Las 10 noticias más importantes del mundo petrolero de hoy 25 de julio - Runrun

Petroleo

 

 

Pueblo conmemoró natalicio de Bolívar, la Batalla del Lago y día de la Armada Bolivariana

Maracaibo.- Con una ceremonia de acción de gracias y una ofrenda floral ante el Padre de la Patria se dio inicio a la celebración de los 231 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar, los 191 años de la Batalla Naval del Lago y el día de la Armada Bolivariana de Venezuela efectuada en la plaza Bolívar del casco histórico de Maracaibo, en el estado Zulia.

La actividad contó con la participación del Gobernador del estado Zulia, oficiales de la Armada Bolivariana, legisladores, organismos e instituciones públicas del estado y el Poder Popular, quienes además se dieron cita en una sesión solemne realizada en el Teatro Baralt, donde la máxima autoridad regional condecoró con el premio Relámpago del Catatumbo en su única clase y con la orden Rafael María Baralt a la Vicealmirante Maribel Carmen Parra, primera fémina en asumir tan importante rango en la región zuliana, además le fue conferida la orden Lago de Maracaibo en su primera clase al comandante de la Armada Bolivariana, Jairo Avendaño Quintero.

El Gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas manifestó sentirse orgulloso con todo el pueblo del Zulia al compartir esta fecha cuádruple, a la cual se le agrega la celebración de los 131 años de la fundación del teatro Baralt, ícono cultural de la región y el país.

El Director Ejecutivo de PDVSA Occidente, José Luis Parada, destacó que  una representación de los trabajadores petroleros acompañaron a la Armada Nacional Bolivariana en este importante día: “En unidad con los organismo públicos del Estado y las instituciones nos encontramos como una sola mano al servicio de nuestro pueblo para enfrentar la campaña mediática y la oligarquía en contra del Presidente Nicolás Maduro. Vamos al frente para defender el legado que nos dejaron nuestros libertadores y el Comandante Hugo Chávez Frías”, dijo.

La celebración de este 24 de julio prevé en horas de la tarde la realización de un desfile en la Vereda del Lago por parte de los escuadrones: de Fragatas, los Patrulleros de Combate, de Buques Submarinos, de buques de Guardacostas, de Buques Anfibios y de Apoyo de Servicio, así como de 12 naves fluviales, 300 lanchas pesqueras y 7 unidades aéreas. (Pdvsa)

 

Argus Media: Venezuela evalúa ofertas para vender Citgo

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) está considerando ofertas de inversionistas interesados en comprar su filial de refinación Citgo en Estados Unidos, dijo el jueves el grupo de investigación de la industria Argus Media en su sitio de internet.

El Gobierno venezolano ha recibido tres ofertas separadas de compra de Citgo a través de Goldman Sachs, JP Morgan y Deutsche Bank, dijo Argus Media citando a funcionarios del ministerio de Petróleo.

«Las ofertas están en el rango de 10.000 millones a 15.000 millones de dólares por los activos de Citgo, incluidas tres refinerías con una capacidad total para procesar 750.000 barriles por día (bpd), 48 instalaciones de almacenamiento de derivados, tres oleoductos propios y parte de la propiedad en otros seis ductos en Estados Unidos», dijo la firma en internet.

PDV America Inc, una subsidiaria indirecta propiedad de Pdvsa, es dueña de la refinería Lake Charles, en Louisiana, con capacidad de 427.800 bpd, la refinería de Corpus Christi en Texas con capacidad de 163.000 bpd y Lemont, en Illinois, con capacidad de producir 172.045 bpd.

Citgo ha sido por mucho tiempo el cliente más importante de Pdvsa en términos de flujo de caja, al pagar los despachos al contado, por lo que su venta podría afectar las finanzas de la casa matriz, cuyos pagos de deuda a China se hacen con petróleo, afectando sus ingresos. (El Mundo)

 

Venezuela: Centenario del oro negro

La economía venezolana, apoyada en reservas probadas de hidrocarburos de 298 mil 353 millones de barriles (las mayores del planeta), acumula ya un siglo de estrecha vinculación con la explotación del llamado oro negro.

En la historia del panorama energético nacional el 31 de julio coincide con el inicio de la operación comercial del pozo Zumaque I en 1914, pionero de una larga lista de instalaciones similares que proliferan en la geografía del país.

Denominado con el código de MG-1 por encontrarse en el campo petrolero Mene Grande en el estado de Zulia, el pozo adquirió el nombre de su ubicación en los predios de la hacienda Zumaque.

No obstante, hay leyendas que atribuyen esa designación a un vocablo indígena utilizado para reconocer a un arbusto que crecía precisamente en esa zona.

Con una producción diaria promedio de 264 barriles, el pozo fue perforado por la Caribbean Petróleum Company en el Cerro La Estrella, denominado así por la llamada máquina estrella que se utilizo para su ejecución.

En la obra se emplearon cabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión, lo cual llevó a graves problemas para dominar la presión del yacimiento.

Con una profundidad de 135 metros, el Zumaque ratificó el potencial de un país que ya en el lejano 1878 reportó el hallazgo de petróleo en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia.

En la agenda energética figura además el caso de El Barroso II, en la costa oriental del Lago de Maracaibo, cuando el 14 de diciembre de 1922 ocurrió el reventón del pozo que dejó como saldo una enorme columna de crudo presente por casi nueve días.

Frente a políticas de carácter privatizador como la de convenios operativos y la denominada apertura petrolera, el gobierno aplico en la primera década del presente siglo la estrategia de Plena Soberanía.

Lanzada por iniciativa del fallecido presidente Hugo Chávez, devolvió al pueblo la soberanía sobre un enorme potencial de hidrocarburos que dejó de servir a los intereses de grandes transnacionales.

Los convenios operativos escondían concesiones petroleras bajo el esquema de contratos de servicios, donde las regulaciones vigentes en ese momento consideraban la posibilidad de negocios de ese tipo que ayudaran a Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) en sus funciones, sin que ello implicara la adquisición de derechos sobre las reservas de crudo.

Sin embargo, con esa concertación Pdvsa entregó a terceros las actividades de prospección y producción, las cuales estaban reservadas por la ley a las empresas del Estado.

Unido a ello, los negocios en la Faja Petrolífera del Orinoco se concertaron tomando en cuenta la clasificación de bitumen para el crudo extrapesado de esa zona, lo cual significaba un menor precio a la hora de su comercialización.

Esa especie de privatización encubierta se extendió a actividades no esenciales, entre ellas el transporte de crudo, sistemas informáticos, eléctricos y de inyección de gas.

Como contraparte, bajo la Plena Soberanía el gobierno impulsó la migración a la figura de empresas mixtas de los antiguos convenios operativos, bajo el principio de que los yacimientos de hidrocarburos pertenecen al Estado y son bienes del dominio público.

Además, su funcionamiento ocurre bajo las normativas de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, donde se señala que las actividades de exploración y producción de petróleo y gas podrían ser realizadas por empresas donde el Estado tenga el control de sus decisiones, por mantener una participación mayor del 50 por ciento del capital social.

Pdvsa trabaja asimismo para disponer en el país de capacidades de producción de una parte importante de los equipos e insumos que requiere en sus operaciones, entre ellos taladros petroleros, bombas sumergibles y tuberías sin costura.

Las cifras más recientes, correspondientes al 2013, confirman lo acertado de la política energética en los últimos 15 años, pues la estatal venezolana se colocó en la quinta posición del orbe entre las empresas de su tipo, con 140 mil trabajadores desplegados.

También es sexta del planeta por las capacidades de refinación, situadas en 2,8 millones de barriles diarios, de los cuales 1,5 millones en el extranjero, y ocupa similar posición en materia de producción de crudo. (Argenpress)

 

Maduro niega contactos con FMI

El presidente Nicolás Maduro negó el miércoles versiones que señalan que su gobierno está pensando en acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de apoyo en momentos que prepara el escenario para próximas medidas económicas para abatir la galopante inflación, las tensiones en el mercado cambiario por la falta de divisas oficiales y el desabastecimiento de bienes básicos.

Maduro dijo que adversarios políticos estaban «corriendo la especie de que nosotros íbamos al Fondo Monetario Internacional y toda esta intriga alocada que Venezuela está quebrada», dijo en una rueda de prensa.

«Ellos esperaban que el país llegara al 2014 ahogado financieramente, pues yo les puedo decir hoy… nuestro país tiene los recursos para todas sus necesidades en divisas para cumplir todas sus obligaciones y para hacer todas las inversiones del desarrollo que necesitamos hacer», acotó.

Venezuela enfrenta una aceleración de la inflación, con un acumulado de 60,9% en los últimos 12 meses, a la par que desde hace más de un año el gobierno ha demorado la venta de divisas a las empresas privadas, lo que ha afectado la importación de materias primas e insumos de muchas compañías locales. Eso ha generado una caída de la producción y ha complicado los problemas de escasez de algunos alimentos y bienes básicos.

Ese retraso ha originado fuertes presiones en el mercado paralelo, donde la divisa estadounidense se negocia a más de 12 veces la tasa oficial de 6,30 bolívares.

El mandatario destacó que la estrecha relación de Venezuela con China «nos da una fortaleza ante quienes querían boicotear nuestra economía». Esta semana China y Venezuela reforzaron sus vínculos con 38 nuevos acuerdos bilaterales.

Uno de los acuerdos formaliza la instrumentación de un nuevo tramo de financiamiento por 4.000 millones de dólares para el fondo conjunto chino-venezolano. Otros incluyen la cooperación en materia de hidrocarburos, infraestructura, minería, transporte y el financiamiento de 1.000 millones de dólares que se usará para la compra de bienes y servicios para un mayor impulso de la producción petrolera.

En los últimos años las autoridades chinas han entregado a Caracas préstamos por más de 50.000 millones de dólares, que el gobierno está pagando con petróleo.

El mandatario, que al igual que su predecesor y mentor, el fallecido presidente Hugo Chávez, se han referido al FMI como un instrumento de dominación de Estados Unidos. Maduro ha criticado repetidamente la decisión de gobiernos anteriores de firmar acuerdos con el FMI con los que se implementaron medidas de ajuste macroeconómico que fueron traumáticas para los venezolanos.

En febrero 1989 los efectos de la «receta» del FMI generaron fuertes protestas y disturbios en el país que fueron reprimidos por las fuerzas armadas, en un episodio conocido como «El Caracazo» y que dejó un saldo de por lo menos 300 muertos.

Venezuela canceló todos sus compromisos con el FMI poco después que Chávez asumiera la presidencia en 1999. El Fondo cerró sus oficinas en Venezuela a finales del 2006. (Terra)

 

Jaua: “EEUU no se debe sentir amenazado” por alianza Venezuela-China

El ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, dijo que Estados Unidos no debe sentirse amenazado por la multimillonaria alianza financiera entre Venezuela y China.

“Estados Unidos no se debe sentir amenazado” por la alianza, dijo Jaua, un día después de la visita del presidente chino Xi Jinping, quien acordó con Venezuela un nuevo financiamiento por 4.000 millones de dólares.

Jaua señaló que entre Venezuela y China hay una alianza que busca el desarrollo de los dos pueblos, la cual no quiso desarrollar Estados Unidos en el hemisferio, pues “fue a la dominación a lo que nos sometió”.

“Ellos pudieron haberla hecho como potencia de este hemisferio, haber contribuido al desarrollo y al tratamiento en pie de igualdad con los pueblos de América Latina y el Caribe e hicieron todo lo contrario, nos expoliaron, nos saquearon, nos invadieron. Ojalá más bien contribuyan a que esta América Latina sea una región de crecimiento, industrializada como garantía de paz y estabilidad para ellos”, aseveró.

El funcionario destacó que con los nuevos acuerdos firmados entre el presidente Nicolás Maduro y Xi Venezuela recibirá un nuevo tramo de financiamiento para un fondo binacional por 4.000 millones de dólares, a fin de dar continuidad a proyectos de desarrollo chino-venezolano.

Recalcó que el financiamiento se basa en un esquema claro, pues los aportes chinos se pagan con suministros de petróleo.

“Simplemente se reciben los recursos antes para seguir financiando los proyectos y las (pagas) con la cuota petrolera acordada, a precios internacionales. Aquí no hay descuento ni arreglos”, indicó.

Jaua aseguró que con los convenios de cooperación con China Venezuela nunca ha enfrentado una presión que “atente” contra su soberanía.

Indicó que China ha dado a Venezuela desde 2007 un financiamiento que suma unos 45.000 millones de dólares, de los cuales “un poco más de 90 por ciento ya ha sido cancelado con petróleo”.

La visita de Xi terminó el lunes con la firma con Maduro de 38 nuevos acuerdos de cooperación, incluyendo el nuevo aporte de 4.000 millones de dólares para el fondo binacional.

Los aportes de China al fondo son atendidos con suministros petroleros de Venezuela que superan los 500.000 barriles diarios de crudos y productos refinados.

Venezuela espera llegar en los próximos años a una exportación a China de un millón de barriles diarios de petróleo, una cifra mayor a los envíos actuales a Estados Unidos, de unos 800.000 barriles. (Noticias  MK)

 

Empresas Mixtas

 

Empresarios de Costa Rica rechazan integrarse a Petrocaribe y ALBA

El presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), Ronald Jiménez, dijo en una conferencia de prensa que “no existe una garantía de que los precios a los consumidores costarricenses bajarán si el Gobierno decide ingresar a Petrocaribe”.

“Lo que Venezuela ofrece no son precios competitivos, sino pagar después el combustible que compre Costa Rica hoy. Eso sería una irresponsabilidad, pues la factura actual la deberemos pagar a futuro, lo cual solo aplaza el problema”, manifestó Jiménez.

La posibilidad de que Costa Rica solicite a Venezuela su ingreso a Petrocaribe fue planteada por el izquierdista Partido Frente Amplio (FA) como una opción para bajar el precio de los combustibles y de la electricidad.

El Gobierno ha dicho que no ha solicitado su adhesión a la iniciativa venezolana y que se encuentra realizando un análisis político y económico.

El presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, ha dicho que ese análisis permitirá tomar una decisión y descartó cualquier posibilidad de que Costa Rica llegue a formar parte de la Alianza Bolivariana para las Pueblos de Nuestra América (ALBA), que lidera Venezuela.

La UCCAEP, al igual que lo hizo hace unos días la Cámara de Industrias de Costa Rica, expresó su temor de que unirse a Petrocaribe podría traer consigo implicaciones políticas que considera negativas.

“El ingreso del país a Petrocaribe sería una puerta abierta para que el Gobierno de Venezuela extienda su influencia política y significaría poner en riesgo la soberanía nacional. Es imposible desligar esta iniciativa del ALBA”, afirmó Jiménez.

En la actualidad, el litro de gasolina súper vale en Costa Rica 816 colones (1,50 dólares), mientras el de gasolina regular 788 colones (1,44 dólares), precios nunca antes vistos en el país.

Petrocaribe fue creado hace casi una década por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago como créditos blandos y bajas tasas de interés.

Este bloque está integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela. (Merco Press)

 

Proesa dice que Petrocaribe incentivaría exportaciones

Las exportaciones salvadoreñas hacia Venezuela podrían incrementarse entre $200 y $400 millones anuales a partir del pago de la factura petrolera proveniente del acuerdo energético con Petrocaribe, estimó ayer el director de exportaciones del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones (Proesa), Carlos Federico Paredes.

“(Petrocaribe) puede ser una demanda interesante en el corto plazo. Estamos exportando a Venezuela $9 millones, si se paga una factura petrolera por esa vía pueden llegar entre $200-$400 millones. Si nos ponemos en el nivel más inferior, subir de $9 millones a $100 millones, ya será un crecimiento importante”, aseguró Paredes.

Según el representante, aunque aún es necesario un análisis de la oferta exportable del país y de la demanda que tiene Venezuela para escoger cuáles son los productos que pueden aplicar, por su naturaleza, pagar con especias el acuerdo favorecería en gran manera a los empresarios salvadoreños exportadores.

Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre Venezuela y algunos países de Centroamérica y el Caribe. La iniciativa consiste en que los países compren petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial, es decir,  le paga en un 50% al contado y el restante a un plazo de 20-25 años a una determinada tasa de interés.

“Se va a definir un precio y sobre esa base (los empresarios) van  a exportar a Venezuela. ¿Quién les va apagar? el gobierno de El Salvador, ¿con qué dinero? con el otro 50%. El Estado compra el petróleo y lo vende todo. Solo el 50% lo utiliza para pagar, el otro 50% es liquidez. Con esa liquidez puede favorecer al empresario salvadoreño y pagarle la exportación a Venezuela”, explicó el director de exportaciones de Proesa.

El representante indicó que el listado de productos exportables hacia el país bolivariano dependerá de la demanda de ese país. “No me gustaría adelantar criterios para no dejar fuera algunos productos, pero en un principio dependerá de qué demande Venezuela”, aseguró.

El representante de Proesa reconoció que las exportaciones totales salvadoreñas muestran una tendencia hacia la baja durante los primeros meses de 2014.

“Hay una tendencia hacia la baja, más o menos un 7.5% de decrecimiento en las exportaciones en lo que va del año, que no es una característica solamente de El Salvador, lo tiene toda la región y no solo Centroamérica sino también buena parte de América latina”, dijo. Destacó que si bien por un lado hay una contracción de mercado, también es importante investigar si los mercados están comprando a otros destinos, indicó.

$9 Mills.

Actualmente, El Salvador exporta $9 millones al año hacia el país bolivariano.

$200

MILLONES. La oferta exportable salvadoreña hacia Venezuela podría aumentarse entre $200 y $400 millones. (El Mundo)

 

Energía en América Latina y el Mundo

 

FMI advierte sobre riesgo de escalada de los precios del petróleo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que “los riesgos geopolíticos se han agravado desde abril” pasado, de manera que la posibilidad “de una escalada de los precios del petróleo ha aumentado debido a los acontecimientos recientes en Oriente Medio”, en particular en Irak y Libia, ambos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Además, “persisten los riesgos relacionados con Ucrania”, señaló ese organismo multilateral en la actualización de su informe denominado “Perspectivas de la Economía Mundial”.

Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, quien presentó en México tal renovación del informe, dijo que un fuerte aumento de los precios del petróleo como consecuencia de una posible interrupción de los suministros de crudo por la situación que prevalece en Irak, pudiera “afectar el mundo entero”.

En cuanto a la situación en Ucrania, Blanchard explicó que hasta ahora las consecuencias económicas de la pugna que allí tiene lugar solamente se han reflejado en ese país y en Rusia. “Hasta ahora no ha tenido un gran impacto en Europa central u occidental, pero si empeora y el conflicto escala, cualquier cosa relacionada con, por ejemplo, el suministro de gas, pudiera impactar a Europa”.

Pronósticos

En ese marco, el FMI efectuó un significativo recorte en sus proyecciones de crecimiento económico de Rusia. En abril pasado había estimado que el producto interno bruto (PIB) de Rusia se expandiría 1,3% este año, pero ahora baja ese cálculo a 0,2%, mientras que para el próximo año bajó de 2,3% a 1%.

El reporte del FMI apunta que las inversiones en Rusia continuarán deprimidas “por un período más largo dadas las tensiones geopolíticas”. Agregó que la actividad económica en ese país se “desaceleró notablemente” en el primer trimestre de este año, “porque las tensiones geopolíticas continuaron deprimiendo la demanda”.

Economía global

“El crecimiento mundial se moderó más de lo previsto en el primer trimestre de 2014: de una tasa anual de 3,7% en el segundo semestre de 2013 pasó a 2,7%, es decir, alrededor de ½ punto porcentual por debajo del pronóstico” que el FMI hizo en abril.

En consecuencia, el Fondo reestima su proyección de crecimiento de la economía mundial este año: la disminuye de 3,7% en abril a 3,4%; el año pasado creció 3,2%. Empero, mantiene 4% para el año 2015. Sin embargo, el informe señala: “Los indicadores anticipados apuntan a que la recuperación mundial recobrará ímpetu en el segundo trimestre de 2014”.

Explica que en Estados Unidos (EEUU) “se está registrando un repunte del crecimiento conforme se disipan los factores temporales”, tales como excedentes de inventarios mayores de lo previsto al cierre de 2013, “un crudo invierno que atenuó aún más la demanda” y disminución de las exportaciones. En todo caso, el FMI supone que Estados Unidos crezca 1,7% este año, lo que significa 1,1 punto porcentual menos que 2,8% que estimó en abril. “Se prevé que el repunte no bastará para compensar completamente el flojo resultado del primer trimestre en términos de crecimiento anual”.

Precisa que la Eurozona sigue ofreciendo “dificultades financieras y en los balances”, además “un elevado nivel de desempleo”, lo que generará “un crecimiento más débil en algunas economías”. El FMI mantuvo su crecimiento en 1,1% este año.

Por otro lado, el organismo financiero baja el crecimiento de China de 7,6%a 7,4% este año.

En cuanto a América Latina y el Caribe, rebaja su proyección de 2,5% que hizo en abril a 2,0% este año, además de que baja la de 2015 de 2,9% a 2,6%. (El Mundo)

 

 

Statoil gana 4.273 millones hasta junio, el triple en términos interanuales

La petrolera noruega Statoil anunció hoy que en el primer semestre ganó 35.700 millones de coronas noruegas (4.273 millones de euros), más del triple que en el mismo periodo del año anterior.

Estas cifras, detalladas en su informe de resultados trimestral, se deben a la subida de los precios del gas, a la mejora de las ventas en EEUU, así como a los excepcionalmente malos datos del primer semestre de 2013, en el que cayeron los precios y la producción.

El beneficio neto operativo de la compañía se elevó en este período hasta los 83.400 millones de coronas (9.981 millones de euros), lo que supone un incremento del 15 % con respecto a los seis primeros meses del año pasado.

Los ingresos de Statoil avanzaron un 4,3 % en términos interanuales en los seis primeros meses de este año, para situarse en los 321.800 millones de coronas (38.513 millones de euros).

El beneficio por acción de la petrolera asciende a 11,18 coronas por participación, frente a los 3,40 coronas que se repartieron en el primer semestre del pasado ejercicio por título de Statoil.

La compañía indicó asimismo que sigue poniendo en marcha una serie de medidas para «reducir costes y mejorar la eficiencia de capital», que incluyen mil despidos ya aplicados y la revisión de otros tantos puestos.

La empresa aprovechó para señalar que, para el conjunto de 2014, espera que su producción se incremente en un 2 % con respecto al año pasado, tal y como había estimado con anterioridad.

Statoil ganó hasta marzo 23.700 millones de coronas (2.848 millones de euros), cerca de tres veces más el beneficio neto del primer trimestre de 2013 gracias a la subida de los precios del gas, sobre todo, en EEUU, y una mejora significativa en la cadena de valor del gas a nivel internacional. (La Información)

 

La Revolución del Gas Natural en Estados Unidos: geopolítica, economía y medioambiente

Las grandes compañías energéticas norteamericanas disponen de servicios de estudios que publican previsiones periódicamente. Ninguna de ellas había previsto la fuerte recuperación de la producción de gas y petróleo en Estados Unidos, que ahora se está produciendo. Posiblemente porque no habían tenido en cuenta la tecnología propia, «made in the USA» que lo ha hecho posible.

La producción de petróleo en Norteamérica ha decrecido en los últimos cuarenta años, pero América va camino de convertirse en el primer productor de dicha energía en 2015. Los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía así lo ponen de manifiesto. También el gas natural se había producido en mucha menor proporción en las últimas cuatro décadas. Sin embargo, la US Energy Information Administration asegura que, con el ritmo de producción actual, y manteniéndose los actuales ratios de consumo, Estados Unidos tendría asegurados 100 años de provisión de gas natural. El consumo se irá reduciendo, conforme aumenta la eficiencia energética y su uso inteligente, por lo que la Administración norteamericana estima un escenario de independencia energética de hasta 200 años.

La producción de crudo seguirá incrementándose más del 25% al día, hasta los 9,3 millones de barriles diarios en 2015, alcanzando su nivel más alto desde 1972, un año antes de la primera crisis del petróleo. La producción diaria de gas natural, que creció un 5% en 2013, aumentará fuertemente, y convertirá a Estados Unidos en su primer exportador neto mundial, en 2018.

Desde el punto de vista estadounidense, se trata de noticias positivas para el crecimiento económico, el aumento del consumo doméstico y la renta disponible de los hogares, al igual que para la política del presidente Obama de protección del medioambiente, así como para la seguridad nacional de Estados Unidos, para quien es necesaria la independencia energética, como ya dijimos previamente.

Dado que las reservas de gas natural americano son enormes, y que la enegía en Estados Unidos es mucho más barata, la factura energética va a ser mucho menor en todo el país. Y el gas natural está sustituyendo a energías mucho más «sucias», como el petróleo y el carbón, para generar electricidad. Desde el punto de vista geopolítico, conforme Norteamérica importa menos energía de los países del Golfo Pérsico y de China, se convierte en más libre de tomar decisiones a favor de sus intereses en la escena internacional. Y, desde el punto de vista económico, estudiosos tanto conservadores como liberales -Fareed Zakaria, Thomas Friedman, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, etc- están de acuerdo en que el auge energético norteamericano es el principal logro económico y social del país, junto con la explosión de Internet en los años 90. Grandes empresas españolas como Gas Natural Fenosa están liderando el proceso en Estados Unidos.

La protección del medioambiente es esencial y la EPA, obedeciendo directrices del presidente Obama, ha puesto en marcha programas para reducir las emisiones de CO2, que, de hecho, están ya decreciendo: hoy son un 5% inferiores a las de 2005. Es plausible pensar que Estados Unidos cumplirá sus objetivos de recorte de emisiones en un 17% en 2020, por debajo de los niveles del 2005.

Las tecnologías de la información y la nueva regulación del presidente Obama explican esta tendencia positiva de reducción de emisiones de CO2, que afectan a la industria del automóvil -mucho más eficiente- y a las fábricas que usan carbón y petróleo, y han de reducir la emisión de CO2.

Norteamérica ha sido -es- líder en crecimiento económico, y también fue uno de los peores enemigos de la protección del medioambiente. Pero con el presidente Clinton esto ya empezó a cambiar para mejor, con fuerte impulso del vicepresidente Al Gore. Barack Obama está culminando esta tarea e inicia un nueva era de crecimiento económico y protección al medioambiente, dando ejemplo al resto del mundo. Es hora de que China, Rusia, Venezuela, y tantos otros, tomen nota del ejemplo positivo norteamericano. (Cinco días)

 

Un tribunal brasileño decidirá si hubo fraude en Petrobras durante la gestión de Rousseff

El Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil juzgará en una sesión especial en la tarde de hoy miércoles la compra de la refinería de crudo de Pasadena, en Texas (EE.UU), por parte de la petrolera semiestatal, Petrobras.

La transacción, llevada a cabo junto a la empresa belga Astra Oil, que supuso un desembolso de 1.180 millones de dólares al gobierno brasileño, está siendo investigada desde febrero de 2013 por la fiscalía del país debido a las sospechas de que existiese una facturación fraudulenta.

El TCU deberá decidir si realmente existieron irregularidades en la transacción y apuntar responsabilidades respondiendo a la denuncia por vulneración del erario público presentada por el procurador del tribunal, Marinus Marsico.

La compra del 50% de la refinería de Pasadena se produjo en 2006, por 360 millones de dólares, tras una aprobación unánime del Consejo de Administración de Petrobras que en aquellos momentos se encontraba presidido por la actual presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

El gobierno de Brasil ha argumentado que tanto Rousseff, como el resto de los integrantes del consejo, actuaron en base a un “informe técnico mal elaborado” que omitió las cláusulas “Put Option” y “Marlim”.

La cláusula “Put Option” establecía que en caso de desacuerdo entre los socios, uno de las partes sería obligada a adquirir el resto de las acciones.

Por otra parte, la cláusula “Marlim” garantizaba a la Astra Oil, socia de Petrobras en el negocio, unos beneficios del 6,9%.

El incumplimiento de ambas condiciones obligó a Petrobras a comprar el 100% de las acciones de la refinería, en total un desembolso de click here 1.180 millones de dólares.

El responsable por el informe técnico que propició la compra fue el entonces director del Área Internacional de Petrobras, Nestor Cerveró, quien afirmó a la Comisión Parlamentar que investiga la compra en el Senado brasileño, que no incluyó las cláusulas en el informe por tratarse de “detalles contractuales” y que la compra habría sido igualmente aceptada por el Consejo de Administración si hubieran sido incluidas en el mismo.

En respuesta a las declaraciones de Cerveró, la actual presidente de Petrobras, Graça Foster, defendió en sus declaraciones en la Comisión Parlamentar que el Consejo de Administración debería haber sido informado de los detalles.

“Las cláusulas deberían haber sido presentadas al Consejo. El registro muestra que ni siquiera hubo una discusión sobre la posibilidad de tener que comprar el otro 50% de la refinería”, declaró Foster.

A la espera de lo que decida el TCU esta tarde, las consecuencia políticas para la imagen de presidenta Dilma Rousseff pueden ser catastróficas teniendo en cuenta que es candidata para las elecciones generales del 5 de octubre. (La Digital Radio Venezuela)