INflación archivos - Página 4 de 97 - Runrun

INflación

Víctor Álvarez R. Ene 27, 2022 | Actualizado hace 1 mes
Perspectivas económicas 2022
En 2022, y tras 2 reconversiones monetarias, Venezuela ya no estará en hiperinflación, pero la inflación seguirá siendo alta, con su inevitable impacto en el poder adquisitivo de los hogares

 

@victoralvarezr

Balance 2021: primer año sin contracción ni hiperinflación

Entre 2014-2021, el tamaño de la economía venezolana se redujo 80 %. Es como si una persona que pesaba 100 kilos la vemos 7 años después y apenas pesa 20 kilos. Eso fue lo que pasó con el PIB venezolano, quedó en el hueso al perder su masa muscular de inversionistas que se fueron, empresas que quebraron, obras interrumpidas, deterioro de la infraestructura y colapso de los servicios públicos.

Finalmente, en 2021 se detuvo esta prolongada contracción y también concluyó la espiral hiperinflacionaria que comenzó en noviembre de 2017. Por primera vez desde 2013, los indicadores económicos registran un resultado positivo. El PIB del sector privado −que representa el 60 % de la economía− creció 3 %, mientras que el sector público −el 40 % restante− se redujo 5 %. Datos del Observatorio Venezolano de Finanzas registran un avance de 9,2 % en el tercer trimestre de 2021.

Cambio de políticas

La apertura del mercado interno a toda clase de importaciones sin arancel, el levantamiento y abandono de los controles de cambio y de precios, la desregulación y liberalización de la economía, la dolarización transaccional, la privatización de la gestión de empresas públicas, la promoción de exportaciones, la apertura a la inversión extranjera, la recuperación de la extracción de petróleo y el repunte en los precios de los crudos, son los factores que explican la recuperación económica. Este abandono del modelo nacionalista, estatista y controlador ha sido forzado por el colapso de la renta petrolera, el endurecimiento de las sanciones y el impacto económico de la covid-19.

Política fiscal

Los factores que propagan la hiperinflación son siempre los mismos: una política fiscal fuera de control, con déficits persistentes que se financian con emisiones de dinero sin respaldo. Pero en 2021, la política fiscal se enfocó en reducir el déficit y disminuir el financiamiento monetario, con una reducción del tamaño del Estado y el monto de la nómina pública, pensionados y bonos del Sistema Patria.

Política monetaria

La gente no quiere mantener en sus manos bolívares cuyo poder de compra se derrite como cubitos de hielo. La política monetaria ha forzado una escasez de bolívares para contener el alza del dólar y desacelerar la inflación. El sistema bancario está sometido a un elevado encaje legal de 85 % de sus captaciones, después de haber llegado a 100 % en 2018 y 2019. La política monetaria restrictiva del BCV seca el crédito bancario e impide la creación de dinero secundario. La cartera de crédito cayó de 20 % del PIB en 2017 a 0,9% en 2021.

Al restringir el crédito se disminuye la demanda de dólares. Al mismo tiempo, induce la venta de divisas a cambio de bolívares. Esta desmonetización aumenta con la propia dolarización que sustituye al bolívar como medio de pago. Esta política redujo el dinero en circulación a un mínimo sin precedentes de 3 % del PIB (62 % en 2017 y 18 % en 2018), catalizando la dolarización transaccional.

Política cambiaria

El menor circulante en bolívares ha contribuido a frenar el tipo de cambio. Las intervenciones del BCV en el mercado cambiario oficial también esterilizan bolívares. En 2021 se cuentan 60 intervenciones por montos de $ 20-50 millones.

Gracias a la recuperación de los ingresos petroleros, el BCV interviene en el mercado cambiario. Vende divisas a la banca que esta debe vender al mismo precio, sin margen para cubrir los costos operativos. Luego debe revender el remanente al BCV. En 2021, $500 millones fueron revendidos al BCV con un descuento del 5,24 %, generando una pérdida de $26 millones a la banca.

Esta intervención del BCV frena el alza del dólar y genera una apreciación real del bolívar que en 2021 fue 20 %, para una apreciación acumulada de 48 % desde diciembre 2018. Esto abarata las importaciones sin arancel que compiten ventajosamente con la producción agrícola e industrial del país.

Estrategia antiinflacionaria

2020 y 2021 fueron años de elecciones parlamentarias y de gobernadores y alcaldes. Para evitar el costo político-electoral, el gobierno priorizó la disminución de la inflación a través de la siguiente estrategia:

  • Reducir el gasto público.
  • Moderar el financiamiento del déficit fiscal con emisiones de dinero sin respaldo.
  • Endurecer el control de la oferta monetaria a través de un elevado encaje legal que dejó sin fondos a la banca nacional para crear dinero bancario y otorgar préstamos a la producción y el consumo.
  • Intervenciones del BCV en la compra-venta de divisas para frenar el alza del dólar paralelo.

Estas medidas forman parte del nuevo catálogo de políticas del gobierno, las cuales han comenzado a rendir resultados contra la hiperinflación. Veamos:

Cambio de tendencias

Luego de 7 años de prolongada contracción y cuatro años de una voraz hiperinflación, los cambios en las políticas económicas muestran un impacto positivo que se expresa en un cambio de tendencia en los indicadores: la actividad económica da síntomas de recuperación y la inflación se desacelera.

Caída del PIB toca fondo

La apertura comercial a las importaciones y el ambiente de libre mercado estimulan el emprendimiento y han servido para revitalizar la actividad económica en los sectores del comercio y los servicios.

En Venezuela, la población económicamente activa produce poco, sus remuneraciones son bajas y su consumo es de subsistencia. Sin embargo, en 2021 se registró un aumento del consumo en aquellos estratos de la población que tienen acceso a divisas. A esta recuperación del consumo hay que complementarla con una reactivación de la producción.

Pero restringir la creación de dinero bancario a través del crédito a la producción entorpece este objetivo. Es necesario abandonar la política monetaria restrictiva que impone altas tasas de encaje legal y deja sin liquidez a la banca para poder financiar la producción y el consumo.

Reactivar la intermediación financiera es clave para reactivar la producción, recuperar el ingreso de los trabajadores y aumentar la demanda que estimule la producción.

Venezuela sale de la hiperinflación

Según la definición más aceptada de Philip Cagan, un episodio de hiperinflación comienza cuando el aumento de los precios supera el 50 % mensual y termina cuando cae por debajo de ese nivel, al menos durante un año.

Con una cifra de inflación en diciembre por debajo del 10 %, habrán transcurrido 12 meses por debajo de 50 %. La inflación del 2021 será de 520 %, mientras que la de 2020 fue de 2500 %, 10.000 % en 2019 y 200.000 % en 2018. 2021 será el año con la menor inflación desde 2016.

Perspectivas 2022: recuperación económica con altos precios

Hasta ahora, la reactivación y desaceleración inflacionaria son el resultado del abandono de los controles y la desmonetización, más que de un programa de estabilización económica bien pensado y ejecutado. Para profundizar estas tendencias positivas queda pendiente el diseño y ejecución de un programa de estabilización macroeconómica y recuperación de la producción y el consumo, con las medidas correctas, aplicadas en un orden lógico y a la velocidad adecuada.

La economía crecerá 5 %

Para 2022, la CEPAL proyecta para Venezuela un crecimiento económico entre 1-4 %, la primera estimación positiva desde 2013, cuando el PIB creció 1 %.

Ecoanalítica calcula un crecimiento económico en torno al 6,9 % y una inflación de tres cifras bajas (menor a 500 %).

En promedio, los pronósticos económicos de diferentes casas de inversión, firmas consultoras y analistas promedian un 5 % y una inflación que tiende a 100 % anual.

La recuperación económica tiene a favor el aumento de los precios del petróleo que permitirá al BCV mantener una activa intervención cambiaria.

La tasa de cambio seguirá frenada por las ventas controladas de divisas del BCV y una política monetaria restrictiva.

La inflación tenderá a 100 %

En 2022, y después de dos reconversiones monetarias, Venezuela ya no estará en hiperinflación. Pero la inflación seguirá siendo alta, con su inevitable impacto en el poder adquisitivo de los hogares.

Para sincronizar una recuperación más vigorosa con una mayor desaceleración de la inflación, es necesario restaurar los equilibrios macroeconómicos, lograr una eficaz coordinación entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria, y recuperar la confianza de los inversionistas.

Apertura a la inversión privada

La inversión productiva requiere un ambiente estable en el que se pueda planificar a mediano y largo plazo. Cinco claves para lograr un crecimiento económico sin inflación son las siguientes:

  • Restauración de los equilibrios macroeconómicos
  • Reformas institucionales, respeto a la propiedad y seguridad jurídica.
  • Apertura a la inversión privada nacional y extranjera en el sector petrolero.
  • Diálogo político entre gobierno y diferentes bloques de la oposición.
  • Levantamiento de las sanciones financieras y comerciales.

Apertura del sector financiero

Las inversiones productivas requieren financiamiento nacional e internacional, bien sea a través de la repatriación de capitales o inversión extranjera. Esto va a requerir la apertura y desregulación del sector bancario y financiero para facilitar la intermediación bancaria, aumentar la oferta privada de divisas y aumentar su velocidad de circulación entre inversionistas, productores y consumidores.

Apertura del sector petrolero

El precio de la mezcla Merey, la referencia venezolana en la cesta OPEP, se ubicó en 62,72 $/barril, su mejor precio desde noviembre de 2018. El precio promedio de 2021 llegó a 50,08 $/b, superior al 27,76 $/b de 2020. Para el año 2022, se prevé un mínimo de 52,00 $/b.

En la publicación de Pdvsa (febrero de 2021), Oportunidades de inversión, se anuncia la modalidad de Acuerdos de Servicios de Producción (ASP) por $77.600 millones a fin de repotenciar la infraestructura de la industria petrolera. Pero ninguna transnacional petrolera invertirá esa cantidad en Venezuela si corre el riesgo de ser sancionada por EE. UU.

Para aumentar la extracción de crudos, la apertura a la inversión privada es necesaria más no suficiente. Pdvsa también necesita recuperar su acceso al financiamiento internacional y recuperar los mercados estadounidenses y europeos para sus exportaciones. Por lo tanto, la recuperación de la extracción de petróleo dependerá más del levantamiento de las sanciones financieras y comerciales.

Dolarización de los salarios

En Venezuela, la población económicamente activa produce poco, sus remuneraciones son bajas y su consumo es de subsistencia. Sin embargo, en 2021 se registró un aumento del consumo en aquellos estratos de la población que tienen acceso a divisas. Los excluidos son los hogares que viven de un ingreso fijo en bolívares y que no reciben remesas.

En Venezuela, el ingreso mínimo legal (salario mínimo + bono de alimentación) equivale a $2,2. La pensión mensual es $1,5 por mes. Si todos los empleados públicos recibieran puntualmente los bonos del Sistema Patria ($2 c/u), tendrían un ingreso de $35 al mes, 40 % del salario mínimo de Cuba ($88).

La dolarización transaccional se extiende a la mayoría de los sectores económicos pero la dolarización de los salarios ha sido un proceso desordenado y desigual que −si bien ha compensado parcialmente a los trabajadores del sector privado−, ha excluido totalmente a la nómina pública. La dolarización de los salarios es una condición necesaria para que la recuperación económica corrija la enorme desigualdad entre quienes reciben ingresos en dólares y quienes solo reciben bolívares.

Negociación política y levantamiento de sanciones

Las sanciones financieras comenzaron en 2017. Su endurecimiento cerró los mercados financieros y truncó inversiones públicas y privadas. Las sanciones comerciales cortaron cadenas de suministro y han llevado a reconfigurar la inserción de Venezuela en las cadenas de valor internacional.

Un ambiente de diálogo, negociación y acuerdos políticos coadyuvará a levantar las sanciones económicas para que puedan fluir sin restricciones las inversiones productivas que el país necesita y así consolidar las nuevas tendencias de recuperación económica y superación de la inflación.

Para avanzar hacia un crecimiento económico sostenido, gobierno y oposición están llamados a construir acuerdos de entendimiento político para generar un clima de seguridad jurídica que estimule la inversión y contribuya a crear la viabilidad económica de la transición política. De lo contrario, un nuevo gobierno recibirá una economía en ruinas y un país difícil de gobernar.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

BCV: inflación en noviembre fue de 8,4% y la acumulada de 631,1%
En el mes de octubre de 2021, la inflación se ubicó en 6,8%, la menor en lo que va de 2021

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó que la inflación durante el mes de noviembre de 2021 fue de 8,4%.

De acuerdo con el ente, la inflación acumulada al cierre del mes pasado fue de 631,1%, una de las más bajas desde 2018 la cual era de 65.374%; 19,906% en el 2019 y 2.355,1% en 2020.

Según las cifras publicadas por el BCV,  en el mes de octubre de 2021 la inflación se ubicó en 6,8%, la menor en lo que va de 2021.

Cabe destacar que en los últimos 3 meses, la inflación alcanzada ha sido de un dígito, valor que no se lograba desde abril de 2017.

El BCV también informó que la variación anualizada del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue 1.197,5%.

«Los rubros que presentaron mayor incremento en el mes fueron: servicios de educación: 22,4 %; equipamiento del hogar: 12,2%; bienes y servicios directos: 11,3%; comunicaciones: 10,2%; alimentos y bebidas alcohólicas: 8,9%; salud: 8,3% y transporte: 7,9%».

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la tasa acumulada de inflación se situó para noviembre en 616,9%, mientras que el índice anualizado se cifró en 769%, según una nota de prensa de la institución.

Durante dos meses consecutivos la inflación en Venezuela ha mantenido su tendencia a la baja, siendo la registrada en el mes de octubre, de 8%,  la menor reportada durante el 2021.

Advierten que gobierno podría cobrar impuestos en dólares en 2022
A su juicio, una consecuencia que traerá eso y que a mucha gente no le gusta es que, cuando se avance en la dolarización financiera, «el gobierno puede cobrar impuestos en divisas»

El presidente de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, advirtió este miércoles, 8 de diciembre, que el gobierno podría cobrar los impuestos en dólares en el año 2022.

Durante una entrevista concedida al Circuito Éxitos, Oliveros dijo que esperaba que para este año el gobierno diera un «salto a la dolarización financiera», que permitiría que los instrumentos «de la banca fuesen mucho mejores en términos de la movilidad de dólares, que esos dólares se movieran entre bancos, o permitir los créditos en divisas».

Sin embargo, a pesar de que eso era lo que se esperaba, aseguró que las autoridades «no lo han permitido».

«Pero lo sigo manteniendo como punto pendiente para el año que viene porque tarde o temprano eso tiene que venir, se tiene que dar ese dinamismo”, apuntó.

A su juicio, una consecuencia que traerá eso y que a mucha gente no le gustará es que, cuando se avance en la dolarización financiera, «el gobierno puede cobrar impuestos en divisas, es decir, que parte de lo que se le paga al Estado en términos de impuesto sobre la renta, IVA, tasas, etc, se pague en dólares a través del sistema financiero nacional».

 

«Eso puede pasar cuando den el salto hacia la dolarización financiera, eso puede terminar viniendo”, sumó.

Los pronósticos de 2021: cuáles se cumplieron y cuáles no

Tal y como lo vaticinó en enero, Venezuela siguió en hiperinflación, pero la tasa de inflación será menor a la del año 2020.

«Efectivamente, terminará muy por debajo de 2020 y tanto que, como lo comentaba en este programa, vamos a salir de la hiperinflación en el primer trimestre del año próximo», dijo.

Además, recordó que también señaló que el costo de vida en dólares iba bajando «porque se estabiliza un poco la cadena de comercialización e, incluso, va a seguir bajando de cada a 2022”.

“La mayoría de los economistas pensábamos en una tasa de cambio muy por encima de los niveles que tenemos en estos momentos. La estimación de Ecoanalítica era cercana a los $13. No contábamos con dos factores: parte de los gastos del gobierno lo hace en dólares y el otro son las fuertes inyecciones de dólares en efectivo que ha venido haciendo el gobierno sobre todo a partir de octubre”, añadió.

A juicio de Oliveros, este 2021 mejoró un poco «el flujo de caja por un discreto aumento de las exportaciones petroleras», aunque actualmente no se es ni la sombra de lo que se era hace unos años, como 2012- 2013, pero hubo una mejora casi cercana a 1.800 millones de dólares».

 

«Esa mejora de caja le dio al gobierno la posibilidad de gastar en divisas e intervenir en el mercado cambiario, lo que incidió en la tasa de cambio y en el descenso de la inflación. No creo que el gobierno esté quemando una gran cantidad de dólares para intervenir el mercado cambiario”, dijo.

Por otra parte, consideró que el crecimiento del sector privado fue un poco superior al esperado, señalando que se ha visto «una caída un tanto más profunda del sector público y un leve rebote del sector privado”.

«Esperábamos un incremento del 20% y crecieron un poco por encima, pero estábamos bastante alineados, porque se registró un crecimiento de 24%”, expresó.

Además, añadió: “Otra cosa que se veía venir es que el Estado se iba a desprender de activos importantes, esa tendencia ha continuado, sin embargo, yo señalaba que el sector energético iba a ser manejado por privados, eso ocurrió, pero creo que es algo que está pendiente y puede venir”.

*También puede leer: Inflación se redujo en noviembre y siguen cayendo las reservas internacionales

Inflación se redujo en noviembre y siguen cayendo las reservas internacionales
El OVF destacó que hubo cinco rubros que registraron una mayor variación durante el mes de noviembre

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este martes, 7 de diciembre, que la tasa de inflación de noviembre registró un incremento de 6,0%, inferior a la del mes de octubre (8,1%).

De acuerdo con el OVF, las tasas de inflación acumulada y anual se situaron en 616,9% y 769,0%, respectivamente.

«En este comportamiento de los precios durante el mes de noviembre, al igual que en los meses previos, ha influido de manera determinante la estabilidad del tipo de cambio», señala la organización.

En ese sentido, la tasa de cambio registró un incremento de 5,7%, en línea con el alza de precios.

Según el OVF, esa política de estabilidad del tipo de cambio se expresó en una caída de las reservas internacionales líquidas del Banco Central de Venezuela (BCV) de US$ 171 millones, como resultado de la sostenida intervención del instituto emisor en el mercado cambiario ofertando dólares en efectivo. 

 

«También contribuyó a la menor tasa de inflación el menor ritmo de expansión del  gasto del gobierno, lo que se tradujo en aumento de la base monetaria de 5,0% en el mes bajo consideración», añade el OVF.

Por otra parte, al comparar la tasa de inflación anualizada de noviembre de 2021 de 769%, con la tasa anualizada de variación del tipo de cambio cifrada en 340%, «es notorio que el alza de precios excede con creces la depreciación del bolívar».

Los rubros que más aumentaron

El OVF destacó que hubo cinco rubros que registraron una mayor variación durante el mes de noviembre, los cuales son:

– Salud con 18,6%

– Bienes y servicios diversos con 16,5%

– Alimentos 11,5%

– Calzado 9,8%.

– Entretenimiento 16,5%

*También puede leer: Guaidó insta a darle utilidad a la Carta Interamericana de DDHH contra gobiernos como el de Maduro

OVF: Efectos en ajustes de precios tras reconversión se reflejarán en octubre
Los rubros con mayor variación fueron educación con 66,2%, comunicaciones con 20,0%, servicios públicos con 17,3% (principalmente agua y luz) y esparcimiento con 15,8%

 

Este jueves, 7 de octubre, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que los efectos de los ajustes de precios con motivo de la reconversión monetaria que se puso en marcha hace pocos días se reflejarán en las cifras del mes de octubre.

A través de su página web, el OVF también informó que la tasa de inflación mensual de septiembre de 2021 se ubicó en 9,7%, mientras que la interanual se situó en 1.456% y la acumulada en 525,7%.

Sobre el incremento de las cifras, el economista y profesor José Guerra afirmó a través de su cuenta en Twitter que, a pesar de la estabilidad del tipo de cambio, en el mes de septiembre la inflación sigue siendo alta. «Fue casi 5 veces mayor que el aumento del precio del $» expresó.

 Educación, el rubro que más aumentó en septiembre

El estudio del OVF arrojó que los rubros con mayor variación fueron educación con 66,2%, debido principalmente al inicio del nuevo año escolar y los recientes anuncios del gobierno sobre el regreso a las clases presenciales. Le sigue las comunicaciones con 20,0%, servicios con 17,3% principalmente agua y luz, y esparcimiento con 15,8%.

Aumento de los precios en dólares

El análisis del Observatorio indicó que aunque se registró un leve aumento en la paridad cambiaria entre agosto y el promedio de septiembre, se evidenció un incremento en dólares en los precios de productos y servicios.

«En el mes de septiembre, para cubrir todas las canastas, de alimentos y servicios, se necesitaron US$ 151 más que el mes pasado», señaló el OVF. 

El precio de la canasta de alimentos en divisas alcanzó un máximo histórico de US$ 304 (Bs.1.310,7) para una familia de 5 miembros. Cabe destacar que el salario mínimo en Venezuela se ubica en Bs. 7.0, lo que equivale a 1,68 dólares mensuales. 

OVF: Inflación se redujo en agosto pero Venezuela sigue en hiperinflación
José Guerra, economista y coordinador del OVF, aseguró que aunque se registró una desaceleración de la inflación en agosto, se mantiene la hiperinflación en Venezuela

Foto: Reuters

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) reportó este jueves, 9 de septiembre, que en agosto se redujo un poco la inflación, ubicándose en 10,6%.

De acuerdo con la institución, se mantiene una inflación interanual de 1.743% y la acumulada en 470.3%.

Por otra parte, informaron que la Canasta Básica Familiar alcanzó un costo de 305,09 dólares durante el mes de agosto. 

Los rubros que mayor aumento registraron durante el mes de agosto fueron: Esparcimiento 35%, servicios 24%, alimentos y bebidas 9,7%.

La cifra de inflación de agosto representa casi nueve puntos menos que la registrada en julio, cuando, de acuerdo con el OVF, fue de 19%.

Durante este 2021, según el observatorio, Venezuela ha tenido dos meses con inflación de un solo dígito: junio (6,4%) y marzo (9,1%).

Sigue la hiperinflación

José Guerra, economista y coordinador del OVF, aseguró en rueda de prensa que aunque se registró una desaceleración de la inflación en agosto, se mantiene la hiperinflación en Venezuela.

«El paciente sigue con fiebre, es decir, sigue la hiperinflación”, expresó Guerra.

 

Guerra indicó que esta reducción en el ritmo de aumento de los precios se debe, principalmente, a la “restricción de la liquidez monetaria que ha venido aplicando el Banco Central” y a una “menor depreciación del bolívar” en el mes.

“Hay un rezago en el ajuste del tipo de cambio”, explicó.

Venezuela ya igualó a la segunda hiperinflación más extensa de la historia, reseña VOA.

Por otra parte, Guerra alertó que en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV), la última tasa de inflación que aparece reflejada es la de mayo.

“El Banco Central de Venezuela sigue en deuda, sigue en mora, con las cifras de inflación”, aseguró el economista. 

VIDEO | OVF: Inflación repunta en julio y canasta alimentaria superó los 300$
Se necesitan 162 salarios mínimos para cubrir lo básico para una familia. El sueldo mínimo del venezolano se sitúa en $ 1,87 

 

La inflación mensual en Venezuela repuntó en julio y llegó a 19 % después de que en junio se ubicó en 6 %, su registro más bajo desde enero de 2017, indicó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente que agrupa a varios analistas económicos.

A través de su cuenta en la red social Twitter, el OVF indicó, además, que la inflación interanual fue del 1.984 % y la acumulada en lo que va de 2021 del 415,7 %.

La agrupación detalló el comportamiento de la inflación en diversos sectores e indicó que el de educación llegó a 36,1 %, seguido de equipamiento del hogar, que alcanzó el 31,6 %, esparcimiento con el 27,6 %, bebidas alcohólicas y tabaco con un 24,9 % y también salud con el 24,9 %.

El resto de los sectores -alimentos y bebidas no alcohólicas, vestido, calzado, alquiler de vivienda, transporte, esparcimiento, comunicación, servicios, restaurantes y hoteles- registraron una inflación de entre 23 y 14 %.

De acuerdo con datos del OVF, la canasta alimentaria superó los 300 dólares para una familia de cinco miembros y se necesitan 162 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria. En medio de este panorama, el sueldo mínimo del venezolano se sitúa en 1,87 dólares.

Otros datos clave del reporte

Ángel Alvarado, vocero del OVF, detalló que la inflación repuntó desde 6% en junio hasta 19% en julio.

“La variación acumulada es de 415%, fíjense que la variación acumulada bajó desde 2009%,  no ocurría desde 2017, pero siguen siendo números escandalosos para cualquier país del mundo”, indicó.

Además, precisó: ”El tipo de cambio no está mostrando toda la variación de precios. La vida se está encareciendo en Venezuela y, por eso, es el país más caro del mundo según el Índice Big Mac”.

Para Alvarado, en el país ”hay una política expansiva primaria, emitiendo dinero a través de la liquidez, y restrictiva secundaria a través del encaje legal, eso hace que los precios se muevan más rápido que el tipo de cambio y la vida se haga cada vez más cara expresada en dólares”.

Con información de EFE

En junio la inflación se desaceleró a un dígito: ¿a qué costo?
El anclaje del dólar y una menor expansión del gasto público permiten contener el alza de los precios, pero analistas advierten que se profundiza la recesión y se trata de un equilibrio frágil e inestable

 

 

 

Las mediciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, Síntesis Financiera y Econométrica indican que la inflación se desaceleró notablemente en junio y al compararla con el registro del Banco Central es la primera vez en los últimos cincuenta meses, desde abril de 2017, en que solo aumenta un dígito.

 El Observatorio señala que en junio los precios escalaron 6,4%, Econométrica obtiene un resultado muy similar, en el rango de entre 6%-7% y Síntesis Financiera calcula 9%. El resultado contrasta con mayo, cuando de acuerdo con los datos del Banco Central, el salto fue de 28,5%.

La inflación pierde intensidad gracias a la pasividad del dólar. En junio el tipo de cambio prácticamente se mantuvo estático, algo que tiene impacto en una economía donde la moneda estadounidense gana peso como medio de pago y es la referencia para calcular precios y costos de reposición.

En el mercado oficial la cotización del dólar aumentó 42% en abril, 10% en mayo y 3% en junio. En el mercado paralelo experimentó una tendencia similar.

“Anclar el tipo de cambio en una economía que se está dolarizando tiene un efecto de contención de la inflación”, dice José Guerra director del Observatorio Venezolano de Finanzas.

Menos bolívares

Para estabilizar el dólar el gobierno toma medidas para frenar el aumento de los bolívares que circulan en la economía. Sin bolívares, no es posible comprar divisas. La estrategia consiste en restringir el crédito y disminuir la expansión del gasto público, que ha caído a mínimos históricos en términos reales.

Para cerrar el grifo del crédito el Banco Central obliga a los bancos a inmovilizar 85% de los depósitos y el poco ímpetu del gasto del gobierno es evidente por el bajo monto de los salarios en ministerios y empresas del Estado.

Al contener el gasto el gobierno recurre en menor medida a la emisión de dinero para financiarse. Síntesis Financiera precisa en su informe El Tesorero que la base monetaria, un indicador que refleja el dinero que crea el Banco Central, está creciendo a menor ritmo.

“La moderación en el crecimiento del precio del dólar en junio refleja, principalmente, la desaceleración del ritmo de crecimiento mensual de la base monetaria, el cual bajó a 14% desde 28% en mayo”, precisa Síntesis Financiera.

Para estabilizar el tipo de cambio el Banco Central también vende divisas en efectivo a través de las entidades financieras a un ritmo de 20 millones de dólares semanales, de esta manera, aumenta la oferta de billetes verdes y refuerza la estrategia para disminuir los bolívares en la economía.

 La recesión

Si bien el ajuste en el gasto del gobierno y el bajo monto del crédito ayudan a estabilizar el dólar, la recesión se profundiza porque las empresas no tienen financiamiento y el gasto público no ayuda a empujar la economía.

Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, explica que “por primera vez en años la inflación fue de un dígito. Pero hay un efecto recesivo prolongado, no hay crédito salvo para unas pocas empresas que pueden recibir préstamos indexados o en divisas. Además, se aplica una reducción progresiva del gasto público en términos reales”. 

En un entorno signado por la debacle de la producción petrolera, la economía venezolana está en recesión desde 2014 y en los últimos siete años el PIB acumula un declive de 76%.

Dólar recortado

Como el precio de los productos y servicios aumenta a una velocidad que supera el incremento en la cotización del dólar, se requieren más billetes verdinegros para comprar las mismas cosas, algo que el común de los venezolanos denomina “la inflación en dólares”. 

De acuerdo con las estimaciones de Síntesis Financiera en el primer semestre de este año, el poder de compra del dólar cayó 8%.

Un elemento clave es que el bolívar está sobrevaluado y el precio de los productos importados se abarata respecto a los elaborados en el país. “La entrada de productos importados a un relativo bajo costo en una economía donde la demanda está deprimida es algo que también ayuda a la baja de la inflación”, dice Tamara Herrera.

Pero agrega que “esta dinámica de sobrevaluación de la moneda profundiza la recesión porque los productores nacionales no tienen cómo competir con los productos importados. Solo se benefician sectores que tienen alta dependencia de las importaciones o comerciantes que sacan provecho de una moneda sobrevaluada”.

La sostenibilidad

La posibilidad de que en lo que resta de año el gobierno logre consolidar la desaceleración de la inflación luce complicada. José Guerra señala que “si la economía comienza a crecer habrá una mayor demanda de divisas y el Banco Central tiene muy pocas reservas para estabilizar el tipo de cambio”.

Agrega que “el dólar se está abaratando, esto también impulsa la demanda de divisas, se trata de un equilibrio frágil e inestable”.

Las reservas internacionales se ubican en mínimos históricos de 6.173 millones de dólares y el grueso corresponde a barras de oro, la porción líquida no supera mil millones de dólares.

Henkel García, director de Econométrica, indica que “lo que ocurra en el resto del año va a depender de cuán disciplinados pueden ser con el financiamiento del gasto público por parte del Banco Central, tomemos en cuenta que está planteado un evento electoral en noviembre”.

“También está por verse si van a tener suficientes dólares para seguir alimentando al mercado”, añade Henkel García.

Ana Belmonte, economista y profesora de la Universidad de Carabobo, destaca que “dudo de la sostenibilidad con base al análisis de liquidez, la liquidez aumento 220% en el primer semestre. Eso es menor al mismo lapso de 2020 y 2019, pero ese ritmo no va a permitir que salgamos de la hiperinflación”.

“Hay factores que todavía no están claros. Por ejemplo, a pesar del marco de sanciones el aumento del precio del petróleo podría mejorar el ingreso de divisas del gobierno”, dice Ana Belmonte.

Tamara Herrera no duda que habrá un mayor crecimiento del gasto público en el segundo semestre. “A partir de agosto y septiembre va a haber una aceleración del gasto, por razones estacionales y electorales. El impacto en la inflación dependerá en mucho de lo que haga el Banco Central. Para contener la inflación va a tener que aumentar la oferta de dólares en el mercado cambiario”.

Técnicamente Venezuela ingresó al túnel de la hiperinflación en diciembre de 2017. Para diagnosticar esta enfermedad la mayoría de los economistas emplea la definición que en 1956 estableció Phillip Cagan: un país sufre hiperinflación cuando la inflación alcanza 50% en un mes y culmina cuando en un período de doce meses no ha habido otro mes de 50%.

Para salir de la hiperinflación los precios tendrían que aumentar a una tasa mensual inferior a 50% durante lo que resta de año. La inflación continúa moviéndose en niveles muy elevados: según el Observatorio Venezolano de Finanzas en los primeros seis meses de este año acumuló un salto de 333%.

Las proyecciones

En su último reporte Latin Focus, una firma que agrupa el análisis de entidades financieras y consultoras como Oxford Economics, Moody’s Analytics y UBS, indica que el promedio de las proyecciones señala que la inflación de este año culminaría en 1.638%, resultado que si bien sigue siendo muy elevado representaría una desaceleración importante respecto a 2.959% en 2020.

Síntesis Financiera considera que la clave estará en el comportamiento de la base monetaria. “Si el Banco Central lograra mantener el ritmo de crecimiento mensual de la base monetaria por debajo de 20% en el segundo semestre de este año, el panorama de precio del dólar y la inflación tendrían que ser ajustados pronunciadamente a la baja”. 

Añade que “de materializarse esa situación, el precio del dólar al cierre de 2021 podría ser inferior a 10 millones de bolívares y la inflación sería 1.000% en el año”.