libertad archivos - Runrun

libertad

Más de 100 organizaciones exigen libertad de sindicalistas y trabajadores humanitarios detenidos
Las organizaciones exigieron al Estado venezolano la libertad plena e inmediata de los trabajadores humanitarios Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reynaldo Cortés, Néstor Astudillo y Javier Tarazona 

 

Más de 100 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil exigieron la liberación de los sindicalistas y trabajadores humanitarios detenidos en días recientes por el régimen de Nicolás Maduro. 

Mediante un comunicado, las organizaciones miembros de la Alianza para la Defensa de los DDHH laborales en Venezuela, condenaron las detenciones arbitrarias ejecutadas en contra de Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reynaldo Cortés, Néstor Astudillo y Yeny Pérez.

El comunicado señaló que en Venezuela se han documentado «innumerables casos de violaciones a los derechos laborales» como despidos injustificados, detenciones arbitrarias, retenciones indebidas de salarios, prohibición de ingreso a las entidades de trabajo, lo que se traduce en una política gubernamental aplicada para neutralizar a la disidencia trabajadora.

Las organizaciones exigieron al Estado venezolano la libertad plena e inmediata tanto de los dirigentes sindicales y defensores de DDHH Alcides Bracho, Alonso Meléndez, Emilio Negrín, Gabriel Blanco, Reynaldo Cortés y Néstor Astudillo, así como también la de Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes.

Además, que cese toda forma de hostigamiento y persecución en contra de los trabajadores, líderes sindicales, defensores de DDHH en Venezuela, contra el partido político Bandera Roja o cualquier otra agrupación política opositora.

Por último, instaron al respeto a la libertad sindical y al ejercicio de la defensa de los DDHH en Venezuela.

¿Quiénes son los activistas detenidos?

Alcides Bracho es un profesor de química artista y activista sindical del sector universitario, a quien vinculan a hechos que no se corresponden con su conducta. 

Gabriel Blanco es un activista sindical de la ciudad de Caracas, que en la actualidad se desempeña como trabajador humanitario y defensor de DDHH.

Alonso Meléndez, Reynaldo Cortez y Néstor Astudillo son militantes del partido político Bandera Roja, pero en reiteradas ocasiones han ejercido el activismo sindical en los estados Guárico y Falcón.

Jesús Manuel Berbesí militante del partido Bandera Roja en el estado Táchira, a quien se inició una persecución el sábado 9 de julio en horas de la mañana, como parte del patrón represivo contra ese partido político.

Emilio Negrín es defensor de DDHH, sindicalista y Presidente de la Federación de Trabajadores del Poder Judicial, es el segundo miembro de la Alianza para la Defensa para los DDHH Laborales en Venezuela que fue detenido de manera arbitraria por defender derechos. 

Javier Tarazona es profesor universitario y activista especializado en educación, además es director de la organización de derechos humanos Fundaredes. Se encuentra detenido desde el pasado 2 de julio de 2021.

Puede leer el comunicado completo AQUÍ

Plataforma Unitaria iniciará proceso de consultas sobre primarias presidenciales
El inicio de la consulta se acordó en la primera reunión de la plataforma, realizada la mañana de este lunes, en la que participaron representantes de diversos partidos políticos

 

Este lunes, 23 de mayo, la oposición, reunida en la en la Plataforma Unitaria Democrática, informó que iniciará un proceso de consultas «con todos los sectores del país» para determinar la fórmula para celebrar las elecciones primarias en las que elegirán al candidato que enfrentará al chavismo en los comicios presidenciales de 2024.

La decisión tiene lugar luego de que, el pasado 16 de mayo, el grupo anunciara que escogerá a un candidato presidencial opositor a través de unos comicios primarios que prevé celebrar en 2023.

El inicio de la consulta se acordó en la primera reunión de la plataforma, realizada la mañana de este lunes, en la que participaron representantes de diversos partidos políticos.

«Además de los contactos directos con instituciones y personalidades, se activará una página web en los próximos días, para recibir las opiniones y recomendaciones de los venezolanos sobre el proceso de primarias a nivel nacional», informó el secretario ejecutivo de la coalición, Omar Barboza a través de un comunicado. 

Barboza adelantó que en el encuentro fue aprobado el reglamento de la plataforma con el que, aseguró, «trabajarán con reglas claras» de funcionamiento.

El dirigente añadió que las comisiones creadas fueron las de comunicaciones, estrategia, organización, plan país, alianzas y solidaridad social y que «servirán para darle operatividad a la Plataforma Unitaria Democrática de cara a las metas planteadas por los venezolanos para rescatar la libertad y la democracia».

*Con información de Efe 

La enciclopedia de la libertad: Maistre
La mayoría de los pensadores del siglo XVIII afirma Isaiah: creyeron que el progreso era deseable; que la legislación es la razón en acción. Es la denominada geometría de la libertad».

 

@ovierablanco

Culmino el ciclo de análisis sobre libertad, inspirado en seis conferencias dictadas por Isaiah Berlín a través de la BBC de Londres-Radio. Un hito sobre el concepto de libertad en más de 12 horas de transmisión que a pesar del medio, para nada apartaron la atención de los oyentes y se convirtieron en cátedra en la Universidad de Oxford.

Nos toca cerrar con JOSEPH DE MAISTRE. Una figura temible para muchos de sus contemporáneos: temible por lo que escribió más que por lo que fue. Berlín apunta: “Fue temible por la violencia, la intransigencia y el dogmatismo extremamente inflexible y tenaz con que deseó disipar las doctrinas que desaprobaba…”

El papa, el rey y el verdugo

Émile Faguet llama a Maistre “un feroz absolutista, un furioso teócrata, un intransigente legitimista, apóstol de una monstruosa trinidad formada por el papa, el rey y el verdugo”. Maistre –advierte Berlín– “como monarquista fanático y partidario de la autoridad papal, soberbio e intolerante, hostil, solitario y en última instancia patético, fue una trágica patricia que desafiaba y denunciaba un mundo cambiante y vulgar en el que, incongruentemente, había nacido”. 

Berlín sentencia que el objetivo al que más vigorosamente se dirigió Maistre fue destruir el siglo XVIII.

Algunos de los pensadores de esta centuria estuvieron divididos por profundas diferencias. Pero si hay cosas comunes en ellos “fue la idea de que los hombres, por naturaleza, eran potencialmente benévolos (Rousseau); que cada hombre era el mejor experto en sus propios intereses y valores (Helvetius) cuando no estaban siendo engatusados por bribones o por necios (Fichte); por lo que en general los hombres tendían a seguir reglas de conducta que les ofrecía su propio entendimiento (Hegel), derivado de la razón”.

La mayoría de los pensadores del siglo XVIII, afirma Isaiah, “creyeron que el progreso era deseable; que la libertad era mejor que la esclavitud; que la legislación es la razón en acción”. Es la denominada geometría de la libertad: libre albedrío, conciencia, dignidad y voluntad general expresada en la ley. Todo eso lo reprocha Maistre. La doctrina fundamental de Maistre –según Berlín– es que “la naturaleza tiene colmillos y garras, tintos en sangre, es un vasto escenario de matanza y destrucción (…). Los hombres del siglo XVIII se volvieron a la metafísica, a la lógica y hasta a la geometría para descubrir la naturaleza. Muy bien, entonces, hay que tomarles la palabra. Contemplemos lo que ocurre a nuestro alrededor, dice Maistre; “no leamos libros, miremos la naturaleza, mirémonos a nosotros mismos, estudiemos la historia, sí, y la zoología”.

Lo irracional es lo duradero

La monarquía –según Maistre– ha edificado los fundamentos del mundo occidental. Pero cuando a alguien se le ocurrió algo más racional, más lógico, como abolir la monarquía hereditaria –dice Maistre–sustituyéndola por elegida (caso Polonia), se instaló el caos y la ruina. ¿Por qué? Porque según él “se había adoptado un sistema racional (…).

Tomemos la institución del matrimonio. Alerta nuevamente el defensor de la irracionalidad: “¿Qué podría ser más irracional que el hecho de que dos seres humanos simplemente porque ocurre que se aman en una etapa de sus vidas debían estar unidos por el resto de sus días, por la única razón de que esto ocurrió en el pasado? Pero nada es más efímero, nada es más destructivo, nada se vuelve tan abominable como el régimen del amor libre”. Y así continúa Maistre, pasando de institución a institución, afirmando paradójicamente que todo lo irracional es duradero y que todo lo que es racional se desploma (sic).

El terror, santo remedio

Maistre: “La única manera de hacer que la gente viva en sociedades es hacer que deje de preguntar, y la única manera de evitar que siga preguntando es por medio del terror. El pueblo solo obedecerá si el meollo de las cosas es oscuro y misterioso, impenetrable. Una vez que el pueblo ha penetrado en el corazón de las cosas, una vez que es racional, una vez que pueden comprender, no le temerán”. 

Berlín dice que Maistre llama secta a los enemigos del orden social. “Son una colección de hombres muy interesantes: los jansenistas y calvinistas y todos los protestantes en general; los juristas, metafísicos, periodistas, escritores, judíos, revolucionarios americanos, intelectuales, científicos y críticos; la intelectualidad y todo lo que a ella le pertenece. Esta lista —de liberales, de toda clase de críticos, de toda clase de personas que creen en algún tipo de verdad abstracta, de personas que no aceptan las premisas dogmáticas de la sociedad. Ha sido el repertorio de todo movimiento reaccionario, violento y fascista de nuestros días”.

Pero entre todos a quienes más odia Maistre es a los científicos… “a quienes alerta al Zar de Rusia: ‘si queréis perder al imperio, permitir la incorporación de científicos en el poder’”. Cualquier parecido…

Alerta Berlín de Maistre: “los hombres no pueden vivir según los ideales”. La esencia de la vida es el anhelo de sufrimiento, sacrificio y rendición. “El principio de la soberanía del pueblo –dice Maistre– es tan peligroso que, aun si fuera verdad, sería necesario ocultarlo”. Así, la combinación de Saint Simon (negación de la libertad originaria) y Maistre, conduce al implacable totalitarismo del siglo XX (y XXI), sea de derecha o izquierda. No por casualidad Berlín los eligió para analizarlos. Fueron la antípoda de la libertad, de quienes los dictadores han tomado nota.

Espero hayan disfrutado de estos análisis. Importante apelar a los clásicos para enaltecer el valor superior e indelegable de lucha en Venezuela: la libertad.

* Embajador de Venezuela en Canadá

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

La enciclopedia de la libertad: Helvétius
Pero como el amor o el dolor eterno no existen, la libertad no puede tener como fin una fricción infinita entre lo deseado o lo no deseado

 

@ovierablanco

Según Isaiah Berlín, CLAUDE-ADRIEN HELVÉTIUS “no tenía una opinión muy elevada de la naturaleza humana”. No lo considera benévolo ni malévolo, sino infinitamente flexible y plegable; una especie de materia natural que la naturaleza y las circunstancias, pero ante todo la educación, forman a capricho. Por tanto, cree que “de nada sirve tratar simplemente de mejorar a la humanidad discutiendo con ella”.

El hombre obedece porque le gusta, ama lo que hace y no amándolo, acata órdenes porque de lo contrario sufriría las consecuencias de un castigo, una pena, un despojo. Entonces no soy libre. Soy producto del imperio de quienes son capaces de infligir esos «motivos de vivir».

La conjura de los pocos…

Apunta Berlín citando a Helvétius: ¿Cuáles son los fines propios del hombre? “Pues si los hombres son capaces de desear tan solo el placer y evitar el dolor, absurdo resulta sugerir que deban desear algo distinto de lo que pueden desear. Si resulta ridículo pedirle a un árbol que se convierta en una mesa, o pedir a una roca que se vuelva un río, no menos ridículo es invitar a los hombres buscar algo que son psicológicamente incapaces de perseguir…”. Pero como el amor o el dolor eterno no existen, la libertad no puede tener como fin una fricción infinita entre lo deseado o lo no deseado. Berlín nos motiva a ser felices sin importar placer o dolor. Existir existiendo con el otro. Es el sentido racional del hombre que no solo es feliz en su propio yo, sino en su entorno ¡en su capacidad de convivir! Coexistir no es sufrimiento ni placer. ¡Es libertad, que es respetar la propia y la ajena!

Helvétius se pregunta: “¿Por qué no son felices los hombres? ¿Por qué hay en la tierra tanta miseria, injusticia, incompetencia, ineficacia, brutalidad, tiranía, etc.?” La respuesta –según lo sentencia– es que los hombres no son buenos ni sabios por naturaleza, y sus gobernantes, en el pasado, han tenido buen cuidado que el numeroso rebaño a quienes gobernaban se mantuviera en la ignorancia”. Es esta la esencia del antiliberalismo que desconoce al hombre inteligente y familiar, “como cerdos en la granja” (Orwell).

Berlín en un tono incómodo, molesto, denuncia esta posición antiliberal “como un caso deliberado de trapacería de los gobernantes, de los reyes, soldados y sacerdotes y otras autoridades a quienes las personas ilustradas del siglo XVIII tan enérgicamente condenaron (…). Los gobernantes tienen un interés en mantener a sus súbditos en tinieblas, porque de otra manera sería sumamente fácil exponer la injusticia, la arbitrariedad, la inmoralidad y la irracionalidad de su propio gobierno”.

Así, desde los comienzos del hombre, se organizó y ha seguido adelante una antiquísima conspiración de los pocos contra los muchos, porque si los pocos no fabricaran tinieblas, no podrían conservar sometidos a los muchos.

La libertad es el arte de buscar la felicidad

CLAUDE-ADRIEN HELVÉTIUS creía que “los hombres son esclavos de sus pasiones, son esclavos de sus propias costumbres, son esclavos de lealtades absurdas e irracionales”. Habrá progreso si un número suficiente de hombres ilustrados, con voluntades resueltas y con una pasión desinteresada por mejorar a la humanidad se dedican a promoverlo… y les enseñan el arte de gobernar, pues el gobierno es indudablemente un arte: es el arte de buscar la felicidad.

Nace la noción del hombre estadista conductor de una sociedad feliz. Así como un buen ingeniero debe tener buen conocimiento de las matemáticas, la mecánica, la física para construir puentes y ciudades, un hombre de Estado “debe tener conocimiento considerable de antropología, sociología, y, en realidad, moral”, para construir los puentes de la libertad, de una feliz y próspera coexistencia. 

Algunos “historiadores” (ideócratas) glorifican una pérfida educación, demonizando la colonización, hurtando unos de los elementos más ricos y espléndidos de nuestra identidad: el mestizaje. La lengua, la estructura cultural de la colonia que se mezcla con la cultura originaria indígena, con sus creencias comunales, produciendo una inmensa potencia humana de elevadísimo respeto por la integración, la inclusión y la belleza ancestral; belleza ancestral que produce una sociedad más tolerante y libre. Que acepta más la diversidad.

Sin duda fue la Venezuela del siglo XX. Un hombre bien educado, un buen estadista, no solo lo demuestra por su respeto a la ley, sino a sus tradiciones y esencia cultural. Quien destruye la historia por satanizar el pasado desde una perspectiva actual o ideológica, no es más que un hechicero de la verdad, de la libertad y de la identidad de los pueblos.

Berlín alertó que esta posición de relativizar la historia y la identidad, es relativizar la libertad. “Es como un trozo de barro en manos del alfarero, que puede moldearlo a su gusto.” Es una irresponsabilidad criminal concluir que el hombre es un ignorante, manipular la historia y ser engañado por malévolos. Aquí apunta Berlín: “Nos vemos como animales, entrenados para buscar solo lo que nos es útil”. Bajo esa noción la destrucción de unos contra otros es inevitable.

El hombre debe elegir su historia porque la historia no elige a nadie. La historia solo se hace… Para Helvétius con el tiempo desaparece la noción misma de felicidad. Y desaparece porque también desaparece la libertad de hacer historia… Así, no hay espacio para moverse porque una libertad donde el único valor es el miedo y no es felicidad, no es libertad, es dictadura…

* Embajador de Venezuela en Canadá

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Ago 03, 2021 | Actualizado hace 1 mes
La enciclopedia de la libertad
¿Por qué debía alguien obedecer a otro? La fe de un Dios representado por un rey, «un arquitecto encarnado» apunta Berlín, o el yo consciente. «Soy yo mismo, puesto que soy lo que soy, donde estoy y cuando estoy

 

@ovierablanco

En 1952 se transmitieron –en el tercer programa radiofónico de la BBC–seis conferencias de Isaiah Berlín, publicadas en la obra La traición de la libertad. Fue toda una celebridad. Henry Hardy, de London Wolfson College (editor), señala que “nunca se había permitido a un orador prescindir de un escrito preparado e Isaiah Berlín, de cuarenta y tres años, fue la persona indicada para inaugurar esta peligrosa práctica. Su articulación, su tono idiosincrático fue impecable”.

Sus ideas sobre libertad se hicieron célebres en 1958, con su conferencia inaugural en la cátedra Chichele en Londres, Dos conceptos de libertad. Bueno acotar que La traición de la libertad dista mucho de ser un predecesor de un desarrollo más refinado de Berlín. Hardy advierte “que el concepto de libertad que imbuye estas tempranas conferencias ya estaba plenamente formado en todo lo esencial”.

En las próximas semanas rendiremos tributo al valor superior de la libertad. Su evolución desde el siglo XVIII a través de seis autores elegidos cuidadosamente por Berlín, para significar la pregunta: “¿Por qué debe alguien obedecer a alguien más?”. Estado, sociedad, individuo; filosofía política, ciencias y sociología política en el pensamiento de Helvétius, Rousseau, Fichte, Hegel, Saint-Simon y Maistre. Sin distar mucho entre ellos (50 años de distancia cronológica), resumen un ideal de libertad según Berlín, “de manera menos original que Platón y Aristóteles, Cicerón y San Agustín, menos audaz que Dante y Maquiavelo, Grocio y Hooker, Hobbes y Locke, pero sin duda con una apasionada profundidad”.

Helvétius enaltece al legislador como mediador superior; Rousseau lanza sus apasionadas diatribas contra las artes, las ciencias y la intelectualidad en defensa del alma humana simple; Fichte y Hegel enaltecen la conciencia nacional; Saint-Simón habla de la sociedad libre de fricciones gracias a los productores del futuro: obreros y capitalistas; y Maistre, al decir de Berlín “con su horripilante visión de la lucha del hombre como animal silvestre, hace depender la obediencia a la disciplina divina más vigorosa y violenta, al punto de la autoinmolación y el autosacrificio”.

Un apasionado análisis en seis conferencias de Isaiah Berlín, reconocidas como las más vibrantes y críticas prédicas sobre libertad.

Del arquitecto encarnado a mi yo…

Las ideas del siglo XVIII parecen pertinentes por su visión misteriosa, difusa, un contraste atípico del siglo XIX y XX sobre libertad individual o libertad política, que es la libertad de los modernos predicada por los grandes pensadores liberales ingleses y franceses. Berlín la describe (libertad de los modernos) como “libertad en el sentido que fue concebida por Locke y Tom Paine, por Wilhelm Von Humboldt e intelectuales liberales de la Revolución francesa, Condorcet y sus amigos. Después de la Revolución, por Constant y madame de Staël”. Libertad en el sentido de John Stuart Mill: “el derecho de forjar libremente la propia vida como se quiera, la producción de circunstancias en que los hombres pueden desarrollar sus naturalezas tan variada y ricamente y, en caso de ser necesario, tan excéntricamente como sea posible”.

Berlín elige a los seis pensadores in comento (los antiguos) precisamente por antilibertarios. Las doctrinas de Berlín fueron una contradicción directa de ese pensamiento y de ahí su influencia sobre la humanidad en el siglo XIX y particularmente en el XX.

¿Por qué debía alguien obedecer a otro? La fe de un Dios representado por un rey, “un arquitecto encarnado” apunta Berlín, o el yo consciente. “Soy yo mismo, puesto que soy lo que soy, donde estoy y cuando estoy en la circunstancia que me corresponde estar (utilitarismo), o por un imperativo moral donde “obedezco a una y no a otra autoridad, porque es mi decisión consciente.

Pero si se hace (la libertad) “parte de un plan, parte del esquema de las cosas, de un estado, de un ente superior y el yo queda sujeto a ese plan”, nace el estado planificador. Durante la ilustración emerge la teoría del contrato social de Rousseau, que no es más que reconocer al hombre como razonable y bueno, que coopera en sociedad. Otros elementos que condicionan la obediencia: la ley, nuestra educación o entorno, la presión social; el temor a sufrir o la voluntad general. El tema se complica cuando obedezco porque lo demanda el espíritu del mundo o la “misión histórica” de mi nación o mi Iglesia; mi clase, mi raza o de mi vocación…

La geometría de la libertad 

Así como los geómetras construyen puentes, los “fisiócratas” construyen las pasarelas del pensamiento, por lo que la libertad no es un valor inmóvil. La humanidad ha transitado del hombre libre que obedece a Dios al que decide hacerlo por identidad con amigos, familiares o grupos ciudadanos. Tres siglos de evolución (del XVIII al XXI) entre arquitectos divinos encarnados, la voluntad delegada, el leviatán, el terror, hasta el alumbramiento del yo consciente –educado y secular– cuya obediencia reposa en la historia, la iglesia, las masas o, simplemente, en el interés económico y utilitario. De no existir este clivaje de libertades, el mundo no hubiese encarado guerras crueles y sangrientas revoluciones; si acaso un mal evitable por las pasarelas del pensamiento para llegar a la libertad equitativa, de los DD. HH., más allá del eufemismo igualitario y utópico. Es el salto de la voluntad divina, feudal y aristócrata a la libertad ciudadana, civilista e individual…

Regresaremos con Helvetius, el abanderado de la ley como herramienta de “obediencia”, del hombre que teme a sufrir por quebrantarla. La primera formulación clara de utilitarismo y organización social, que sembró los caminos espinosos de la traición de la libertad hacia su redención por Isaiah Berlín.

El buen debate de las ideas

El buen debate de las ideas

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

¡Libertad, fraternidad y actualidad!
En tiempos en que el fundamentalismo, la mercantilización y la trivialización se han sustituido por la tecnología, la innovación, el conocimiento y el derecho de los pueblos a ser felices, el comunismo es obsolescencia

 

@ovierablanco

Estuvimos en Europa momentos en que se celebró el Día Internacional de la Justicia. Nunca la humanidad enfrentó tantos desafíos como hoy. En pleno siglo XXI –cúspide de la Declaración de los Derechos del Hombre cuando la humanidad reconoce el valor superior de la vida, la libertad y la dignidad– la democracia dejó de ser un sueño ateniense para convertirse en el modelo de poder del mundo civilizado.

Mientras tanto, Cuba y Venezuela siguen arrastradas y atrapadas por el opio del comunismo y del odio, nacido del dogma anacrónico de la lucha de clases.

Ya lo había dicho Alexis De Tocqueville: “El socialismo es una nueva forma de esclavitud”.

El mito de la igualdad

La igualdad es un eslogan sobre la base de la envidia… alertaba Tocqueville. Antivalor (envidia) que explota con éxito la perspectiva colectivista. En la historia del debate de las ideas, la igualdad tomó un peligroso terreno gracias a la retórica. Dictadores se montaron en ella para vivir más en la igualdad de la esclavitud que en la desigualdad de la libertad. La igualdad de los socialistas los hace a ellos más iguales y al pueblo más desiguales, porque en el socialismo la igualdad es sinónimo de dominio.

¿Qué podemos decir hoy de la revolución cubana, rusa o venezolana, si es cierto que lo fueron en un estricto sentido de forjadoras de libertades? Sobre la base de la igualdad construyeron la teoría del poder absoluto, sangriento y letal, donde quedaron liquidadas las libertades de pensamiento, creación, imaginación, investigación, tránsito, innovación o desarrollo de cualquier forma cultural que no sea la cultura del Estado; sin principios, sin costumbres, sin amor y felicidad, que es el estado primitivo, primario, sin identidad, sin apego y sin virtudes. Pues sabido es que sin virtudes no existe el hombre porque no concibe el valor por la vida, ni el respeto por el ser decente, creyente, inteligente y honorable.

La igualdad inspiró la máxima “patria, socialismo o muerte”. Todos iguales sometidos al sable del Estado. Son iguales los que quedan en la miseria, la muerte y la oscuridad. Sin luz ni vida. Y desiguales los que esclavizan y vejan… Tocqueville sin reparo sentenció: “la democracia y el socialismo no tienen nada en común excepto una palabra, igualdad (…) pero nótese la diferencia: mientras que la democracia busca la igualdad en la libertad, el socialismo busca la igualdad en la restricción y la servidumbre”.

Después de más de 60 años de autoritarismo y pretendidas igualdades revolucionarias, el grito ¡Viva Cuba Venezuela! lo que ha traído es retroceso y servidumbre. Después de 23 años de “socialismo del siglo XXI” Venezuela –el país más rico de Latinoamérica– lo que ha recibido es la igualdad de los esclavos, del asalto, del timo y la pobreza. Mujeres y niños sin leche ni placenta. Un populismo que iguala a unos a la vida Gucci, Canaima y Louis Vuitton y desiguala a otros cruzando fronteras entre pestes, sangre, sudor, lágrimas, hambre y coyotes.

La igualdad revolucionaria acabó con los sueños de Martí. Él creía que “hacer es la mejor manera de decir”. Pero lo que hicieron los hombres de oliva y fusil fue deshacer al grito de “patria, socialismo o muerte”.

Odio al capital. Tamaña apostasía…

En el Día Internacional de la Justicia hemos vuelto a las calles de Madrid, París y de La Haya. Participamos en la Conferencia Mundial de Juristas en honor a Ruth Bader Ginsburg donde hablamos del holocausto ambiental que se ejecuta en el lugar más antiguo del planeta: el masivo guayanés.

Desde La Haya Karim Khan, el nuevo fiscal de la Corte Penal Internacional, recibió a víctimas de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. Y envió un claro mensaje al mundo: “Esta corte (la Corte Penal Internacional) representa la libertad, la paz y la justicia; los ideales de todas las religiones, de todos los valores del hombre contra el odio, la opresión y los crímenes de lesa humanidad”. Y en París el pueblo cubano reunido en la calle de la federación clamó “Patria y vida”. Un hito y un reto de la modernidad. El ser actual.

El filósofo Regis Debray (padre de la venezolana Laurence Debray) nos recuerda: “un pueblo es algo más que una población de narradores”, haciendo referencia que los pueblos son mucho más que cuentos de charlatanes. Por eso defiende las fronteras en términos identitarios y rescata el debate universal por encima de la polarización radical.

“Las capas más antiguas suelen ser las más sólidas” nos recuerda Debray. Y por eso Europa eleva su voz por Cuba y Venezuela. “Creo que hemos pasado de una época en la que se podía concebir otro mundo a una en la que descubrimos que hay que salvar las mejores cosas de nuestro mundo, sentencia Debray.

Cuba y Venezuela son hoy un absurdo insoslayable de dominación.

En tiempos que el fundamentalismo, la mercantilización universal y la trivialización han sido sustituidos por la tecnología, la innovación, el conocimiento y el derecho de los pueblos a ser felices, el comunismo es obsolescencia. 

Dijo Martí: “El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital, sino la armonía, la conciliación, el acercamiento común de uno y del otro”. Es el llamado al nuevo orden al decir de Daniel Lindenberg (Le Rappel à l’ordre) por mandato de Pierre Rosanvallon… Como lo vi en París. No es libertad, fraternidad e igualdad sino liberté, fraternité et actualité…

Actualidad de la vida intelectual honesta, global, demócrata; de la política razonable, diría Habermas; del lenguaje universal… de la patria, de la vida y el derecho a ser feliz.

Y saldrán corriendo

Y saldrán corriendo

* Embajador de Venezuela en Canadá.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Feb 09, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Claveles de libertad
Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, por una multitud «armada» de claveles, la flor de primavera. Era el inicio de la transición a la democracia en Portugal

 

@ovierablanco

La Revolución de los Claveles (Revolução dos Cravos), es uno de los episodios de transición política más importante del viejo continente. Contiene los elementos de peso de cambio de modelo de poder del Estado Novo autoritario a la democracia, después de 50 años de dictadura. Fue un levantamiento militar ocurrido el 25 de abril de 1974 en Portugal que provocó la caída del régimen, que no convocaba elecciones democráticas desde 1925. Portugal progresivamente, se convirtió en un Estado democrático y de derecho.

Una transición no anunciada

A inicios de la década de 1970, el régimen autoritario del Estado Nuevo controlaba Portugal. En 1968 su fundador, António de Oliveira Salazar, quedó impedido por una caída y fue apartado del gobierno. Falleció en 1970. Le sustituyó Marcelo Caetano. A finales de 1960, el régimen se aislaba con líderes anquilosados, en un mundo occidental en plena efervescencia social e intelectual. Las disputas sobre las colonias africanas, de Mozambique y Angola, obligaban a la dictadura a mantener por las armas el imperio colonial Portugués como un «elemento de la identidad nacional». El modelo económico del régimen, basado en la autarquía, la exportación de materia prima, un débil desarrollo industrial y un fuerte mercantilismo, hizo de Portugal el país más pobre Europa con fuerte éxodo a EE. UU., Canadá, Francia, Venezuela y Alemania.

Una nueva élite militar e intelectual

En febrero de 1974, Caetano fue obligado por la vieja guardia del régimen a destituir al general António de Spínola y aliados cuando trataba de modificar el curso de la política colonial portuguesa. Spínola publicó Portugal y el futuro, un texto con 50.000 reproducciones, donde declaraba que el país no debía seguir la guerra colonial en África sino buscar una «solución política». Desde ese momento se hicieron visibles las divisiones existentes en la élite del régimen.

El Movimiento de Fuerzas Armadas (MFA) llevó adelante la revolución. Nació en 1973 por el empantanamiento de la guerra colonial. El 16 de marzo de 1974, un grupo de oficiales [MFA] intentó un golpe de Estado, sublevando un regimiento de infantería en la localidad de Caldas da Rainha para marchar sobre Lisboa. El Levantamiento de las Caldas fracasó ese mismo día.  Marcelo Caetano lanzó una agresiva campaña de represión dentro del Ejército. Los jefes del MFA, para evitar una guerra civil, aceleraron los planes de la revuelta.

La revolución comenzó en la noche del 24 de abril de 1974, dando aviso con la conocida canción Y después del adiós, de Paulo de Carvalho. A media noche Radio Renacimiento transmitió una segunda señal con Grândola, Vila Morena, una copla de José Afonso, prohibida por el régimen. En las horas siguientes la dictadura se derrumbó. Las guarniciones de las principales ciudades [Oporto, Santarém, Faro, Braga, Viana do Castelo], siguieron las órdenes del MFA. Fuera de Lisboa la situación discurrió con calma y a lo largo de la madrugada las autoridades del Estado Novo perdieron el control del país.

Al amanecer del mismo día, miles de civiles portugueses ganaron las calles en varias localidades, mezclándose con los militares sublevados. Caetano intentó resistir a los rebeldes, pero sus órdenes fueron desobedecidas. Tras el amanecer del 25 de abril [1974], los comunicados del MFA declaran que «se acerca la hora de la liberación». Caetano discutió la situación con el capitán Salgueiro Maia, quien dirigía a las tropas sublevadas y le presentó ultimátum para abandonar el gobierno.

Tras el ultimátum, Marcelo Caetano pidió a Salgueiro Maia rendirse ante un oficial de alta graduación. Para ese fin se dio aviso al general Antonio de Spínola, uno de los jefes del MFA en el cuerpo de caballería, quien acudió al Cuartel do Carmo para recibir la rendición de Caetano. Detenido con sus ministros en medio de la multitud, horas después parte al exilio a Brasil con sus ministros.

Los claveles de la dignidad

Uno de los hitos de aquellas concentraciones fue la marcha de las flores en Lisboa, por una multitud “armada” de claveles, la flor de primavera. Una camarera, Celeste Caeiro, que regresaba a casa cargada de flores, no pudo dar el cigarrillo que un soldado le pedía desde un tanque en la plaza del Rossio, justo al inicio del cuartel. Como la joven solo llevaba los manojos de claveles, le dio uno. El soldado lo puso en su cañón y los compañeros repitieron el gesto colocándolos en sus fusiles, como símbolo que no deseaban disparar sus armas, generando el nombre con que la revuelta pasaría a la historia.

Este episodio marcó el inicio de la democracia en Portugal.  Organización, capacidad de mando, coordinación, liderazgo, plan estratégico; poderío visible, persuasivo y con voluntad de cambio. Un evento transicional no previsto.

La revolución de los claveles, como indicaría Leonardo Morlino, significó una coalición híbrida de apertura dictablanda. En dos años hubo más de 5 gobiernos de transición. La influencia geopolítica de USA favoreció la permanencia estratégica de Portugal en la OTAN e impidió la entrada de comunistas pro-soviéticos en el marco de la guerra fría.

Claveles de libertad, simbologías, alianzas internas y externas; conexión con las masas, apoyo popular y ciudadano, más liderazgo cívico-militar, que derrotaron décadas de tiranía en un amanecer de inmenso sentimiento nacional…

* Embajador de Venezuela en Canadá. 

Creernos capaces

Creernos capaces

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Defensa de ONG Azul Positivo interpone apelación para exigir libertad de sus activistas
Provea a través de sus redes sociales exigió a la corte de apelaciones a actuar. La organización argumentó que el trabajo humanitario no puede catalogarse como un crimen

 

La defensa legal de la organización no gubernamental Azul Positivo interpuso un recurso de apelación para exigir la libertad de Johan León Reyes, director general; Yordy Bermúdez Gutiérrez, director ejecutivo; Layners Gutiérrez Díaz, director de finanzas; Alejandro Gómez Di Maggio, asistente administrativo; y Luis Ferrebuz, promotor social, integrantes de la ONG que operaba en el estado Zulia orientada a la prevención del VIH.

“La defensa de Azul Positivo interpone apelación para exigir la libertad de los cinco trabajadores humanitarios, arbitrariamente detenidos en la sede de la Dirección de Contrainteligencia Militar, Dgcim, de Maracaibo”, escribió el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea).

Provea a través de sus redes sociales exigió a la corte de apelaciones a actuar. La organización argumentó que el trabajo humanitario no puede catalogarse como un crimen.

Más de 80 organizaciones de la sociedad civil del Área Metropolitana de Caracas emitieron un comunicado para rechazar la decisión del Tribunal 4to de Control del Zulia de dictar medida preventiva en contra de los cinco miembros de la ONG.

Las organizaciones que suscriben esta manifestación alertan que la decisión de encarcelarlos agrava el patrón de hostigamiento y persecución contra quienes intentan aliviar el sufrimiento de la población en medio de la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país y la pandemia del coronavirus. 

Las ONG consideran que el 2021 será el año donde se «intentará silenciar e inhibir a quienes hablaremos alto y claro sobre el sufrimiento de los venezolanos, especialmente a los activistas de la sociedad civil» y explican que los antecedentes reflejan que los ataques están focalizados «contra los trabajadores humanitarios del interior del país, con un perfil más discreto a los activistas de Caracas, con menor visibilidad e impacto mediático». 

Reiteran que los más afectados por esta decisión son las 9.000 personas de las comunidades vulnerables del estado Zulia que se beneficiaban directamente de la labor de esta ONG que trabaja en la región desde el año 2004.

«Si la principal estrategia del autoritarismo es la separación y fragmentación de sus críticos, estamos comprometidos en mantenernos unidos como movimiento y responder en conjunto al ataque contra cualquiera de nosotros», enfatiza el comunicado.

Aquí el comunicado íntegro: 

 

*Con información de TC y CU