Chile archivos - Página 8 de 56 - Runrun

Chile

Migrantes venezolanos viven la pandemia del coronavirus con miedo a lo que vendrá después
A los migrantes venezolanos no solo les preocupa la enfermedad, también cómo van a hacer para costear los gastos de arriendo, servicios y alimentación
En distintos países del mundo el COVID-19 no se percibe de la misma manera,  a unos les preocupa la enfermedad y a otros la economía

 

Hace exactamente una semana que el gobierno de Maduro confirmó que al país había llegado el COVID-19. Sin embargo, los más de 4.5 millones de venezolanos que están regados por el mundo, -según cifras de Acnur y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- días antes, ya habían empezado a vivir la angustia, cuarentena, la escasez y el miedo a contagiarse con coronavirus.

La aparición de esta nueva enfermedad empeora la situación de los migrantes venezolanos, pues ahora no solo deben lidiar con el pago de servicios, el distanciamiento con los seres queridos y la falta de empleo, sino también con la preocupación del qué va a pasar en los días siguientes con el virus que ya ha cobrado la vida de unas 9.358 personas en el mundo.

Aunque el COVID-19 se propagó con mucha rapidez por todos los continentes de manera exponencial, varios migrantes venezolanos relatan cómo es vivir una pandemia en otro país.

 

Joussy Bonham Pereira: “El comienzo del brote fue algo aterrador”

Joussy vive en la ciudad de Hangzhou, Provincia de Zhejiang al sureste de China, más o menos a nueve horas de Wuhan. Relató que justo a principios de año tuvo que ir a varios hospitales porque se enfermó de gastritis y en uno de ellos empezaron a dotar a todas las personas que estaban en la emergencia de tapabocas. Pensó que era por un brote que hubo en el hospital de alguna bacteria o algo parecido, pero luego de varios días se enteró que había un nuevo virus que estaba azotando a toda China. “El primer mes si fue bastante difícil, no había certeza del porqué surgió el virus, muchísima desinformación y noticias amarillistas rondando por las redes sociales, empecé a notar desde el ventanal del piso 26 donde vivo, como la ciudad de un día a otro se paralizó por completo, no había tráfico ni gente en la calle, un panorama bastante tétrico. Estuve un mes sin salir de mi casa dado a mi reposo pero mis roommates que salían hacer compras de provisiones decían que todo estaba desolado, solo estaban abiertos grandes supermercados, algunas farmacias y el único medio de transporte que estaba operativo era el metro de la ciudad”, dijo Bonham.

Joussy aseguró que fueron dos meses y medio de mucha incertidumbre por la falta de información y la censura en los medios de comunicación. Afirmó que actualmente ve un mejor panorama de la situación. “Hace unas semanas se empezó a reactivar poco a poco ciertos sectores de trabajo, ya hay tráfico y más gente en la calle, el temor ha bajado entre las personas dado a que también las cifras se han ido regulando: casi nada de casos confirmados por día, muchas personas recuperadas y poca mortandad. Aún siguen los puntos de control donde te toman la temperatura, actualmente para trasladarte dentro y fuera de la ciudad debes tener en tu teléfono un código de salud generado con una app y ya puedes salir todos los días; ya abrieron muchos negocios, restaurantes, centros comerciales, sitios de esparcimiento al aire libre por lo cual ya he podido salir a tomar aire fresco y manejar bicicleta. Por los momentos mi área de trabajo (entretenimiento, trabajo como Músico en una agencia de talentos) no se ha reactivado pero tenemos la esperanza de que pronto ya podamos empezar a trabajar y producir”, dijo.

 

Ada Lo Curto: “Salimos a la calle para lo necesario”

Ada lleva poco tiempo viviendo en Milano, Italia junto a su esposo y dos hijos. Aseguró que dos semanas después de que el gobierno ordenara cuarentena todavía había gente en la calle, bares y restaurantes. “No se tomaron la situación en serio”, dijo.

Lo Curto afirmó que actualmente solo están abiertas las bombas de gasolina, farmacias, supermercados y restaurantes que solo ofrecen servicio delivery. “La gente está haciendo compras nerviosas, no se consiguen mascarillas por ningún lado, prácticamente está todo vacío, pero si se consiguen cosas porque abastecen en horas de la mañana”.

A juicio de Ada, la situación con el coronavirus en Italia se desbordó porque la población anciana no tomó las medidas de precaución necesarias y estaban en las calle sin ninguna protección, a eso se le suma que la gran mayoría de los ancianos fuman mucho y eso complica la enfermedad.

Lo Curto aseguró que la gente está muy angustiada por el tema económico. “Han tomado medidas para proteger a los trabajadores, pero sin duda va a traer consecuencias”, dijo.

 

Marilyn Marrugo: “La gente no ha tomado consciencia de la situación”

Marilyn es periodista y vive en Bogotá desde hace tres años, aseguró que desde que detectaron los primeros casos del virus comenzaron las compras nerviosas y la escasez de productos de aseo personal como toallitas húmedas, papel higiénico, jabón y alcohol. Marrugo afirmó que la gente no ha tomado consciencia de que no son vacaciones. “Se puede ver a muchas personas en parques y plazas viviendo días de relax”, dijo.

Con respecto al tema económico, Marrugo afirmó que el tema de los gastos y el pago de los servicios para todos los venezolanos que viven de un sueldo “es fuerte” y afectará a la gran mayoría. Comentó que muchas empresas se ven afectadas porque hay sectores que no pueden trabajar desde la casa y que para sobrellevar la situación el gobierno colombiano está implementando medidas como postergar el cobro de impuestos y bajar las tasas de interés en los créditos.

“Los próximos días serán muy difíciles, depende de nosotros como ciudadanos que la enfermedad no se propague. Tenemos que esperar, no nos queda de otra”, afirmó.

 

Irving Ascanio: “Estoy preocupado, tenemos que pagar arriendo y comida”

Irving formaba parte de los Bomberos de Caracas y desde hace un par de años emigró a Perú. Aseguró que la situación con el coronavirus es angustiante sobre todo para aquellos que como él viven del día a día o cobran por producción. “Estoy muy preocupado porque no estoy en mi país y mi familia está muy lejos, tenemos que pagar arriendo y comida y si no trabajamos no podemos hacerlo. Me preocupan mis hermanos venezolanos que la están pasando muy mal”. Irving comenta que en Perú se hacen largas colas para comprar huevos y pollo, afirma que el toque de queda impuesto por el gobierno de Martín Vizcarra es porque la gente no hace caso.

 

Andreina Figueira: “Es una incertidumbre a nivel económico”

Andreina emigró a Valencia, España desde hace más de tres años, afirmó que está tranquila porque es un virus, pero que lo que realmente le da temor son las consecuencias económicas que este problema va a acarrear a futuro. “Se están utilizando fondos que estaban destinados para otras necesidades, para frenar el avance de la enfermedad, se están suspendiendo eventos que beneficiaban al país”, dijo.

“Han suspendido las clases en todos los niveles, se puede ver que hay escasez de productos específicamente de medicinas, alimentos, mascarillas y productos de aseo personal. El gobierno español ha tomado medidas pero muy tardías porque ya hay más de 3.000 infectados”, dijo.

 

Pedro Reyes: “A mí no me preocupa la situación”

Pedro emigró a Santiago de Chile hace más de un año. Confiesa que ha abordado el tema del coronavirus forma tranquila. “No veo mayor preocupación en la gente, pero creo que se debe a la distancia que hay entre el lugar donde están los contagiados y la capital. Los casos que han detectado están lejos, pero aquí hay una variante rara porque la gente está asumiendo que las noticias sobre el coronavirus son producidas por el gobierno de Piñera para evitar las protestas de marzo”, dijo.

“Donde yo trabajo, una empresa de marketing, nos van a vacunar contra la influenza y han colocado productos de higiene para las manos. De llegar el coronavirus a la capital me preocuparía porque hay un tema de costumbres y buenos hábitos que no se cumplen, la gente tose o estornuda y no cubren su boca y nariz, pero en Santiago la gente está tranquila”, afirmó.

 

Ydalides Lugo: “El tema es bastante agotador”

Ydalides vive en Panamá desde hace tres años. Afirmó que está doblemente preocupada por la enfermedad y por la situación de su familia en Venezuela. “Lo que más me angustia es tener a mi gente lejos, porque sé que el sistema de salud en Venezuela no sirve, está por el piso, los hospitales no están preparados para combatir una enfermedad como el COVID-19”, dijo.

“Hay un miedo constante, pero si eres extranjero no puedes dejar de trabajar porque son muchas las cuentas que hay que pagar. No se consiguen mascarillas por ningún lado, para hacer compras se están haciendo muchas colas y aunque no hay mucha gente en las calles y han suspendido las clases, nosotros debemos seguir laborando todos los días y me da terror salir a la calle”, afirmó.

 

Andrea Valderrama: “Sentí que estaba reviviendo la época de escasez en Venezuela”

Andrea vive en Utah, Estados Unidos desde hace más de tres años. “Desde la llegada del coronavirus muchos supermercados quedaron vacíos. Agua potable, papel higiénico, desinfectante, antibacterial (gel, barra, spray), comida enlatada y congelada fueron los primeros productos en desaparecer. Las colas para pagar recorrían todo el mercado, por momentos se sentía que uno estaba reviviendo todo cuando estábamos en Venezuela, pero después de varios anuncios por parte del presidente, se ha normalizado un poco el tema de abastecimiento, aunque venden máximo dos artículos por persona”, dijo.

Andrea comentó que por medidas de prevención, restaurantes, centros comerciales, tiendas y otros lugares permanecen cerrados. Los colegios suspendieron sus clases desde el 16 hasta 30 de marzo, pero continúan dando clases vía online para así estar al corriente del lapso.

“Dentro de todo está bastante tranquilo, algunas personas aprovechan de sacar a sus hijos a los parques porque son los que más de aburren por el encierro, por más actividades interactivas y películas que tengan en casa”, aseguró.

 

Ronny Millán: “Me siento tranquilo porque sé que hay un sistema de salud que responde”

Ronny se fue a Argentina hace menos de un año. Comentó que en Córdoba la gente anda nerviosa pero a la vez tranquila. “Se nota que las personas han acatado las órdenes del gobierno, pues no se ve gente en la calle y las que están marcan su distancia de un metro unos con otros, el tráfico ha disminuido, no se observan compras nerviosas, aunque se está especulando mucho con el precio del alcohol y otros productos de aseo personal, afirmó.

Con respecto a las medidas del gobierno aseguró que suspender las clases, cerrar las fronteras y suspender el turismo fueron buenas acciones para evitar que el virus se siga propagando.

A Ronny le preocupa la familia que quedó en Venezuela. “Yo estoy tranquilo porque sé que si me llego a contagiar hay un sistema de salud que me atenderá aun siendo inmigrante, pero en Venezuela no es así, allá ningún hospital funciona”, afirmó.

Para los migrantes venezolanos nada ha sido color rosa, enfrentarse a situaciones difíciles ha sido una constante desde que decidieron emprender largos viajes en busca de mejores oportunidades, lo único que cambia es que sus miedos se hacen menores en la medida que las políticas de Estado toman las acciones correctas para ayudar a evitar la propagación del COVID-19. 

 

Argentina y Chile reportan primeros casos de coronavirus
El número de personas infectadas de COVID-19 en el mundo hasta este martes llegó a 92.722 en 77 países

 

Las autoridades argentinas confirmaron este martes el primer caso de coronavirus en el país, un hombre que llegó el pasado domingo de un viaje por el norte de Italia. Igualmente lo confirmó Chile.

El ministro de Salud argentino, Ginés González García, informó en una rueda de prensa que el hombre está hospitalizado en una clínica en Buenos Aires.

«Tenemos un primer caso de coronavirus en el país», dijo el ministro.

El paciente consultó de inmediato al presentar síntomas y fue aislado en el centro de salud.

Chile también confirmó su primer caso positivo del nuevo coronavirus. Es un hombre de 33 años que viajó por el sudeste asiático cerca de un mes, informó el ministro de salud, Jaime Mañalich.

Por su parte, Sebastián Piñera, presidente chileno, dijo que han tomado medidas para proteger la salud de los chilenos; asimismo, indicó que sabían que «el coronavirus llegaría a Chile en cualquier momento».

Piñera detalló que el paciente está en Talca y que es un médico que viajó a Singapur. También aseguró que será llevado a su domicilio para tener vigilancia epidemiológica y controlar todo su entorno».

El mensaje de Sebastián Piñera a los chilenos es a mantener la tranquilidad y aseguró que «están preparados para enfrentar la epidemia».

 

 

Argentina comenzó a aplicar controles especiales el pasado 25 de febrero a los pasajeros de vuelos procedentes de Italia, debido al brote de coronavirus en ese país, el mayor centro de circulación del virus en Europa con cerca de 2.000 afectados y 52 muertes.

El denominado COVID-19, que comenzó en China, país con mayor número de infectados y fallecimientos, ha provocado ya cerca de 92.000 casos.

Hasta el momento, según fuentes ministeriales, se habían notificado al sistema nacional de vigilancia de la salud de Argentina 43 casos para su investigación.

Hasta este lunes solo tres de esos casos continuaban en estudio por posible coronavirus.

En Latinoamérica, hasta el momento, se han reportado también siete casos en Ecuador, cinco en México, dos en Brasil y uno en República Dominicana.

La Organización Mundial de la Salud declaró este martes que Latinoamérica debe aprovechar el hecho de que sea una de las regiones del mundo con un número muy limitado de casos de coronavirus para preparar una «estrategia de contención agresiva» que permita un control rápido si el virus se expande.

El número de personas infectadas de COVID-19 en el mundo hasta este martes llegó a 92.722, de las cuales 3.155 fallecieron, en 77 países y territorios.

Los países más afectados son China (80.151 casos, con 2.943 decesos), Corea del Sur (5.186 casos, 28 decesos), Italia (2.502 casos, 79 decesos), Irán (2.336 casos, 77 decesos) y Japón (268 casos, 12 decesos). Japón registró además más de 700 casos a bordo del buque crucero «Diamond Princess», atracado en Yokohama.

 

Con información de EFE

Chile, Venezuela y México son los países «más violentos y desiguales», según el último informe

 

La organización Amnistía Internacional (AI) consideró «muy alarmante» la situación de derechos humanos en América Latina, una región que tiene cifradas sus esperanzas en los jóvenes y las mujeres que han encabezado movilizaciones en distintos países.

«Tristemente la radiografía de 2019 es muy alarmante», ha dicho en entrevista a Efe la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara-Rosas al presentar su Informe Anual sobre la región.

Precisamente las multitudinarias protestas en diferentes países como Chile, Venezuela y México marcaron un 2019 convulso en el que la región se mantuvo como la más violenta y desigual para los defensores de derechos humanos y periodistas.

La propia organización reportó que en 2019, unas 208 personas perdieron la vida de manera violenta por su labor de defensa de los derechos humanos, y muchas otras sufrieron hostigamiento, criminalización y desplazamiento forzado.

Para Guevara, además de los saldos inmediatos en pérdida de vidas humanas, de miles de personas heridas y detenidas arbitrariamente, se sumó el fortalecimiento del aparato estatal represor en casos tan radicales como el de Venezuela con el régimen de Nicolás Maduro.

«A las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias y el uso de la tortura que son delitos que pueden constituir crímenes de lesa humanidad por la generalización y la sistematización se sumaron los 4,8 millones de personas que abandonaron el país», expuso.

Mujer y violencia de género

Amnistía recordó que la violencia por motivos de género continuó siendo generalizada en América Latina y las defensoras de derechos humanos «estaban expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia de género y tortura a causa de múltiples formas de discriminación».

Según estos datos, al menos 3.500 mujeres habían sido asesinadas por razón de género en 2018. La verdadera cifra probablemente era muy superior, ya que 10 países solo proporcionaron datos de mujeres que habían sido asesinadas por su pareja o expareja.

Para la representante de AI, el cambio que se requiere «es el poder de las personas, de la gente de seguir demandando y exigiendo sus estados, pero sobre todo, el poder de la gente de plantearse qué tipo de gobiernos quieren tener y las personas marcarán la diferencia porque estos líderes nefastos que están promoviendo el odio, la división, las violaciones a los derechos humanos estarán en el lado incorrecto de la historia y son las personas las que les harán rendir cuentas», ha finalizado.

Crisis de Derechos Humanos

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que Chile cerró 2019 con la peor crisis de derechos humanos desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que las manifestaciones que desde octubre claman contra la desigualdad se encontraron con una «fuerte» represión policial.

Los asesinatos de activistas y defensores de derechos humanos llegaron el año pasado a «niveles históricos» en Colombia impulsados principalmente por la violencia del conflicto armado y las disputas entre distintos grupos ilegales.

El organismo también ha denunciado la retórica del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, contra los derechos humanos en el país, escenario de un «aumento del número de homicidios cometidos por policías» y de una «grave crisis» en la Amazonía que afectó a los pueblos indígenas.

Por su parte, según AI, el Gobierno de Cuba practica detenciones arbitrarias y encarcela a opositores, artistas y periodistas independientes, además de prohibir la entrada de observadores internacionales de derechos humanos.

*Con información de EFE

10 cifras que desnudan la migración venezolana
De acuerdo a estadísticas de Acnur, solo 2,3 millones de personas se han visto beneficiadas con permisos de residencia o estadía regular en el extranjero

@franzambranor / Infografía Mayerlin Perdomo

 

A 4,8 millones aumentó la cifra de migrantes venezolanos en el extranjero, según la actualización correspondiente al 5 de febrero de 2020 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

En vista de la creciente ola de migración en Venezuela, organizaciones no gubernamentales en concordancia con la ONU crearon en abril de 2018, la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial, cuyo objetivo es fomentar la protección y asistencia a venezolanos en el exterior.

“Los acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos que se desarrollan en Venezuela obligan a número creciente de niños, mujeres y hombres a irse a los países vecinos y más allá”, se desprende de la pagina web oficial de Acnur. 

La diáspora puede medirse en números: 

4.810.443 

Cifra de venezolanos migrantes, refugiados y solicitantes de asilo a nivel mundial

1.630.903

Es la cantidad de venezolanos en Colombia según Acnur. El número representa la mayor cantidad de venezolanos en el extranjero, seguido de Perú con 881.665, Ecuador con 385.042, Chile con 371.163, Estados Unidos con 351.144, Brasil con 253.495, Argentina con 145.000, México con 71.526 y República Dominicana con 34.000

2.354.359

Venezolanos con permisos de residencia y de estancia regular en Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá, México, Uruguay, Guyana, República Dominicana, Costa Rica, Curacao y Paraguay

641.825

Cantidad de venezolanos con permisos de residencia o estancia regular en Colombia. La cifra más alta a nivel mundial, seguido de Perú con 574.171 y Chile con 472.827 

805.099

Solicitudes de refugio hechas por venezolanos 

394.195

Número de solicitudes de refugio hechas por venezolanos en Perú, la cantidad más alta en América Latina. Le siguen Brasil (129.988), Estados Unidos (108.942), España (76.401) y México (18.500)

62583

Refugiados venezolanos reconocidos están en 17 países. Brasil es la nación que alberga más con 37467, seguido de Estados Unidos con 9206 y Ecuador con 6692

137 

Organizaciones, incluyendo la ONU, ONG y sociedad civil, han diseñado la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para atender a los 4 millones de venezolanos en el extranjero

17 

Países forman parte de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial cuyo objetivo es abordar las necesidades de protección, asistencia e integración de los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe

 1350

Millones de dólares contiene el fondo de ayuda para los venezolanos en el extranjero. La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial está formada por 17 agencias de la ONU, 15 ONG, cinco donantes, dos instituciones financieras internacionales y la Cruz Roja.

Las autoridades chilenas sospechan de que el incendio que en Nochebuena destruyó cerca de 150 viviendas en la ciudad portuaria de Valparaíso fue intencionado, luego de que circulara un video en las redes sociales del presunto autor adentrándose en la zona donde comenzó el fuego.

«Hay bastantes indicios de que sí podía haber sido provocado», reconoció en una rueda de prensa el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, quien se desplazó a la zona junto a otras autoridades y confirmó que la Fiscalía ya inició una investigación.

«De ser cierto, esto sería gravísimo, las penas por incendio son muy altas y vamos a presentar querellas. El llamado es a estar alerta y denunciar cualquier conducta que sea sospechosa», agregó Blumel.

Dos focos diferentes se generaron de manera simultánea sobre las 15.00 hora local (18.00 GMT) en los cerros altos de Valparaíso, el puerto turístico más importante de la costa central de Chile, a 100 kilómetros al este de Santiago, y avanzaron con violencia por los costados hasta juntarse en la población de La Isla y alcanzar una zona de viviendas de madera y lata.

Los vecinos fueron desalojados al iniciarse el fuego y muchos han pasado la noche en dos albergues habilitados para la emergencia.

El fuego, que destruyó cerca de 150 hectáreas y 150 viviendas pero no causó ni heridos ni víctimas fatales, sigue activo en la zona boscosa, pero está controlado en los cerros habitados, según el último informe de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)

«Hay suficientes medios para extinguirlo a lo largo del día», aseguró el director de OnemiI, Ricardo Toro.

La principal prueba que manejan hasta ahora las autoridades es un video que ha circulado en redes sociales y que muestra a una persona ingresando a una camioneta justo en el sector donde comenzó uno de los focos que desataron el incendio.

También se investigan los testimonios de decenas de vecinos de La Isla y Cuesta Colorada (las dos zonas residenciales afectadas), quienes denunciaron haber visto a varias personas subiendo en carros a los cerros antes de que comenzaran las llamas.

«Alguien, ya sea una persona o un grupo de personas, quieren ver destruido Valparaíso y en el piso nuestra ciudad. Nosotros exigimos saber quienes son y que intención les lleva a actuar de esta forma y que paguen con la máxima pena», indicó el alcalde de la ciudad portuaria, Jorge Sharp.

 

 

Según Sharp, de los cinco últimos incendios que se han registrado en la ciudad este año, «cuatro presentan características que nos permiten afirmar con bases fundadas que ha habido intencionalidad».

A comienzos de octubre el Gobierno de Chile anunció una inversión de 120.000 millones de pesos (unos 165 millones de dólares) en un plan para la prevención y el combate de los incendios forestales que se esperaban con la llegada del verano en el contexto de la peor sequía de los últimos 60 años en el país.

La región de Valparaíso es la zona más crítica por la escasez hídrica y se encuentra bajo decreto de zona de catástrofe desde hace meses.

En los últimos cinco años, Chile ha registrado un promedio de 6.511 incendios por temporada que han afectado una superficie media de 177.000 hectáreas.

Centenar de viviendas quedan calcinadas por incendio forestal durante Nochebuena en Chile
Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) informó en su último balance, que las llamas calcinaron también una superficie de 100 y 8,5 hectáreas de pastizal, matorral y arbolado en los dos focos activos en Valparaíso

Más de un centenar de viviendas quedaron calcinadas por un incendio forestal que alcanzó durante la Nochebuena, un sector poblado de la ciudad costera de Valparaíso, mientras decenas de dotaciones de Bomberos y aeronaves tratan de controlar la situación desde tierra y aire.

Desde las 15.00 hora local (18.00 GMT) dos focos diferentes de fuego se generaron de manera simultánea en los cerros de la ciudad de Valparaíso, a unos 100 kilómetros al este de Santiago, y avanzaron por los costados hasta juntarse y alcanzar la zona poblada periférica.

El ministro de Agricultura de Chile, Antonio Walker, quien se desplazó hasta la zona para coordinar los esfuerzos de control y extinción, indicó a la prensa que la situación «no es fácil» y está «muy complicada por el viento».

«Estamos en pleno combate. Creemos que ya hemos perdido cien viviendas y vamos a tener que sacrificar algunas más para hacer un cortafuegos para que el fuego no entre donde está la mayor concentración de hogares», afirmó el titular de la cartera agropecuaria.

El siniestro, que todavía está activo, ocurrió en los cerros Rocuant y San Roque, que se juntaron cerca de la población La Isla, en la que docenas de viviendas quedaron consumidas por las llamas sin que vecinos ni Bomberos pudieran hacer nada para impedirlo.

Las autoridades también informaron de que hasta el momento no hay heridos ni víctimas mortales, ya que se decretó la evacuación temprana de la zona afectada.

 El Gobierno de Chile investiga una posible injerencia extranjera en el estallido social tras detectar hace seis semanas un tráfico «desmedido» de internet «desde un país de Europa oriental», indicó este martes el canciller chileno, Teodoro Ribera.

«Se está investigando por parte de los organismos internacionales chilenos si hay o no injerencia internacional directa», aseguró el ministro a periodistas a las puertas del Congreso, en la ciudad porteña de Valparaíso.

Ribera no especificó qué país estaría detrás de la presunta injerencia, pero aseguró que «hubo en los días posteriores al 18 de octubre una cuota importante de uso de internet proveniente de un país de Europa oriental hacia Chile.

 

«Hay un tráfico desmedido de internet, hay creación de perfiles falsos en otros, pero vuelvo a señalarle (que) no es ninguna novedad, absolutamente ninguna novedad de que hoy en día existen riesgo internacionales para los países y para las democracias», añadió, tras participar en una comisión parlamentaria que estudia una acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera por supuestas violaciones a los derechos humanos en las protestas.

 

Las declaraciones de Ribera tienen lugar un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, acusase a Cuba y Venezuela de agitar las protestas en Latinoamérica y asegurase que su país ayudará a los Gobiernos «legítimos» a evitar que las protestas se conviertan en «disturbios y violencia».

«Seguiremos apoyando a los países que intentan evitar que Cuba y Venezuela secuestren esas protestas y trabajaremos con (los Gobiernos) legítimos para evitar que las protestas se conviertan en disturbios y violencia que no reflejan la voluntad democrática de la gente», sostuvo Pompeo en Kentucky.

Chile vive desde el 18 de octubre el estallido social más grave desde el fin de la dictadura de Agusto Pinochet (1973-1990), que ya se ha cobrado la vida de al menos 23 personas y ha provocado miles de heridos, además de graves señalamientos por presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.

Lo que empezó siendo un llamamiento de los estudiantes chilenos a colarse en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa se convirtió en una revuelta social en la que se clama por un modelo económico más justo y que carece de líderes identificables.

Las marchas, que comenzaron siendo multitudinarias, han ido perdiendo fuerza, aunque sigue existiendo descontento en las calles y episodios de extrema violencia (saqueos, incendios y destrucción de mobiliario público), pese a las tímidas medidas sociales anunciadas por el Gobierno al inicio de la crisis y al histórico acuerdo parlamentario para cambiar la Constitución.

Recientemente en Bolivia, pero también en Chile, Ecuador, Perú y por supuesto Venezuela, los uniformados son determinantes a la hora de reafirmar o sustituir un gobierno 

 

En Perú, el presidente Martín Vizcarra encabeza una mesa con el alto mando militar; en Chile, el mandatario Sebastián Piñera lee un comunicado flanqueado por militares; en Ecuador, Lenin Moreno se dirige a la nación rodeado por uniformados de verde oliva y en Bolivia, la cúpula militar exhorta al presidente Evo Morales a renunciar, acción que tomó casi de inmediato para posteriormente exiliarse en México.

En Latinoamérica, la influencia de los militares en los gobiernos es notoria y cuando hay procesos de transición son ellos con los que los líderes civiles deben tomarse la foto.

Después de 13 años en el poder, Evo Morales renunció el pasado 10 de noviembre a la presidencia de Bolivia luego de una exhortación del alto mando militar. Acusado de cometer fraude electoral en las elecciones del pasado 20 de octubre, Morales optó por un dar paso al costado y refugiarse en México, donde aspira seguir luchando para volver a la máxima silla de su país.

La negativa militar  a confrontar las manifestaciones con la fuerza y la solicitud de renuncia por el comandante de las Fuerzas Armadas fueron muy importantes en Bolivia. A ello hay que sumar las protestas pacíficas y la presión internacional con la difusión de informes sobre el fraude electoral y el llamado a nuevas elecciones”, dijo la internacionalista, Elsa Cardozo.

Ante la salida de Morales, los gobiernos de Cuba, Nicaragua y Venezuela calificaron el movimiento como un golpe de Estado. “En Bolivia se ha perpetrado el más vil golpe de Estado, coordinado por las fuerzas imperiales. A Evo lo sacaron por ser indio y defender a los pobres”, dijo Nicolás Maduro en una alocución el pasado 12 de noviembre. Maduro nombró a cada uno de los militares que conforman el alto mando militar boliviano y pidió a su comandante Williams Kaliman que restituya a Morales en el poder a fin de evitar una guerra civil. 

 

“El golpe de Estado lo había dado Evo Morales, cuando desconociendo la Constitución. Desconociendo el referendo, decidió postularse un periodo más”, dijo el experto en materia internacional, Luis Daniel Álvarez.

Para la internacionalista Milagros Betancourt, el deber de las Fuerzas Armadas es defender la Constitución y no actuar guiados por intereses particulares.

“En todas partes del mundo, las Fuerzas Armadas son las que tienen el control de las armas. Su papel es y debe ser institucional. Tienen que salvaguardar al Estado y a la población”, dijo Betancourt. “Eso es lo que han hecho en Bolivia, Ecuador, Perú y Chile en los acontecimientos recientes en esos países. Son institucionales y garantes de la Constitución”, agregó.

 No todo es verde oliva

Para el internacionalista Luis Daniel Álvarez no todo pasa por el plano militar. Es preciso también un acompañamiento de la sociedad civil para lograr procesos de transición.

“Evo Morales se robó las elecciones de una forma grotesca y descarada y después lo que hubo fue una presión ciudadana de la mano de la comunidad internacional para que se desconociera ese proceso”, señaló Álvarez.

Álvarez sostiene que hubo un quiebre militar producto de la presión ciudadana. “Lo que se termina evidenciando allí es que para que haya ese detonante, para que se rompan las lealtades tiene que haber una fuerza ciudadana suficientemente fuerte, que sea capaz de motivar”, dijo el internacionalista.

“En Bolivia, los militares ni siquiera actuaron, solo le dijeron a Evo que se fuera porque eso le garantizaba la tranquilidad al país”, añadió Álvarez.

 

A juicio de la internacionalista Elsa Cardozo, el gobierno de Evo Morales perdió la legitimidad y el sector militar actuó en procura de recuperar el Estado de derecho. “Y perdió legitimidad no solo en la oposición tradicional, sino en sectores que le habían sido cercanos, como el líder indígena Marco Antonio Pumari, la Central Obrera Boliviana, La Confederación Única de Trabajadores Sindicales y Campesinos y el grupo aymara Ponchos Rojos”, dijo Cardozo.

Para Cardozo ese terreno fértil de la sujeción al estado de derecho, la separación de poderes y la autoridad civil es respetado solo por algunos militares de la región. “Terreno sobre el cual los regímenes más radicales de Bolivia y Ecuador, y especialmente Venezuela y Nicaragua, desarrollaron sus medidas de instrumentalización política del sector militar”, dijo la internacionalista.

Aquí en Venezuela el tema es distinto. Los militares perdieron precisamente su carácter institucional y se convirtieron prácticamente en una fuerza política armada”, aseveró la internacionalista y abogada, Milagros Betancourt. 

El caso venezolano

Con Evo en México dispuesto a regresar a su país y la senadora Jeanine Áñez nombrada presidente provisional de Bolivia mientras se convoquen unas elecciones, el gobierno de Nicolás Maduro apostará por la victimización del líder indígena, aliado incondicional del chavismo.

Apenas este 13 de noviembre, Áñez reemplazo al alto mando militar que destituyó a Morales y nombró a Sergio Carlos Orellana Centellas como nuevo comandante de las Fuerzas Armadas en sustitución de Williams Kaliman. Las fuerzas militares y policiales han reprimido y detenido a manifestantes afectos a Morales en La Paz, El Alto y otras ciudades bolivianas.

“Es pronto para saber cómo se estabilizará la situación boliviana, en medio de la cual el régimen venezolano aboga por el retorno de Morales. Se pretende alentar una supuesta polarización regional entre liberales golpistas y progresistas, pero el balance geopolítico regional es otro y más complejo, de exigencias sociopolíticas a la democracia. Y muy distinto para el régimen venezolano, que no ha sido invitado a las reuniones del Grupo de Puebla, ni considerado como destino para el asilo de Morales y sus colaboradores más cercanos”, sostuvo Elsa Cardozo.