Arabia Saudí archivos - Runrun

Arabia Saudí

OPEP y aliados negocian bajar oferta de crudo para apuntalar precio

LIDERADOS POR ARABIA SAUDÍ Y RUSIA, la OPEP y sus aliados se reúnen mañana y el viernes en Viena con la intención de llegar a un consenso para acordar restringir su oferta de petróleo y apuntalar así el precio del barril.

Un día antes de abrirse la 175 conferencia ministerial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el grupo no ha dado señales de disenso en cuanto a la visión de que habría que retirar barriles del mercado para evitar una oferta excesiva y el consiguiente abaratamiento del crudo.

Pero el desafío para que los 24 países participantes logren la requerida decisión unánime está en los detalles, como qué nivel de bombeo se tomará como base, o cuánto rebajará cada uno.

“Espero que todos, los (15) de dentro y (los 9 de) fuera de la organización, apoyen los requisitos que necesitamos para hacer equilibrar el mercado”, dijo a la prensa en Viena el presidente de turno de la OPEP, Suhail bin Mohamed Faraj al Mazuei.

Tras mostrarse “optimista” de sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo, Al Mazuei, que también es ministro emiratí del Petróleo, resaltó que “hay un requerimiento de ajuste a la baja”.

“Cuál será ese ajuste, y desde qué nivel hay que hacerlo, eso es lo que será discutido y esperamos una decisión”, afirmó.

Los analistas consultados por Efe en vísperas del encuentro destacan que el mercado cuenta ya con un anuncio de un recorte de entre 1 y 1,5 millones de barriles diarios (mbd), después de que el Comité Económico de la OPEP haya recomendado una rebaja de 1,3 mbd.

Y si bien advierten de que una falta de acuerdo puede causar un considerable desplome de los precios, reconocen que la situación es compleja, con diversos desafíos, entre los que destacan el auge de la explotación de petróleo de esquisto en Estados Unidos.

EFE Dic 03, 2018 | Actualizado hace 5 años
Catar saldrá de la OPEP en 2019

 

 

CATAR SALDRÁ DE LA ORGANIZACIÓN DE PAÍSES EXPORTADORES DE PETRÓLEO (OPEP) el próximo enero, anunció hoy el ministro de Energía, Saad al Kaabi, en una rueda de prensa.

Al Kaabi precisó que Catar, el mayor exportador de gas natural del mundo, dejará la OPEP porque desea “enfocarse en el negocio del gas”.

“No quiero ir a la reunión y hablar del presupuesto del año (2019), quiero ser transparente. Hablé con el secretario general y le dije que nos queremos centrar en el negocio del gas y le comenté nuestras intenciones de ir a la reunión de esta semana y él aceptó. No queremos sorprender a los miembros“, afirmó Al Kaabi.

El ministro declaró que la decisión de abandonar la OPEP “no tiene que ver con el bloqueo” económico que Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin y Egipto imponen contra Doha desde junio de 2017.

“Cuando un país quiere salir de la OPEP tiene que hacer una petición y luego se la acepta, para que esté fuera en el plazo de un mes“, explicó Al Kaabi.

Catar mantiene las relaciones diplomáticas rotas con sus vecinos de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Egipto desde junio de 2017, debido a que esos cuatro países acusan a Doha de patrocinar el terrorismo.

Después de la ruptura de las relaciones diplomáticas, Catar anunció planes para aumentar su producción de gas natural, para pasar de 77 a 100 millones de toneladas por año en los próximos años.

Catar, que es miembro de la OPEP desde 1961, es el mayor exportador de gas natural del mundo, con cerca de 128.645 millones de metros cúbicos por año, según datos de la organización.

El pequeño emirato, el país mas pequeño de la OPEP por tamaño y población, cuenta con las terceras mayores reservas de gas natural del mundo, calculadas en 23,8 billones de metros cúbicos.

Arabia Saudí aumenta producción de petróleo para compensar baja de Venezuela

EL MINISTRO ARGELINO de Energía, Mustafa Guitouni, aseguró que Arabia Saudí “ha aumentado ligeramente su producción” de petróleo para compensar la disminución de la cuota de Venezuela.

En una rueda de prensa ofrecida en el Parlamento, el ministro subrayó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo es independiente para tomar sus propias decisiones y no se somete a ninguna presión.

Guitouni confirmó, igualmente, que el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salman, visitará Argelia tras la cumbre del G20 en Argentina y afirmó que su presencia no tiene “vínculo alguno con el precio del petróleo en los mercados internacionales”.

El precio del barril de petróleo volvió a caer vertiginosamente el pasado viernes, fecha en la que alcanzó su nivel más bajo del último año.

Trump considera “creíble” versión saudí sobre muerte de Khashoggi en una pelea

EL PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DONALD TRUMP, consideró hoy “creíble” la versión ofrecida por Arabia Saudí sobre la muerte del periodista Jamal Khashoggi en una “pelea” en el consulado del reino en Estambul el pasado 2 de octubre.

Desde Arizona, Trump también dijo que la detención de 18 personas por parte de Riad supone un “buen primer paso”, informó EFE.

El presidente estadounidense, además, afirmó que no cree que los líderes saudíes le hayan mentido en sus conversaciones de los últimos días y que preferiría que cualquier sanción contra el reino no incluyese la cancelación de contratos armamentísticos.

Antes, el presidente ya había dicho que el Congreso jugará un papel importante a la hora de determinar la respuesta de Estados Unidos a Riad por la muerte de Khashoggi.

No obstante, también dijo que esa decisión deberá tener en cuenta que el reino “es un país muy rico” con “compras e inversiones” comprometidas por un valor de 450.000 millones de dólares a EE.UU.

La Casa Blanca también emitió un comunicado hoy en el que expresó “tristeza” por la muerte del periodista saudí afincado en EE.UU.

“Estamos tristes de saber de la confirmación de la muerte de Khashoggi, y ofrecemos nuestras más sentidas condolencias a su familia, su prometida y sus amigos”, dijo en un comunicado la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

Estados Unidos también anuncio que seguirá de cerca las distintas investigaciones internacionales “sobre este trágico incidente”.

Khashoggi desapareció el pasado 2 de octubre tras ingresar al consulado saudí en Estambul, donde tenía una cita para recoger documentos para casarse con su prometida.

Hoy, más de dos semanas después y con la presión internacional en aumento, Riad reconoció que Khashoggi murió en las dependencias consulares en una supuesta “pelea”.

Medios turcos y estadounidenses, sin embargo, han informado que Ankara tiene pruebas de que Khashoggi fue asesinado tras ingresar al consulado por agentes saudíes cercanos al príncipe heredero, Mohamed bin Salman, que habían viajado a Estambul horas antes.

Confirman muerte de periodista Yamal Khashoggi en una pelea en el consulado de Estambul

LA FISCALÍA GENERAL DE ARABIA SAUDÍ reveló que el periodista crítico con el régimen Yamal Khashoggi murió en una pela en el consultado saudí de Estambul según investigaciones preliminares, informó hoy la agencia de noticias oficial SPA.

Otros medios oficiales anunciaron, además, la destitución de dos altos cargos, sin mencionar si tiene relación con este caso.

La agencia, que cita a la Fiscalía General saudí, detalló que la conversación entre Khashoggi y las personas que le recibieron cuando acudió a la legación diplomática en esa ciudad turca derivaron en una «pelea» y un «enfrentamiento con las manos» que causó la muerte del periodista.

Asimismo, la Fiscalía aseguró que las investigaciones continúan y que 18 personas de nacionalidad saudí están detenidas de forma preventiva por este caso hasta que se conozca «toda la verdad y se anuncie» y «todos los implicados en este caso sean llevados ante la justicia».

Por otra parte, una fuente responsable anónima citada por la agencia SPA aseguró que los sospechosos se dirigieron a Estambul para reunirse con Khashoggi porque había informaciones de que este se disponía a regresar al reino, después de haber permanecido en el exilio por sus posturas críticas con la casa real saudí.

Según esa fuente, las conversaciones que mantuvieron los sospechosos con el periodista no se desarrollaron como estaba previsto, lo que generó un enfrentamiento entre ellos que acabó con la muerte de Khashoggi.

Al mismo tiempo que se conocían los resultados preliminares de las investigaciones, la televisión estatal saudí anunció la destitución del subdirector de los servicios secretos del reino, Ahmad Asiry, y del miembro del Consejo Real Saud Qahtany, sin ofrecer más detalles sobre los motivos ni la relación de ambos con el caso Khashoggi.

EEUU está a punto de convertirse en el mayor productor de petróleo

Estados Unidos está a punto de convertirse en el mayor productor de petróleo del mundo, superando incluso a Arabia Saudí y a Rusia, una posición que no ocupaba desde la década de 1970.

La producción petrolera el año entrante ascenderá a 11,8 millones de barriles diarios, pronosticó la Agencia de Información Energética de Estados Unidos.

“Si ese vaticinio se cumple, Estados Unidos será el principal productor de crudo del mundo”, estimó Linda Capuano, directora de esa agencia que está adscrita al Departamento de Energía.

Tanto Arabia Saudí como Rusia podrían frustrar esos planes aumentando su propia producción. El mes pasado, los países de la OPEP y algunos que no son miembros del cártel acordaron aumentar su producción a fin de bajar los precios.

El presidente estadounidense Donald Trump ha pedido a los saudíes inyectar más petróleo en el mercado a fin de evitar un aumento de precios. El 30 de junio el mandatario estadounidense tuiteó que el rey saudí Salman había accedido a aumentar la producción “quizás en unos dos millones de barriles”. La Casa Blanca luego aclaró que lo que el rey dijo fue que su país tiene una reserva de 2 millones de barriles diarios que pueden ser usados “en caso de ser necesario”.

Estados Unidos fue el mayor productor de petróleo del mundo durante casi todo el siglo XX, pero la Unión Soviética lo superó en 1974 y Arabia Saudí hizo lo mismo en 1976, según cifras del Departamento de Energía.

Para fines de la década de 1970 la URSS estaba produciendo un tercio más que Estados Unidos; para fines de los ochenta, la producción soviética era casi el doble de la norteamericana.

Sin embargo, en la última década, Estados Unidos ha aumentado su extracción pronunciadamente gracias a nuevas tecnologías como la fracturación hidráulica y la penetración horizontal.

Tales innovaciones, además de la disolución de la Unión Soviética, ayudaron a Estados Unidos a cerrar la brecha, aunque tanto Rusia como Arabia Saudí produjeron más que Estados Unidos el año pasado.

Estados Unidos ha estado produciendo más de 10 millones de barriles diarios desde febrero y probablemente sacó un promedio de 10,9 millones de barriles diarios en junio, comparado con 10,8 millones en mayo, dijo la agencia energética el martes, en su más reciente pronóstico.

Luis Suárez, hito y gol de la clasificación para Uruguay #Rusia2018

 

ROSTOV DEL DON, Rusia (AP) — Luis Suárez y Uruguay tuvieron mucho que festejar el miércoles, pese a un resultado más bien discreto. El ariete del Barcelona alcanzó las 100 apariciones con la Celeste, marcó un tanto en la primera mitad y la selección uruguaya se aferró a un triunfo de 1-0 sobre Arabia Saudí para sellar su boleto a octavos de final en Rusia.

Suárez marcó a los 23 minutos con la fórmula que le ha resultado a Uruguay en este Mundial. Remató de zurda un saque de equina ejecutado desde la izquierda por Carlos Sánchez, quien dispuso de su segunda asistencia del torneo, ambas a balón parado.

La delantera sudamericana generó varias oportunidades, en particular en la segunda mitad, con la dupla de Suárez y Edinson Cavani. Sin embargo, el calor de 32 Celsius en Rostov del Don y una zaga que corrigió notablemente la fragilidad evidenciada en su partido anterior impidieron otro marcador abultado en contra de los saudíes.

En la víspera, el técnico argentino de Arabia Saudí, Juan Antonio Pizzi, había prometido que combatirían fuego con fuego ante la “Garra Charrúa”. Los saudíes cumplieron con el cometido.

El cuadro árabe dominó la posesión del balón y encontró mayores espacios gracias a la buena circulación por el centro del campo en la primera mitad. En el complemento generó un par de ocasiones frente al marco de Fernando Muslera, en particular por medio de Hatan Bahbri y un activo Salem Al-Dawsari.

Uruguay dejó así definida la situación de los clasificados en el Grupo A, una fecha antes de que concluya la primera fase. Tiene garantizado el boleto a octavos de final, lo mismo que Rusia, a la que se medirá en su próximo compromiso para definir el primer puesto.

El martes, Rusia doblegó 3-1 a Egipto, que quedó oficialmente eliminado, lo mismo que los saudíes.

Por lo menos, Arabia Saudí mejoró considerablemente tras ser goleada 5-0 por Rusia en el encuentro inaugural. Pero no ha ganado un juego del Mundial desde 1994 y no anota en el certamen desde un empate 2-2 con Túnez en el primer juego de la fase de grupos de 2006.

En contraste, Uruguay no ganaba los primeros dos partidos de un mundial desde Suiza 1954.

10 conflictos para observar en 2018

yemen

Traducido de International Crisis Group.

Desde Corea del Norte hasta Venezuela, aquí están los conflictos que observar en 2018.

No todo es sobre Donald Trump.

Esa es una declaración más sencilla escrita que creerla, dado el comportamiento errático del presidente estadounidense en el escenario mundial: sus tweets y burlas, su despreocupación por los acuerdos internacionales, su disposición a socavar a sus propios diplomáticos, su extraña elección de enemigos y su aún más extraña elección de amigos. Sin embargo, un Estados Unidos más interiorizado y una mayor difusión internacional de poder, una política exterior cada vez más militarizada y un espacio cada vez menor para el multilateralismo y la diplomacia son características del orden internacional que preceden al actual ocupante de la Casa Blanca y parecen dispuestos a perdurar en él.

La primera tendencia, la reducción de personal en Estados Unidos, se ha estado gestando durante años, acelerada por la Guerra de Irak de 2003 que, con la intención de mostrar el poder estadounidense, hizo más para demostrar sus limitaciones. La extralimitación en el exterior, la fatiga en el hogar y un reequilibrio natural después del relativamente breve período de supremacía de los EE. UU. en gran parte indiscutible en la década de 1990 significa que la disminución fue probablemente inevitable. El lema de Trump «Primero América» alberga una visión del mundo tóxica, excluyente e intolerante. Su incapacidad para apreciar el valor de las alianzas con los intereses de los EE. UU. y su desprecio ocasional por los socios tradicionales es particularmente contraproducente. Sus lamentaciones sobre el costo de la intervención en el exterior de los Estados Unidos carecen de introspección respecto del precio que pagan los pueblos sometidos a esa intervención, centrándose únicamente en el pagado por quienes lo perpetraron. Pero uno no debe olvidar que el senador Bernie Sanders (I-Vt.) en la misma temporada electoral y Barack Obama, como candidato en los anteriores, rechazaron los enredos extranjeros y menospreciaron la construcción de la nación. Trump no estaba moldeando el estado de ánimo del público, lo estaba reflejando.

La reducción de personal es cuestión de grado, por supuesto, dados los aproximadamente 200,000 soldados estadounidenses en servicio activo desplegados en todo el mundo. Pero en términos de la capacidad de manipular o moldear eventos en todo el mundo, la influencia de EE. UU. Ha ido menguando a medida que el poder se propaga hacia el este y el sur, creando un mundo más multipolar en el que los actores no estatales armados juegan un papel mucho más grande.

La segunda tendencia, la creciente militarización de la política exterior, también representa la continuidad tanto como la partida. Trump muestra gusto por los generales y desdén por los diplomáticos; su secretario de Estado tiene una inclinación aún más curiosa a desmembrar la institución de la que deriva su poder. Pero están magnificando un patrón más amplio y antiguo. El espacio para la diplomacia se estaba reduciendo mucho antes de que la administración de Trump tomara un hacha para el Departamento de Estado. A lo largo de las zonas de conflicto, los líderes parecen cada vez más propensos a luchar más que a hablar, y a luchar violando las normas internacionales en lugar de respetarlas.

Esto se debe en gran parte a cómo la retórica del contraterrorismo ha llegado a dominar la política exterior en teoría y en la práctica. Ha dado licencia a los gobiernos para etiquetar primero a sus oponentes armados como terroristas y luego tratarlos como tales. Más de una década de intensas operaciones militares occidentales han contribuido a un entorno más permisivo para el uso de la fuerza. Muchos conflictos recientes han involucrado valiosos bienes raíces geopolíticos, escaladas de rivalidades regionales y de poder, más participación externa en conflictos y la fragmentación y proliferación de grupos armados. Hay más para jugar, más jugadores en el juego y menos superposición entre sus intereses principales. Todos estos desarrollos presentan obstáculos para los acuerdos negociados.

Más de una década de intensas operaciones militares occidentales han contribuido a un entorno más permisivo para el uso de la fuerza.

La tercera tendencia es la erosión del multilateralismo. Mientras que el ex presidente Obama buscó (con éxito mixto) gestionar y amortiguar el declive relativo de Estados Unidos reforzando los acuerdos internacionales, como los acuerdos comerciales, el acuerdo climático de París y las negociaciones nucleares de Irán, el presidente Trump rechaza todo eso. Cuando Obama optó por el reparto de la carga, el instinto de Trump es para eliminar la carga.

Incluso esta dinámica, sin embargo, tiene raíces más profundas. En cuestiones de paz y seguridad internacionales en particular, el multilateralismo ha sido maltratado durante años. La animosidad entre Rusia y las potencias occidentales ha hecho que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sea impotente en conflictos importantes desde al menos la intervención de 2011 en Libia; esa animosidad ahora infecta los debates sobre la mayoría de las crisis en la agenda del consejo. Trump no es el único líder que hace hincapié en los acuerdos bilaterales y las alianzas por encima de la diplomacia multilateral y las instituciones intergubernamentales.

Por otra parte, gran parte de ella es sobre Trump, ineludiblemente.

Las amenazas más siniestras en 2018 – guerra nuclear en la península coreana y una confrontación espiral enfrentando a los Estados Unidos y sus aliados contra Irán – podría ser agravados por tanto de Trump acciones, inacciones, e idiosincrasias. Las demandas de EE.UU. (en el caso de Corea del Norte, la desnuclearización, la renegociación unilateral de Irán del acuerdo nuclear o un retiro regional de Teherán) son poco realistas y sin compromiso diplomático grave o concesiones recíprocas. En el primer caso, Washington podría enfrentarse a la posibilidad de provocar una guerra nuclear con el fin de evitar una, y en este último, existe la posibilidad de poner en peligro el acuerdo nuclear que está teniendo éxito por el bien de una confrontación con Irán, que es casi seguro que no lo hará.

(Un tercer punto de inflamación potencial que no lo hacen en nuestro top 10 – porque llegó tan tarde y fue tan inesperado y gratuito -. Es el polvorín de Jerusalén en el momento de la escritura, que aún no ha explotado, tal vez porque cuando uno es tan desesperado como los palestinos hay pocas esperanzas de izquierda a ser discontinua. Aún así, la decisión de la administración Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel por razones políticas puramente nacionales, sin ganancia de política exterior concebible y un riesgo de explosión, debe figurar como un ejemplo de mala práctica diplomática.)

Al igual que con todas las tendencias, hay compensatorios que a menudo son impulsados ​​por la incomodidad que provocan las tendencias dominantes. Los europeos están defendiendo el acuerdo nuclear iraní, y pueden llegar a profundizar su propia seguridad común y la independencia estratégica, el presidente francés, Emmanuel Macron, está probando el alcance de la diplomacia francesa, y el consenso internacional sobre la acción contra el cambio climático ha llevado a cabo. Tal vez los estados africanos, ya que conducen esfuerzos para gestionar las crisis en el continente, van a intensificar en la República Democrática del Congo u otro de los grandes conflictos del continente. Tal vez u otra variedad de actores podían hacer el caso de una mayor dedicación y el diálogo y para la desactivación de las crisis en lugar de exacerbar ellos.

Estas pueden parecer cañas delgadas sobre las que apoyar nuestras esperanzas. Pero, como la siguiente lista de las 10 principales conflictos del Grupo Internacional de Crisis en el año 2018 para ver infelizmente ilustra, y al menos por ahora, así que pueden ser las únicas cañas que tenemos.

1. Corea del Norte

Las pruebas nucleares y de misiles de Corea del Norte, junto con la retórica belicista de la Casa Blanca hace que la amenaza de guerra en la Península Coreana – incluso un enfrentamiento nuclear catastrófico – ahora más alta que en cualquier momento de la historia reciente. La sexta prueba nuclear de Pyongyang en septiembre de 2017 y el creciente alcance de sus misiles demuestran claramente su voluntad de avanzar en su programa nuclear y capacidad de ataque intercontinental. Desde los Estados Unidos, por su parte, viene descuidada señales confusas sobre la diplomacia y el ruido de sables.

El empuje de Kim Jong Un para las armas nucleares es impulsado en parte por temor a que sin tal disuasión corre el riesgo de ser depuesto por las potencias extranjeras y en parte por las amenazas percibidas dentro de Corea del Norte, en particular las rivalidades de élite, el impacto mantenido bajo estricto control, pero aún impredecible de la reforma económica, y su dificultad en el control de flujo de información – incluyendo de los canales de medios extranjeros.

El tono agresivo de Washington refleja la misma urgencia en la dirección opuesta. Al menos algunos de los altos funcionarios creen que Corea del Norte debe evitarse a toda costa hacer avanzar su programa nuclear, en particular,  la posibilidad de golpear la parte continental de Estados Unidos con un misil de carga nuclear. Después de cruzar ese umbral, se cree que Kim Jong Un concluirá que puede disuadir a Washington de proteger a sus aliados y así imponer exigencias – al levantar las restricciones comerciales a la expulsión de tropas estadounidenses, todo el camino a la reunificación de Corea en estos términos. Esos mismos funcionarios parecen estar convencido de que puede ser disuadido de tomar represalias en caso de una acción militar limitada y dirigida.

Por ahora, Estados Unidos está llevando a cabo una «estrategia de presión máxima», acorralando el Consejo de Seguridad en sanciones más duras, presionar a China a hacer más para estrangular a la economía de su vecino, la realización de grandes ejercicios de la Fuerza Aérea y de la Armada y la señalización directamente a través de aliados en el Congreso que no teme la confrontación militar. A pesar de los mensajes contradictorios de la secretaria de Estado, Rex Tillerson, la administración de Trump está dejando claro que no está interesado en las conversaciones cuyo objetivo sean nada menos que la desnuclearización de Corea del Norte, un objetivo tan digno como es delirante. A medida que la Casa Blanca ve, el enfoque está funcionando, EE.UU. La acción militar ya no es inimaginable para Corea del Norte o China. Se espera que el primero se ve obligado a dar marcha atrás y el último será llegar allí.

Sin embargo, este enfoque significa una carrera contra el tiempo – con Washington, es casi seguro que en el lado perdedor. Las medidas restrictivas no muerden inmediatamente, y van a morder el liderazgo de Corea del Norte el pasado; ciudadanos comunes sufrirán antes y peor. Sintiéndose amenazado, Pyongyang es más probable que se acelere el desarrollo de armas que detenga o hacerla más lenta. China y Corea del Sur apoyan sanciones más estrictas y son tan frustrado con Pyongyang, ya que se alarman por la perspectiva de EE.UU. La acción militar. Sin embargo, Corea del Sur tiene poco poder para alterar la situación, la disposición de China ‘s para presionar a Corea del Norte podría estar llegando a su límite, y su influencia sobre un vecino muy independiente resentido de su dependencia de Beijing se ha exagerado fácilmente. Mientras que el presidente de China, Xi Jinping, teme la posibilidad de una guerra en la península trayendo el caos de un régimen posiblemente alineado a EE.UU., y EE.UU. las tropas a su puerta, él también teme que apretar Pyongyang podría precipitar la agitación que podría desbordarse en China.

Sin una rampa de salida diplomática viable, Washington corre el riesgo de las curvas en sí a la acción militar. Incluso un ataque dirigido, precisamente, es probable que provocar una respuesta de Corea del Norte. Mientras que Pyongyang lo pensaría dos veces antes de iniciar un ataque convencional en Seúl, podría tomar otras medidas: un ataque contra un objetivo blando de Corea del Sur; una huelga asimétrica contra EE.UU. activos en o alrededor de la península; o los ataques cibernéticos paralizantes. Estos podrían no activar inmediatamente un conflicto regional, sino que provocarían una escalada impredecible.

Una iniciativa diplomática éxito en última instancia, tendrá que abordar dos preocupaciones en competencia: EE.UU. y más ancho internacional miedo de lo que el régimen de Pyongyang haría con una capacidad nuclear avanzada, y el miedo del régimen de lo que podría suceder a ella sin una. Los EE.UU. El gobierno debe casarse con sus sanciones y los de la U.N. de una manera clara y realista los objetivos políticos. Una solución gradual podría incluir pausas en una prueba de Corea del Norte de su sistema de misiles o armas, antes de Pyongyang cruza lo que la Casa Blanca ve como una línea roja; los Estados Unidos de aceptar ejercicios militares menos provocativos; y el consenso de la ayuda humanitaria, incluso como una patada en las sanciones. Esto puede no satisfacer a nadie. Pero al menos sería proporcionar el espacio necesario para explorar una solución más duradera.

2. La rivalidad entre EE.UU, Irán y Arabia Saudí

Es probable que esta rivalidad eclipse otras líneas de falla de Oriente Medio en 2018. Se habilita y exacerbado por tres desarrollos paralelos: la consolidación de la autoridad de Mohammed bin Salman, príncipe de la corona de Arabia Saudí; la estrategia más agresiva de la administración de triunfo hacia Irán; y el fin del control territorial del Estado Islámico en Irak y Siria, que permite a Washington y Riad apuntar al punto de mira con más firmeza sobre Irán.

Los contornos de una estrategia entre Estados Unidos y Arabia Saudí (con una importante asistencia de Israel) están cada vez más evidentes. Se basa en la suposición fundamental de que Irán ha explotado actores regionales e internacionales que trabajan para reforzar su posición en Siria, Irak, Yemen y Líbano. Washington y Riad tratan de restablecer un sentido de la disuasión por convencer a Teherán que pagará por lo menos un alto precio por sus acciones.

La estrategia parece implicar múltiples formas de presión para contener y en última instancia, hacer retroceder a Irán. Las sanciones de Estados Unidos tienen una dimensión económica, una diplomática (testigo de otras denuncias estadounidenses y saudíes del comportamiento regional de Irán y el torpe intento de Riad de forzar la renuncia del primer ministro libanés, Saad Hariri); y una militar (hasta ahora ejercida principalmente por Arabia Saudí y Yemen por Israel en Siria).

Si va a resultar o no, es otra cuestión. A pesar de las recientes protestas en Irán, se ha introducido una nueva variable, Teherán y sus socios todavía parecen estar en una posición fuerte. El régimen de Bashar al Asad, respaldado por la fuerza aérea rusa, se está imponiendo de nuevo. En todo Iraq, las milicias chiíes iraníes están vinculadas atrincherándose en las instituciones estatales. En Yemen, la inversión relativamente pequeña de Teherán en el apoyo a la Houthem les ha ayudado a sobrellevar la campaña de Arabia e incluso lanzar misiles de alcance y precisión sin precedentes en territorio saudí.

A pesar de la demostración de su determinación de enfrentar a Irán y sus socios, Riad ha sido incapaz de modificar el equilibrio de poder. Forzando la renuncia de Hariri fue contraproducente, no solo porque más tarde se retiró, sino también por todo el Líbano, luego Hariri unido contra el movimiento, se acercó más al presidente libanés Michel Aoun y Hezbolá. En Yemen, Riad convirtió al Houthem y ex presidente Ali Abdullah Saleh, uno contra el otro, pero al hacerlo el país se fragmentó aún más, complicando la búsqueda de una solución y evitando un ahorro de la salida de Arabia de una guerra que es enormemente costosa no solo para Yemen sino también para la posición internacional de Riad. La administración de Trump se enfrenta a obstáculos similares. Hasta el momento de su beligerancia, la denegación de la certificación del acuerdo nuclear, las amenazas de nuevas sanciones, y la puesta en marcha de varios ataques en y cerca de los objetivos del régimen en Siria han hecho poco para revertir alcance de Teherán.

Con tantos focos de tensión, y tan poca diplomacia, el riesgo de un ciclo de escalamiento es grande: Cualquier movimiento como nuevas sanciones estadounidense que Irán verá como una violación al acuerdo nuclear;  un ataque con misiles de Houthem que golpear a Riad o Abu Dabi, por lo que Washington y Riad mantendrían a Teherán responsable; o un ataque israelí en Siria que asesine a iraníes – podría desencadenar una confrontación más amplia.

3. La crisis Rohingya de Myanmar y Bangladesh

La crisis de Rohingya de Myanmar ha entrado en una nueva y peligrosa fase que amenaza la transición democrática de Myanmar, su estabilidad, la de Bangladesh y la región en general.

Un ataque de agosto del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA), un grupo militante en el estado Rakhine de Myanmar, provocó una respuesta militar brutal e indiscriminada dirigida contra la comunidad musulmana Rohingya, maltratada durante mucho tiempo. El asalto condujo a un éxodo masivo de refugiados, con al menos 655,000 rohingya huyendo a Bangladesh. La ONU llamó a la operación un «ejemplo de libro de texto» de limpieza étnica. El gobierno ha restringido fuertemente la ayuda humanitaria al área, y la buena voluntad internacional hacia Aung San Suu Kyi, consejera de estado ganadora del Premio Nobel de la Paz de Myanmar, se ha disipado. Su gobierno mantiene una posición de línea dura hacia los Rohingya y se resiste a las concesiones incluso en asuntos humanitarios inmediatos. En esto, cuenta con el apoyo de la población, que ha adoptado la retórica budista nacionalista y ant rohingya diseminada a través del estado y las redes sociales.

La presión del Consejo de Seguridad de los EE. UU. es crítica, y los gobiernos occidentales están avanzando hacia sanciones específicas, que son una señal clave de que tales acciones no pueden quedar impunes. Lamentablemente, es poco probable que estas sanciones tengan un impacto significativo en las políticas de Myanmar. La atención se centra justamente en el derecho de los refugiados a regresar de forma voluntaria, segura y digna. En realidad, a pesar de un acuerdo de repatriación de Bangladesh / Myanmar a fines de noviembre, los refugiados no regresarán a menos que Myanmar restablezca la seguridad de todas las comunidades, otorgue libertad de movimiento a los Rohingya y acceso a servicios y otros derechos, y permita que las agencias de refugiados tengan acceso sin restricciones.

Mientras públicamente, el gobierno de Bangladesh intenta persuadir a Myanmar de que retire a los refugiados, en privado reconoce la desesperanza de ese esfuerzo. No ha definido políticas ni tomado decisiones operativas sobre cómo gestionar más de un millón de Rohingya en su sureste, a lo largo de la frontera con Myanmar, a medio y largo plazo. El financiamiento internacional para una operación de emergencia con pocos recursos se agotará en febrero. Todo esto, de hecho, solo la presencia de una gran población de refugiados apátridas crea enormes peligros para Bangladesh. El conflicto entre los refugiados y una comunidad de acogida que se ve superada en gran número en algunas partes del sureste y enfrenta el aumento de los precios y la caída de los salarios es un riesgo inmediato. La presencia de los refugiados también podría utilizarse para avivar el conflicto comunal o agravar las divisiones políticas antes de las elecciones previstas para finales de 2018.

También existen riesgos para Myanmar. ARSA podría reagruparse. Esto o incluso grupos transnacionales que explotan la causa rohingya o reclutan entre los desplazados podrían lanzar ataques transfronterizos, aumentando tanto la tensión musulmana-budista en el estado de Rakhine como la fricción entre Myanmar y Bangladesh. Cualquier ataque fuera de Rakhine provocaría una mayor tensión y violencia budista-musulmana en todo el país. Reconocer la crisis, implementar las recomendaciones de la Comisión Asesora liderada por Kofi Annan en el estado de Rakhine y negar las narrativas divisivas pondría al gobierno de Myanmar y a su gente en un camino mejor.

4. Yemen

Con 8 millones de personas al borde del hambre, 1 millón de casos de cólera declarados y más de 3 millones de desplazados internos, la guerra de Yemen podría intensificarse aún más en 2018. Después de un período de crecientes tensiones, enfrentamientos armados y asaltos armados, el ex presidente, Ali Abdullah Saleh, anunció en diciembre que su Congreso Popular General estaba abandonando su asociación con los houthis a favor de la coalición dirigida por Arabia Saudita. Saleh pagó con su vida; fue asesinado de inmediato por sus antiguos compañeros.

Arabia Saudita y sus aliados, creyendo que la división Houthi / Congreso Popular General abre nuevas oportunidades y aún está convencido de que existe una solución militar, probablemente intensifiquen su campaña a un alto costo para los civiles. Irán seguirá encontrando una amplia oportunidad para mantener a los saudíes atascados, y mientras más anárquico se vuelva el norte de Yemen, es más probable que la violencia se extienda a través de la frontera. Los Houthis continuarán llevando la lucha al frente de la casa saudita, disparando misiles hacia Riad y amenazando a otros estados del Golfo.

Las negociaciones, que ya son una perspectiva distante, se han vuelto más complicadas. Los houthis, sintiéndose al mismo tiempo envalentonados y en conflicto, podrían adoptar una postura más intransigente. El Congreso Popular General, un partido centrista pragmático, podría fragmentarse aún más. El sur está dividido, debido en parte a la creciente brecha entre las fuerzas leales al presidente yemení Abed Rabbo Mansour Hadi y los separatistas del sur apoyados por los Emiratos Árabes Unidos.

Hay señales de una creciente incomodidad en Estados Unidos con el indiscriminado bombardeo saudí y el bloqueo de los territorios controlados por los hutíes. Pero la retórica beligerante de la administración Trump hacia Irán alienta todas las tendencias equivocadas en Riad. Arabia Saudita y sus aliados deberían levantar el bloqueo de Yemen y reabrir los aeropuertos civiles. Políticamente, debería haber una nueva resolución del Consejo de Seguridad que ofrezca un acuerdo equilibrado. Los saudíes son reacios a ceder algo a un grupo que consideran un poder iraní, pero si tuvieran que abrazar una iniciativa de paz realista, la responsabilidad recaería en los houthis para aceptarla.

5. Afganistán

La guerra en Afganistán parece intensificarse en 2018. La nueva estrategia de Estados Unidos con respecto a Afganistán aumenta el ritmo de las operaciones contra la insurgencia talibán, con más fuerzas estadounidenses, feroces ataques aéreos de EE. UU. y ofensivas terrestres más agresivas por parte de las fuerzas afganas. El objetivo, según altos funcionarios, es detener el impulso de los talibanes y, finalmente, forzarlo a un acuerdo político. Por ahora, sin embargo, la estrategia es casi exclusivamente militar.

Esta estrategia enfrenta serios obstáculos. Aunque golpear más a los talibanes podría traer ganancias tácticas, es poco probable que cambie el rumbo de la guerra o los incentivos de una insurgencia local arraigada y potente. Los talibanes controlan actualmente o están disputando más territorio que en cualquier momento desde 2001; está mejor equipado y, aunque sea presionado mediante combates convencionales, conservaría la capacidad de montar espectaculares ataques urbanos que erosionarían la confianza en el gobierno. Además, entre 2009 y 2012, los talibanes resistieron a más de 100.000 soldados estadounidenses.

Los líderes militares sostienen que esta vez será diferente porque Trump, a diferencia de Obama, no ha establecido una fecha de retiro. Ese argumento tiene poca agua. También malinterpreta la insurgencia: las pérdidas en el campo de batalla en el pasado no han afectado la disposición de los líderes talibanes a negociar. Las próximas elecciones afganas (una encuesta parlamentaria está programada para julio de 2018, una votación presidencial se realizará en 2019) absorberá el oxígeno de la campaña militar. Cada voto desde 2004 ha provocado alguna forma de crisis, y la discordia política hoy es particularmente severa, con el presidente Ashraf Ghani acusado por sus críticos de monopolizar el poder en manos de unos pocos asesores.

La estrategia también minimiza los cambios regionales. Hasta ahora, la diplomacia regional de EE. UU. se ha centrado en presionar a Pakistán; sin embargo, es poco probable que los cálculos que motivan el apoyo de Islamabad a la insurgencia cambien. Los talibanes también ahora disfrutan de los lazos con Irán y Rusia, que dicen verlo como un baluarte contra una sucursal del Estado Islámico en Afganistán que es pequeño pero resistente, y también capaz de organizar ataques de alto perfil. El enfoque militarizado de Washington y la disminución de la diplomacia ponen en riesgo a los países que buscan no estabilizarse y abandonar Afganistán, sino mantener una presencia militar. Dado que es probable que perciban dicha presencia como una amenaza a sus propios intereses, podría llevarlos a aumentar el apoyo a los insurgentes. Tampoco la diplomacia estadounidense en Afganistán involucra actualmente a China, cuya creciente influencia en partes del sur de Asia hará que sea crítico para cualquier acuerdo.

Es cierto que demostrar el apoyo sostenido de los EE. UU. podría reforzar la moral del ejército afgano; una retirada precipitada, en contraste, podría desencadenar el caos. Pero a medida que aumenta el tempo del campo de batalla, la administración de Trump debe mantener abiertas las líneas de comunicación con la insurgencia y explorar los contornos de un acuerdo con los vecinos de Afganistán y otras potencias regionales, sin embargo, las perspectivas son escasas. Aliados de Estados Unidos en Afganistán deberían presionar por un mayor componente político diplomático en la estrategia estadounidense tal como está, esa estrategia prepara el escenario para más violencia al tiempo que se cierran vías para la reducción de la escalada. Los civiles afganos pagarán el precio.

6. Siria

Después de casi siete años de guerra, el régimen del presidente Bashar al-Assad tiene la sartén por el contra, en gran parte gracias al respaldo iraní y ruso. Pero la lucha no ha terminado. Grandes franjas del país permanecen fuera del control del régimen, los poderes regionales e internacionales no están de acuerdo en un acuerdo, y Siria es un escenario para la rivalidad entre Irán y sus enemigos. A medida que el Estado islámico sea expulsado del este, aumentarán las perspectivas de escalada en otros lugares.

En el este de Siria, las campañas rivales de las fuerzas pro régimen (apoyadas por milicias respaldadas por Irán y el poder aéreo ruso) y las Fuerzas Democráticas Sirias lideradas por los kurdos (SDF, respaldado por la coalición estatal antiislámica encabezada por Estados Unidos) han forzado una Retiro del Estado Islámico. En Siria e Irak, los restos del Estado Islámico se han retirado al desierto en espera de nuevas oportunidades.

Para el régimen y el SDF, la lucha contra el Estado Islámico fue un medio para un fin. Los dos tenían como objetivo capturar territorio y recursos, pero también aprovechar esos logros: el régimen mediante la consolidación del control; los kurdos presionando por la máxima autonomía. Hasta ahora, los dos lados en su mayoría han evitado la confrontación. Con el Estado Islámico ido, los riesgos aumentarán.

El este también es peligroso debido a la rivalidad más amplia entre los Estados Unidos e Irán y la gran proximidad de estas fuerzas rivales. Las conquistas iraníes, particularmente el corredor que une partes controladas por el régimen de Siria con Irak controlado por el gobierno, podrían provocar que Estados Unidos intente bloquear lo que considera un peligroso puente terrestre desde Irán hasta el Mediterráneo. Irán podría apuntar a las fuerzas estadounidenses para tomar represalias contra acciones de Estados Unidos en otros lugares o para expulsar a los Estados Unidos por completo.

En el sudoeste, Israel podría ver a las milicias respaldadas por Irán que operan en y cerca de los Altos del Golán como una amenaza directa y tomar medidas militares para hacerlos retroceder. No está claro si Moscú puede evitar la presencia de Irán o Hezbollah allí, como se ha comprometido a hacer. Israel puede tomar el asunto en sus propias manos, golpeando a las fuerzas aliadas de Irán. Ese patrón – empujado por Irán e Israel – podría durar por algún tiempo. Pero una confrontación más amplia es solo un error de cálculo y podría extenderse rápidamente más allá de Siria, al Líbano.

Uno de los peligros inmediatos más graves, sin embargo, es la posibilidad de una ofensiva del régimen de Assad en el noroeste de Siria, donde las áreas controladas por los rebeldes albergan a unos 2 millones de sirios y Turquía ha desplegado observadores militares como parte de una escalada tratar con Irán y Rusia. El régimen y las fuerzas aliadas parecen haber cambiado algo de atención desde el este a esas áreas, poniendo ese trato bajo presión. Una ofensiva de régimen en el noroeste podría provocar destrucción masiva y desplazamiento.

7. El Sahel

Los estados débiles en toda la región del Sahel están luchando por manejar una mezcla superpuesta de conflicto intercomunal, violencia jihadista y lucha por rutas de contrabando. La depredación de sus líderes y sus respuestas militarizadas a menudo empeoran las cosas.

La crisis de Mali en 2012, en la que el ejército maliense fue expulsado del norte del país, un golpe que derrocó al gobierno y los jihadistas que tienen ciudades del norte durante casi un año, ilustra la rapidez con que las cosas pueden desenmarañarse. Desde entonces, la implementación de un acuerdo de paz que apuntaba a poner fin a la crisis se ha estancado, mientras que la inestabilidad se ha extendido desde el norte a la región central de Malí, así como a partes de los vecinos Níger y Burkina Faso.

La dinámica en cada lugar es local, pero la falta de autoridad de los gobiernos y su incapacidad para frenar – y, a veces, su contribución frecuente a – la violencia es un tema común. Las armas que inundaron la región cuando Libia colapsó después del derrocamiento de Muammar al-Qaddafi han convertido las peleas locales en más mortíferas. La inestabilidad ha abierto una rica veta para los yihadistas, que se aprovechan del conflicto intercomunal o usan el Islam para enmarcar las luchas contra las autoridades tradicionales.

A medida que la situación se ha ido degenerando, la respuesta regional e internacional se ha centrado excesivamente en soluciones militares. Los europeos, en particular, ven la región como una amenaza para su propia seguridad y una fuente de migración y terrorismo. A fines de 2017, una nueva fuerza respaldada por Francia conocida como G5 Sahel -que comprende tropas de Malí, Níger, Chad, Burkina Faso y Mauritania- se preparó para desplegarse en un campo ya abarrotado por las propias operaciones antiterroristas de Francia, las Fuerzas Especiales de EE. UU. Fuerzas de paz de la ONU. Si bien la acción militar debe jugar un papel en la reducción de la influencia de los yihadistas, la fuerza G5 plantea más preguntas de las que responde. Carece de una definición clara del enemigo, en lugar de prever operaciones contra una serie de yihadistas, traficantes y otros delincuentes. La interrupción del contrabando en regiones donde ese negocio representa la columna vertebral de las economías locales podría alienar a las comunidades. Parece probable que los líderes regionales también utilicen indebidamente la ayuda militar para reforzar su propio poder.

Para evitar un mayor deterioro, los esfuerzos militares deben ir acompañados de una estrategia política que se base en ganarse el apoyo de las poblaciones locales y en lugar de agravar las disputas locales. No se debe descartar la apertura o restauración de líneas de comunicación con algunos líderes militantes, si esto ayuda a disminuir la violencia.

8. República Democrática del Congo

La determinación del presidente Joseph Kabila de aferrarse al poder amenaza con intensificar la crisis en el Congo y una emergencia humanitaria que ya se encuentra entre las peores del mundo. A finales de 2016, el acuerdo de San Silvestre parecía ofrecer una salida, requiriendo elecciones para fines de 2017, después de lo cual Kabila dejaría el poder (su segundo y, según la Constitución congoleña, el mandato final debería haber terminado en diciembre 2016). Durante el año pasado, sin embargo, su régimen ha retrocedido, explotando el desorden de la oposición congoleña y disminuyendo la atención internacional y renegando de un acuerdo de poder compartido. En noviembre, la comisión electoral anunció un nuevo calendario, con un voto a fines de 2018, extendiendo la regla de Kabila por al menos otro año.

El curso más probable en 2018 es el deterioro gradual. Pero hay peores escenarios. A medida que el régimen se reprime, falla en asegurar partes del país y aviva la inestabilidad en otros, sigue existiendo el riesgo de un descenso más pronunciado hacia el caos, con graves implicaciones regionales.

Ya hay señales preocupantes. El descontento popular aumenta el riesgo de disturbios en los centros urbanos; en los últimos días, la dispersión violenta de manifestantes en Kinshasa y otras ciudades ha dejado varias personas muertas. En otros lugares, las milicias locales afectan a varias provincias. Según informes, las peleas durante el año pasado en la región de Kasai han dejado más de 3.000 muertos, y el conflicto en el este del país reclama decenas de vidas cada mes.

El compromiso internacional ha sido mediocre. Los desacuerdos entre África y Occidente no ayudan: los poderes occidentales son más críticos y han sancionado a parte del séquito de Kabila, y los líderes africanos y las organizaciones regionales son reacios a criticar abiertamente al régimen, incluso cuando algunos reconocen los peligros a puerta cerrada. Solo una diplomacia más activa, contundente y unida, e idealmente una oposición congoleña más comprometida, tendrán la oportunidad de empujar a Kabila hacia una transición pacífica. Los principios de Saint Sylvester (elecciones creíbles, sin un tercer mandato para Kabila, una apertura del espacio político y el respeto de los derechos humanos) siguen ofreciendo la mejor ruta para salir de la crisis.

9. Ucrania

El conflicto en el este de Ucrania ha cobrado más de 10.000 vidas y constituye una grave crisis humanitaria en curso. Si bien persiste, es poco probable que las relaciones entre Rusia y Occidente mejoren. Las áreas controladas por separatistas son disfuncionales y dependen de Moscú. En otras áreas de Ucrania, la creciente ira contra la corrupción y el acuerdo de Minsk II de 2015, que los aliados occidentales de Rusia y Ucrania insisten en que es el camino para resolver el conflicto, crean nuevos desafíos.

La implementación de ese acuerdo se ha estancado: Moscú señala que Kiev no cumplió con las disposiciones políticas del acuerdo de Minsk, incluida la devolución del poder a las áreas controladas por los separatistas una vez que se reintegraron a Ucrania; Kiev argumenta que no puede hacerlo mientras persistan la interferencia y la inseguridad rusas en esas áreas. Ambas partes continúan intercambiando disparos a través de la línea que divide a las tropas ucranianas de las fuerzas separatistas y rusas.

Sin embargo, el este no es toda la historia. El estado ucraniano sigue siendo frágil incluso fuera de las zonas donde Moscú interfiere directamente. El gobierno del presidente Petro Poroshenko no ha abordado la corrupción sistémica que está en la raíz de muchos de los problemas del país. Muchos ucranianos están perdiendo la fe en las leyes, las instituciones y las élites. La ira en el acuerdo de Minsk, que los ucranianos ven como una concesión a los separatistas y a Moscú, está creciendo, incluso entre los reformistas.

Ante el punto muerto diplomático, la distribución por parte de Rusia de un proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que proponía el mantenimiento de la paz para Ucrania en septiembre de 2017 fue una sorpresa. Hay buenas razones para sospechar las intenciones de Rusia. A pesar de los altos costos de su enredo, poco sugiere que tenga la intención de aflojar su control sobre el este de Ucrania. La fuerza levemente armada que propuso, cuyo mandato incluiría solo proporcionar seguridad a los monitores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, más probablemente congelaría el conflicto que resolverlo.

Sin embargo, la propuesta de Moscú abre una ventana para que Kiev y sus aliados occidentales exploren cómo las fuerzas de paz podrían asegurar no solo la línea de separación sino también la frontera entre Ucrania y Rusia, y crear las condiciones para las elecciones locales y la reintegración de las áreas ocupadas por separatistas. Sin embargo, deberían tener en cuenta la creciente animosidad hacia el acuerdo de Minsk. La participación de Europa es esencial para el progreso en las negociaciones de mantenimiento de la paz y para promover un debate más mesurado en Ucrania que pueda detener la reacción nacionalista contra el acuerdo de Minsk.

10. Venezuela

Venezuela volvió a empeorar en 2017, cuando el gobierno del presidente Nicolás Maduro llevó al país más adentro y reforzó su poder político. La oposición ha implosionado. Las perspectivas de una restauración pacífica de la democracia parecen cada vez más escasas. Pero con la economía en caída libre, Maduro enfrenta enormes desafíos. Se espera que la crisis humanitaria se profundice en 2018 a medida que el PIB continúe contrayéndose.

A fines de noviembre, Venezuela incumplió parte de su deuda internacional. Las sanciones harán que la reestructuración de la deuda sea casi imposible. Es poco probable que el aumento del apoyo ruso sea suficiente, mientras que China parece reacia a liberar a Maduro. Un incumplimiento podría provocar la incautación de activos venezolanos en el exterior, paralizando el comercio de petróleo que representa el 95 por ciento de los ingresos de exportación del país.

Las manifestaciones callejeras y los enfrentamientos que mataron a más de 120 personas entre abril y julio disminuyeron luego de las elecciones de julio de una Asamblea Nacional Constituyente compuesta íntegramente por aliados del Gobierno. Las encuestas posteriores para gobernadores y alcaldes estatales provocaron grandes pérdidas de oposición en medio de disputas sobre si participar o no. Pero la escasez de alimentos, un sistema de salud colapsado y un crimen violento en espiral significan que las condiciones para los disturbios persisten.

Si bien los políticos de la oposición esperan que el voto presidencial, que se celebrará a fines de 2018, como una oportunidad y un punto de entrada para la participación extranjera, es poco probable que el gobierno permita un voto creíble. Podría convocar a elecciones anticipadas, atrapar a sus oponentes sin preparación y desplegar las mismas tácticas de supresión de votantes que ha usado para ganar elecciones locales y regionales. Si la oposición comienza a mostrar signos de recuperación, Maduro podría tratar de evitar las elecciones por completo afirmando que las amenazas externas justifican un estado de emergencia. Un escenario menos probable es que el partido gobernante se divida sobre quién sucederá a Maduro; sin un mecanismo formal, los militares serían los probables árbitros. Mientras tanto, el débil estado venezolano continuará proporcionando un refugio para redes criminales y oportunidades para el lavado de dinero, el tráfico de drogas y el tráfico de personas, lo que inquieta aún más a los vecinos de Venezuela.

El pronóstico para 2018 es un mayor deterioro, emergencia humanitaria y un mayor éxodo de venezolanos. Se requerirá una presión nacional e internacional sostenida, así como garantías de inmunidad en el futuro, para presionar al gobierno hacia elecciones presidenciales creíbles.