Las 8 noticias económicas más importantes de hoy #28Nov
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #28Nov

bcv-1

 

Calculan que la inflación estará entre 353% y 511% al cierre de 2016

El cierre del año 2016 no pinta bien en cuanto al poder de compra del ingreso de los ciudadanos. Si bien no existen cifras oficiales del Banco Central de Venezuela, las firmas nacionales e internacionales han ido construyendo sus propios índices para calcular la inflación. Las cifras coinciden en que esta continuará siendo de tres dígitos y las razones expuestas tienen que ver con el alza del gasto público, la caída de la actividad económica y el aumento de la tasa del dólar paralelo.Para Goldman Sachs, la fuerte caída de la actividad económica ha hecho que disminuya el poder de compra y ha acrecentado la escasez de bienes. Añade que ante la falta de alguna corrección política significativa no vislumbra ninguna mejora en esta “preocupante dinámica inflacionaria”. Aseguran que en el país se continuarán sufriendo las “perniciosas consecuencias del ambiente hiperinflacionario”. De ahí que su pronóstico de inflación para el cierre del año sea de 383,1% en promedio. La firma Síntesis Financiera asegura que -tal como se esperaba- hay tres factores que están impulsando la tasa de inflación: el primero es el alza del dólar paralelo a partir de octubre; el segundo es la aceleración monetaria continua (aumento del gasto) que se ha venido produciendo desde agosto y que llegó a la cifra récord histórica de 127% en la primera semana de noviembre; el último factor es el efecto inflacionario del aumento de 40% en el ingreso mínimo mensual (454% interanual) a partir del 1° de noviembre.Esta firma venezolana señala que las presiones inflacionarias “han sido mitigadas por la mejora temporal en el suministro de bienes de consumo e insumos importados, con caídas de precios en el mercado informal, y el debilitamiento de la demanda a causa de la recesión e inflación”. Sin embargo, destacan que han tenido que revisar su pronóstico de alza de los precios para el cierre de noviembre a 19% -antes era de 15%- y la de diciembre la pasaron de 21% a 24%. Es así como ubican la tasa de inflación interanual al cierre del año en 456%.

Torino es la firma con el pronóstico más bajo de inflación para el cierre del año 2016 y la ubica en 353%. Sin embargo, su informe toca un punto clave para entender la dinámica inflacionaria. Se trata del pago de los bonos y utilidades de la época decembrina y del aumento salarial decretado recientemente. Asegura que estos dos factores “están típicamente relacionados con el incremento de la tasa del dólar en el mercado paralelo, pues la demanda de las divisas y de bienes transables se ve exacerbada”. Ecoanalítica utiliza tres índices para explicar la inflación, pero todos los resultados que obtiene son tan altos como los pronósticos del resto de las firmas. “La inflación del cierre del año se ubicará en alrededor de 511,6% de acuerdo con el indicador de metodología del BCV, mientras que, si utilizamos el índice de inflación subyacente, nuestras proyecciones son de 1.488,9%”. La inflación subyacente es la que mide un grupo de bienes que no están dentro de los productos regulados pero que son sumamente consumidos por la población. Señalan que es de esperarse que una porción cada vez más grande de la población dedique cada vez una mayor cantidad de sus ingresos al rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, “lo que guarda coherencia con el incremento del indicador de pobreza que reflejan las encuestas disponibles sobre pobreza”. (El Nacional)

 

El gobierno vende productos colombianos más caros que lo que cuestan en Cúcuta

Los productos importados por el gobierno regional del Táchira a Colombia para paliar la escasez no están al alcance de la mayoría de los consumidores. De hecho, los ciudadanos que habitan los alrededores fronterizos, prefieren pasar al país vecino a adquirir alimentos de la cesta básica, así como artículos de limpieza ya que hay más variedad y son más baratos. Solo el café molido y la leche en polvo resultan más caros de otro lado de la frontera.Los alimentos y productos venezolanos regulados tienen tiempo que no aparecen por los anaqueles de mercados y supermercados. Incluso, cuando alguien hace alguna pregunta sobre ellos, muchas veces desencadena una discusión y quejas de las personas que le escuchan.Son pocos los alimentos y artículos de aseo personal que llegan a los establecimientos comerciales y cuando llegan los venden según el día y el número de terminal de cédula que corresponda en el momento.Hace dos meses y medio, el 6 de septiembre de 2016, el gobierno regional comenzó la venta de alimentos, artículos de aseo personal e implementos agropecuarios importados, siempre con el argumento que la escasez es provocada por la guerra económica. Un grupo de importadores, cuyos datos no se conocen ni en Fedecamaras Táchira ni en Consecomercio, indicaron sus presidentes Daniel Aguilar y Cirpriana Ramos, están encargados de hacer las operaciones con divisas propias.Los alimentos y artículos importados y vendidos en el Complejo Ferial de Pueblo Nuevo, en su mayoría de factura colombiana, cuestan hasta 1.000 bolívares más que comprarlos en Cúcuta. Mientras los importadores se limitan a dos marcas, pasando los puentes internacionales, por el mismo producto hay al menos seis.Los precios. Mientras acá se vende aceite vegetal en envase de 900 mililitros, en Cúcuta se consigue la misma presentación de 1 litro por 900 bolívares menos. La harina precocida importada cuesta en San Cristóbal 3.325 bolívares y en Cúcuta, 1.960 bolívares. Igual ocurre con la harina de trigo, el azúcar, las arvejas, el arroz, la mantequilla y la pasta.El mercado comprado en Colombia incluye un paquete de 40 toallas sanitarias ultrafinas con alas en 7.920 bolívares, mientras que el comprado en Venezuela contiene un paquete de 12 unidades en 3.100 bolívares. Lo mismo ocurre con el papel higiénico: el adquirido en Cúcuta incluye un paquete de 24 rollos en 14.400 bolívares y el de importados comprado en San Cristóbal tiene un paquete de 4 rollos en 3.900 bolívares.Luego de tomar nota de los precios de los alimentos y artículos importados en el Complejo Ferial, Juan Hernández comentó que acudiría a los bachaqueros para “conseguir las cosas un poco más económicas”.José, propietario de uno de los abastos ubicados en Pueblo Nuevo, comentó que iba a mayoristas en Cúcuta para hacer rendir el dinero y reponer la mercancía. (El Nacional)

 

Marquina: Escasez de productos de la canasta básica supera 60% y la de medicamentos 90%

Alfonso Marquina, diputado de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, informó que la escasez de productos de la canasta básica supera el 60%, mientras que la de medicinas excede 90%.“Hoy estamos hablando de más de 62% o 64% que desaparecieron esos productos (de la canasta alimenticia) (…) Y en el rubro de medicinas la escasez está por encima de 92%”, declaró el parlamentario.Sobre el cono monetario, Marquina aseguró: “El gobierno ha mantenido una actitud de negar la realidad que padecen los venezolanos (…) creyeron que manteniendo el cono monetario actual, con eso se esconde la inflación, y eso ha traído muchísimos problemas para el pueblo de Venezuela”.Aseveró que un problema es la capacidad física de billetes de los cajeros automáticos y que el billete de mayor denominación sea de Bs. 100, ya que “lamentablemente no pueden recibir el dinero suficiente”.“Yo me pregunto: ¿Qué puede comprar hoy un venezolano con un billete de 100?”, sentenció el parlamentario. (El Nacional)

 

Bancos se preparan para introducir billetes con más alta denominación

Aunque el Banco Central de Venezuela (BCV) no ha confirmado la ampliación del cono monetario, la red bancaria nacional se alista para la introducción de los nuevos billetes con más alta denominación. Así se confirmó con la publicación de un comunicado por parte de la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV) el viernes pasado. En el texto, la ABV reiteró a la comunidad en general que “las limitaciones transitorias” en la entrega de efectivo en las oficinas y cajeros “son consecuencia del proceso de introducción de una nueva gama de billetes de más alta denominación”. La institución agregó que por esta razón se ha hecho necesario aplicar medidas que permitan distribuir el efectivo disponible entre clientes y usuarios hasta que se incorporen las nuevas piezas monetarias. Sugirió a la población usar los canales electrónicos mientras culmina este proceso. (El Mundo)

 

15,6% de los trabajadores no tiene dinero electrónico para paliar escasez de billetes

La posibilidad de sacar efectivo de los cajeros automáticos está negada a 2,2 millones de trabajadores informales, además del grueso de la población de escasos recursos porque no poseen dinero electrónico. «15,6% de la población económicamente activa de 14,1 millones de personas solo se maneja con efectivo, lo que aumenta la presión sobre la escasez actual de papel moneda», aseguró José Elías Torres, secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela.El también directivo de la Federación de Trabajadores de la Banca explicó que 90% de los trabajadores del sector formal posee tarjeta electrónica, mientras que en los informales el índice es 47%. Agregó que la falta de efectivo perjudica muchísimo a los trabajadores por cuenta propia, como taxistas, reparadores de aparatos eléctricos, electricistas y vendedores de alimentos en puestos ambulantes.José Elías Torres indicó que la crisis actual demuestra la falta de seriedad del gobierno, cuando aseguró al país que toda la población tendría dinero electrónico producto de la modernización de la banca. «En las zonas pobres misiones socialistas solo te dan la tarjeta si eres del PSUV», dijo.El representante de Fetrabanca llamó a los usuarios a no maltratar a los empleados de los bancos por las restricciones del gobierno en el pago de efectivo. «Ellos solo cumplen instrucciones y son trabajadores tan mal pagados como el resto», destacó.»Intenté sacar una tarjeta de débito personal, pero el banco me pedía muchos requisitos que no podía cumplir ya que mi trabajo no me da un ingreso fijo. Tengo que manejarme solo con efectivo», dijo Evaristo Sánchez, técnico de aparatos electrodomésticos.Explicó que actualmente enfrenta dificultades en la cobranza a sus clientes, pues ellos no disponen de efectivo suficiente para pagar 15.000 bolívares que cuesta una reparación en promedio y emitir un cheque tampoco es viable.»Antes aceptaba cheques de los clientes por cualquier monto, pero con el problema en los bancos ahora pido 10.000 bolívares en cheque y el resto en efectivo. En estos últimos días han caído las ventas, justo antes de la Navidad cuando esperaba recuperarme de un año muy flojo», relató Lucinda Márquez, vendedora de productos de belleza por catálogo.Incomodidad generalizada. Del lado de los consumidores también hay complicaciones. Carmen García, ama de casa y trabajadora, expresó: «Me están obligando a adquirir los vegetales en los supermercados donde son mucho más caros porque los vendedores del mercadito de la esquina no aceptan el ticket alimentación», dijo.

En los establecimientos a cielo abierto, los vendedores alegan que por usar el punto de venta de un negocio cercano el dueño les cobra 14% de comisión que no pueden cargar al cliente, por lo que solo venden en efectivo.Para Luisa González, de 72 años de edad, es más conveniente cobrar la pensión en efectivo por lo que no vio necesario sacar una tarjeta de débito. «Luego de más de una hora de cola me pagaron solo 10.000 bolívares: la mitad en billetes de 50 y el resto en billetes de 10. ¡Salí asustada del banco con un bulto de billetes que no me cabían en el monedero que llevé!», narró.En las puertas de las agencias de los bancos del Estado y privados personas mayores manifestaron la misma queja. Esta situación contraviene la circular que la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario envió el 3 de noviembre a la banca pública y privada en la que se instruye no establecer limitaciones en los pagos tanto a los jubilados como a los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.El texto de Sudeban señala que la entidad bancaria no podrá limitar a estos ciudadanos «en cuanto al monto a retirar, toda vez que estos pueden disponer de la totalidad de los fondos o realizar retiros parciales de acuerdo con su voluntad».Agrega que el pago se efectuará «en billetes de alta denominación» y «en todo caso, el Banco debe ser garante de la entrega del monto exacto a los pensionados de acuerdo con lo solicitado por ellos». En el presente mes, los beneficiarios del Seguro Social cobraron la pensión correspondiente al mes, más 60 días de aguinaldos.Un empleado público dijo que debió cobrar un cheque y hacer un retiro con tarjeta mientras su esposa hizo otro tanto para reunir 30.000 bolívares destinados a la compra de la bolsa de comida y el pernil, en un operativo del organismo donde trabaja. Allí solo pedían efectivo.»Te dicen que saques la plata de los telecajeros. Perdí una mañana recorriendo seis agencias del banco del gobierno en el que tengo la cuenta porque estaban malos o no tenían dinero», expresó una funcionaria de un ministerio. (El Nacional)

 

“Banco Mundial o FMI pueden ayudar a recuperar la economía”

Miguel Martín Vidal, político y analista económico, considera que eliminar el control de cambio en Venezuela e implementar una desregulación de los precios en el mercado tendría buenos resultados a futuro, si se cuenta con la asistencia de un organismo multilateral.“Si se levanta el control de cambio y se establece una tasa unificada,  se debería solicitar asistencia a un organismo internacional que nos ayude en el asunto,  porque nuestra mejor opción es aplicar esta medida de una manera organizada”, declaró el especialista en Administración y Finanzas en entrevista con El Nacional Web.Martín Vidal propone que, en un eventual cambio de modelo económico,  se podría contar con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). A su juicio, las militancias políticas de izquierda no deberían satanizar estas instituciones, principalmente al FMI, porque este ha cambiado sus políticas.“Además de prestarnos dinero para incentivar el flujo de la economía, también será una especie de tutor que nos guiará en la recuperación. Nos dirá dónde tenemos distorsiones: si en los salarios, en el precio del petróleo o en los bienes y servicios”, opinó el director de la firma de asesores financieros Inexco Group.Aunque estos planteamientos solo figuran como recomendaciones al gobierno de turno, Vidal destaca que no cree que el presidente Nicolás Maduro las tome en cuenta debido a que, hasta el momento, su administración ha incurrido en acciones que han agravado la economía. A su juicio, ha provocado el colapso del sistema productivo y comercial, y ha disminuido el poder de compra de los ciudadanos.“En octubre hubo una contracción del consumo de los bienes y servicios en 60%, gravísimo para una economía. Esto quiere decir que, en un mes, los comercios tuvieron una disminución de más de la mitad de sus ganancias”, explicó Vidal.La afección a los comercios no es el único perjuicio que se presentó en el mes pasado. También el trabajador promedio redujo su consumo de alimentos en 25%, según detalló el especialista.“Dejan de comer por no poder comprarlos”, indicó el experto en finanzas.En el encuentro, se le pidió al analista una visión sobre el año 2017. A su juicio, el precio del petróleo aumentará levemente por el temporal de invierno y el posible recorte en la producción que establezca la OPEP. Sin embargo, considera que el Presupuesto Nacional 2017 es inviable, debido a que el Estado no podrá costear un gasto público elevado. Por tanto, si bien plantea un país con más ingresos por concepto de hidrocarburos, también observa una inestabilidad política y económica similar a la actual. (El Nacional)

 

Cavedrepa trabaja en diagnóstico del sector

Con el propósito de determinar los requerimientos del sector  de la maquinaria agrícola y de construcción en el país la Cámara Venezolana de Distribución de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa) realiza una encuesta entre sus afiliados.Así lo informó Erich Hartkopf presidente de la referida organización quien adelantó que actualmente se requieren  3.000 millones de dólares en maquinarias y equipos para impulsar el sector agropecuario y la industria de la construcción durante los próximos dos años.Informó que recientemente dirigieron una comunicación al ministro de Industria y Comercio, Carlos Faría, planteando que se le otorguen los referidos recursos  a la tasa oficial Dicom.Entre la maquinaria que requiere el sector figuran cosechadoras, tractores, sembradoras, bombas y desmalezadoras puesto que, muchos de las existentes superaron su período de vida útil, dijo.Recordó que cualquier política que se diseñe con el propósito de impulsar la producción agropecuaria y al sector construcción en el país, debe incluir la maquinaria necesaria para lograr las meta propuestas porque de lo contrario sería poco viable.Precisó que en Venezuela existen entre 15.000 y 20.000 maquinarias siendo que el país requiere por lo menos entre 80.000 y 100.000.Los requerimientos del sector en lo que respecta a maquinarias y la búsqueda de mecanismos para pagar la deuda que mantienen con proveedores internacionales fueron planteados durante la mesa técnica realizada el pasado 19 de octubre con el gobierno nacional. Sin embargo, “aún no hemos obtenido respuestas“, señaló Hartkopf.Destacó que el cumplimiento con los compromisos contraídos por parte de quienes importaron maquinaria es entre 2012 y 2014 es importante para generar confianza en el país y mantener abiertas las líneas crediticias.En lo que se refiere a las mesas de diálogo que se están llevando a cabo entre el gobierno y la oposición el vocero de Cavedrepa puntualizó que apoyan la iniciativa que permite avanzar en el logro de entendimiento entre los distintos sectores del país.No obstante, puntualizó que paralelamente hay que tomar medidas orientadas a reactivar la economía. (El Universal)

 

Producción agrícola apenas cubre 30,5% de la demanda nacional

El control de precios establecido por el gobierno, la escasez de insumos para los agricultores y la inseguridad en los campos ha hecho que la producción de siete de los ocho principales rubros del país cayera este año, hasta alcanzar a cubrir apenas 30,5% de la demanda, afirmó Antonio Pestana, presidente de Fedeagro.“Este año el único rubro que creció fue el de maíz amarillo, que no está regulado. Por el contrario, la producción de maíz blanco, sorgo, caña de azúcar, café, soya, girasol y caraotas continuó en picada”, dijo durante la celebración del Día Nacional del Comercio y los Servicios.Pestana aseguró que desde el 19 de enero de este año, cuando se instaló el primer Consejo Nacional de Economía Productiva, Fedeagro le presentó propuestas al gobierno para que se liberaran los precios, se ampliaran los proveedores de insumos y se garantizara la existencia de repuestos para la maquinaria agrícola, y aún no han obtenido respuestas.“De los consejos solo han salido soluciones puntuales; no se han dado los cambios estructurales que hemos pedido. Eso lo que ha traído como consecuencia es que los productores de maíz, por ejemplo, se nieguen a seguir vendiendo su cosecha a un precio por debajo de los costos de producción”.Recordó que según la Sundde los productores de maíz deben cobrar 96,50 bolívares por kilo, aun cuando el costo de producción es de 199 bolívares. “El precio que está fijado representa apenas 48% del costo. Nosotros lo que aspiramos es que se paguen 243 bolívares por kilo, y que el precio de venta al público sea de 770 bolívares, para que haya rentabilidad en todos los eslabones de la cadena”.Insistió en que con el aumento no se perjudicaría a la población. “Si tenemos rentabilidad podemos reinvertir; eso se traduce en producción y con eso se empieza a parar la inflación”.Dijo que ya el Ministerio de Agricultura y Tierras le presentó una propuesta de precio al presidente Nicolás Maduro, pero aún no hay respuesta.Carlos Albornoz, presidente de Fedenaga, coincidió con Pestana y agregó que lo que más preocupante es el abastecimiento del año que viene. “En 2017 se requerirían alrededor de 900 millones de dólares mensuales para importar alimentos y la preocupación real es porque sabemos que las divisas no están y eso va a generar una enorme presión sobre el tipo de cambio y sobre la inflación”.

 

Todos afectados

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, recordó que la caída en la producción agrícola es uno de los factores que ha hecho que las compañías continúen disminuyendo su operatividad. “Por un lado, las industrias no tienen materia prima nacional ni internacional; por el otro lado, les afecta la caída del poder adquisitivo de los consumidores, consecuencia de la inflación”.Francisco Martínez, presidente de Fedecámaras, agregó que el país está cerrando este año con una contracción económica cercana a 12% y coincidió en que el abastecimiento en el primer trimestre de 2017 será bastante crítico.Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio, invitó a los representantes de los demás sectores privados a continuar presentando propuestas para mejorar la situación. “Consecomercio los exhorta a sumarse a la construcción de un diálogo estructurado que haga posible la recomposición del tejido socioproductivo venezolano, con una visión compartida de país y la firme disposición a velar y exigir el respeto de los derechos humanos de toda la ciudadanía”, dijo al leer el manifiesto que cerró el Día Nacional del Comercio y los Servicios. (El Nacional)

 

Freddy Ceballos alerta sobre posible paralización del sector farmacéutico

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela Freddy Ceballos no descarta la posibilidad de que se paralice el gremio debido a las dificultades que vive el sector, reseña Unión Radio.Apuntó que en el país hay una famacia por cada 7 mil habitantes: “Lamentamos que continúen cerrando las farmacias por una política que estableció el Sundde; toda la pérdida en la cadena de comercialización la estamos absorbiendo, o pagamos las facturas o pagamos a los empleados o los servicios”.Agregó que conversarán con la Asamblea Nacional para lograr un puente que los comunique con el vicepresidente Aristóbulo Istúrez o el presidente de la Sundde William Contreras.“Están acabando con las farmacias independientes del país, si en estos 15 días de acciones no logramos comunicarnos, yo como presidente del sector asumiré y tomaremos las acciones de paralizarnos”. (Sumarium)

 

Consejos Productivos abren debate en el sindicalismo

El Ejecutivo creó en Gaceta Oficial Número 41.026 del 8 de noviembre, en el marco del decreto número 17 del Estado de Excepción y Emergencia Económica, los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), los cuales tendrán como objeto impulsar la participación de la clase obrera en la gestión de la actividad productiva desde las entidades de trabajo públicas y privadas, que servirán de apoyo a la Gran Misión Abastecimiento Soberano.El artículo 3 del decreto estipula que los consejos estarán conformados por tres trabajadores, un representante de la juventud, una representante de la Unión Nacional de la Mujer (Unamujer), un representa de la Milicia Bolivariana y un representante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). (El Mundo)