Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6J
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #6J

Economía

 

Desde hace tres meses  el BCV no adjudica divisas  a casas de cambio

Las expectativas generadas hace cuatro meses con la creación del Sistema Marginal de Divisas se desinflaron en muy poco tiempo. Lo que se planteó como un mecanismo en el que se podía comprar y vender moneda extranjera de manera más fluida a una tasa de cambio fijada por la interacción entre la oferta y la demanda no se ha cumplido.

Clientes, empresarios y economistas coinciden en que el mecanismo no ha logrado generar un equilibrio en el mercado cambiario porque son muchas las solicitudes de compra y muy pocas las transacciones que se concretan.

Cálculos de Ecoanalítica reportan que en promedio se liquidan a través del Simadi 1,9 millones de dólares por día, mientras que el año pasado con el mecanismo que lo precedió, el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, se liquidaban 35 millones de dólares diarios.

“Esto te da la posibilidad de obtener dólares de manera legal, pero hay que llenarse de paciencia en el proceso. Yo tengo más de dos semanas solicitando Simadi en el banco y nada que lo logro. Todos los días en la mañana hago la orden de compra y al final de la tarde desbloquean el dinero porque no hay asignación”, contó Andrés Lugo, uno de los interesados.

El estatus de las transacciones en las casas de cambio no es distinto. Gerentes de entidades en Caracas reiteraron que se mantienen activos, pero no disponen de divisas para ofrecer.

El Banco Central de Venezuela, que hizo subastas para asignar dólares a estas entidades y activar el mercado del menudeo, tiene más de tres meses sin darles divisas. “La última vez que entregaron dólares fue en marzo”, aseguró una fuente que prefirió no ser identificada.

Los economistas Juan Socías, de la firma Grupo Soluciones, y Víctor Álvarez, ex ministro de Industrias Básicas y Minería, enumeraron algunas de las causas que afectan el funcionamiento del Simadi.

 

  1. Limitada oferta de divisas. El principal problema para los economistas es precisamente la limitada oferta de divisas que hay, públicas y privadas.

 

“Desde un principio se planteó que iba a ser un sistema entre privados, que el gobierno no iba a ser un oferente importante en ese mercado, sino que iba a crear las condiciones para que la oferta privada complementara la  menguada renta petrolera, pero eso no ha sido posible porque no están dadas las condiciones”, dijo Álvarez.

Aseguró que el gobierno no ha estimulado las inversiones extranjeras, una de las fuentes privadas que podrían alimentar al Simadi. “Hace falta darles seguridad jurídica, garantizar que no va a haber una inminente expropiación. Hace falta también un clima de entendimiento y paz laboral, así como la garantía de insumos básicos, de infraestructura, de apoyo a la producción, para que traigan sus divisas”.

Socías concordó con Álvarez y agregó que el gobierno debió prever que el mecanismo no funcionaría si no ayudaban con la entrega de divisas desde el sector público.

 

  1. Freno a la fluctuación. Otro de los factores que afectan el desenvolvimiento del Simadi es la influencia de las autoridades económicas sobre la fijación de la tasa de cambio, lo que impide que haya una fluctuación real de la cotización.

 

La primera tasa del Simadi, en febrero, fue de 170,03 bolívares por dólar y progresivamente fue subiendo hasta que un mes después llegó a 190 bolívares, desde entonces la tasa ha tenido muy pocas variaciones y en las últimas jornadas promedia 198 bolívares.

“El BCV y el gobierno le impusieron una barrera psicológica a la tasa del Sicad II de 50 bolívares y es lo mismo que está pasando ahora con el Simadi. Ese freno o techo es una de las razones por las que no funciona. A cualquiera que le sobre 50 dólares de un viaje no va a ir a una casa de cambio a venderlos a ese precio”, afirmó Álvarez.

Socías añadió que el Simadi no puede competir con esa tasa frente a una cotización más atractiva para los oferentes como la del llamado mercado negro, donde el dólar sobrepasó la barrera de 500 bolívares al final de la semana pasada. “Allí sí hay una interacción entre oferta y demanda”, dijo.

 

Cuando el Simadi comenzó la tasa de cambio en el mercado negro rondaba  190 bolívares, la diferencia entre ambas cotizaciones era de 20 bolívares en promedio, ahora es de más de 300 bolívares.

 

  1. Cotización del paralelo. La ausencia de ajustes por parte del gabinete económico, que logren que la cotización del mercado paralelo deje de ser más atractiva es otra de las dificultades para que el Simadi opere con normalidad.

 

Los economistas afirmaron que pese a que la tasa extraoficial puede ser muy especulativa, el gobierno ha tenido incidencia en que eso ocurra. Una de las principales causas es el incremento de la liquidez del BCV, que ha hecho que haya más dinero en la calle en busca de moneda extranjera.

“Hay una presión enorme en el mercado cambiario que la genera el propio financiamiento monetario del déficit fiscal. El BCV pone a funcionar la famosa máquina de imprimir dinero sin que la producción se genere en la misma proporción. Hay un desequilibrio porque hay mucho dinero en búsqueda de bienes que están escasos y esa plata se dirige al mercado cambiario”, señaló Álvarez.

Además la política de subsidios que mantiene el gobierno sobre muchos productos con precios regulados incentiva el contrabando de extracción tan criticado por el Ejecutivo, indicó.

“El que vende dólares en Colombia le interesa obtener la mayor cantidad de bolívares por dólar para pasar la frontera y obtener bienes en Venezuela que tienen el mismo precio. El dólar Cúcuta termina siendo el marcador del mercado paralelo y fijando precios en el país”, refirió.

 

  1. Proceso engorroso. Además de la poca oferta y la diferencia entre la cotización del Simadi y la del mercado negro, otro de los factores que perjudica el funcionamiento del mecanismo es la fiscalización del BCV a las casas de cambio y bancos, así como los trámites que hay que hacer para obtener dólares.

 

Socías recordó que la primera semana en la que operó el mecanismo hubo problemas técnicos porque la plataforma no funcionaba. Las casas de cambio también tuvieron dificultades para trasladar los dólares desde el BCV hasta sus bóvedas por todo el tiempo que habían estado sin trabajar, según sus directivos.

Clientes consultados coincidieron, además, en que todo el procedimiento que debe seguirse para colocar por ejemplo una orden en un banco (llenar una planilla y llamar o acudir a la entidad), que es válida solo por un día, debería hacerse más dinámico.

 

Ni para los repuestos

 

Cuando el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, y  el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, presentaron el Sistema Marginal de Divisas a comienzos de año, dijeron que el mecanismo también permitiría a los empresarios obtener divisas para hacer alguna compra pequeña, como repuestos.

Sin embargo, para el sector industrial el Simadi no ha representado una ayuda a pesar de que les han recortado las divisas por los otros dos mecanismos oficiales, el Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I, y del Centro Nacional de Comercio Exterior.

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, aseguró que los montos a los que han tenido acceso los industriales no son significativos frente a las demandas que tienen, y tampoco les alcanza para comprar repuestos.

“En el caso del sector químico, a través del Simadi se han recibido 256.000 dólares hasta mayo, cuando la necesidad de divisas es de 1,35 millones de dólares al año, eso es nada. Y así sucede con el resto de los industriales. A los fines prácticos Simadi no ha nacido, es tan poca la cantidad que entregan que es como que no existiera”, dijo.

El año pasado los empresarios, con el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, corrieron con mejor suerte. “Cuando empezó ese mecanismo entregaba volúmenes que aunque no eran suficientes para abastecer a la industria, al menos servían para cubrir algunas necesidades menores”, apuntó.

El gobierno debe dejar una sola tasa de cambio que sea competitiva. “Lo ideal es que se produzcan más cosas en el país, pero debería haber un sistema que permita que lo que haya que importar se haga sin tantas dificultades”. (El Nacional)

 

Integran transacciones de depósitos en la banca pública

El vicepresidente de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, anunció este viernes que en los próximos días se llevará a cabo la integración de la banca pública para transacciones, permitiendo a los clientes realizar depósitos a bancos públicos desde cualquier agencia del sistema financiero estatal.

De esta manera, el cliente que desee realizar un depósito bancario a cuenta del Banco del Tesoro, podrá hacerlo desde una agencia del Banco de Venezuela; y asimismo, entre todos las entidades que conforman la banca pública: Banco de Venezuela, Bicentenario, Del Tesoro, Industrial de Venezuela, De la Fuerza Armada y Agrícola de Venezuela.

“Si yo me encuentro en Caracas y no consigo una agencia del Banco del Tesoro, pero tengo cerca una del Banco de Venezuela, puedo depositar a mi cuenta del Banco del Tesoro desde el BV”, explicó Torres en el acto conmemorativo del sexto año de la estatización del Banco de Venezuela.

Aseguró que la integración del sistema bancario dará un “mayor y mejor servicio” a los clientes.

En la celebración aniversaria  del Banco de Venezuela el ministro de Economía y Finanzas y Banca Pública dijo que ocho millones de clientes demuestran que sí se puede hacer una banca de inclusión. “Tenemos un sistema fortalecido y entre los 35 bancos del sistema financiero es el número uno y puede ayudar a toda la población.

Durante el evento estuvo acompañado por la ministra de Comercio, Isabel Delgado, y por el ministro de Industrias, José David Cabello.

El presidente Nicolás Maduro participó  en el acto vía telefónica recordando que  en el año 2009  la institución tenía 4,4 millones de clientes y hoy son 8,6 millones, lo que lo ubica como la institución financiera líder en depósitos .

La utilidad neta a junio se ubicó en Bs. 14.000 millones de Bs. y estima que se duplicará lo obtenido en 2015.

Los dividendos que se han entregado para el fondo de eficiencia socialista han sido Bs. 32.000 millones.

El patrimonio se ha ubicado en Bs. 34.055 millones. La morosidad más baja del sistema a junio fue de 0,28%.

Los depósitos pasaron de Bs. 25.000 millones en el año  1999 a a Bs. 608.835 millones al mes de  junio de 2015. (El Mundo)

 

Designan a Gustavo Imeri presidente de CVG Refractario

​El ministro de Industrias, José David Cabello, designó a Gustavo Imeri, como presidente de CVG Refractario Socialista de Venezuela, informó la Siderúgica del Orinoco (Sidor).

Señala la acería que Imeri, con 37 años de servicios en la siderúrgica,  se desempeñaba como Gerente de Laminación en Caliente desde la nacionalización de la industria del acero en 2008.

Imeri señaló que se trata de un nuevo reto profesional que tiene como principal objetivo repotenciar una de las principales industrias refractarias de nuestro país, con una capacidad instalada de 53 mil toneladas anuales, y que con el diseño de un plan estratégico se espera incrementar su producción a mediano plazo en función de cubrir los requerimientos dentro de las empresas básicas y del mercado nacional.

El presidente de CVG Refractarios Socialista de Venezuela, destacó que esta empresa que fue nacionalizada en el año 2010, presenta en su esquema de producción para el presente año una cifra de 4 mil toneladas de productos refractarios; pero con los correspondientes planes de inversión  de cara al próximo año, la misma se incrementará hasta 16 mil toneladas anuales.

Carlos Moreno, vicepresidente de CVG Refractarios Socialista de Venezuela, destacó que los planes programados por el ministerio de Industrias es fortalecer esta industria neurálgica para el sector productivo hierro, acero y aluminio, que están importando en un noventa por ciento los productos refractarios de diversos mercados internacionales.

«La idea es que podamos fortalecer esta importante industria refractaria para que empresas que forman parte de la Corporación Siderúrgica de Venezuela (CSV), como por ejemplo Sidor, puedan abastecerse de estos insumos directamente en el mercado nacional y con la particularidad que puedan adquririlos en moneda nacional, lo que representará a mediano y largo un plazo una significativa reducción de costos en divisa extranjera», reflexionó Moreno. (El Universal)

 

Subasta especial tendrá sector agropecuario

Los productores agrícolas mantienen expectativas positivas frente a la decisión oficial, ya en Gaceta, que estableció las tarifas por regiones, recorrido y tipo de material, por cuanto saldrán beneficiados con los fletes en el transporte de sus rubros .

En la G.O. 40.694, aparece la resolución conjunta de los Ministerios de Transporte, Habitat y Vivienda y Petróleo y Minería, que establece el pago de fletes por el servicio de transporte de carga de materiales, insumos y materia prima para la construcción, con impacto en el sector agrícola que lo reclamaba.

Igualmente,según informó el director Agropecuario de Fegaven, Oswaldo Carnevalli, quien mostró su beneplácito por la medida, también se han reunido con el viceministro de Agricultura, vicealmirante Jose Gregorio Aguilera, quien le transmitió que el gobierno quiere solucionar el tema de las divisas para los repuestos y maquinarias agrícolas, para lo cual se montará una subasta especial a fin de analizar el universo de empresas dedicadas a esta actividad, que suman unas 180 en el país.

Fegaven y Cavedrepa se reunirán previamente,antes de hacerlo con el funcionario, a fin de ver los requerimientos exactos. El gobierno también estará trayendo implementos para Agropatria y de allí la revisión exhaustiva, dijo. (El Universal)

 

Cámara Farmacéutica recibió $124 millones por deuda en divisas

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, informó que hasta la fecha han recibido $124 millones de la deuda pendiente en divisas.

El directivo gremial indicó que la liquidación que les adeudan es del orden de $534 millones y que necesitan recibir más apoyo en este tema, “porque lamentablemente 99% de los insumos con que se fabrican los medicamentos son importados”.

López comentó que le han pasado al Estado propuestas para que las liquidaciones sean mensuales por laboratorio.

“Hemos recibido liquidaciones en los meses de febrero, marzo, abril y junio y el promedio de entrega de divisas está entre 6% y 8% a empresas con planta dentro del país, aunque las casas de representación no dejan de tener importancia porque traen productos para enfermedades catastróficas”.

El presidente de la cámara explicó que en las 33 empresas afiliadas a Cifar, de las cuales 14 son plantas en el país, se han venido produciendo medicamentos para el sector de uso crónico. “A medida que vamos recibiendo las liquidaciones vamos reponiendo inventarios”.

Enfatizó que hay intermitencia en los productos de uso crónicos como cardiometabólicos, para la diabetes y endocrinos, y que   están trabajando conjuntamente con el Estado “Nos hemos reunidos con Henry Ventura, ministro de Salud, y con otros entes como el Banco Central de Venezuela, Ministerio de Industrias, Ministerio de Comercio y organismos  relacionados con el sector farmacéutico”.

En Cifar están haciendo un estudio interno para determinar cuál sería el porcentaje mensual con el que pudiera trabajar cada empresa, “sobre todo para que las liquidaciones sean disgregadas  entre los 33 afiliados, porque tenemos empresas que no reciben liquidaciones desde el mes de octubre y hay otras que las recibieron el mes pasado”, afirmó el directivo.

 

Siamed

 

El representante del sector indicó que el Sistema Integrado de Acceso a Medicamentos (Siamed) “es plausible si todas las aristas funcionan adecuadamente”.

Explicó que el esquema no solo existe en Venezuela, “es un sistema que funciona en muchos países del mundo, donde para cualquier producto crónico se necesita prescripción médica y dan las dosis justas para el tratamiento. Es una buena iniciativa”, afirmó López.

Al hacer referencia a la  escasez de productos anticonceptivos, López señaló que por parte de los afiliados a Cifar sí ha habido aprobaciones de liquidaciones de divisas y de ADD.  “Tenemos dos oferentes de este tipo de producto que sí han podido importar”.

En cuanto a medicamentos para tratamientos oncológicos, explicó que “se ha mantenido el inventario de estos productos”. (El Mundo)

 

Polar: Firmamos aumento salarial de 69% con Sutraba, la mayoría de los trabajadores

En diciembre de 2014 Cervecería Polar aprobó un aumento salarial de 69% pagados al momento de la firma, para los trabajadores de la región central del país.  Adicionalmente la empresa canceló un bono de Bs. 60.000 a cada uno de los empleados, más la homologación de los beneficios de la convención colectiva.

En entrevista con El Mundo, Economía y Negocios, Gustavo Guzmán, gerente de Asuntos Laborales de Cervecería Polar, aseguró que ese 69% de aumento salarial fue suscrito por la mayoría de los trabajadores representados por el sindicato Sutraba.

“Siguiendo los estatutos de la Ley Orgánica del Trabajo la empresa está obligada a sentarse a discutir los beneficios laborales con aquel sindicato que represente a la mayoría. Sutraba afilia a más de 1.400 trabajadores de Cervecería Polar en el centro del país”, afirmó el gerente de Asuntos Laborales de la empresa.

Desde hace más de dos meses otro sindicato de Cervecería Polar, Sintraterricentro, exige a la empresa discutir otro contrato colectivo para los trabajadores, aunque sus afiliados no alcanzan a representar a 1% de la empresa.

Guzmán aseguró que la directiva ya asistió a una reunión convocada por el Ministerio del Trabajo a principios de mayo, para solventar las exigencias de Sintraterricentro.

“Asistimos a la reunión y explicamos exactamente lo mismo que hemos venido diciendo: Cervecería Polar firmó una homologación de contrato con el sindicato que representa a la mayoría y, evidentemente, Sutraba afilia a la mayoría, así es el juego democrático”, dijo Guzmán.

Hasta los momentos, ni el Ministerio del Trabajo ni la Inspectoría han vuelto a convocar a la empresa.

Actualmente Sintraterricentro agremia en su organización a poco más de 300 trabajadores que,  respecto a los 28.000 empleados de Empresas Polar, significa 1% del total; y respecto a los 10.800 empleados de Cervecería Polar, agrupa a 3% de la masa trabajadora de esta filial.

“A nosotros nos ha llamado mucho la atención que durante todo este conflicto mediático, la vocería siempre se ha dado desde la sede de un partido político (Psuv); tenemos fotografías de dirigentes políticos que apoyan este conflicto con el líder de Sintraterricentro. Adicionalmente hemos contabilizado toda la cobertura que le han dado los medios de comunicación oficiales a esta campaña que llama a la paralización injustificada”, indicó Guzmán.

Cervecería Polar continúa recabando todas las pruebas necesarias para elevarlas a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denunciar injerencia y manipulación política de un supuesto conflicto laboral.

“Estamos recabando las pruebas y en su momento las haremos valer”, afirmó el gerente de Asuntos Laborales de Cervecería Polar.  “Hemos notado que pudiera haber injerencia por parte de sectores políticos, nos preguntamos qué hay detrás de todo esto”.

 

La LOT lo deja claro

 

El artículo 437 de la Ley Orgánica del Trabajo establece que el empresario está en la obligación de firmar contrato con la organización que agrupe a la mayoría de los trabajadores.

“El patrono o la patrona estará obligado u obligada a negociar y celebrar una convención colectiva de trabajo, o a negociar  y acordar un pliego de peticiones con la organización sindical de mayor representatividad entre los trabajadores y las trabajadoras bajo su dependencia y que tenga la junta directiva dentro de su período estatutario”.

Luego, el artículo 438 de la LOT explica que la representatividad de las organizaciones sindicales se definirá simplemente por el número de sus afiliados.

“Lo que necesitamos es producir y producir, la mayoría queremos trabajar, nuestros empleados tienen una conciencia distinta, la gente valora su trabajo y sus beneficios, que son los mejores del mercado”, acentuó Gustavo Guzmán.

Hoy se reunirán representantes de Polar y Sintraterricentro con el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab. Se espera también la presencia de Sutraba. (El Mundo)

 

Conferry subió las tarifas 20% en un año

En julio de 2014, un viaje de ida y vuelta en el barco rápido de Conferry, entre Puerto La Cruz y Margarita, para una camioneta grande costaba 2.341 bolívares. Este año, la misma ruta, el mismo tipo de vehículo en la misma nave vale 2.821,25 bolívares, publicó ayer la empresa en su página web.

El nuevo precio representa un incremento de 20,5% en un año.

Para fijar los precios de los pasajes de ida y vuelta, la naviera clasifica los automóviles en 6 tipos más: los boletos de carros pequeños valen 1.394,90 bolívares, los de vehículos medianos cuestan 1.944,90 bolívares, los de las camionetas pequeñas es 2.261,25 y las camionetas medianas valen 2.561,25.

En lo que se refiere a los microbuses o vans, los boletos cuestan 2.821,25 bolívares y las pick up 3.523,25 bolívares.

Los pasajes por personas van desde 478,30 hasta 972,58 bolívares, según se trate de un pasajero de la tercera edad, un adulto o un niño entre 2 y 7 años. El ferry que ofrecía la empresa desde el puerto de La Guaira directo a Margarita continúa sin prestar servicios. (El Nacional)

 

En 35% cae intercambio comercial con Colombia

El intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, durante los primeros cinco meses del año se ha mantenido contraído respecto a igual período del año anterior.

Según datos de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), el comercio binacional acumula en ese lapso 566 millones de dólares, frente a 869 millones de dólares correspondientes al mismo plazo de 2014, representando una contracción de 35%.

Señala el organismo binacional que «las exportaciones venezolanas totales hacia el vecino país disminuyeron en 50%, al pasar de 213 millones de dólares a 106 millones de dólares, en comparación con la suma de los primeros 5 meses de 2014». Mientras que «las importaciones de productos colombianos a Venezuela, cayeron en un 30% respecto a enero – mayo del 2014, llegando a la cifra de 460 millones de dólares luego de haber alcanzado 656 millones de dólares».

Cavecol, con cifras propias, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia, advierte una baja de 32% en el comercio entre ambos países para el mes de mayo, al contabilizarse 160 millones de dólares en 2014 y 109 millones de dólares en 2015.

Destaca que la caída de las exportaciones venezolanas hacia Colombia obedece básicamente a las menores ventas realizadas de propeno -propileno, en el lapso de estudio.

Por otra parte, indica el informe, la merma de las importaciones venezolanas desde Colombia se atribuyen básicamente a las menores compras de bombones, caramelos, confites y pastillas. (El Universal)

 

Negocian pago deuda de importadores con Panamá

El Ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública a cargo de Rodolfo Marco Torres, y la Embajada de Panamá en Venezuela son los organismos que adelantan las negociaciones, a fin de concretar mecanismos para solventar la millonaria deuda que importadores venezolanos mantienen con exportadores de la Zona Libre de aquel país.

Así lo dio a conocer a El Universal el presidente de la Cámara de Integración Venezolana-Panameña, Francisco De Sola Lander, quien calificó de positivas las conversaciones que vienen realizándose entre ambas partes.

El pasado jueves la vicepresidenta y canciller de la nación centroamericana, Isabel De Saint Malo, informó en una reunión con corresponsales extranjeros que se estudia la posibilidad de que los importadores venezolanos puedan saldar la deuda con sus proveedores panameños con petróleo y gas. Combustibles que el gobierno de Venezuela vendería al de Panamá, para que sean las autoridades de este país las que transfieran el equivalente del importe a los exportadores de la Zona Libre de Colón.

«Podría ser una opción que el gobierno panameño compre estos combustibles a Venezuela y, con el monto de la operación, se generen los dólares necesarios para (transferir) pagar a los empresarios locales. Ahora, esta deuda se llama legitimación de capitales y se han realizado varias reuniones. Todo va bien encaminado y hay una gran esperanza de que se arregle de una vez por todas este problema de la deuda pendiente», apuntó.

Las negociaciones para buscar soluciones a la situación, se reactivaron en abril de este año, una semana después de que la canciller De Saint se reuniera en Caracas con el presidente Nicolás Maduro.

En 2014, la situación alcanzó un puntal en los roces diplomáticos de micrófono, con el gobierno del entonces mandatario de Panamá Ricardo Martinelli, ello desencadenó que los dos países rompieran relaciones diplomáticas y comerciales en marzo de ese año.

De acuerdo a lo informado por De Saint, actualmente representantes de ambos países trabajan en la depuración de las cifras de la deuda: el Estado venezolano debería a Copa Airlines 480 millones de dólares por repatriación de capital y los importadores a compañías de la Zona Libre de Colón 530 millones de dólares.

En marzo de este año, Surse Pierpoint, gerente general de la Zona Libre de Colón precisó que los importadores venezolanos deben a sus proveedores 535 millones de dólares. Amplió que están interesados en una solución, puesto que Venezuela y Colombia son los principales destinos de las exportaciones que se realizan desde la desde la Zona. (El Universal)