Estados Unidos archivos - Página 32 de 279 - Runrun

Estados Unidos

Relatora de la ONU: Las sanciones han exacerbado las calamidades existentes
Miguel Pizarro, comisionado para las Naciones Unidas, rechazó las «imprecisiones» de Douhan y la falta de mención en temas como corrupción

Alena Douhan, relatora especial de la ONU, se pronunció este viernes, 12 de febrero, sobre su visita a Venezuela, con el fin de evaluar el impacto de las sanciones en el país.

Durante una rueda de prensa, Douhan afirmó que las calamidades que reportaron se exacerbaron por las sanciones de EEUU y la Unión Europea.

A su juicio, las sanciones sobre el petróleo, oro y minería han «exacerbado las calamidades existentes, debido a la falta de atención a sectores, en especial los de extrema pobreza, población indígena o personas con discapacidad».

Además, la relatora de la ONU reconoció que Venezuela tiene cuatro años en medio de una hiperinflación que ha devaluado la moneda nacional.

 

Por otra parte, mostró preocupación por el salario de los trabajadores del sector público, que ganan entre $2 y $3 al mes, lo que incrementa la dependencia de las asignaciones gubernamentales.

«La gente depende de ayuda gubernamental y transferencias del carnet de la patria (…) Incrementa índice de migración y economía gris», resaltó Douhan.

En referencia a la crisis sanitaria, resaltó dijo que visitó el Cardiológico Infantil de Caracas, donde se encontró que las cirugías se redujeron cinco veces y «hay vacantes debido a la falta de personal médico y profesional».

El rechazo a las declaraciones

Miguel Pizarro, comisionado para las Naciones Unidas designado por el gobierno interino, repudió las afirmaciones que hizo Douhan sobre el impacto de las sanciones en Venezuela.

A través de Twitter, Pizarro expresó: «Lamentamos que una relatora de ONU se preste para la propaganda y narrativa que excusa al régimen de su responsabilidad en la Emergencia Humanitaria y la violación de DDHH en el país».

«Lamentamos las imprecisiones de la relatora y la falta de mención a temas como corrupción, ineficiencia, violencia política y uso del hambre como herramienta de control social y político. Esto es prestarse para la propaganda del régimen», añadió.

 

Por otra parte, Pizarro consideró positivo la preocupación de Douhan «por la persecución a las ONG y trabajadores humanitarios, el índice de inseguridad alimentaria, la disminución de la capacidad adquisitiva, la crisis de refugiados y migrantes y el declive del sistema de salud».

Sin embargo, exige que así como se le dio entrada a la relatora de la ONU a Venezuela, «le den entrada al país a los grupos de trabajo sobre detenciones arbitrarias y relatores sobre la tortura, ejecuciones extrajudiciales, libertad de expresión».

«La crisis que sufre el país ha sido generada por el régimen de Nicolás Maduro y las decisiones de la comunidad internacional son consecuencia de sus acciones», cerró.

Con información de El Pitazo

Maduro se aleja del socialismo: ¿quiénes ganan y quiénes siguen en el foso?
El gobierno afloja el control de la economía y genera una mejoría focalizada. Datanálisis indica que entre 35% y 40% de la población califica su situación en positivo. Fondos de inversión extranjeros evalúan opciones en el país. El petroestado agoniza y comienza un cambio estructural

 

@vsalmeron

 

Atrás quedan los tiempos en que un océano de petrodólares mantenía a flote a la economía controlada y subsidiada. Con las manos vacías, sin financiamiento y bajo el impacto de las sanciones de Estados Unidos, Nicolás Maduro recurre a la empresa privada para contener el deterioro y alienta una apertura que oxigena a sectores específicos, mientras otros permanecen en el foso de la crisis.

La mayoría de las leyes aprobadas para maniatar al mercado siguen vigentes, pero en la práctica, el mandatario venezolano está enterrando la ilusión en el socialismo del siglo XXI: no hay regulación de precios, el dólar circula libremente, hay incentivos para las exportaciones, diálogo con los empresarios y la agenda del gobierno contempla la privatización de empresas públicas.

Tras siete años consecutivos de recesión, la economía venezolana es un tercio de lo que era en 2013 y la mayoría de los analistas espera que en 2021 se estabilice en la miseria, con crecimiento o decrecimiento del PIB en torno a uno por ciento. Pero en determinadas áreas, la desregulación crea oportunidades de negocios e incremento del ingreso.

“Hay un cambio substancial, el gobierno ya no puede controlar la economía y permite una apertura de facto que genera ganadores y perdedores. Existen los que pueden desarrollar negocios y ganar dinero, los que siguen fuera del juego y los que están obligados a producir cambios fundamentales en sus empresas o de lo contrario saldrán del mercado”, explica Luis Vicente León, director de Datanálisis.

La bendición de exportar

En Portuguesa, la provincia con las tierras más fértiles de Venezuela, agricultores están exportando frijol chino a Vietnam, Turquía y China. “Las tierras nuestras son muy buenas para el frijol, el precio aumentó en el mercado internacional y los costos de producción son bajos”, dice Daniel Dorazio, quien administra una finca.

Como se trata de un negocio que genera ingresos en divisas y no necesita créditos en cantidades elevadas, el financiamiento bancario, bastante escaso para otras actividades, fluye adecuadamente. “Al principio había solo dos empresas, pero ahora hay alrededor de diez que compran el frijol chino, lo limpian y exportan”, dice Daniel Dorazio.

Aparte del frijol chino las exportaciones de otros productos como ron, cacao, camarones y colas de langosta están creciendo. Luis Vicente León explica que “quienes exportan productos con precios elevados respecto a sus costos de producción tienen una gran ventaja y están aumentando sus ventas, este año este tipo de exportaciones podría alcanzar los tres mil millones de dólares”.

 Los exportadores conservan 80% de los dólares que les ingresa y el resto las ofertan en el mercado de divisas que, a diferencia del pasado, tiene un tipo de cambio que no está controlado y fluctúa diariamente.

El contraste

Formalmente la moneda sigue siendo el bolívar, pero el gobierno permitió una dolarización de facto. El dólar se utiliza para calcular los precios y crecientemente como medio de pago. En el sistema financiero, los bancos reciben depósitos y otorgan créditos en dólares a través de sus agencias en el país o sucursales en el exterior.

Las empresas emplean sus dólares libremente para importar materia prima, pagar bonos a los trabajadores y cancelar a sus proveedores. Además, una capa de la población tiene ahorros en el exterior y otros reciben remesas.  El flujo de divisas también recibe aportes de la venta de oro, las menguadas exportaciones petroleras, las exportaciones de productos como el frijol chino y la economía negra: contrabando, narcotráfico y extorsión.

El resultado es un mercado dual, en dólares y en bolívares, donde quienes tienen ingresos en divisas consumen más que los que están fuera de este circuito y sobreviven con un ingreso precario. De acuerdo con un estudio de Datanálisis elaborado en noviembre de este año entre 35% y 40% de los venezolanos manifiesta que su situación personal es buena o muy buena. En febrero de 2019 solo 15% tenía una visión positiva.

“Estas personas sienten una mejora relativa en su situación personal por la apertura y dolarización de la economía. No se comparan con el pasado lejano, sino con el reciente; no consideran que la situación del país es buena. Mayoritariamente evalúan de manera negativa la gestión del gobierno”, explica Luis Vicente León.

Profesionales como médicos, odontólogos e ingenieros ahora calculan sus tarifas en dólares y compensan de mejor manera el impacto de la inflación, que continúa a un ritmo de dos dígitos al mes.

Alfredo Guzmán, gastroenterólogo, explica que “antes de la dolarización cobraba en bolívares y mi consulta equivalía a tan solo 20 dólares, hoy cobro 120 dólares por consulta. Atiendo a menos pacientes, pero mis ingresos han aumentado”.

El consumo

La dolarización, con su efecto en el consumo y la liberación de precios, que permite que las empresas ajusten sus costos, beneficia principalmente a los sectores de alimentos básicos, medicinas y artículos de cuidado personal.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que “hay una base de consumo que principalmente se dirige hacia esas áreas. Son sectores que en esta coyuntura pueden tener signos positivos”.

El coronavirus, en el caso de las empresas de alimentos, ha traído algunos beneficios. Empresarios explican que la pandemia ha hecho que disminuyan las importaciones de productos básicos como arroz, leche y harina, ayudando a que aumenten las ventas.

Pequeñas compañías que prestan servicios en el área de las telecomunicaciones también comienzan a capitalizar el efecto de la dolarización. “Ha aparecido algo de oferta en el sector de tecnología y telecomunicaciones. Nichos como el internet móvil, internet por fibra e inalámbrico. Les ha favorecido el relajamiento en los controles hacia el sector”, dice Asdrúbal Oliveros.

En los centros comerciales emblemáticos de Caracas como Tolón y San Ignacio se evidencia un aumento en el alquiler de los locales. Fuentes del sector explican que este año la ocupación promedio, que cayó por el impacto de la pandemia y la recesión, podría superar 85%.

En el radar de los fondos

El 10 de noviembre de 2020 Cargill, la multinacional estadounidense productora de alimentos, vendió sus plantas en Venezuela de harina, aceites, grasas y pastas al fondo Phoenix Global Investment y al grupo local Puig. La transacción podría ser el inicio de un proceso donde fondos de capital de riesgo inviertan en compañías venezolanas que buscan compradores o socios para fortalecerse.

Oscar Doval, presidente de Moore GSF, una firma que gestiona mandatos de fondos de inversión explica que “Venezuela se ha vuelto un país apetecible para fondos que invierten en países riesgosos en búsqueda de altos rendimientos; hay interés de fondos latinoamericanos, norteamericanos, asiáticos y del Medio Oriente”.

“En Venezuela el precio de los activos en compañías que están en sectores como alimentos o productos de cuidado personal es atractivo. La inversión se puede recuperar en tres o cuatro años, es un país que está prácticamente dolarizado y hay poca vocación de controles estatales por el momento”, añade Oscar Doval.

El interés por vender o asociarse no es solo de las empresas privadas. Desde el pasado 12 de octubre el gobierno cuenta con la Ley Antibloqueo que le otorga amplios poderes para privatizar o transferir la gestión de empresas públicas.

La agonía del petroestado

Durante los últimos cien años la economía venezolana giró en torno a la distribución que hacía el Estado de la riqueza petrolera empleando una cantidad excesiva de trabajadores, vendiendo dólares artificialmente baratos que impulsaban el consumo, subsidiando elementos clave como el costo de la energía y contratando a empresas privadas.

Este esquema es cosa del pasado y su fin es la causa principal de que la economía, más allá de áreas específicas, continué sumergida en sectores fundamentales como petróleo, industria y construcción que tienen un peso determinante en el PIB.

Tras años de mínima inversión, fallas de gerencia y corrupción rampante, la producción de petróleo comenzó a caer velozmente en 2017 y en 2019 las sanciones de Estados Unidos aceleraron la debacle. La consecuencia es que el país produce, de acuerdo con las cifras entregadas por el gobierno a la OPEP, 430 mil barriles diarios, el nivel más bajo desde 1935 y 87% menos desde que en 1999 Hugo Chávez inició la era de la Revolución Bolivariana.

El ingreso proveniente del petróleo se esfumó y las perspectivas de recuperarlo en términos relevantes lucen mínimas con Pdvsa, la empresa petrolera del Estado, en situación deplorable y una transición energética a escala global que implica un declive gradual en el consumo de combustibles fósiles.

Las empresas del plástico reflejan la nueva normalidad. La industria del plástico transforma insumos provenientes de la petroquímica y en 2006 el expresidente Hugo Chávez anunció faraónicas inversiones para ampliar la capacidad de la petroquímica en el país. Además, los empresarios del plástico recibieron créditos y divisas baratas con las que importaron máquinas para competir con Brasil, Alemania y Japón en el mercado global.

Pero el gobierno no concretó la ampliación de la petroquímica; Pequiven, la planta existente, opera precariamente y la demanda en el país de los productos elaborados con plástico se desplomó. Actualmente, las máquinas de la industria del plástico trabajan al 15% de su capacidad.

Sin las compras del Estado y sin el impacto en el consumo que tenía el ingreso petrolero el mercado se redujo a su cuarta parte y las plantas de la industria en sectores como metalmecánica, plástico, automotriz y pinturas tienen un tamaño desmesurado.

Luis Vicente León resume que “las empresas dirigidas al consumo de la Venezuela en esplendor del gasto petrolero tienen escalas de plantas que no van a poder utilizar de nuevo. Están en peligro, algunas podrán superar el reto cerrando plantas, produciendo cosas nuevas o exportando. Pero convertirse en exportador no es simple”.

“El sector de la construcción está muy afectado porque no está en el juego, el gobierno está más preocupado por comida y medicinas que de construir una carretera o arreglar un puente. En el futuro puede ser que por la apertura se privaticen todos los sectores de construcción pública”, agrega Luis Vicente León.

Asdrúbal Oliveros considera que “el colapso de servicios esenciales para la producción como el de la energía eléctrica, el déficit de combustible y un sistema financiero enano colocan un techo muy bajo al crecimiento de la economía”.

El dos de febrero Nicolás Maduro afirmó que “2021 debe ser el año del nuevo crecimiento económico, debe ser la consolidación del proyecto Bolivariano”. Por ahora, todo apunta a un sistema donde algunos respiran y la mayoría continúa hundida en la crisis. Mientras tanto, discretamente, el plan socialista se desvanece.

EEUU dispuesto a seguir ayudando para aliviar sufrimiento de venezolanos
Un portavoz del Departamento de Estado afirmó: «Estamos buscando formas de apoyar al pueblo de Venezuela, estamos buscando formas de apoyar su aspiración democrática, su necesidad humanitaria y seguiremos haciéndolo»

Estados Unidos está comprometido a ayudar a los venezolanos afectados por la crisis causada por el Gobierno de Nicolás Maduro y si hay formas de aliviar aún más ese sufrimiento «ciertamente» lo hará, dijo este martes el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

«Estamos buscando formas de apoyar al pueblo de Venezuela, estamos buscando formas de apoyar su aspiración democrática, su necesidad humanitaria y seguiremos haciéndolo», afirmó el portavoz.

Price respondió así al ser consultado sobre un informe de la Oficina de Control de Cuentas (GAO, en inglés), en el que se advierte que la economía venezolana «ha caído abruptamente desde la imposición de una serie de sanciones estadounidenses a partir de 2015».

Según el funcionario, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, comprende el dolor que la crisis está infligiendo a los venezolanos y sus familias, pero señaló que es resultado de la «dictadura» de Maduro.

«Sabemos que ese dolor es el resultado de un individuo y un régimen y ese es el régimen corrupto de Maduro y la dictadura de Maduro», agregó.

Entre su estudio, de 56 páginas, la GAO señaló que un «seguimiento adicional podría ayudar a los esfuerzos del Tesoro para mitigar cualquier impacto adverso que las sanciones de EE.UU. pudieran tener en la asistencia humanitaria».

Entre sus hallazgos destacó que la economía venezolana «disminuyó de un crecimiento del producto interno bruto (PIB) negativo del 6,2 % en 2015 a un 35 % negativo en 2019 y un 25 % negativo en 2020».

«Las sanciones, particularmente a la compañía petrolera estatal en 2019, probablemente contribuyeron a la caída más pronunciada de la economía venezolana, principalmente al limitar los ingresos de la producción de petróleo», alertó la GAO.

Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado señaló que Estados Unidos «es el mayor donante de ayuda humanitaria» para atender la crisis regional venezolana y el segundo mayor exportador de alimentos a ese país.

Price mencionó como ejemplo que Washington ha proporcionado 1.200 millones de dólares de ayuda para las personas afectadas tanto en Venezuela como en la región, de los cuales 47 millones se destinaron a agua y saneamiento y la vigilancia en respuesta a la pandemia de la covid-19.

«El punto sigue siendo que Estados Unidos ha apoyado al pueblo de Venezuela proporcionándole ayuda y haciendo todo lo que podemos para asegurar que nuestra presión sobre el régimen de Maduro no empeore las implicaciones humanitarias y el sufrimiento humanitario del pueblo venezolano», sostuvo.

«Mientras revisamos esto -continuó- a medida que revisamos nuestra política de sanciones de manera global, si hay formas en que podamos proporcionar asistencia humanitaria adicional, si hay formas de aliviar aún más el sufrimiento del pueblo venezolano, ciertamente lo haremos».

Estados Unidos no tratará directamente con Venezuela en el Consejo de DD. HH. en la ONU
Venezuela y Cuba forman parte del Consejo de DD.HH. de las Naciones Unidas, al que Estados Unidos planea reintegrarse, después de su salida en 2018, durante la Administración Trump

 

La vocera en español del Departamento de Estado de EEUU, Namita Biggins, aseveró el lunes 8 de febrero que el enfoque de Washington a su regreso al Consejo de DDHH de la ONU es «trabajar con los aliados» con el fin de continuar respaldando a los pueblos de Venezuela y Cuba, al tiempo que desestimó que exista cualquier contacto directo con la administración de Nicolás Maduro en el seno de dicho consejo.

“No vamos a tratar directamente con el régimen de Maduro, sino que vamos a enfocarnos en trabajar con nuestros socios y aliados”, aseguró Biggins.

Indicó que Estados Unidos estará en calidad de «observador» y destacó que la administración Biden cree en la participación y que no se logró nada por haber dejado las instancias internacionales.

Con respecto a la política concreta hacia Venezuela, la portavoz del Departamento de Estado recalcó que la Casa Blanca sigue reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino del país y a la Asamblea Nacional como “única institución democráticamente elegida”.

Agregó que la prioridad en la política de Biden hacia Venezuela es hacer frente a “la crisis humanitaria” y actuar contra “el régimen y sus colaboradores”, dijo en entrevista con la Voz de América.
 

La Unión Europea, uno de los aliados tradicionales de EE.UU. a los que Biden planea acercarse después de que el gobierno de Trump debilitara los lazos, dejó de reconocer a principios de año a Guaidó como el líder legítimo de Venezuela.

Namita Biggins, funcionaria de carrera que ya se desempeñaba en la cartera de Exteriores durante la administración de Donald Trump, lamentó la salida de EE. UU. del consejo: “tenemos que interactuar con nuestros aliados y socios para que haya cambios positivos; no logramos nada después de salir de este consejo”.

Subrayó que la nueva administración está revisando las decisiones tomadas por el gobierno anterior, como por ejemplo el incluir nuevamente a Cuba como Estado patrocinador del terrorismo, al tiempo que afirmó que Latinoamérica sigue siendo importante para el gobierno de Joe Biden para tratar temas como la migración ilegal, temas que abordan de forma humana.

*Con información de VOA y TC

Estados Unidos regresa al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
El diplomático estadounidense Mark J.Cassayre subrayó que participar en los foros interestatales de debates sobre derechos humanos es la forma más efectiva de reformar y mejorar el Consejo

 

Este lunes, 8 de febrero, se confirmó la información de que el gobierno de Estados Unidos regresará como país observador al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de dos años.

El diplomático estadounidense Mark J.Cassayre informó que la noticia también será anunciada este lunes desde Washington por el secretario de Estado Antony Blinken.

“Reconocemos defectos en este Consejo, pero sabemos que el organismo tiene potencial para ser un importante foro en la lucha contra las tiranías y las injusticias en todo el mundo”, aseguró Cassayre.

Durante la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos abandonó esa institución debido a que, según el exmandatario, el Consejo tenía una actitud parcial y sesgada contra Israel.

“Estados Unidos reafirma su compromiso con la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo”, señaló el diplomático.

El delegado además aseguró que la administración de Joe Biden cree en una política exterior enfocada en la democracia, los derechos humanos y la igualdad.

El Consejo de Derechos Humanos celebra tres reuniones anuales; la primera se llevará a cabo a finales de este mes.

*Con información de EFE

López solicita cohesión entre Estados Unidos y Europa para lograr cambio político en Venezuela
Sostuvo que el gobierno de Maduro intenta hacer creer la tesis de que las sanciones son las causantes de la crisis 

Leopoldo López, comisionado presidencial del gobierno interino de Venezuela, sostuvo en una entrevista al canal DW que es importante el apoyo de la comunidad internacional para lograr un cambio político en el país y llevar a cabo elecciones libres.

López confia en que la llegada de Joe Biden a la presidencia de los Estados Unidos pueda mejorar la alianza con el gobierno de Alemania, países de Europa y las naciones de Latinoamérica.

Indicó que Maduro intenta colocarse como víctima de las acciones tomadas por el gobierno estadounidense. 

“La dictadura ha manipulado el tema de las sanciones. Quieren hacerle ver al mundo y a Venezuela que la tragedia que se vive en el país, así como la falta de medicamentos, tiene que ver con las sanciones. Eso no es verdad”, manifestó.

Recalcó que el gobierno de Maduro ha perdido legitimidad en el mundo. “Hoy las Naciones Unidas son quienes dicen que Maduro es un criminal de lesa humanidad, lo conocen como un dictador cruel y criminal”.

 

 

Alex Saab afirma que no existía alerta roja cuando fue arrestado
El empresario se quejó de que no le respetaron sus «derechos como diplomáticos»

Alex Saab, empresario colombiano detenido en Cabo Verde, aseguró que al momento de su detención en ese país no existía una alerta roja de la Interpol ni una orden de detención de Estados Unidos.

En una entrevista que concedió al medio RT en Español, Saab expresó: «Me detuvieron sobre la base de una notificación roja de Interpol que no existía. Tampoco había una orden de detención ni de EE. UU. ni de Cabo Verde».

«La notificación roja se hizo a la medida, a petición de EE.UU., y solo se presentó después de mi detención, al día siguiente, el 13 de junio. Interpol decidió anularla cuatro días después, por la ilegalidad que mis abogados demostraron de inmediato», añadió.

 

Según Saab, de acuerdo con el derecho internacional, si Cabo Verde no quería reconocer su condición debería haberlo declarado ‘persona non grata’ y decirle que continuara mi viaje. «En su lugar, a petición de EEUU», dijo.

Además, se quejó de que no le respetaron sus «derechos como diplomáticos» y «se ocultaron las pruebas y la primera jueza en Isla de Sal «no las vio».

«A partir de entonces, las irregularidades se han ido acumulando y sucediendo, en lo que mis abogados han denominado un proceso judicial sin precedentes, en el que prácticamente ninguno de sus argumentos ha sido escuchado por los tribunales de Cabo Verde», sumó.

Presión psicológica

En la entrevista, el colombiano señaló: «He sido sometido a tortura física y psicológica, como lo he denunciado. La forma vergonzosa en que se manejó mi arresto domiciliario es inexcusable».

Asimismo, recordó que tras negarle el arresto domiciliario, el fiscal general de Cabo Verde presentó, sin avisarle a su defensa «una moción el 20 de enero y recibió la aprobación para ponerme en libertad con arresto domiciliario, el 21 de enero».

«No me permiten la comunicación libre, escribir cartas, usar celular, recibir visitas de familiares, nada. Es igual que la prisión o peor, una farsa completa», rechazó.

 

«Es exactamente igual o peor a las condiciones de la prisión, con la presión psicológica permanente a la que estoy expuesto. No puedo ni salir al patio de la casa sin que un dron me esté grabando desde el cielo, aun cuando estoy con mis abogados locales», agregó.

Es el «objetivo» para derrocar a Maduro

A juicio de Saab, sus nombramientos diplomáticos, así como el reconocimiento de Nicolás Maduro, hacen pensar que él «podría ser un conducto para ayudar a derrotarlo».

«Aquí no solo estamos hablando de Alex Saab, todo el proceso de acusaciones infundadas de EEUU, hasta mi detención en Cabo Verde y la tortura física y psicológica a la que he sido sometido, todo tiene una motivación política».

Además, destacó lo que llamó una «extralimitación judicial extraterritorial por motivos políticos», supuestamente «para derrocar al presidente Maduro y poner a Venezuela de rodillas», sumó.

Gobierno de Biden no espera tener contacto con Maduro a corto plazo, según funcionario
Price indicó que Biden y Kamala Harris continuarán el reconocimiento a Guaidó como presidente interino de Venezuela

La administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, no espera tener contacto con Nicolás Maduro en el corto plazo, según un funcionario estadounidense.

“Ciertamente no esperamos ningún contacto con Maduro en el corto plazo (…) Ciertamente no espero que este gobierno dialogue directamente con Maduro”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, llamándolo “dictador”.

«Una vez más, nuestro enfoque está en trabajar con nuestros aliados y socios, trabajar con socios en la región, trabajar a través de los foros y no directamente a través del régimen», agregó.

Asimismo, Price indicó que Biden y la vicepresidenta Kamala Harris continuarán con la política del expresidente Donald Trump de reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

“El objetivo primordial del gobierno Biden-Harris es apoyar una transición democrática y pacífica en Venezuela a través de elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas y ayudar al pueblo venezolano a reconstruir sus vidas y su país”, añadió el funcionario del Departamento de Estado.

 

Además, remató: «Maduro es un dictador. Su represión, corrupción y mala gestión han generado una de las crisis humanitarias más espantosas que ha visto este hemisferio”.

Hace unas semanas, Antony Blinken, nuevo secretario de Estado de EEUU, calificó a Maduro como un «dictador brutal» y aseguró que se mantiene el reconocimiento a Guaidó por parte de la administración de Biden.

Con información de Departamento de Estado