Consumidor archivos - Runrun

Consumidor

Así es cómo Venezuela se convirtió en el mayor consumidor de datos móviles en América Latina

conexion

 

Las cifras son de Telefónica, la empresa de telefonía propietaria de Movistar, y parecen confirmar que los venezolanos son adictos a internet.

O –mejor dicho– a chatear y a postear y a mandar fotos y videos desde el celular.

Por eso Movistar lanzó en Venezuela el plan «Cuida tus megas», con el que busca que sus clientes «hagan un uso racional, responsable y eficiente» de los datos.

De los 10 millones de clientes de Movistar en Venezuela, 5,5 millones tienen teléfonos inteligentes.

Mientras que según cifras de la estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), de los 30 millones de celulares que hay en el país –uno por habitante–la mitad califican son smartphones.

Y, según las mediciones de ambas entidades, todos esos celulares están usando su servicio de datos como si fueran gratis.

 

El precio

Para Ricardo Martínez, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones de Venezuela (Casetel), es precisamente el precio lo que hace que los venezolanos consuman tantos datos.

«Como la telefonía es tan barata, la gente hace un uso indiscriminado del servicio», le dice a BBC Mundo.

Según cálculos de Casetel, que usa cifras oficiales, en los últimos años los servicios de telecomunicaciones han perdido valor relativo a la canasta básica del venezolano: mientras que en 2011 eran el 5,2% del presupuesto promedio, ahora es un 1,2%.

El gobierno venezolano regula los precios de los planes de telecomunicaciones.

Y, como ocurre en los sectores de alimentos o medicinas, las empresas de telecomunicaciones se quejan de que el gobierno no ha ajustado los precios acorde a una inflación que, según cifras oficiales, registró un 180% el año pasado.

Un plan mensual promedio de celular con datos en Venezuela cuesta alrededor de 500 bolívares, lo que equivale a un 4% del salario mínimo.

En Colombia es el 20%, en Argentina el 44% y en México 22% del ingreso mínimo.

«En Venezuela el gobierno, siendo su operadora (Cantv) la mayor del mercado, ha marcado al precio y la mayoría de los proveedores se han pegado a ese precio», le dice a BBC Mundo Gabriel Salas, presidente de la empresa de servicio de internet IPNET.

 

¿Alternativa informativa?

Pero el consumo de datos no parece ser solo cuestión de precios: según Salas, en el gremio se maneja la teoría de que debido al cambio de línea editorial de los canales de televisión –muchos de los cuales dejaron de criticar al gobierno– los usuarios han pasado a depender de la información en internet.

«Nosotros hemos visto un incremento enorme del tráfico de video a través de nuestra red», le dice a BBC Mundo.

En Venezuela, los canales de televisión por internet como VivoPlay y Ver TV Noticias se han vuelto cada vez más influyentes, pues son los únicos que reportan sobre lo que la oposición considera importante.

De hecho, varios canales de streaming asociados a la oposición tienen una repercusión importante, como Capriles TV o la Unidad Venezuela.

Ocurre algo parecido con el canal de televisión de la Asamblea Nacional: el oficialismo intervino el canal oficial, así que la oposición sacó uno por internet.

El servicio de streaming de Twitter, Periscope, es cada vez más popular en Venezuela.

Y últimamente han salido varios portales exclusivamente dedicados al video, como El Pitazo TV y Sancocho TV.

«Los medios de comunicación tradicionales están siendo controlados directa o indirectamente por el Estado, por lo que uno de los pocos lugares que le queda a la disidencia para informarse son las redes sociales», dice Ricardo González, profesor de computación de la Universidad Simón Bolívar.

 

Lea la nota completa en BBC Mundo 

Las cifras de la escasez de alimentos que el Gobierno no quiere ver

colas escasez crisis venezuela

@robertodeniz

El Gobierno nacional ha prometido solventar el problema del abastecimiento, pero los anaqueles vacíos y la percepción de los consumidores confirman que el problema se agrava. Hasta el 78,2% de la población considera que el abastecimiento se mueve entre “regular” y “muy malo”, según Datanálisis.

La firma realizó una presentación a sus clientes sobre el “abastecimiento en Venezuela”. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró que los productos que “tienen mayores niveles de escasez” son los que tienen precios regulados.

Otros hallazgos del estudio muestran que en Caracas la escasez de alimentos básicos llega a casi 61% y que la población responsabiliza al Gobierno nacional por el problema del  desabastecimiento.

¿A cuánto llega el índice de escasez?

La escasez de alimentos básicos en Caracas se ubicó en 60,7% en mayo. “Eso significa que no se consiguen cotidianamente el 61% de los productos en los anaqueles”, afirmó Luis Vicente León, presidente de Datanálisis”. Destacó, además, que en otras zonas del país ese indicador es mayor.

¿Cuáles son los productos que más escasean?

En aceite de maíz la escasez llega a 95,5%; Aceite de mezcla vegetal 94%; café molido 83,6%; harina de maíz 83,6%; leche en polvo en sobre 83,6%; atún en aceite 82,1%; margarina 82,1%; azúcar 80,6%; carne de res 64,2% y mayonesa 62,7%.  “Esto nos ubica en escasez grave”, dijo León.

¿Cómo es la escasez en cada tipo de establecimiento?

En la red estatal Mercal la escasez llega a 80%. En abastos y bodegas es de 75%; En los supermercados independientes llega a 57,4%; en la red estatal Pdval 56%; en los supermercados de cadena 50,3%; en Abastos Bicentenario 39% y en el “comercio informal” la escasez cae a 38,7%. “Una de las fuentes naturales de la escasez es el control de precios y la segunda el control de cambio”, explicó León.

¿Qué pasa en los hogares?

La escasez promedio en los hogares es de 24%, porque hay inventarios y buena parte de la población está acudiendo al “comercio informal” a comprar los productos a precios superiores a los de la regulación. El pago promedio de sobreprecio llega hasta 57% con respecto a los precios fijados por las autoridades.

¿Cómo percibe la gente el problema de la escasez?

Para el 78,2% de la población señaló que el abastecimiento oscila entre “regular” y “muy malo”. Ese indicador es uno de los más altos desde 2007.

datanalisis

El 76,1% manifestó que “no consigue” o consigue “poco” de lo que busca. Hasta 89,7% indicó que siempre o “muchas veces” consigue cola. El 87,4% opinó que está experimentando un racionamiento o la restricción de la cantidad a la hora de comprar, mientras que el 81,4% encuentra menos marcas de las que encontraba en el pasado.

¿A quién culpa la población?

El 50,2% de la población considera que la responsabilidad del desabastecimiento es del “sector público”. Sólo el 9,3% señala al “sector privado”. Otro dato en esa dirección es que hasta 77,2% de los consultados asegura que consigue más marcas privadas que públicas. “La mayoría de la responsabilidad recae sobre el sector público (…) En el mapa de percepciones el Gobierno tiene responsabilidad”, aseguró León.

¿Qué piensa la gente sobre las medidas del Gobierno?

Para el 55,1% de la población el control de precios genera desabastecimiento. El 67,8% cree que la ocupación de empresas agrava el problema. El 66,9% manifiesta que las expropiaciones causan desabastecimiento y el 69,1% considera que las empresas expropiadas producen menos. “La mayoría de los Gobiernos en crisis económica severa no gana elecciones”, acotó el presidente de Datanálisis.

datanalisis 2

¿Qué opina la población sobre el uso de las divisas?

Al preguntarle a la gente  por el responsable de que las divisas otorgadas terminen en hechos de corrupción, el 70,5% de los encuestados señala al Gobierno nacional y 16,5% responsabiliza a Nicolás Maduro. Sólo 10,8% cree que los responsables son los empresarios.

datanalisis 1

El 68% de la población rechaza la afirmación que hizo Maduro de no dar más dólares a la empresa privada y 68,2% cree que el freno en la entrega de las divisas afecta los despachos de mercancía al país, tal y como denuncian los empresarios.

Además, el 69,8% opina que los dólares deben emplearse es la compra de materia prima para producir alimentos en el país.

Jose A. Guerra Ene 13, 2015 | Actualizado hace 9 años
La crisis alimentaria por José Guerra

colascolascolas

Venezuela sufre una crisis alimentaria la cual se manifiesta en las restricciones en el acceso a bienes fundamentales para los seres humanos. Estamos en presencia de déficits agudos en carne de res y de pollo, harina de maíz, aceite vegetal, azúcar y leche en todas sus variedades, entre otros productos.  Esta situación de escasez está cambiando los hábitos de consumo de los venezolanos e imponiendo un conjunto de costos aparentemente ocultos, tales como los asociados al tiempo perdido en el peregrinaje de buscar los alimentos. En Venezuela, el consumidor se enfrenta al siguiente problema cuando sale a buscar los productos con precios regulados. Como existe desabastecimiento, el consumidor opta hacer la cola y finalmente accede al bien en cuyo caso el precio a pagar es el que marca la etiqueta del producto al cual hay que sumar el costo del tiempo malgastado en la cola. Si el consumidor decide no hacer la cola y comprar en el mercado negro, es decir en la economía informal, pagaría un precio que es al menos tres veces el precio regulado.

Esto sugiere que si no existiese el control de precios el consumidor compraría los bienes a un precio inferior tanto si hace la cola como si concurre al mercado negro. Por tanto, el poder adquisitivo del consumidor termina disminuido por esta distorsión enorme en la formación de los precios existente en Venezuela.  De esta manera, la ingesta de alimentos con toda seguridad va a disminuir, con los consiguientes efectos que ello acarrea sobre la población, en especial sobre los niños y los adolescentes en fase de desarrollo.

La crisis alimentaria que hoy padece Venezuela tiene varias explicaciones. La primera y más obvia es la destrucción de las capacidades productivas en el sector agroalimentario con motivo de las masivas expropiaciones y confiscaciones de fábricas, fincas, hatos y haciendas llevadas a cabo a partir de 2003 y que se tradujeron en caída de la producción de alimentos. Las últimas cifras disponibles del BCV, de septiembre de 2013, reflejan una contracción en la manufactura de alimentos de 1,3% respecto a 2012. Ello frente a una población que crece a un ritmo de 2,0% anual. Es decir, cada vez hay menos alimentos elaborados en Venezuela  para cada  habitante.

La segunda radica en un esquema de control de precios que liquidó los incentivos para producir, situación que propició que muchos productores se movieran hacia la producción de bienes no regulados o que simplemente cerraran sus empresas y se marcharan del país. Finalmente, las restricciones de las importaciones como política de Estado en 2013 y 2014, creó una insuficiencia en la oferta nacional dada la declinación de la producción local, en una economía adicta a los productos importados. Pero nada de esto es extraño al modelo socialista con su incapacidad crónica para incrementar la producción, justamente por la falta de incentivos y también por el ambiente anti empresarial que el marxismo leninismo propicia. Y todo ello en una nación petrolera con pretensiones de potencia.

 

@JoseAGuerra

El Nacional

 

Luis Vicente León: Inflación y escasez afectan hábitos del consumidor

Luis-Vicente-Leon1

 

La crisis económica que enfrenta el país se traducen para el ciudadano común en altos precios y desabastecimiento,  factores que han venido marcando el comportamiento del consumidor venezolano en los últimos años, señaló Luis Vicente León, socio-director de Datanálisis durante el foro de Venamcham.

Explicó que actualmente los consumidores recorren semanalmente cuatro comercios para completar la compra principal, de los cuales uno es el sector informal. Esa tarea le toma ocho horas a la semana, que equivalen a un día de trabajo.

León señaló que esta situación ha derivado en que el consumidor sea mucho más sensible a los precios y ande en busca de oferta, rebajas y precios regulados. Además ha perdido fidelidad en las marcas porque «está dispuesto a comprar lo que sea que consiga en el anaquel».

Quienes recurren al mercado informal a comprar pagan en promedio 60% más por encima de los precios controlados, pero quienes realizan toda la compra en los buhoneros pagan sobreprecio de entre 200% y 300%.

León apuntó que esto tiene impacto sobre el presupuesto familiar, agravando más la situación económica de la población.  Recordó que el poder de compra ha caído 12% este año.

«Esto ha sido un proceso paulatino alrededor de la escasez. El consumidor se acostumbró a buscar productos en todos lados. La compra promedio incluye sector informal y las cadenas públicas del gobierno para completar la compra», señaló León.

Asolicorca: Este aumento es un golpe adicional para el bolsillo del consumidor

Asolicorca

 

El presidente de la Asociación de Licoreros de Caracas (Asolicorca), Carlos Salazar, informó en entrevista a Unión Radio, que el aumentó en el impuesto a licores será un golpe adicional  al bolsillo al consumidor.

“Esto será un golpe adicional para el bolsillo del consumidor, así se hable que solo será para los Vinos y para los Whiskys, que vaya a ser para las personas que generan más ingresos. Con el poder adquisitivo del venezolano está muy difícil que puedas adquirir cualquiera de estos licores”, acotó.

El presidente del gremio insistió que será casi “imposible” que un ciudadano con sueldo base compre una botella de estos licores.

“Una persona que gane sueldo mínimo es prácticamente imposible que compre una botella que de Whisky 12 años que está alrededor de Bs 4.000 o Bs 4.500”.

Una de las propuestas que realiza Asolicorca para la recaudación de impuestos, es que “se le permita al gremio del licor extender su horario de venta, y vender los días domingo. Si quieres recaudar más impuestos y eliminar  la venta clandestina, tienes que impulsar esta serie de planteamientos”.

Salazar lamenta que el gobierno no realice mesas de trabajo con los distintos sectores económicos en el país, y que esto genere altos niveles de inflación.

“Es lamentable que nuevamente se repita en Venezuela este escenario. Tendremos la inflación más alta de Latinoamérica”.

Con respecto a la no inclusión de pago del impuesto a la Cerveza por ser considerada como bebida popular, expreso que esta bebida “representa el 70% del consumo en un establecimiento y el otro 30 % solo las bebidas secas, si vemos porcentualmente tampoco es mucho el dinero que se va a recaudar en este sentido”.

En el caso de la producción nacional de licores, afirmó que la producción se encuentra al 100% aunque existen algunos problemas para obtener botellas para embasar.