Estudio archivos - Runrun

Estudio

Año escolar 2020-21 abre la brecha entre los que pueden conectarse a internet y los que no
Según la Federación Venezolana de Maestros sólo 10 % de los alumnos reportó que tiene una conexión estable a internet, mientras que 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa
Cecodap prevé que una alta cantidad de niños, niñas y adolescentes se van a quedar al margen de la educación porque su acceso a plataformas tecnológicas es limitado

 

Ana Virginia Ferrer* estudia en un colegio privado en Caracas y desde el pasado 16 de septiembre inició su nuevo año escolar 2020-2021. La niña, que estudia sexto grado, cuenta con celular y computadora propia, redes sociales, correo electrónico, buena conectividad a internet y todos los útiles necesarios para formarse a través de plataformas online. A diferencia de Ana Virgina, Karen Araque* deberá comenzar a cursar el séptimo grado en un colegio público en la zona colonial de Petare, pero ella aún no sabe cuándo van a iniciar sus clases ni cuál va a ser la nueva metodología que van a emplear, lo que tiene claro es que si este nuevo período va a ser como el anterior, solo cuenta con el teléfono inteligente de su papá. 

El inicio de este nuevo año escolar viene cargado con más interrogantes, desigualdades e improvisaciones que en años anteriores debido a la profunda crisis económica que desde  se viene arrastrando y que ahora con la pandemia se ha incrementado. 

Para Leonardo Carvajal, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) las perspectivas para el inicio de clases son sumamente confusas y desiguales. 

“Hay una enorme disparidad en lo que está ocurriendo en algunos planteles donde los muchachos tienen recursos tecnológicos y donde los docentes han tenido un entrenamiento y una preparación para iniciar las clases de manera virtual, porque ya tuvieron la experiencia previa que dejaron los meses de abril a julio y utilizaron ese conocimiento para mejorar y planificar este nuevo inicio del año escolar”, afirmó Carvajal. 

Para el profesor, la desigualdad está ocurriendo principalmente porque una parte de los niños o jóvenes venezolanos no recibirán ningún tipo de actividad académica, otros la recibirán pero sumamente débiles o con fallas, mientras que una minoría está teniendo unas actividades dentro del campo de la educación virtual suficientemente sólidas.

“Se está creando una desigualdad mucho mayor, una discriminación muy fuerte en contra de los sectores socioeconómicos más débiles que son al rededor del 87% de la población de todas las familias, según los datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi)”, aseguró Leonardo Carvajal. 

A punto de una catástrofe

La profesora y presidenta de la Sub Comisión de Educación de la Asamblea Nacional (AN) y diputada por el estado Lara, Bolivia Suárez afirmó que es lamentable la brecha que se está abriendo entre los que tienen las posibilidades de contar con herramientas para la educación a distancia y los que no. 

“80% de los estudiantes de bajos recursos están excluidos del sistema educativo porque no tienen herramientas necesarias y no tienen las condiciones porque están buscando la manera de sobrevivir la gran crisis económica porque el sueldo que ganan sus padres no les alcanza para educarse por lo que tienen que salir a la calle desde temprana edad a trabajar”, dijo Suárez. 

La diputada ratificó que en años anteriores los sectores más humildes lograban el ascenso social, mejorando su calidad de vida cuando estudiaban y lograban una profesión, pero que en este momento ese ascenso social está descartado porque no hay jóvenes -producto de la diáspora- preparándose en las universidades ni en los colegios.

“Estamos a punto de una catástrofe generacional. No vamos a tener profesionales de calidad para reconstruir el país porque no hay nadie preparándose. Aquí lo que tenemos es una educación muy mediocre. Se están graduando jóvenes que no tienen la formación ni la disciplina necesaria y esta catástrofe va a tomar muchos años para que se pueda recuperar la educación de calidad y democrática”, afirmó la diputada. 

Suárez aseguró que la administración de Maduro no ha hecho más nada que improvisar. “Nadie se está incorporando a las aulas porque no existen las mínimas condiciones para volver a clases”, enfatizó.

Regreso a clases sin garantías

Una investigación realizada por la Federación Venezolana de Maestros (FVM) con la Fundación Para el Desarrollo Integral del Docente, la UCV y la Hanns Seidel, sobre el “Impacto del Coronavirus en Venezuela”, señaló que sólo 10 % de los alumnos encuestados reportó que tiene una conexión estable a internet; 67 % no dispone de recursos materiales para el trabajo en casa y 94 % de los docentes opina que la mayoría no tienen buen servicio de electricidad, ni capacitación digital para cumplir con la instrucción del programa Cada familia una escuela y que 92 % de las familias, estudiantes y padres no tienen servicios de electricidad, internet, computadoras, ni capacitación digital.

Sobre el regreso a clases, los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), a través de un comunicado afirmaron que la improvisación e incertidumbre marcan la pauta educativa del nuevo año escolar 2020 – 2021.

El documento expone que las contradicciones en el discurso oficial; la falta de diagnósticos y de políticas públicas específicas en contexto de pandemia; el inexistente fortalecimiento en la infraestructura escolar en términos de conectividad, bioseguridad y apoyo al docente constituyen algunos de los problemas que afectan la educación de los niños y obstaculizan una planificación escolar coherente y adaptadas a las realidades de los estudiantes.

Cecodap prevé que una alta cantidad de niños, niñas y adolescentes se quedará al margen del camino de la educación porque su acceso a plataformas tecnológicas es más limitado.

“No se puede tener educación presencial o a distancia sin maestros con óptimas condiciones laborales, profesionales y personales. No podemos alargar más la situación en la que se encuentran: sin salario que cubra necesidades básicas, sin seguridad alimentaria y sin un sistema de salud que los atienda”, afirmó el comunicado de Cecodap.

La diputada Bolivia Suárez rechazó que la administración de Maduro esté llamando a iniciar las clases sin las mínimas condiciones. “Están haciendo un llamado a los docentes, padres representantes, docentes, personal obrero y administrativo para que se integren a clases del 5 de octubre, pero  dónde están las medidas de bioseguridad, dónde está el agua, jabón, las mascarillas”, cuestionó.

“Lo primero que tenía que hacerse para iniciar este nuevo año escolar era ajustar el sueldo de los maestros -entre 2 y 6 dólares al mes- para que se dediquen a atender los estudiantes. Segundo, preparar a los docentes en cómo dar clases a distancia, con cursos y talleres, adaptar el currículum y hacer un diagnóstico de los contenidos aprendidos en cada asignatura para hacer una nivelación, y tercero, garantizar el internet, el servicio de agua y luz a todos los estudiantes, pero nada de eso se ha hecho”, dijo Suárez. 

Educación a distancia, sigue siendo inviable

El presidente de la Asamblea de Educación, sociólogo y profesor universitario, Tulio Ramírez, en declaraciones para Unión Radio afirmó que el magisterio se resiste a iniciar las actividades del nuevo año escolar sea a distancia o semipresencial debido a las carencias del sector y las deficiencias en el servicio eléctrico y de combustible.

“Ni a distancia, ni mucho menos presencial. Es imposible, las escuelas no tienen cómo cambiar un bombillo, menos cumplir con los protocolos de bioseguridad”, dijo. 

Un estudio realizado el pasado 4 de septiembre por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) en diez ciudades del país arrojó que solo 34 % de los encuestados tiene acceso al servicio de internet en el hogar. También que 32,6 % de los consultados indicó haber perdido el servicio de internet en el hogar; y 44,4 % de estas personas afirmaron que presentaron pérdida total de la conexión en los últimos 23 meses.

Según el OVSP las ciudades más afectadas por la pérdida del servicio son: Maracaibo con 47,4 %, Punto Fijo con 44 % y San Cristóbal con 36,7 %. 

La presidenta de la subcomisión de frontera de la Asamblea Nacional, la diputada Karim Vera, informó que el 75 por ciento de los estudiantes en Táchira no podrán ver clases por internet, debido a las fallas que el servicio presenta en la región y también por los constantes cortes de electricidad. 

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) la pandemia del coronavirus afectó a 160 millones de estudiantes. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), calculó que cerca del 20% de la población latinoamericana no tiene acceso adecuado a internet móvil.

El estudio de la Unesco también señaló que que la pandemia de la COVID-19 ha exacerbado la exclusión de los alumnos con menos recursos en todo el mundo, especialmente en los países más pobres, destacando que un total de 258 millones de niños y jóvenes han quedado absolutamente excluidos de la educación durante el confinamiento.

Karelis Castro, docente en un colegio público en Petare afirma que no tiene las herramientas necesarias para enfrentar un nuevo año escolar en las mismas condiciones que el último trimestre del período académico. “Mi celular se dañó y no tengo computadora, puedo trabajar con guías de actividades, pero no es lo mismo porque necesito mantener la comunicación con los representantes. Es difícil enseñar con todo en contra”, dijo. 

Elizabeth González, madre de dos niños que estudian en un colegio público en Filas de Mariches, está de acuerdo con el inicio de clases a distancia. Sabe que son los más pequeños quienes pueden propagar con mayor rapidez el virus. “Temo a que se contagien. Le temo a pasar por un hospital en estos momentos con la situación que estamos viviendo. Prefiero tenerlos aquí y que estudien y aprendan lo que puedan a que se enfermen. Ya habrá tiempo de que se formen con calidad”, dijo. 

Logística para clases no, pero para elecciones sí

En Caracas, la mayoría de las escuelas públicas no han comenzado las clases ni de manera semipresencial ni a distancia, esto en parte por los cambiantes anuncios de la administración de Nicolás Maduro, quien el pasado 21 de agosto planteó el regreso a clases de forma presencial para el mes de octubre, haciéndolo por turnos y respetando el esquema de flexibilización 7+7. Días más tarde, específicamente el 9 de julio, informó que el 16 septiembre arrancaba el año escolar 2020-2021 bajo la modalidad tecnológica hasta nuevo aviso por el covid-19. Para finalmente decidir que será el 5 de octubre cuando abrirán las escuelas y liceos como “centros de asistencia pedagógica para padres, representantes y niños”, con la finalidad de que sean los docentes y maestros quienes asesoren a los padres y representantes en la educación a distancia. 

El profesor e investigador de la Ucab, Leonardo Carvajal aseguró que las clases presenciales tienen que estar descartadas por motivos de salud pública porque no hay condiciones higiénicas en los planteles, no hay agua, no hay jabón para lavarse varias veces la manos, ni servicios sanitarios. “No hay manera de asegurar que todos los niños lleven tapabocas ni manera de garantizar que los niños mantengan la distancia en los estrechos salones de un metro y medio y mucho menos que en los recreos se mantenga el distanciamiento», dijo.

La pediatra y miembro de la Red de Madres, Padres y Representantes, Lila Vega afirmó que este nuevo año escolar debe comenzar con la posibilidad de que sea flexible, con la posibilidad de que sea desde la casa y algunas veces semipresencial. 

“Tiene que haber herramientas. Debe haber un plan para poder llegarle a todos los estudiantes y eso no es solamente con internet”, dijo. 

Vega cuestionó que el gobierno no esté dando información precisa sobre el número de casos y de los lugares exactos donde hay casos. “El Ministerio de Educación debe exigirle a las otras ramas del gobierno que se dé información precisa y clara sobre lo que está pasando epidemiológicamente en el país, debe exigir que que se realicen pruebas y que publiquen los resultados para que en cada sector donde haya una escuela los padres decidan si envía o no a sus hijos a clases”. 

Según Lila Vega, el Ministerio de Educación no está escuchando las recomendaciones que se han venido dando para el regreso a clases, pues este debe exigirle a los demás ministerios que proporcionen condiciones óptimas como el servicio de agua, luz e internet. 

“El gobierno parece no estar prestando atención a la situación con la educación, ¿será que es porque los niños no votan y por eso no tiene importancia? parece que los niños no contarán y es muy injusto porque será catastrófico para el futuro del país”, dijo Vega. 

Sobre el voto y las elecciones parlamentarias, Nicolás Maduro afirmó en una alocución, el pasado 15 de septiembre, que bajo ningún motivo se suspenderán las elecciones parlamentarias pautadas para el 6 de diciembre. “Votar es más seguro que ir a comprar a la farmacia o visitar un familiar”, dijo. 

Para Leonardo Carvajal, la solución tecnológica no es la solución para este nuevo año escolar 2020-2021. El profesor propone que se impartan clases desde primer grado hasta 5to año de bachillerato en los principales canales de televisión nacional, con excelentes profesionales y no “con piratas” y combinarlo con recursos audiovisuales que se encuentran en internet.

Casi 7.000 alumnos de la UCAB se conectaron a clases virtuales
Representantes de la universidad afirmaron que fueron superadas todas las expectativas de uso de las plataformas pedagógicas en línea por parte de docentes y estudiantes

Complejo y retador. Así fue el primer día de actividades académicas del semestre de contingencia abril-agosto 2020. Tal y como lo había anunciado el Consejo Universitario, este lunes 27 de abril los estudiantes y profesores de pregrado de la UCAB, en sus sedes de Caracas y Guayana, fueron convocados a clases, pero no directamente en las instalaciones físicas sino bajo la modalidad de estudios a distancia.

Aseguró el director de Tecnologías e Información (DTI) de la universidad, José Gregorio García, la comunidad ucabista respondió al llamado y aproximadamente 6.970 estudiantes y docentes se conectaron a lo largo del día a la principal plataforma diseñada por la UCAB para los estudios virtuales, publicó El Ucabista.

“El inicio de clases ha sido todo un éxito, sobrepasando incluso nuestras propias expectativas. Desde las 6:30 am vimos estudiantes y profesores conectados en el Módulo 7. Esto evidencia el compromiso por afrontar este reto que, sin duda alguna, es algo nuevo para todos”, dijo.

García indicó que la infraestructura de la universidad respondió y que solo durante dos horas de la mañana se presentó un pico de demanda simultánea de usuarios que exigió al equipo técnico de la DTI realizar ajustes temporales para garantizar el acceso al sistema.

“Entre las 8:30 y las 10.30 de la mañana tuvimos más de 5.000 conexiones a Módulo 7, razón por la cual fue necesario ejecutar una ventana de mantenimiento de 15 minutos para ampliar las capacidades de nuestra plataforma. Una vez realizado ese trabajo, quedaron solucionados los problemas que se estaban presentando y dejamos operativo el sistema”, señaló.

El director de DTI garantizó que la universidad cuenta con el equipamiento necesario para hacer frente a las necesidades del semestre: “Seguimos atentos y monitoreando la plataforma en todo momento para tomar cualquier acción correctiva que sea necesaria”.

A nombre de las autoridades, el vicerrector académico, Gustavo Peña, recordó que la UCAB ha venido haciendo grandes esfuerzos para lograr el éxito durante este semestre, incluso la preparación de cursos de formación docente, clases e instructivos de acceso a las plataformas, y manuales para facilitar los procesos de supervisión y evaluación en línea. Sin embargo, pidió a la comunidad ucabista capacidad de adaptación, creatividad y ánimo para superar los obstáculos.

Estudio defiende que el covid-19 ataca los vasos sanguíneos de múltiples órganos
La inflamación sistemática de los vasos sanguíneos por causa del coronavirus puede afectar no solo a los pulmones sino también al corazón, el cerebro, los riñones y el tracto digestivo, afirmó el estudio

 

Un estudio realizado por investigadores del Hospital Universitario de Zurich, Suiza, sostiene que el covid-19 actúa como una inflamación sistemática de los vasos sanguíneos en múltiples órganos, más que como una neumonía pulmonar.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet y del que este martes se hace eco la televisión suiza RTS, intenta explicar cómo la enfermedad, pese a ser considerada principalmente un síndrome respiratorio, también causa numerosos problemas cardiovasculares y fallos de diversos órganos vitales.

El equipo zuriqués, encabezado por la médico Zsuzsanna Varga, examinó en microscopio tejidos de pacientes fallecidos de covid-19 y determinó que el coronavirus causaba inflamaciones en el endotelio, pared interna de los vasos sanguíneos de diferentes órganos, no solo en el sistema respiratorio.

Los investigadores dedujeron que el virus ataca el sistema inmunológico no a través de los pulmones, sino directamente a través de receptores ACE2 presentes en el endotelio, por lo que este pierde su función protectora.

«La enfermedad de covid-19 puede afectar los vasos sanguíneos de todos los órganos», concluyó el cardiólogo del Hospital Universitario de Zúrich.

La inflamación sistemática de los vasos sanguíneos por causa del coronavirus puede afectar no solo a los pulmones sino también al corazón, el cerebro, los riñones o incluso el tracto digestivo, opinan los expertos.

El endotelio de los pacientes más jóvenes suele defenderse mejor de este ataque del coronavirus, mientras que en personas mayores y grupos de riesgo como diabéticos, pacientes de hipertensión o enfermedades cardiovasculares, su función endotelial está debilitada, lo que explica su mayor vulnerabilidad.

En la práctica, esto podría traducirse en que a la hora de tratar a los pacientes se debe buscar no solo luchar contra la expansión del coronavirus en su organismo, sino también en intentar estabilizar el sistema vascular de los pacientes.

La ciencia no deja de trabajar para ofrecer oportunidades de sanación para el cáncer de próstata. Enfermedad que está entre las primeras causas de muerte en hombres mayores de 50 años. 

Anaida Salazar, médico cirujano con postgrado en Medicina Nuclear; Gustavo Carrero, médico radiólogo con postgrado en Física Médica y especialización en Radiodiagnóstico y Juan Carlos Martínez, médico cirujano con postgrado en Cirugía General y Urología forman parte del equipo del Centro Diagnóstico Docente, CDD Las Mercedes, líder en tecnología médica en Venezuela y América Latina, que lidera Wilson Mourad, especialista en vías digestivas.

Se trata de un ensayo realizado en Alemania, cuyo origen surge del PET.CT, un estudio híbrido que muestra una tomografía normal con el PET. Anaida Salazar sostiene que se inyecta un isótopo con muy alta radiación, el cual en su decaimiento emite positrones que el equipo detecta. Posteriormente, comenzaron análisis, en principio con colina (otro tipo de material). Se unió el carbono 11 (C11) con la colina, a fin de ubicar las lesiones de próstata. “Incluso, -dice- donde estudié, en el Hopkins Hospital, se hicieron investigaciones con otros isótopos tratando de ubicar mejor las lesiones de próstata hasta que finalmente se llegó a lo que llamamos el PSMA”.

Al hacer el PET/PSMA, significa que se está inyectando el PSMA, unido a un isótopo radioactivo y al internalizarse dentro de la célula, permite ver la lesión primaria y sus metástasis. Se han usado dos materiales radioactivos para unir al PSMA, Uno, el Galio 67 (Ga67) y otro, el Flúor 18 (F18). “En el CDD, -indica- empezamos los estudios en 2018, marcando el PSMA 1007 con el Flúor 18 (F18).

“Cuando hemos usado el PET durante todos estos años con Fluodeoxiglucosa, (FDG) estamos inyectando al paciente una glucosa con un isótopo radioactivo y así vemos las zonas donde se está consumiendo más glucosa en el organismo. El cerebro y el corazón son los grandes consumidores de glucosa. Pero los tumores, -agrega-, tienen una división celular más acelerada que el tejido normal, lo que revela dónde está el tumor y sus lesiones secundarias; vale decir, dónde están las metástasis”.

Para el Dr. Gustavo Carrero, la importancia real de este proceso químico de síntesis es que permite hacer algo específico en imágenes. “Es decir, el radio trazador o el elemento radioactivo solo va a captar aquellas células que posean este antígeno. Anteriormente -agrega-no se sabía si las lesiones que estaban fuera de próstata eran producto de metástasis o de otras cosas. El caso es que las células en próstata se reproducen lentamente. Significa que es una tasa metabólica diferente al resto de los tumores.

El PET/PSMA también se aplica a aquellos pacientes con cáncer de próstata que pudieran tener una recaída bioquímica. Es decir, que no se le consigue ninguna lesión pero el antígeno prostático se eleva nuevamente, después de haber recibido el tratamiento. “Al pegar el PET/PSMA con el radiofármaco revelará si hay células prostáticas y, si no las capta, es porque no hay enfermedad”, dice Carrero.

“Hemos hecho corridas pilotos para pacientes. Se han seleccionado   personas absolutamente sanas,  pacientes con diagnóstico de enfermedad pero que no estaban recibiendo tratamiento. Se hizo el estudio en una población  que ya había sido tratada; sobre todo, operada que estaba en tratamiento pero tuvo una recaída bioquímica y pacientes con enfermedad metastásica definitiva, inequívoca”.

Explica que al tener el equipo profesional y la parte técnica y tecnológica alineados, se comparó entre todos los seleccionados el perfil de dosis, cómo se captaron y  cuáles fueron los resultados de imagen. Se hicieron entre 12 y 15 pacientes cada vez. “Los resultados fueron altamente satisfactorios desde el punto de vista del diagnóstico para los pacientes y de la información que pudimos ofrecerle a sus médicos tratantes”.

Comenta la Dra. Anaida Salazar que los estudios que se han hecho con el PSMA han sido muy interesantes. “Sobretodo, teníamos pacientes que se habían hecho el PET con FDG, que habitualmente hacemos y al compararlos, la diferencia en imágenes fue espectacular. La sensibilidad que muestra el estudio se correlaciona con los resultados que, fundamentalmente, Heidelberg, la escuela alemana, ha estado dando en relación al PSMA con Flúor 18 (F18).

Según el urólogo del grupo, Martínez,  el paciente es beneficiado: “1) Cuando tenemos dudas en realizar la biopsia prostática, se hace junto a la RM multiparamétrica y ayuda a tomar la decisión. 2) En todo paciente ya diagnosticado es útil para lograr una estadificación más exacta de la enfermedad. 3) Favorece el seguimiento post tratamiento y 4) De existir alguna falla bioquímica en pacientes ya tratados que presentan un marcador PSA sin manifestación clínica alguna”.

Colombianos y ecuatorianos aprovechan crisis para estudiar en Venezuela

MIENTRAS MILES DE ESTUDIANTES VENEZOLANOS abandonan sus estudios y el país para huir de la crisis, otros universitarios extranjeros hacen el camino inverso.

Tito Bohórquez, ingeniero agrónomo, viaja dos veces al año una distancia de 2.500 kilómetros entre su natal provincia de Los Ríos, en Ecuador, y Maracaibo, en el noroeste de Venezuela, para participar en clases presenciales de su doctorado en Ciencias Agropecuarias.

El primero de los vuelos que toma tarda tres horas antes de hacer escala en Caracas. Debe pagar también por estadías en hoteles, comidas y taxis. El desgaste vale la pena, dice.

Profesor contratado y director de la carrera de Agropecuaria en la Universidad Técnica de Babahoyo, en Ecuador, Bohórquez es parte de un grupo cada vez más numeroso de profesionales ecuatorianos y colombianos que cursan estudios de postgrado en la Universidad del Zulia(LUZ) en Maracaibo, cerca de la frontera con Colombia.

Estudian especialidades, maestrías y doctorados en Medicina, Odontología, Ingeniería, Derecho, Veterinaria, Humanidades y Agronomía.

«Nunca pensé en estudiar acá», admite Bohórquez antes de explicar por qué se decidió.

Es la segunda de sus tres estancias de clases intensivas en Venezuela durante su doctorado. La primera fue en abril, también por tres semanas.

Profesionales de Colombia y Ecuador interesados en cursos de cuarto y quinto nivel académico hallan en las universidades públicas de Venezuela una combinación perfecta: matrícula muy económica y calidad en la educación, a pesar de la crisis.

Bohórquez y el resto de cursantes de doctorados pagan en LUZ 1.500 dólares cada semestre. La inscripción les costó 500 dólares. A eso le suman gastos de vuelos, hospedaje, alimentación y transporte cada vez que viajan a Maracaibo: unos 1.000 dólares.

La inscripción y el pago de su doctorado en LUZ representarán, al final de sus estudios, una inversión aproximada de 8.000 dólares.

«La colegiatura y los viáticos de un doctorado en Perú saldrían en entre 28.000 y 30.000 dólares. En Colombia, los cursos son cada tres semanas y cuestan 40.000 dólares. En Chile, igual, y hay que residir allá», dice Bohórquez.

Boom por ahorro y calidad

El interés en los postgrados de la Universidad del Zulia de parte de extranjeros ha aumentado exponencialmente desde hace siete años, dice Rosa Raaz, coordinadora de Doctorados de la Facultad de Agronomía.

El proyecto en el que participa Bohórquez, por ejemplo, inició en 2011 exclusivamente con estudiantes venezolanos. En 2012, dos profesionales de Cúcuta, ciudad colombiana en la frontera con Venezuela, se registraron. En 2013, otros dos colombianos de Barranquilla.

«Y en 2017 hubo un boom», cuenta Raaz a BBC Mundo. «Hubo dos cohortes con 33 estudiantes ecuatorianos de universidades de Manabí, Machala y Guayaquil, también de empresas privadas, solo en Agronomía».

 

*Vea la nota completa en BBCMundo

Nov 23, 2017 | Actualizado hace 6 años
Rafael Arráiz Lucca: el placer de estudiar

banner-guao-2016-10-31

A pesar de contar en su haber con más de medio centenar de títulos publicados que abarcan la poesía, el ensayo, la crónica, la historia, la política, la biografía, las artes visuales y el periodismo; además de su labor docente, intelectual y gerencial en diversos organismos culturales; y de una serie de reconocimientos como su ingreso a la Academia Venezolana de la Lengua como Individuo de Número en 2005 o la Orden Isabel, La Católica, en grado de Comendador, otorgada por el gobierno de España en 2007, el caraqueño Rafael Arráiz Lucca –graduado en Derecho por la UCAB en 1983– todavía se ve a sí mismo como un estudiante vitalicio. En esta entrega para Guao evoca los años estudiantiles en que empezó a germinar esa curiosidad por el conocimiento que terminaría convirtiéndolo en lo que es hoy –y no quiere dejar de ser–: un hombre de estudio.

Rafael Arráiz Lucca nació en Caracas el 3 de enero de 1959. Su primaria la cursó en el Instituto Educacional Santa Elena de El Paraíso y luego ingresó al colegio San Agustín de la misma parroquia caraqueña, donde estudió los tres primeros años de secundaria. Se graduó de bachiller en Humanidades en el colegio Los Arcos de El Hatillo y ya para ese momento el hábito del estudio se había asentado en él con la determinación de las voluntades imperiosas. Mucha de esa pasión por el saber provenía del contagio transmitido por sus profesores de bachillerato. “Mis mejores profesores –confiesa Arráiz Lucca– eran aquellos que estaban enamorados de la materia que enseñaban… Un educador es una persona que va con una linterna alumbrando zonas oscuras que el alumno no ha advertido, y que, de pronto, esa luz que el profesor arroja representa para él una sorpresa. Por supuesto, si el alumno tiene una curiosidad natural, todo esto fluye, surge fácilmente. Si no la tiene, entonces hay que buscar la manera de despertar el interés”.

No hay estudio sin lectura, ambas son prácticas indisolubles. De modo que ser estudioso es una forma de ejercer el oficio de lector. “La lectura –afirma Arráiz– es el centro de mi vida intelectual y espiritual. Meterse en un libro es apasionante, es entrar en otras vidas, en otros mundos. Para mí, leer es una de las experiencias más ricas que puede tener un ser humano. La lectura es un gran placer que uno puede procurarse”.

Entre los muchos oficios ejercidos por Arráiz Lucca, el de la poesía ocupa un lugar destacado. Él fue uno de los jóvenes que participó en el Taller Calicanto de la escritora venezolana Antonia Palacios, de donde emergerían los grupos poéticos Guaire y Tráfico. Arráiz formaría parte del grupo Guaire, cuya propuesta se caracterizó por una estética urbana. Más de diez poemarios de su autoría y lauros como el Premio de Poesía de Fundarte (1987) y el Premio Municipal de Poesía (1993), entre otros, le otorgan a Arráiz Lucca un capítulo aparte en la historia de la poesía contemporánea venezolana.

Otra de sus pasiones cultivada durante años ha sido la investigación histórica. Magister en Historia de Venezuela (2006, UCAB) y Doctor en Historia (2010, UCAB), Arráiz ha demostrado un afán por examinar el pasado venezolano, lo cual ha dado como resultado una amplia y variada bibliografía donde exhibe su interés y preocupación por la historia política, institucional, cultural, artística y empresarial del país. Asimismo, su prolífica trayectoria y preparación como hombre de letras lo ha llevado a ejercer varios cargos gerenciales en organismos como la Galería de Arte Nacional, el CONAC, Monte Ávila Editores y Fundación para la Cultura Urbana.

No obstante, de todas sus ocupaciones intelectuales acaso sea la docencia la que le ha deparado mayores satisfacciones y aprendizajes, dada la alta valoración que le merece la condición de estudiante. Arráiz Lucca es Profesor Principal de Carrera de la Universidad del Rosario en Bogotá y Profesor Titular de la Universidad Metropolitana en Caracas. Ha sido además investigador en el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA); Visiting Fellow en la Universidad de Warwick (1996), titular de la Cátedra Andrés Bello del Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford (1999-2000) y Decano-Director del Centro de Estudios Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri de la Unimet. Con tales credenciales docentes, Arráiz Lucca está convencido de que “un maestro es importante no solo porque transmite un conocimiento, sino porque forma el carácter. Hay muchas razones para amar y respaldar la labor de los maestros. Tal vez la principal sea que ellos tienen en sus manos una luz encendida, la luz de la especie, la llama divina, del conocimiento y del espíritu”.

Venezuela reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero

arcominero

 

La audiencia sobre el Arco Minero del Orinoco fue la última del grupo de 4 sesiones sobre Venezuela realizada el viernes 2 de diciembre en el Hotel Radisson Decápolis de Ciudad de Panamá. La misma fue solicitada por las ONG Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA (GTAI-ULA) y Laboratorio de Paz. Los temas que trataron los peticionarios fueron: Violación por parte del Estado venezolano a la obligación de realizar estudios de impacto ambiental; violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo, informado y de buena fe; el Arco Minero del Orinoco (AMO) y la demarcación de territorios indígenas; el Decreto Arco Minero del Orinoco (AMO) y los  derechos laborales; relación decreto estado de excepción y emergencia económica y Arco Minero del Orinoco (AMO); militarización de los territorios indígenas y recomendaciones.
Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena y coordinador del GTAI-ULA, expresó: “En los últimos meses, el gobierno ha comenzado a realizar reuniones para informar a los pueblos indígenas sobre “los beneficios” que van a recibir con el proyecto del AMO. Una vez más, surge la demarcación como una herramienta de negociación. En reuniones con el alto gobierno algunos líderes han planteado que no habrá discusión sobre el Arco Minero hasta tanto sus territorios hayan sido demarcados y titulados”. Al describir el proceso de intervención estatal de las organizaciones indígenas, Aguilar afirmó: “Se ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas provocando una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios.
Por su parte Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, describió las violaciones a los derechos laborales, libre asociación y manifestación pacífica generados por el decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO). Además detalló como el decreto de estado de excepción y emergencia económica, en vigencia desde mayo de 2016, permite que las contrataciones para el Arco Minero no deban ser autorizadas por la Asamblea Nacional. Al aludir la militarización de los territorios indígenas, Uzcátegui sostuvo: “El artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, establece que los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”. Finalmente el activista relató los casos de criminalización estatal a quienes han cuestionado el proyecto AMO.
En su intervención, los representantes del Estado venezolano, liderizados por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos Larry Devoe, describieron las motivaciones económicas y sociales que los impulsaba a desarrollar este proyecto de extractivismo. Asimismo afirmaron que en un futuro, cuando estuviera listo, se realizaría la difusión de los estudios d impacto ambiental.
En su intervención final Provea recordó que uno de los componentes de la Consulta Previa era ser informada. Por ello, al no tener los estudios de impacto ambiental como lo ordena la Constitución, es imposible que el Estado promueva ninguna consulta con las comunidades.

Los comisionados de la CIDH rechazaron la criminalización de defensores de derechos humanos que han advertido las contradicciones del AMO. Afirmaron que continuarían monitoreando el proyecto, por ser uno de los temas de interés para la Comisión.

 

 

Estudio reveló que la hepatitis puede ser tan mortal como el VIH

hepatitis

Las cifras hablan por sí solas. Un reciente informe de la revista The Lancet destacó que las infecciones por hepatitis y sus complicaciones causaron 1,45 millones de muertes en 2013 en todo el mundo, a pesar de la existencia de vacunas y tratamientos.

Asimismo, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostraron que las muertes relacionadas con el VIH ascendieron a 1,2 millones en 2014, mientras que la tuberculosis causó la muerte de 1,5 millones de personas en el mismo período.

La llamada hepatitis viral nuclea a cinco formas diferentes del virus (A, B, C, D y E). Algunos pueden propagarse a través del contacto con fluidos corporales infectados y otros -como el A y E- a través de alimentos o agua contaminados.

La mayoría de las muertes en el mundo se deben a los tipos B y C, que pueden causar daño hepático grave y predisponer a las personas al cáncer de hígado. Así y todo, debido a que las personas no siempre manifiestan síntomas de la infección en los estadios iniciales, pueden no ser conscientes de los daños a largo plazo hasta que sea demasiado tarde.

Los científicos del Imperial College de Londres y la Universidad de Washington examinaron datos de 183 países, recogidos entre 1990 y 2013, y encontraron que el número de muertes relacionadas con la hepatitis viral aumentó en más del 60% en dos décadas. Mientras tanto, los fallecimientos por enfermedades como la tuberculosis y la malaria cayeron en el mismo período.

El doctor Graham Cooke, del Imperial College de Londres se sorprendió por los hallazgos e hizo hincapié en el hecho de que «a pesar de que existen tratamientos y vacunas para tratar la hepatitis viral de manera eficaz, hay muy poco dinero invertido en esta enfermedad por parte de los países, especialmente en comparación con la malaria, el HIV y la tuberculosis».

«Tenemos herramientas a nuestra disposición para tratar esta enfermedad, vacunas para la prevención de la hepatitis A y B y nuevos tratamientos para la C. Sin embargo, el precio de los nuevos medicamentos está más allá del alcance de cualquier país, sea rico o pobre», enfatizó.

A pesar de esto, el estudio demostró que -a diferencia de muchas otras enfermedades- las muertes por hepatitis virales fueron mayores en los países de ingresos medios y altos que en los países de bajos ingresos.

De ahí que la estrategia presentada por la OMS en mayo de 2016 incluye objetivos para reducir los nuevos casos de hepatitis B y C en un 30% para el año 2020, junto con una reducción del 10% en la mortalidad. Según el organismo, los países y las organizaciones tendrán que ampliar los programas de vacunación, centrarse en la prevención de la transmisión madre-hijo de la hepatitis B y aumentar el acceso al tratamiento para la hepatitis B y C, para ayudar a garantizar que se cumplan estos objetivos.

Puede leer la nota completa AQUÍ