El Pitazo, autor en Runrun

ElPitazo.net

Cendas - FVM: se requieren 10 salarios mínimos cada día para alimentarse
Advierten que el salario mínimo cubre el 0,6 % de la canasta básica alimentaria

Por: Juan Pedro Antonuccio (El Pitazo)

«Comenzando el gobierno de Hugo Chávez teníamos en nuestra data que con un salario mínimo y medio se podía adquirir una canasta alimentaria», afirmó Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) este jueves, 22 de febrero.

El doctor en economía recordó que cuando el exmandatario era candidato presidencial, escandalizó a la opinión pública por la diferencia existente entre el salario mínimo y la canasta alimentaria: con un déficit del 33,33 %.

«Ahora necesitamos 158 salarios mínimos. El déficit es de 99,4%», dijo. 

Meza explicó que, según los cálculos del Cendas – FVM, se requieren cinco salarios mínimos y casi 18 dólares cada día. «Cada uno de nosotros necesita por lo menos cien dólares mensuales para alimentarse», agregó.

Las declaraciones del director del Cendas – FVM se produjeron durante la ponencia «2024: a 35 años del 27F de 1989. Malestar social, expectativas y necesidad de cambio», realizada en el piso 7 del edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. 

Deficiencia política en la economía

A lo largo de su discurso, Meza expuso la relación existente entre el salario mínimo y las decisiones de los gobiernos venezolanos en el último medio siglo, así como su vínculo con la canasta básica y la canasta alimentaria. 

En el caso de los docentes escolares y universitarios, continuó, la situación tiene la misma dinámica. Detalló que los docentes suelen ganar alrededor de seis salarios mínimos producto de contrataciones colectivas. Este acumulado de sueldos permitía ganar en el pasado al menos 600 dólares; actualmente son solo 21. 

«Con todo eso, el salario promedio de un docente apenas cubre el 4 % de la canasta alimentaria. Hay profesores y maestros que no pueden llegar a sus puestos de trabajo porque no les alcanza ni para el pasaje», agregó.

El Cendas-FVM calcula que para enero de este año la canasta alimentaria familiar se ubicó en 535,23 dólares. Por lo tanto, el sueldo mínimo, equivalente a 3 dólares y medio, cubre 0,6 % de lo requerido.

«El cálculo de la CEPAL indica que la mitad de los ingresos en Latinoamérica se gastan en alimentos y eso se comprueba con la metodología del Cendas. El gobierno no publica la canasta alimentaria normativa desde el 2014», dijo. 

En 50 años el salario se contrajo 96,77 % 

El salario mínimo se decretó en mayo de 1974 y era el equivalente de 104,65 dólares. Casi cincuenta años después, es de 3,38 dólares, lo que constituye una diferencia de 101,27 dólares menos y representa un 96,77% de pérdida.

Tras la aprobación de la Ley del Trabajo de 2012, el aumento del salario mínimo ya no depende de una Comisión Tripartita entre sindicatos, patronal de empresarios y gobierno, sino del Ejecutivo Nacional. Aunque se mantiene el mandato constitucional que vincula la canasta básica con el salario mínimo, en la práctica, el Instituto Nacional de Estadística no hace pública esa data.

No obstante, Meza considera la posible influencia de la brecha que hay entre la variación del tipo de cambio y la inflación.

«Entiendo que el gobierno hace esfuerzos por sostener un tipo de cambio que es artificial. Nosotros lo situamos en 81 bolívares», explica.

Según el también doctor en Economía, uno de los principales efectos está en la falta de oportunidades para la juventud.

«Antes uno podía pensar en el futuro. Eso para los muchachos es bastante limitado; la opción de la mayoría es irse y con eso perdemos talento». Eso hace que su perspectiva para el 2024 sea que «se seguirá generando autoempleo por parte de la gente y varios tipos de empleo precario, pero también hay oportunidad de negocio a pesar de este ambiente».

“Tenemos que agotar la vía de la presión”: Sustituir a Machado no está en los planes inmediatos de la Plataforma Unitaria
Determinar cuál ruta tomará la oposición venezolana, ante la imposibilidad de inscribir a la ganadora de la Primaria en la elección presidencial de 2024, mantiene a la Plataforma Unitaria Democrática en una encrucijada

 

El triunfo de María Corina Machado en la Primaria organizada por la oposición aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática, que la convirtió en abanderada para las elecciones presidenciales previstas en 2024, así como la ratificación de la inhabilitación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sin cumplir con los procesos legales, impone nuevos escenarios a los actores políticos, que buscan la salida del oficialismo del poder por la vía democrática. 

En el reportaje «Sustitución de María Corina Machado no está en planes inmediatos de la Plataforma Unitaria», publicado en el portal web El Pitazo y realizado por las periodistas Nadezka Noriega y Liz Gazcón, se analizan varios escenarios, pues la Plataforma Unitaria está en una encrucijada para determinar cuál es la ruta a seguir.

El Pitazo entrevistó a analistas políticos y miembros de la Plataforma Unitaria y el comando de campaña de Machado, para saber si han discutido los nombres de posibles sucesores si la candidata sigue imposibilitada para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Tres fuentes de oposición aseguran que el tema ha sido abordado solo en conversaciones informales porque el objetivo de la Plataforma Unitaria está centrado en que se levante la restricción contra Machado en cumplimiento del Acuerdo de Barbados, suscrito por el Gobierno y la oposición en octubre de 2023, que establece un mecanismo para las habilitaciones.

“Tenemos que agotar la vía de la presión al gobierno de Nicolás Maduro. No podemos ceder al primer obstáculo. Aunque todos no tenemos las mismas ideas, estamos claros en que María Corina cuenta con un gran liderazgo. De no ser ella la candidata, su voz será la de más peso a la hora de seleccionar a su sucesor o sucesora. Sin embargo, para eso hay que esperar. Hay que agotar todas las rutas que puedan lograr que se inscriba ante el Consejo Nacional Electoral”, indica un miembro de la Plataforma Unitaria que solicitó no ser identificado en este reportaje. 

En el partido de Machado, Vente Venezuela, también postergan la discusión de un eventual sustituto. 

“No se puede pretender que ella claudique cuando ha logrado que su liderazgo sea reconocido dentro de la propia oposición por el apoyo que consolidó a través del voto en la Primaria. El plan de Vente Venezuela y de María Corina, que debería ser el mismo de la Plataforma Unitaria, es trabajar en función de lograr la inscripción de su candidatura”, explica Morella Rodríguez, integrante de la organización política de Machado. 

La ruta de vencer la inhabilitación parece contar con el aval de Estados Unidos, uno de los actores internacionales que media por la realización de elecciones presidenciales transparentes y competitivas en Venezuela. 

María Corina va a tener acciones preferentes en el camino que se escoja, cualquiera sea ese camino. Creo que es un tema que debe crear consenso: Carmen Beatriz Fernández, consultora política

“En este momento estamos enfocados en la inhabilitación. Ella es la candidata de oposición y debe tener el derecho a participar”, afirmó el jefe de Misión de Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, en entrevista realizada con la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por los medioEl PitazoRunrun.es y TalCual, el 1 de febrero de 2024.

“Aunque se ha abierto un debate en el seno opositor sobre la estrategia ante la inhabilitación a Machado, la Plataforma Unitaria se mantiene cerrada en torno a su liderazgo, pero tiene el reto de tomar prontas decisiones estratégicas ante el escenario que impulsa el Gobierno para adelantar las elecciones [en abril o mayo]”, explica el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón, en su pódcast Análisis político.

La inhabilitación de Machado, que ratificó la Sala Político Administrativa del TSJ el 26 de enero de 2024, debe conducir a la oposición a establecer protocolos para actuar frente a estas circunstancias, en palabras del politólogo Doriam González.

“Uno de los grandes problemas que tiene la oposición es que toma decisiones sobre la ola de las encuestas y no sobre un parámetro que le permita decidir más allá de las posibilidades de liderazgo que, por supuesto, hay que respetar. Eso indica que María Corina Machado es la gran electora de la oposición venezolana”, respondió González.

*Lea más sobre este  en El Pitazo

Plataforma Unitaria no planea sustituir candidatura a presidenciales de María Corina Machado...por ahora
El tema ha sido abordado solo en conversaciones informales porque el objetivo sigue siendo presionar para que se respeten los acuerdos de Barbados

 

El triunfo de María Corina Machado en la Primaria organizada por la oposición aglutinada en la Plataforma Unitaria Democrática, que la convirtió en abanderada para las elecciones presidenciales previstas en 2024, así como la ratificación de la inhabilitación por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), sin cumplir con los procesos legales, impone nuevos escenarios a los actores políticos, que buscan la salida del oficialismo del poder por la vía democrática. 

Pero, ahora, la Plataforma Unitaria está en una encrucijada para determinar cuál es la ruta a seguir y quién sería el sustituto de Machado en la candidatura presidencial, en caso de que se llegue a considerar esta alternativa. 

El Pitazo entrevistó a analistas políticos y miembros de la Plataforma Unitaria y el comando de campaña de Machado, para saber si han discutido los nombres de posibles sucesores si la candidata sigue imposibilitada para inscribirse en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Tres fuentes de oposición aseguran que el tema ha sido abordado solo en conversaciones informales porque el objetivo de la Plataforma Unitaria está centrado en que se levante la restricción contra Machado en cumplimiento del Acuerdo de Barbados, suscrito por el Gobierno y la oposición en octubre de 2023, que establece un mecanismo para las habilitaciones.

“Tenemos que agotar la vía de la presión al gobierno de Nicolás Maduro. No podemos ceder al primer obstáculo. Aunque todos no tenemos las mismas ideas, estamos claros en que María Corina cuenta con un gran liderazgo. De no ser ella la candidata, su voz será la de más peso a la hora de seleccionar a su sucesor o sucesora. Sin embargo, para eso hay que esperar. Hay que agotar todas las rutas que puedan lograr que se inscriba ante el Consejo Nacional Electoral”, indica un miembro de la Plataforma Unitaria que solicitó no ser identificado en este reportaje. 

En el partido de Machado, Vente Venezuela, también postergan la discusión de un eventual sustituto. 

“No se puede pretender que ella claudique cuando ha logrado que su liderazgo sea reconocido dentro de la propia oposición por el apoyo que consolidó a través del voto en la Primaria. El plan de Vente Venezuela y de María Corina, que debería ser el mismo de la Plataforma Unitaria, es trabajar en función de lograr la inscripción de su candidatura”, explica Morella Rodríguez, integrante de la organización política de Machado. 

La ruta de vencer la inhabilitación parece contar con el aval de Estados Unidos, uno de los actores internacionales que media por la realización de elecciones presidenciales transparentes y competitivas en Venezuela. 

“En este momento estamos enfocados en la inhabilitación. Ella es la candidata de oposición y debe tener el derecho a participar”, afirmó el jefe de Misión de Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, en entrevista realizada con la Alianza Rebelde Investiga (ARI), conformada por los medios El PitazoRunrun.es y TalCual, el 1 de febrero de 2024.

 

El Departamento de Estado de Estados Unidos ejerce presión para que el Gobierno de Venezuela habilite a Machado. Washington le dio plazo a la administración de Maduro hasta el 18 de abril para asegurar la participación de los actores de oposición y continuar con la liberación de presos políticos, de acuerdo con un comunicado oficial publicado el 4 de febrero. El incumplimiento de estas condiciones por Venezuela puede ser el final del alivio de las sanciones a las industrias de petróleo y gas establecido en la licencia general 44. 

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) de EE.UU. revocó la licencia a la Compañía General de Minería de Venezuela (Minerven) luego de que el TSJ ratificó el bloqueo a la candidatura de Machado.

Debate pendiente sobre posible reemplazo de Machado

Hay dos preguntas pendientes en la oposición respecto a la inhabilitación de Machado: quién podría suplirla y cómo se haría esa designación. La otra interrogante es si la abanderada ejercerá su liderazgo y respaldará a un outsider para que se inscriba como candidato presidencial.

“Aunque se ha abierto un debate en el seno opositor sobre la estrategia ante la inhabilitación a Machado, la Plataforma Unitaria se mantiene cerrada en torno a su liderazgo, pero tiene el reto de tomar prontas decisiones estratégicas ante el escenario que impulsa el Gobierno para adelantar las elecciones [en abril o mayo]”, explica el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón, en su pódcast Análisis político.

La consultora política Carmen Beatriz Fernández aseguró a El Pitazo que Machado no tiene que mostrar sus cartas a la opinión pública ahora sino cuando haya un cronograma electoral. 

“María Corina va a tener acciones preferentes en el camino que se escoja, cualquiera sea ese camino. Creo que es un tema que debe crear consenso, pero no cabe duda de que María Corina tiene acciones preferentes”, indica.

Oposición necesita protocolos de respuesta 

La inhabilitación de Machado, que ratificó la Sala Político Administrativa del TSJ el 26 de enero de 2024, debe conducir a la oposición a establecer protocolos para actuar frente a estas circunstancias, en palabras del politólogo Doriam González.

“Uno de los grandes problemas que tiene la oposición es que toma decisiones sobre la ola de las encuestas y no sobre un parámetro que le permita decidir más allá de las posibilidades de liderazgo que, por supuesto, hay que respetar. Eso indica que María Corina Machado es la gran electora de la oposición venezolana”, responde González a El Pitazo.

El analista recordó que desde la contienda electoral entre Hugo Chávez y Manuel Rosales de 2006, la oposición venezolana designa líder máximo temporal al actor que tenga mejores condiciones ante la opinión pública. Machado, sostuvo, tiene esa característica y ahora necesita convertirse en la articuladora de los actores políticos

“El chavismo sigue avanzando políticamente, fuera de la institucionalidad y de la legalidad, sí, pero sigue avanzando. El dilema que tiene que resolver María Corina es si mantiene la posición de líder que asume hasta ahora o si busca una posición de liderazgo más conjunta y grupal”, precisa.

Si la Plataforma Unitaria evalúa la opción de inscribir a un sustituto en las elecciones, se deben revisar las características que garantizaron el triunfo de Machado en la Primaria del 22 de octubre de 2023, en la que obtuvo 92 % de los votos.

“Mostró un perfil que compraron todos los que salieron a votar por ella en la Primaria, sabiendo que estaba inhabilitada”, reiteró.

Para González, la oposición necesita ver la unidad como una institución y no solo como una instancia que actúa en momentos electorales.

Públicamente, Machado sigue exigiendo la restitución de sus derechos políticos. Durante una entrevista con la revista Semana, la dirigente criticó al gobernador de Barinas, Sergio Garrido, por plantear la búsqueda de un sustituto en caso de que ella no pueda inscribir su candidatura presidencial en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Hay gente que dice ser opositora y realmente no lo es. El gobernador de Barinas es absolutamente afín a Maduro, sigue la narrativa del régimen y promueve sus ideas”, declaró la ganadora de la Primaria opositora con 92 % de los votos, el 22 de octubre de 2023.

El escenario del sustituto no es del agrado de Machado porque la deja en una posición de minusvalía y arriesga su conexión con el electorado, dijo un miembro del comando de campaña que pidió la reserva de su identidad. 

“Es por ello que se trabaja para reforzar su candidatura, su liderazgo y no dejarse minimizar por los ataques, como el que pasó en Charallave. Muchos creemos que ella ya tiene algo visualizado y no quiere adelantarse a decirlo”, sostiene la fuente interna.

Por lo pronto, el reemplazo de Machado no es un tema de discusión en su comando ni un punto en su agenda. Mientras tanto, el oficialismo prepara un cronograma electoral en la Asamblea Nacional (AN) desde el 5 de febrero con actores políticos y sociales para consignar esta propuesta en el CNE, el organismo que tiene la tarea de anunciar la fecha de las presidenciales y presentar el cronograma.

 

LEA  Machado exige liberación de Rocío San Miguel y de activistas de Vente Venezuela

40 incendios forestales contabilizaron autoridades de Carabobo en primeros días de enero
Prácticamente el 100% de los incidentes son responsabilidad humana

 

Al menos 40 incendios forestales contabilizan las autoridades en el occidente del estado Carabobo en lo que va del año 2024. Uno de los días más críticos fue el 18 de enero cuando se registraron 27 incendios en esta zona carabobeña conformada por los municipios Bejuma, Montalbán y Miranda.

Según el Instituto Venezolano Alemán de Ciencias Ecológicas Aplicadas (Ivacea) estas cifras son alarmantes y ameritan la toma de conciencia por parte de la ciudadanía para resguardar el medio ambiente y proteger a la colectividad.

María Ojeda reside en el municipio Miranda y se ha visto afectada con el humo que ocasionan los incendios forestales. La mujer, de 50 años, presenta un cuadro asmático. José Ochoa ha vivido una situación similar con su hijo de 10 años. El menor de edad también tiene dificultades para respirar.

El comisionado de la alcaldía de San Diego para gestión de riesgo, Jacobo Vidarte, destacó que prácticamente el 100% de los incendios forestales o de vegetación son responsabilidad humana.

Mencionó en estos casos a conuqueros que buscan despejar una zona con fines de siembra posterior; excursionistas con poca experiencia y/o conocimiento en el manejo de fogatas; personas que recolectan latas, plástico o vidrios y que buscan, a través del fuego, despejar una zona determinada; cazadores furtivos que buscan desplazar forzosamente a ciertas especies para buscar confinarlas y piromaniacos.

En su página web, National Geographic ofrece ocho consejos para prevenir incendios:

  • Evite arrojar materiales encendidos o inflamables y quemar basura.
  • Al encender una fogata, elija un sitio alejado de árboles, pastos y hojarasca, y evite que salten chispas, ya que pueden causar un conato de incendio.
  • Al término de la fogata, apague por completo las brasas y cubra el área de la fogata con tierra o piedras.
  • Recoja la basura que genere y llévela consigo para depositarla en un lugar apropiado.
  • Evite fumar en bosques o pastizales.
  • Evite participar o fomentar eventos con globos de cantoya, ya que representan un alto riesgo para la generación de incendios forestales.
  • Al conducir por carretera no arroje colillas de cigarro encendidas.
  • Si ve un incendio forestal, disminuya la velocidad y encienda los faros e intermitentes.

 

LEA. Pacientes con cáncer de mama deben esperar más de un año para operarse

Plan Furia Bolivariana representa una estrategia de intimidación de acuerdo a Provea
En 2020 la frase Furia Bolivariana apareció en grafitis de viviendas de opositores, activistas y periodistas

 

Esta es la segunda vez que los venezolanos escuchan a Nicolás Maduro nombrar la Furia Bolivariana, un plan que ordenó activar el 22 de febrero de 2024 en todos los estados de Venezuela ante cualquier “intentona golpista” en su contra. En el año 2020, también mencionó esas palabras en una estrategia de intimidación.

“Vamos a activar el plan Furia Bolivariana, calle por calle, barrio por barrio, es un plan cívico, militar y policial para enfrentar cualquier intentona terrorista y golpista, se presente como se presente. Preparados para cualquier agresión contra la paz”, dijo Maduro el 18 de enero durante el Congreso de la Nueva Época realizado en Caracas.

La primera vez que Maduro apeló a la Furia Bolivariana fue en 2020, al inicio de la cuarentena por el COVID-19. En aquel momento, el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) reseñó en un informe, publicado en abril, que estas acciones respondían a una estrategia de control e intimidación.

La ONG reportó que el plan se concentró en el interior del país debido a que fuera de la capital podría haber menor visibilidad a las acciones y a su vez los ciudadanos sentían más descontento por el impacto de la Emergencia Humanitaria Compleja.

La organización documentó que las detenciones y patrones de violación de derechos humanos contra periodistas, médicos, líderes políticos y otros activistas estaban vinculadas con la narrativa de este plan Furia Bolivariana.

Menciones a Furia Bolivariana

El 26 de marzo de 2020, después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó a Maduro y otros funcionarios del Gobierno de presuntos vínculos con el narcotráfico, el gobernante amenazó con este plan. “Prepárense para la Furia Bolivariana, la Furia Bolivariana de un pueblo que arrasaría con todos ustedes”, reiteró en una alocución.

Provea, organización con 35 años de trayectoria en Venezuela, hizo un seguimiento a la Furia Bolivariana que pidió activar Maduro. Solo entre marzo y abril de 2020, la etiqueta #furiabolivariana obtuvo 47 menciones en las cuentas X (antes Twitter) de altos funcionarios del gobierno y organismos militares.

Después de la primera mención sobre el plan Furia Bolivariana, Provea dijo que en 2020 se reportaron 57 ataques contra líderes políticos y sociales. Después de este año marcado por las restricciones oficiales ante la pandemia, no se nombró más. Pero el llamado volvió a sonar este 2024.

El plan arranca en 2024 de acuerdo a Maduro

Maduro explicó que este año se integrarían al plan la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), organismos de seguridad y todos los movimientos sociales. En simultáneo, pidió un cronograma de acciones al primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, a partir del 22 de febrero de 2024.

Durante el confinamiento por el coronavirus, las instituciones oficiales priorizaron situaciones de atención del sector salud y prohibieron la movilización de ciudadanos que no pertenecían a sectores esenciales, mediante un decreto de emergencia sanitaria. Para ese momento, la alarma por la Furia Bolivariana la generó la aparición de grafitis con esas palabras en las viviendas de personas disidentes.

“Todos aquellos que hayan llamado a intervención militar en Venezuela serán tratados en este territorio como enemigos de la patria (…) Andan alarmados por unos grafitis en las calles, el que crea que la Furia Bolivariana se refiere a eso no entendió el mensaje”, aseguró Cabello.

Hasta este 19 de enero de 2024, la etiqueta #furiabolivariana acumula al menos 5.000 publicaciones en Instagram, mientras que en X, antes Twitter, acumula al menos 180 reposteos en 24 horas.

 

LEA.  Utopix: En 2023 hubo un femicidio en Venezuela cada 44 horas

Un año de retraso tienen vacunas actualizadas para COVID-19 en Venezuela
Ante la llegada de la subvariante JN.1 Pirola, solo aproximadamente la mitad de los venezolanos cuentan con dos dosis de la vacuna inicial del coronavirus

 

Sin vacunas actualizadas contra el COVID-19 arrancó Venezuela en 2024. Mientras la mayoría de países latinoamericanos llevan alrededor de un año administrando vacunas especializadas en la variante ómicron, a Venezuela no ha llegado la primera. Estas vacunas de segunda y tercera generación son las indicadas desde 2022 para ómicron y sus subvariantes. 

Frente a la inminencia de la llegada de la subvariante JN.1 Pirola, solo aproximadamente la mitad de los venezolanos cuentan con dos dosis de la vacuna inicial del COVID-19, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. La falta de vacunas de segunda y tercera generación en Venezuela, tanto bivalentes como monovalentes, ha hecho que la Academia Nacional de Medicina exija al Gobierno su importación, al mismo tiempo que en el país se registra un aumento de infecciones respiratorias, como el virus sincitial respiratorio.

El coronavirus ha mutado desde el inicio de la pandemia con el surgimiento de nuevas variantes. De ellas, ómicron es la que tomó el liderazgo y parece difícil que, por sus características, sea sustituida. Desde noviembre de 2021 esta variante se ha extendido en todo el mundo y dentro de ella se han generado importantes subvariantes. 

La más reciente es JN.1 Pirola, que se detectó en Luxemburgo y Estados Unidos y llegó a Colombia. Según Julio Castro “su transmisión es rápida, así como menor su periodo de incubación. Va a llegar por avión o por la frontera, como ha ocurrido con las otras variantes”. Esta subvariante no implica mayor severidad o mortalidad, pero son necesarias nuevas vacunas para su tratamiento. 

Expertos coinciden en que las vacunas originales creadas para el COVID-19 ya no son tan efectivas para tratar las nuevas variantes. Ante eso, han surgido vacunas de segunda y tercera generación, actualizadas para las nuevas variantes y cepas del COVID-19.

Las más frecuentes han sido las bivalentes. Estas, según explica Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, corresponden con aquellas dosis que “conservan la variante original de Wuhan más la de ómicron”. Los laboratorios Novavax, Pfizer-BioNTech y Moderna los que han actualizado estas vacunas.

 

LEA: Seis recomendaciones de Médicos Unidos de Venezuela ante aumento de enfermedades respiratorias

Detienen en Argentina a tres sospechosos de terrorismo: uno de ellos tenía pasaportes venezolano y colombiano
Estos arrestos coinciden con el desarrollo en Buenos Aires de los XV Juegos Macabeos Panamericanos, donde participan unos 4.200 atletas de la comunidad judía internacional pertenecientes a delegaciones de 22 países

 

Las autoridades de Argentina detuvieron este martes, 2 de enero, a tres sospechosos de planificar un atentado terrorista en el país. Desde el Ministerio de Seguridad informaron que lograron «neutralizar la llegada de una posible célula terrorista al país».

Los detenidos, todos mayores de edad, son de nacionalidad siria y libanesa. Según la información del Ministerio de Seguridad, uno de ellos portaba pasaportes de Venezuela y Colombia a su nombre, a pesar de su origen sirio.

Las sospechas que llevaron a las detenciones surgieron a partir de una investigación conjunta entre la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (Dinic) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Se detectaron indicios del posible ingreso al país de tres ciudadanos de origen sirio y libanés que se habrían reunido en la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de planificar una acción terrorista en territorio argentino.

Además, el seguimiento de un envío internacional de una encomienda de 35 kilos originada en la República de Yemen también contribuyó a intensificar la pesquisa, llevando a la detención de los sospechosos. Las acciones policiales se realizaron en cumplimiento de las directrices del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 1, a cargo de María Servini.

Estos arrestos coinciden con el desarrollo en Buenos Aires de los XV Juegos Macabeos Panamericanos, donde participan unos 4.200 atletas de la comunidad judía internacional pertenecientes a delegaciones de 22 países.

Este incidente se suma a la reciente detención de un ciudadano iraquí en octubre pasado, quien poseía presuntamente documentación argentina falsa. El hombre fue detenido cerca de la Embajada de Israel en Buenos Aires, que en esa semana había sido blanco de amenazas de bomba.

 

Foro Penal: audiencia de presentación de Roberto Abdul se realizó a escondidas
Sobre la audiencia de presentación de Roberto Abdul no se le informó a los familiares ni abogados del detenido, quienes en horas de la tarde de este mismo viernes exigieron que al activista se le garantizaran sus derechos

El director de Foro Penal, Alfredo Romero, denunció que la audiencia de presentación de Roberto Abdul, presidente de Súmate, se realizó en el Helicoide a escondidas este viernes, 8 de diciembre, según informó la esposa del detenido, María Eugenia Abad.

Después de 48 horas de su detención y práctica desaparición a manos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Roberto Abdul, presidente de la asociación civil Súmate, fue presentado ante un tribunal de terrorismo dentro del centro de reclusión de El Helicoide.

La información se la dio el defensor público 110 a la esposa de Abdul, quien le indicó que quien realizó la audiencia de presentación fue el Tribunal 4to de Terrorismo.

Romero denunció que el proceso fue violatorio a los derechos humanos, ya que Abdul asistió a su audiencia de presentación con una defensa pública, pues no le fue permitido contactar con abogados privados que asumieran su proceso.

La información del juicio de Abdul no se presentó a los familiares ni a los abogados del detenido, quienes el 8 de diciembre exigieron que al activista se le garantizaran sus derechos.

Juicio a escondidas

De acuerdo con los reportes del Foro Penal, este mismo tribunal le negó a los familiares y abogados de Roberto Abdul que hoy se realizaría la audiencia. «A escondidas se realizó audiencia dentro del Helicoide», enfatizó Romero vía X (antiguo Twitter).

El 6 de diciembre apresaron al presidente de la Asociación Civil Súmate, luego de las acusaciones de la Fiscalía, que anunció Tarek William Saab. El Ministerio Público vinculó a Abdul, así como a otras 13 personas -miembros de Vente Venezuela, Voluntad Popular y Primero Justicia- con una supuesta conspiración nacional e internacional contra el referendo consultivo sobre el Esequibo. Según Saab, el plan también involucraba a la petrolera estadounidense ExxoMobil.

Por su parte, la esposa de Abdul aseguró que desconoce el paradero de su pareja y cómo se encuentra su integridad física desde el pasado 6 de diciembre cuando fue detenido por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

«Básicamente yo no sé dónde está, no sé cómo está, no sé nada y eso es, obviamente, muy angustiante», expresó a los medios.

Decenas de venezolanos se manifestaron este viernes en Caracas para pedir a las autoridades la liberación, antes de Navidad, de cerca de 310 detenidos que figuran en la lista de «presos políticos» que existen en el país, según registros de la organización no gubernamental Justicia, Encuentro y Perdón (JEP).