregaron las operaciones medulares de Pdvsa, tales como: taladros, inyección de gas y agua, el cerebro informático de la empresa (caso Intesa), terminales y el transporte nacional e internacional; también tercerizaron a miles de trabajadores de la industria. La apertura era la entrega del petróleo y la privatización de Pdvsa. Igualmente, abatieron el Régimen Fiscal petrolero. Eso significó que bajaron la regalía (el pago que recibimos como dueños del Petróleo) de 16 2/3 %, que estaba prevista en la Ley Vigente, a 1%. Ni cuando la dictadura Gomecista se había entregado de esa manera nuestro petróleo, el dictador, al menos exigía 3% de pago.  Asimismo, bajaron el impuesto del 65%, previsto en la ley para el sector petrolero, al 34%, como si fuera cualquier actividad no petrolera. Después descubrimos que, ni siquiera eso pagaban, porque sus inversiones las incluían como un préstamo con su casa matriz y por lo tanto, un costo que restaban del impuesto sobre la renta.  Adicionalmente, daban descuentos de hasta 40% en el precio del petróleo que se enviaba a los Estados Unidos, a Citgo. Cuando el precio estaba en 10$/Barril, los envíos a los Estados Unidos tenían descuentos de hasta 4$/Barril, regalando nuestro petróleo a la economía más poderosa del Planeta. La apertura petrolera era el saqueo de nuestras riquezas.  Cuando entregaron la Faja del Orinoco se argumentó que “eso” no era petróleo, sino “bitumen”, se ocultaba el hecho de que en la Faja se encontraba la reserva de petróleo más grande del mundo, como lo certificamos luego de su nacionalización en el año 2007, pasando nuestras reservas de 78 mil millones a 300 mil millones de barriles de petróleo. Como “bitumen”, el barril de petróleo se vendía como “Orimulsión” a un precio equivalente al del carbón, es decir, 4$/Barril. En la apertura, la vieja Pdvsa pidió a las transnacionales que nos “hicieran el favor” de explotar la Faja, les dieron regalías de 1% y exenciones de impuesto, además del control de las operaciones y de las exportaciones. Así, Pdvsa estaba privatizada de hecho, al no tener mayoría accionaria, no operar, no exportar, ni manejar los ingresos. La apertura petrolera entregó la Faja a las transnacionales. Uno de los aspectos más lesivos a la Soberanía del país con la apertura petrolera, es el tema de los arbitrajes. Desde la independencia, la soberanía jurisdiccional ha sido eje central del funcionamiento del país. Con la aparición del petróleo, las distintas leyes recogieron la doctrina Calvo y garantizaron que todos los asuntos y negocios en el país fueran dilucidados por tribunales venezolanos. A nadie se le había ocurrido renunciar a este principio, ni siquiera a las más feroces ni entreguistas dictaduras. Pero la IV República si lo hizo. Con la apertura petrolera, se introdujo en todos los contratos, primero de forma solapada en los convenios operativos y luego de manera abierta y desafiante en la Faja, la figura del arbitraje internacional de inversiones ante la CCI (Cámara de Comercio Internacional) y el Ciadi como exigencias de las transnacionales.  La IV República y la vieja Pdvsa lo aceptaron y así entregaron, por primera vez en  nuestra historia, la soberanía jurisdiccional. De allí en adelante, cualquier disputa con las empresas no sería decidida por tribunales nacionales, sino por tribunales internacionales, constituidos para arbitrar cada caso, diseñados  como mecanismos que favorecen o equiparan los intereses del inversionista con los intereses soberanos de un país. Igualmente, se permitió por esta vía, que las empresas pudieran llevar al Estado ante tribunales objetando sus decisiones soberanas.  Estos contratos eran la más clara expresión del pensamiento transnacional y entreguista que dirigía la vieja Pdvsa y que caracterizó a la IV República en sus estertores políticos o requiebros de postrimerías, como diría el Gabo.  Los grandes medios de comunicación, los grandes bufetes de abogados, los agentes políticos de las transnacionales, los grupos económicos favorecidos con el saqueo aplaudieron la entrega como una señal de “modernidad” y ambiente “propicio para las inversiones”. He aquí una lección, no serán las transnacionales, sus contratos y sus políticas las que salven a nuestro país y mucho menos a la Revolución Bolivariana. A toda esta historia infame de entrega y saqueo, le puso fin el Comandante Chávez, quien se planteó la necesidad imperiosa de rescatar el manejo soberano de nuestro petróleo y de PDVSA como herramientas para desarrollar el programa político, económico y social de la Revolución Bolivariana.  El Sabotaje Petrolero, no solo mostró la cara violenta y profundamente antipopular y antinacional de la vieja Pdvsa, sino que develó de manera clara su compromiso con la apertura petrolera. El Sabotaje Petrolero fue para derrocar al Presidente Chávez y defender la apertura petrolera. El Comandante Chávez así lo entendió con claridad y actuó en consecuencia. La derrota del Sabotaje permitió al Estado, al Ministerio del Petróleo, tener acceso a toda la información oculta de la apertura petrolera y comenzó a destapar la “caja negra” de la vieja Pdvsa.  Así con el Presidente Chávez al frente, con su irrestricto y fundamental apoyo político, fuimos desmontando la nefasta apertura petrolera. Sin Chávez, sin su apoyo y su valentía para resistir las presiones y el embate de los poderosos intereses transnacionales, no se hubiese podido abatir la apertura petrolera, fundar la Nueva Pdvsa Roja Rojita y desarrollar la Política de la Plena Soberanía Petrolera. De la mano de los trabajadores petroleros y con el apoyo de las instituciones del Estado y el Pueblo Venezolano, el Gobierno Bolivariano avanzó en el desmontaje de la apertura.  Actuamos con contundencia y decisión, apegados a nuestras leyes, nuestra Constitución y nuestros principios. Teníamos la razón. De las 33 empresas sujetas a nacionalización y migración a la figura de empresas mixtas, 31 aceptaron nuestras condiciones y leyes. Un éxito en el proceso de restablecimiento de la autoridad del Estado Venezolano, solo dos se negaron: Exxon Mobil y Conoco Phillips.  El resto de las empresas, entre las más grandes del mundo, aceptaron invertir y mantenerse en el país bajo control del Estado Venezolano: mayoría accionaria de PDVSA con un mínimo de 60%, con control operacional, de las exportaciones y de los ingresos. Fue restablecido el Régimen Fiscal petrolero, pagando 33.33% de regalía y el impuesto sobre la renta del 50% como establece la ley, sin exenciones de ningún tipo. Con la regulación del nivel de producción, de acuerdo a los intereses del Estado Venezolano, logramos elevar el precio a más de 100$/Barril, sin descuentos para nadie, sin arbitraje internacional y con plena jurisdicción venezolana.  Recuperamos el control del Petróleo, de Pdvsa, desarrollando la Política de Plena Soberanía Petrolera. Un triunfo contundente del Comandante Chávez y la Revolución Bolivariana, que sentó los pilares para edificar la posibilidad de un destino distinto para nuestro país, el Socialismo. Es importante reflexionar sobre esta batalla y este triunfo, porque el Comandante Chávez nos sigue hablando y dejando enseñanzas aun después de su triste partida, es su legado vivo.  Es un triunfo de la Patria, de la determinación revolucionaria, del Gobierno Bolivariano, de nuestras leyes e instituciones, es un triunfo del Pueblo Venezolano. ¡Venceremos! (Panorama)

 

El futuro energético bajo las aguas del ártico

El Océano Ártico vive un intenso verano con la puesta en marcha de varios proyectos que habían sido retrasados. Shell y Eni comienzan su actividad en una región que podría albergar el 20 por ciento de los hidrocarburos que quedan por descubrir en la Tierra. En el eje más septentrional del Planeta se encuentran las aguas más frías del hemisferio norte. Se trata del Océano Ártico, una superficie superior a los 14 millones de kilómetros cuadrados de hielo y nieve donde el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) estima que hay unas reservas de 90.000 millones de barriles de petróleo (MMbp) y 1.669.000 millones de pies cúbicos de gas natural (MMpc), o lo que es lo mismo, el 30 por ciento de las reservas estimadas de gas natural y el 13 por ciento del petróleo que queda por descubrir en la Tierra. La región, que apenas representa el 6 por ciento de la superficie del Planeta, ocupa sin embargo un lugar estratégico como pocas en el mundo. La ubicación de estas reservas analizadas por el USGS se reparte entre cinco países: Rusia, Canadá, Noruega, Dinamarca, a través de Groenlandia, y Estados Unidos. Pero no sólo eso. Más allá del potencial energético que se encuentra bajo sus aguas, el Ártico es un punto sensible a nivel mundial desde una perspectiva geopolítica. Y es que si se lograra establecer una ruta comercial atravesando el Polo Norte, la comercialización y el transporte mundial de mercancías cambiarían para siempre. Aunque hasta el momento la zona sólo es navegable parcialmente y durante unos meses al año, el ritmo de deshielo que se está registrando en el Polo Norte hace pensar que a mediados de 2050 podría establecerse una vía comercial que hoy es inviable. Conscientes de la importancia estratégica de la zona, en 1996, los cinco países, junto a Finlandia, Islandia y Suecia, crearon mediante la Declaración de Ottawa, el Consejo Ártico, un órgano intergubernamental destinado a debatir las cuestiones de interésde la zona. Posteriormente, algunos países como China, Japón o India han solicitado su presencia como miembros observadores. A ello hay que sumar la presencia como miembros permanentes de los representantes de las tribus indígenas de la zona. La multitud de actores políticos y sociales deseando formar parte del foro que discute los asuntos del Ártico deja patente el interés que despierta la zona más allá de sus recursos energéticos. Un entorno hostil: Las peculiaridades climáticas son el factor que más condiciona el desarrollo de cualquier infraestructura. Con una temperatura que en los meses más fríos ronda los -40ºC y una máxima de unos 0ºC en las épocas del año más cálidas, resulta un desafío desde el punto de vista técnico construir cualquier tipo de instalación de apoyo, por ejemplo, a la navegación. En la industria petrolera, por tanto, al reto de la extracción se suma hacerlo en condiciones extremas. Además del frío, el fuerte viento y la falta de luz durante gran parte del añodificultan cualquier tipo de actividad humana. Según diversos estudios, como el que ha elaborado recientemente el Wilson Center, “el Ártico representa la última frontera del desarrollo convencional de hidrocarburos”. Las duras condiciones del territorio han sido una de las causas principales que han impedido el desarrollo de la industria en la zona. Por ello, el sector petrolero se enfrenta a la necesidad de empezar prácticamente desde cero a construir toda la infraestructura adicional necesaria para desarrollar actividades de exploración y producción, como por ejemplo canales de transporte. A diferencia del Golfo de México, donde operan decenas de pozos, navegan multitud de barcos y cargueros y existe una importante red de infraestructura en la costa que puede movilizarse en un tiempo más o menos corto ante cualquier contingencia, el Ártico carece de estos recursos, por lo que el tiempo de reacción ante un derrame de petróleo podría ser mucho mayor. (Energía 16)

 

España importó de Venezuela un 65% menos de petróleo en 2016

Nuestro país importó el año pasado 64,171 millones de toneladas de petróleo, lo que supone un ligero descenso del 0,7% sobre el récord histórico alcanzado en 2015 (64,628 millones). No obstante, el dato de las importaciones de crudo de 2016 es el sugundo más alto de toda la serie histórica que arrancó hace más de 20 años. Las tres petroleras con capacidad de refino en España (Repsol, Cepsa y BP) trajeron a nuestro país más de 40 tipos distintos de crudo –de los 161 que hay catalogados en el mundo– de unas 25 naciones. Lo más llamativo en 2016 fue que, por primera vez en los últimos diez años, las importaciones procedentes de la OPEP representaron menos del 50% del total (48%). En 2010, por ejemplo, supusieron el 60%. Incluso, los recientes datos de enero de este año, conocidos el pasado viernes, acentúan aún más esa caída, que llega hasta el 45,1% del total. En el descenso registrado en 2016 fue determinante la espectacular bajada de las importaciones procedentes de Venezuela, que fueron del 65% respecto a 2015. El año pasado llegaron a España 1,12 millones de toneladas, la cantidad más baja en los últimos cinco años, frente a los 3,19 millones de 2015. Esta bajada ha coincidido en el tiempo con las durísimas críticas del presidente venezolano Nicolás Maduro a España y, más concretamente, a Mariano Rajoy. Aunque ningún portavoz oficial quiere relacionar ambas cuestiones, otras fuentes del sector creen que las acusaciones de Maduro han influido lógicamente en el sector petrolero nacional. Principales mercados: España importa petróleo de 10 de los 13 países que integran la OPEP, siendo Nigeria, con 8,11 millones de toneladas, el que más aporta a nuestras refinerías. No obstante supuso un descenso del 25% respecto a 2015 (10,821 millones de toneladas). Arabia Saudí fue el segundo mayor exportador de la OPEP a España, con 6,588 millones de toneladas (-3,3% sobre 2015), según los datos de Cores, corporación tutelada por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital. De este cártel con sede en Viena hay que destacar dos cuestiones: una, que de Irak vinieron 5,195 millones de toneladas, la mayor cantidad desde 2000, y otra, que Irán ha normalizado sus exportaciones de crudo tras casi cuatro años con «el grifo» cerrado debido a las sanciones económicas internacionales impuestas por EE.UU. y secundadas por la UE. Desde marzo del año pasado llegaron a España 2,513 millones de toneladas procendentes de aquel país, cifra aún ridícula si la comparamos con los 7,67 y 7,5 millones de toneladas de 2010 y 2011, respectivamente. También subió notablemente (68,6%) el crudo que llegó de Libia en 2016, concretamente 2,7 millones de toneladas. Por el contrario, han sido notables los descensos de las importaciones de petróleo de Gabón (0,396 millones de toneladas, un 59,2% menos); de Angola (2,989 millones, un 49,8%); y de Argelia (1,519 millones, un 48,1%). No obstante, el mayor exportador de crudo a España el año pasado fue México, con 9,234 millones de toneladas, el 14,4% del total. Este país, que aunque no pertenece a la OPEP coordina sus estrategias petroleras con este cártel, aumentó sus exportaciones un 4%, lo suficiente para arrebatarle el primer puesto de 2015 a Nigeria, que redujo las suyas un 25,1%, hasta 8,11 millones de toneladas. El dato de México supone además un récord histórico en las exportaciones de ese país a España. En Sudamérica también hay que destacar a Brasil y a Colombia. El primero disparó sus exportaciones a España hasta los 2,84 millones de toneladas, un 49% más que en 2015, lo que ha supuesto un nuevo récord. El segundo disminuyó sus exportaciones casi un 15%, a 2,644 millones de toneladas, cuando hace dos años rozó los 4 millones. Si la reanudación de las exportaciones de petróleo de Irán en marzo de 2016 fue una importante noticia, más aún lo fue el hecho histórico de que Estados Unidos comenzara un mes después a llevar petróleo a otros países después de 40 años de veto voluntario. A España llegaron los primeros barcos en abril, por encargo de Cepsa, a los que siguieron otros cargamentos en junio, julio, septiembre y octubre, que sumaron 522.000 toneladas. Crudo procedente de Estados Unidos: Este crudo que procede de Estados Unidos tarda unos 16 días en llegar a las refinerías españolas desde las terminales que hay en Houston (Texas). Se trata de un petróleo extraligero y dulce, por lo que se puede extraer de él gas, nafta y es parafínico. Para Cepsa es muy interesante por las parafinas y el queroseno, puesto que, una vez tratadas, producen benceno, que es la materia prima que en sus plantas petroquímicas usan para producir LAB, la base para la elaboración de detergentes, sector en el que Cepsa es uno de los líderes mundiales. Sin embargo, las mayores cantidades de crudo de esta petrolera proceden de África occidental, Oriente Medio, Rusia y Centroamérica, según un portavoz de la compañía. Tanto esta como Repsol y BP no quieren desvelar los nombres de los países de donde procede el crudo que refinan «como estrategia ante los competidores». El 42% del petróleo que importa Repsol viene de América, el 20% de Europa, el 16% de Oriente Medio, el 12% del norte de África y el 10% de África occidental, según datos oficiales. En este punto conviene apuntar que el crudo que salga en 2020 del yacimiento de Horseshoe, recientemente descubierto en Alaska (EE.UU.) por Repsol –el mayor hallazgo en aquel país en 30 años– se quedará en los mercados de aquella zona geográfica, ya que su traslado a Europa encarecería su precio. Los buques tardan 18 días: Por su parte, el crudo que procede de Oriente Medio sale de la isla de Kharg Island, en el golfo Pérsico. Los buques, cargados habitualmente con un millón de barriles de petróleo, tardan unos 18 días en llegar a nuestro país después de cruzar el golfo de Omán, el mar Arábigo, dirigirse por el golfo de Adén –entre Yemen y Djibuti– al mar Rojo para cruzar el canal de Suez y salir finalmente al mar Mediterráneo. Desde BP (British Petroleum) apuntan a ABC que el crudo que llega a nuestro país procede de Rusia, Centroamérica y Sudamérica, del oeste de África y de Oriente Medio. España es uno de los países mejor dotado de refinerías, tanto en número como por su eficiencia. Repsol posee cinco (Cartagena, La Coruña, Bilbao, Puertollano y Tarragona), Cepsa dos (San Roque –Algeciras– y la Rábida –Huelva–) y BP otra en Castellón. Por otra parte, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en los dos primeros meses del año los miembros de la OPEP han cumplido al 98% el ajuste de suministro comprometido en su reunión del pasado 30 de noviembre, mientras que los productores ajenos al cártel han recortado su oferta un 37% de lo pactado. «La implementación del acuerdo sobre producción pactado parece haber mantenido en febrero el sólido comienzo que observamos en enero», señala la agencia adscrita a OCDE en su último boletín. (ABC)

 

Irán aumentará exportaciones de petróleo a Europa en 800.000 barriles diarios

Irán tiene planeado aumentar sus exportaciones petroleras a Europa en 800.000 barriles diarios, se informó desde el Ministerio de Petróleo. Ali Kardar, viceministro de Petróleo sostuvo en rueda de prensa con la agencia oficial Irna que actualmente se están exportando unos 500.000 bpd. El promedio del mes de febrero en exportaciones de Irán hacia el mundo fue 2.298.000 bpd, para marzo se esperan una exportación por cuatro millones. La empresa anglo-holandesa Shell y la francesa Total compraron dos cargamentos de 2 millones de barriles cada uno desde el levantamiento de las sanciones internacionales en enero de 2016, informó Kardar. De otro lado ENI, petrolera italiana compró un cargamento de 2 millones de barriles, según el viceministro, que también indicó que se ha exportado petróleo a España, aunque no especificó la cantidad. Kardar también informó de que Irán ya ha recibido estudios técnicos sobre varios yacimientos de compañías como Total, la rusa Lukoil, la japonesa Inpex y la alemana Wintershall. A principios de enero, Irán anunció que un total de 29 compañías internacionales, entre ellas la española Cepsa, podrán presentarse a las licitaciones que se abran de nuevos proyectos petroleros y gasísticos en Irán, informó EFE. Las autoridades iraníes están además ultimando el nuevo Contrato de Petróleo de Irán (CPI), un instrumento legal diseñado para atraer al país multimillonarias inversiones en el sector. (Extra)

 

China aumentará sus importaciones de petróleo de Arabia Saudí

China importará más petróleo de Arabia Saudí gracias a un acuerdo adoptado por ambas naciones tras la visita oficial del rey Salman la semana pasada, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua. A través de un comunicado conjunto emitido por dicho medio, los dos países informaron que aumentarán su cooperación en el sector petrolero, especialmente en lo que se refiere a las exportaciones de petróleo saudí a China. “Ambos países están dispuestos a elevar su nivel de cooperación en el sector petrolero, incluyendo el suministro de petróleo saudí al creciente mercado chino”, apunta el comunicado en el que ambas partes subrayan “la importancia de la estabilidad en los mercados mundiales de petróleo para la economía global”. “China aprecia que Arabia Saudí sea un proveedor de petróleo seguro y confiable para el mercado mundial y el papel que juega en asegurar la estabilidad del mercado mundial del petróleo”, agrega. Aunque no se proporcionaron más datos sobre este acuerdo con el mayor exportador de petróleo del mundo logrará consolidar los lazos con la segunda mayor economía del mundo, unos días después de la visita del rey Salman bin Abdulaziz a Pekín. El monarca llegó a China como parte de una gira asiática que ya le ha llevado a Indonesia y Japón en busca de nuevos motores para su economía y fue recibido el pasado jueves en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, sede del Legislativo, por el presidente chino, Xi Jinping. Ambos mandatarios presidieron la firma de catorce memorandos de entendimiento en múltiples áreas, desde comercio a energía o cultura, que podrían resultar en proyectos de un valor de unos 65.000 millones de dólares (unos 60.500 millones de euros) China ha estrechado su relación con Arabia Saudí en los últimos años, en coincidencia con el distanciamiento entre Riad y Washington, e incluso ha tratado de actuar como mediador en sus disputas con Irán, aunque hasta ahora de manera muy discreta. La visita del rey Salman remarca, en opinión de analistas locales, la voluntad de Pekín por aumentar su rol en Oriente Medio, región de la que se nutre de petróleo y que ocupa un lugar primordial en el ambicioso plan de infraestructuras que impulsa el presidente Xi, popularizado bajo el nombre de la nueva Ruta de la Seda (La República)

Pdvsa ofrecería acciones a Rosneft en Petropiar para cubrir deudas

Rosneft_2

 

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ofreció a la petrolera rusa Rosneft una participación en la empresa mixta Petropiar, dijeron cinco fuentes de la industria, una muestra de la grave situación económica del país sudamericano y de la creciente presencia de Moscú en Venezuela.

PDVSA le propuso a Rosneft tomar el 10 por ciento de la empresa mixta compuesta por un campo de crudo extrapesado y un mejorador con capacidad de 210.000 barriles por día (bpd), y donde la venezolana tiene una participación del 70 por ciento mientras que el resto corresponde a la estadounidense Chevron.

Dos fuentes dijeron que la oferta se había hecho como parte de un paquete más grande propuesto a Rosneft, con el que PDVSA busca recaudar dinero para pagar deudas con proveedores y vencimientos de deuda.

No está claro si Rosneft aceptará la oferta. Los detalles financieros de la posible transacción no estuvieron disponibles inmediatamente.

PDVSA y el Ministerio de Petróleo de Venezuela no respondieron a las solicitudes de comentarios de Reuters y Chevron y Rosneft no quisieron hacer comentarios.

Un acuerdo podría dejar a Chevron, que tiene su sede en California, trabajando junto a la estatal Rosneft, que ha sido afectada por las sanciones estadounidenses contra Rusia. Pero la principal preocupación de Chevron es que la legislación rusa sea menos estricta con la contabilidad y la transparencia que la ley estadounidense, dijo una fuente cercana al asunto.

La propuesta pone en evidencia la necesidad de dinero de Venezuela luego de que su producción de crudo cayó un 10 por ciento el año pasado a 2,38 millones de bpd, según la OPEP, agravando tres años de recesión económica.

MÚSCULO RUSO

Rosneft ya ha venido ganando terreno en Venezuela.

A principios del año pasado, la compañía pagó 500 millones de dólares para aumentar su participación en la empresa conjunta Petromonagas, desde un 16,7 por ciento a un 40 por ciento, la máxima participación para socios extranjeros permitida según las regulaciones del sector.

El acuerdo desató las protestas de la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, que dijo que la compra era ilegal porque no fue aprobada en el hemiciclo. Otros críticos también han dicho que la participación se vendió muy barata.

«El ballpark value (valor aproximado) de los dos proyectos (Petromonagas y Petropiar) no debería ser tan diferente», dijo Francisco Monaldi, experto en política energética del Baker Institute de Houston.

El Parlamento también reaccionó el jueves ante el posible acuerdo.

«Todo acuerdo de interés nacional debe ser aprobado por la Asamblea Nacional», dijo el presidente de la comisión de finanzas, el diputado José Guerra en Twitter. «Si PDVSA vende 10 por ciento de Petropiar a Rosneft, esa venta será nula», agregó.

En otra medida controvertida, PDVSA usó el año pasado el 49,9 por ciento de sus acciones en su subsidiaria estadounidense, Citgo, como garantía de un préstamo de Rosneft. Este mes, PDVSA dijo que había recibido 1.985 millones de dólares de «uno de sus clientes» a cambio de futuros envíos de petróleo, con acciones de Citgo como garantía.

Rosneft ha prestado entre 4.000 millones y 5.000 millones de dólares a Venezuela, pero los términos de esos acuerdos no han sido divulgados.

«Tenemos que dar gracias a la vida que Rusia, y el mundo, tiene un Vladimir Putin», dijo el presidente Nicolás Maduro en un evento con el jefe de Rosneft, Igor Sechin, el año pasado.

«Quise estar presente en este evento por la importancia que tienen para Venezuela las relaciones con la nueva Rusia», agregó.

 

Maduro prorrogó la vigencia del billete de 100 hasta el 20 de abril

billetes100-1

 

El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este viernes la prórroga de la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el próximo 20 de abril.

En su programa La Hora de la Salsa transmitido por Venezolana de televisión (VTV) firmó el decreto que corresponde al nuevo cono monetario, donde extiende por quinta vez la vigencia y circulación del billete que hasta principios de este año fue el papel moneda de más alta denominación.

“En diciembre sufrimos un ataque a nuestro papel moneda, sólo teníamos un 3% en el Banco Central de Venezuela (BCV) gracias a la medida implementada el 11 de diciembre recuperamos el 80% de los billetes de 100”, manifestó el mandatario nacional.

En ese sentido informó que el pasado 14 de febrero y el 13 de marzo respectivamente consiguieron cantidades incautadas de billetes de 100 en Paraguay y Río de Janeiro (Brasil). “Se los llevaron para intentar desestabilizar la economía venezolana”, agregó.

Por otra parte, ordenó al vicepresidente Ejecutivo, Tareck El Aissami, y al ministro de Relaciones Interiores Justicia y Paz, Néstor Reverol, supervisar personalmente los ajustes en los cajeros electrónicos para la integración del nuevo cono monetario.

“Los ordeno a que supervisen el proceso de adaptación de los cajeros electrónicos». El jefe de Estado cuestionó la lentitud del operativo de adaptación (dos meses), por lo que decidió «prorrogar una vez más la vigencia y circulación del billete de 100 bolívares que ha sido víctima de esta guerra internacional”.

El pasado 11 de diciembre el Presidente de la República ordenó sacar de circulación el billete de 100, después el 17 de diciembre prorrogó su vigencia hasta el 2 de enero desde el 2017, luego de ello ha prolongado su circulación cuatro veces más.