OJO: Las cuentas sucias sí se descubren - Runrun
Sendai Zea May 30, 2013 | Actualizado hace 5 años
OJO: Las cuentas sucias sí se descubren

YA LAS CUENTAS SECRETAS, privadas o cifradas con las que la corrupción, el narcotráfico y tantas otras ilegalidades globales disfrazaban o diluían sus mal habidos depósitos no son mas invulnerables.

Los últimos casos de persecución y descubrimiento de cuentas en Europa, África, Asia y Suramérica ponen de manifiesto como los servicios de inteligencia financiera han avanzado en la materia.

Me vino el tema tras leer en El Nacional de esta semana un artículo de la economista Beatriz de Majo:

El maloliente rastro del dinero 

No les resultó fácil a los funcionarios estadounidenses detectar la ruta que siguieron los fondos girados al exterior desde Guatemala por Alfonso Portillo entre 1999 y 2009 hasta ubicarse en las cuentas de su hoy fallecida esposa e hija en bancos europeos. La pesquisa fue compleja porque los dineros corruptos pasaron por diferentes escalas antes de llegar a los destinos en Suiza, Francia, Reino Unido, Liechtenstein y Luxemburgo. Se trataba de montos que en su totalidad alcanzaron 70 millones de dólares y que tocaron instituciones bancarias de México, Panamá, Estados Unidos y Europa. Tampoco fue sencillo armar el rompecabezas que comprobaba que 17 de estas transacciones contenían montos que provenían del erario guatemalteco.

Y, sin embargo, gracias a una colaboración bien estructurada entre instituciones de varios países logró seguírsele la pista y desenredar el sofisticado entramado que contenía el torrente de dinero con el que se robó a la ciudadanía guatemalteca y se enriqueció a relacionados de su mandatario.

Es que la banca internacional se ha hecho el propósito de no continuar siendo un reducto proclive al tránsito de dineros mal habidos. Uno tras otro los esquemas bancarios de los países europeos y de otros lugares han comenzado a colaborar activamente con el sistema de justicia norteamericano para detectar transacciones inadecuadas, contaminadas, ilegales o corruptas. Y, por otro lado, la justicia de países desarrollados cada vez afloja menos el hueso cuando es su propia red bancaria e informática la que se pretende contaminar con el juego criminal de los corruptos.

Es así como la solicitud de extradición estadounidense por lavado de fondos en contra de quien fue el presidente de los guatemaltecos entre 2000 y 2004 se presentó ante Tribunal del Distrito Sur de Nueva York siete años después de terminado el mandato de Portillo. Tres años más transcurrieron hasta que la semana pasada los huesos de quien mancilló su propio país fueron a dar a una fría prisión del estado de Nueva Jersey, donde no le espera un destino feliz.

No fue este, sin embargo, un acto unilateral de la prepotente nación americana ni de las que han hecho causa común para el combate de esta lacra. Es gracias a la actuación del propio ministerio público guatemalteco que se inició, varios años después del fin del mandato del corrupto, el proceso de acusación de peculado que hizo posible que la Corte de Constitucionalidad de ese país autorizara su extradición en 2011.

Así, pues, no hay nadie a salvo en este tercer milenio cuando de corrupción y cohecho, de enriquecimiento indebido y de peculado se trata. Actuar bajo la protección de instituciones contaminadas de ilegalidad y de inmoralidad puede ser que desvíe el curso de la justicia por un tiempo, pero no lo agota. Nada más elocuente que el caso de Alfonso Portillo. ¡Oído al tambor!

Publicado en: El Nacional

 

SIGUIENDO CON EL TEMA, O REAFIRMÁNDOLO LEAN AQUÍ:

Este reporte  publicado el pasado 27 de mayo en “la red21”, (www.lr21.com.uy) y escrito por el periodista Mariano Andrade de la agencia AFP da cuenta de una de las investigaciones mas sesudas en materia de lavado de dinero.

Allí detallan como con la ayuda de 17 países detectaron y empataron todos los cabos sueltos de la potente red de lavado de dinero.

Ejemplo para los que creen que por tener sus cuentas en bancos de Andorra, Antigua, China, Luxemburgo o Mali podrán escapar, años antes o años después, la confirmación de sus cuentas de dinero sucio.

Empresa con sede en Costa Rica acusada del mayor lavado de dinero de la Historia

100 dolares

Autoridades estadounidenses anunciaron este martes la inculpación de una compañía financiera basada en Costa Rica y sus responsables por lavado de dinero por unos 6.000 millones de dólares, en el caso de este tipo «más grande de la Historia» según la fiscalía.

Escrito por: Mariano ANDRADE

Cinco responsables y empleados de la compañía Liberty Reserve fueron detenidos el pasado viernes en operativos en Costa Rica, España y Nueva York, indicó la justicia federal estadounidense en un comunicado.

Se trata del «caso de lavado de dinero internacional más grande de la Historia», aseguró la misma fuente.

«La compañía basada en Costa Rica, que opera un muy popular sistema cambiario online fuera del control de los gobiernos nacionales, está acusada de haber lavado dinero por 6.000 millones» de dólares a través de transacciones ilegales entre 2006 y 2013, señaló la fiscalía.

«Liberty Reserve efectuó supuestamente al menos 55 millones de transacciones ilegales por al menos un millón de usuarios de todo el mundo y facilitó conductas criminales globales», afirma el comunicado.

La investigación incluyó operativos policiales en 17 países.

En total, siete personas han sido inculpadas, entre ellas el fundador de Liberty Reserve, Arthur Budovsky, y su cofundador Vladimir Kats.

Budovsky, de 39 años y conocido también bajo los nombres de Arthur Belanchuk y Eric Paltz, ya había sido condenado en Estados Unidos en 2006 por haber intentado lanzar una operación similar de lavado de dinero a través de la empresa Gold Age.

En 2011, había renunciado a su nacionalidad estadounidense y obtenido la ciudadanía costarricense «para escapar a las leyes» de Estados Unidos, explicó la fiscalía.

«A través de los esfuerzos de los acusados, Liberty Reserve ha surgido como uno de los principales medios por los cuales ciber-criminales de todo el mundo distribuyen, almacenan y lavan los ingresos de sus actividades ilegales», sostiene el acta de inculpación.

Liberty Reserve (LR) permitía transacciones de dinero entre usuarios que habían abierto una cuenta en la compañía y hacia comerciantes que aceptaban a LR como forma de pago, según ese documento.

La empresa cobraba una comisión del 1% por transferencia. Por 75 centavos de dólar proveía un servicio adicional para ocultar el número de cuenta del usuario, «volviendo a la operación ilocalizable incluso dentro del sistema ya opaco de Liberty Reserve».

Según el acta de inculpación, Liberty Reserve ocultó a las autoridades de regulación financiera de Costa Rica sus verdaderas actividades y a partir de fines de 2011 cerró sus operaciones «oficiales» y empezó a vaciar sus cuentas en bancos del país centroamericano.

En ese momento, las autoridades costarricenses lograron secuestrar 19,5 millones de dólares de una cuenta de LR tras un pedido de la Justicia estadounidense.

Sin embargo, la compañía continuó operando de manera ilegal en el país y buscó evitar nuevas acciones en su contra moviendo sus fondos a cuentas en Chipre, Hong Kong, China, Marruecos, Australia y España, señaló la fiscalía estadounidense.

Budovsky, que se había instalado en Holanda, fue detenido en España y Vladimir Kats, de 41 años, en Brooklyn (sudeste de Nueva York), según la fiscalía.

De su lado, las autoridades de Costa Rica anunciaron el martes que preparaban la extradición a Estados Unidos de un ciudadano ruso vinculado a LR y arrestado durante allanamientos a ocho empresas, la mayoría en el oeste de San José.

En total, la justicia estadounidense secuestró 45 cuentas bancarias, la gran mayoría de ellas en Costa Rica y Chipre, y 35 sitios internet de transferencias de dinero utilizados para facilitar las actividades de Liberty Reserve.

El Tesoro estadounidende colocó a Liberty Reserve en su lista como «institución de primer orden de lavado de dinero» bajo la sección 311 de la ley Patriot Act, la primera vez que hace esto con una plataforma de pago electrónico por internet. AFP