Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 13 de octubre
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 13 de octubre

noticiaseconómicas

 

 

Política Cambiaria

Reservas en el nivel más bajo en 11 años

Las reservas internacionales se ubicaron la semana pasada en 19,79 millardos de dólares; no bajaban a ese nivel desde el 31 de octubre de 2003, cuando sumaban 19,71 millardos, según el reporte del Banco Central de Venezuela. A comienzos de este año los recursos en divisas pasaban de 21 millardos de dólares, es decir, hubo una caída de más de 8%.

A juicio del economista José Guerra, la disminución de las reservas obedece a tres razones: al aumento en las importaciones que se han hecho en los últimos años y que crecieron aún más en 2012; a la disminución en el precio del oro, y a la caída del precio del petróleo.

El panorama para los próximos meses no parece mejorar. “Las últimas caídas del precio del petróleo no se han empezado a notar aún, pero lo harán en los próximos meses”. El crudo venezolano cerró la semana pasada en 82,72 dólares el barril, el precio más bajo desde hace más de 2 años.

La caída en las reservas compromete el pago de las deudas que tiene el Ejecutivo con el sector industrial. “Se trata de un círculo vicioso, porque a los proveedores internacionales se les debe dinero por la mercancía que han entregado en el país, pero no hay cómo pagarlo y, al verse afectadas las importaciones, se verá afectado el suministro”, agregó. (El Nacional)

 

Sin acceso a divisas profesores que cursan estudios en exterior

Un importante grupo de profesores universitarios, que cursan estudios de posgrados en el exterior, afrontan una crítica situación financiera debido al retardo de los funcionarios del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) en aprobar las divisas para su manutención y pago de matrículas.

En el caso de la Universidad Central de Venezuela (UCV) son 25 académicos que viven a una situación comprometida. «Algunos hasta han planteado la posibilidad de regresarse antes de culminar sus estudios», alertó el Coordinador del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV (CDCH), Félix Tapia.

Las dificultades que afrontan comienzan desde que solicitan las divisas debido al cambio de reglas en el Cencoex. De acuerdo a Tapia antes la UCV era quien tramitaba los fondos, «pero ahora es de forma individual lo cual ha complicado aún más la situación y el desembolso de los fondos».

Los docentes, que viajan a estudiar en su año sabático, reciben su salario, y una ayuda extra, y pese a que la universidad depositó los fondos no tienen acceso desde el mes de junio por fallas en Cencoex.

En el caso de la Universidad Simón Bolívar (USB) son 61 profesores que no cuentan con los dólares y euros para culminar sus posgrados, además de 55 estudiantes. «El argumento para negar las divisas es que las carreras no son prioridad para el país, algo ilógico porque los programas de la USB son científicos y tecnológicos», acotó el rector Enrique Planchart.

«Desde junio nuestros 12 profesores no reciben las divisas necesarias. Existe el peligro que retornen sin culminar porque no pueden sostenerse. Todos cursan programas en áreas prioritarias para el país», alertó el Vicerrector Académico de la Universidad de Carabobo, Ulises Rojas.

En el caso de la Universidad de Los Andes se contabilizan 65 académicos. El coordinador del Consejo de Desarollo Científico y Humanístico, Alejandro Sánchez, señaló que el rector, Mario Bonucci, ha solicitado una reunión con las autoridades del Cencoex sin éxito. (El Universal)

 

Sancionan a otras 27 empresas por incumplir legislación cambiaria

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) anunció una serie de medidas administrativas sancionatorias sobre otras 27 empresas que no acudieron a verificar el uso correcto de divisas autorizadas por el Estado para importaciones durante la cuarta semana de ejecución de un dispositivo especial para ello, anunciado el pasado 20 de julio.

En un aviso publicado en su portal web, la institución dio a conocer el listado de las 27 personas jurídicas, a las que revocó el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), de manera que no podrán hacer nuevas solicitudes de moneda extranjera, y tampoco podrán participar en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2), un mecanismo que permite acceder a divisas a través de los bancos y casas de bolsa.

Los directivos de estas empresas también se exponen a sanciones penales, pues sus expedientes serán remitidos al Ministerio Público (MP) «ante la presunción de un ilícito cambiario». También pueden ser sometidas a sanciones pecuniarias.

La Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, vigente desde febrero pasado y elaborada por la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, establece penas de tres a siete años de prisión por delitos como adquisición de divisas mediante engaño o violando normas y su utilización en fines diferentes a los que motivaron su solicitud. Además, se plantean multas del doble de la operación, equivalente en bolívares.

El 20 de julio pasado, el Cencoex informó la activación de un plan especial para verificar el uso correcto de divisas autorizadas a 1.059 empresas. Durante la cuarta semana del operativo, convocaron a 75 personas jurídicas, de las cuales 27 no asistieron al organismo estatal. Cada semana, el Centro informa sanciones a empresas que no se presentaron al operativo.

De igual modo, la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, ha informado los nombres de al menos 166 empresas señaladas en investigaciones penales que desarrolla el MP por el uso irregular de recursos en moneda extranjera otorgados por la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), hoy Cencoex. (AVN)

 

Productividad Nacional

Ventas de carros en el país caen a sus niveles mínimos

Entre enero y septiembre de este año apenas se han comercializado 13.419 vehículos, de acuerdo a la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). Se trata apenas de un promedio mensual de 1.491 carros y apuntan a un cierre de año por debajo de las 20 mil unidades sin contar el ensamblaje de las plantas estatales, ni las importaciones públicas.

Esa cifra era inimaginable hace pocos años. En 2007 la industria automotriz vivió su año récord al comercializar casi 500 mil carros entre los ensamblados en el país y los importados. Pero desde entonces se han conjugado dos males: el desplome del ensamblaje y el cierre casi total a las importaciones.

En los primeros nueve meses del año apenas se han ensamblado 10.286 autos, cifra que representa un declive de 82,29% con respecto al mismo lapso de 2013, según Cavenez, agudizando la contracción de las automotrices, iniciada en 2008.

Con las importaciones ha ocurrido lo mismo. Del total de unidades comercializadas entre enero y septiembre de este año, apenas 154 son importadas, lo que representa un bajón de 99,4% con respecto al mismo lapso de 2013.Tras el récord de 2007, el Ejecutivo nacional empezó a restringir las licencias de importaciones y hoy casas tradicionales que se dedicaban al negocio de la importación están sin vehículos que ofrecer.

La situación del mercado es tal que este año se comercializarán menos vehículos que en 2003, año en el que la economía resintió los efectos del denominado «paro petrolero». En ese ejercicio se vendieron en el país 63.726 carros. Si se confirma la proyección de 20 mil unidades que realizan en el sector, ese resultado estaría, incluso, por detrás de los resultados de 1999, cuando se comercializaron 56.787 unidades, de acuerdo a las cifras de Cavenez.

En la industria automotriz esperan que el próximo año pueda llegar la recuperación. Para ello se han reunido con el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres. Entre los temas abordados está el pago de la deuda por concepto de importaciones no liquidadas.

Fuentes de la industria automotriz señalan que las siete ensambladoras privadas deben a sus casas matrices alrededor de 2 millardos de dólares y que el pago de ese compromiso es indispensable para recuperar la producción el próximo año.  Desde la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa) han señalado que con un cronograma de pago podrían ensamblarse 120 mil unidades en 2015. (El Universal)

 

Exigen inversiones para Bauxilum y Carbonorca

Ocho días de huelga cumplen este lunes los trabajadores del primer eslabón de la industria del aluminio, CVG Bauxilum, que a la par de exigir el pago de la última parte del bono por el retraso en la discusión del contrato colectivo, exigieron inversiones, un reclamo reiterativo en Guayana en los últimos meses.

La cadena del aluminio arranca en Bauxilum, industria que extrae bauxita de las minas de Los Pijigüaos y, posteriormente, la transforma en alúmina en la planta ubicada en la zona industrial Matanzas de Ciudad Guayana. La alúmina es la principal materia prima para la obtención de aluminio primario, producido por las alicaídas Venalum y Alcasa.

Aunque es un eslabón fundamental de la cadena, las limitaciones financieras han estado a la orden del día. El secretario general de Sutralúmina, Joel Alcalá, exigió a la directiva de la estatal aclarar por qué no han sido desembolsados los $207 millones, que debían ingresar a las arcas de la empresa en abril de este año.

«Estamos a punto de perder los calcinadores, no hay transporte para trasladar al personal y necesitamos respuestas sobre la inversión», expresó.

El plan de recuperación de 180 días, iniciado en el segundo semestre del 2013, no dio resultados y aunque la industria puso en marcha la segunda línea de refinación de alúmina a finales de agosto de este año, los ingresos por ventas no son suficientes para cumplir con los costos operativos.

Cifras extraoficiales indican que la producción de alúmina alcanzó a 505 mil 753 toneladas entre enero y septiembre de este año y cerraría el 2014 en menos de la mitad de la capacidad instalada de la planta.

La capacidad de producción de bauxita de la industria también es desaprovechada. En los primeros nueve meses del año, la empresa produjo 1 millón 315 mil 029 toneladas de bauxita, con lo cual la producción sería al cierre del año un cuarto de la capacidad instalada.

«A la fecha hay un atraso de 1 millón 400 mil toneladas en producción de bauxita; y en cada una de las etapas hay desviación de más de un millón de toneladas», aseguró el director laboral, Rujano Bencomo. (El Universal)

 

Gasto Social
A la Misión Vivienda le quedan 75 días para construir 318.704 unidades

El programa habitacional del Estado, Gran Misión Vivienda Venezuela, tiene como meta este año entregar 400.000 viviendas. Según cifras del Ministerio de Vivienda y Hábitat, en lo que va de 2014 han adjudicado 81.296. Para alcanzar el objetivo que se han propuesto, este año el gobierno debería construir y entregar 318.704 unidades en 75 días, lo que significa que hasta la fecha solo ha cumplido 20,4% de lo prometido.

El jueves 9 de octubre el presidente Nicolás Maduro anunció la asignación de la vivienda número 100.000, sin embargo, ese inmueble se suma en las cuentas del poder popular y no corresponde a la meta trazada por el Ejecutivo. «Se calcula concluir la número 125.000 construida por el poder popular, antes de que finalice 2014», dijo Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat, en el acto de entrega de la vivienda 100.000. No obstante, hasta ahora no ha aclarado si el Ejecutivo podrá concretar la otra meta, la de 400.000 unidades antes de finalizar el año.

La Gran Misión Vivienda, lanzada en abril de 2011, no ha podido resolver el déficit. Para ese año consideraba que hacían falta 2,7 millones de unidades. Sin embargo, entre 2011 y lo que va de 2014 han entregado 628.464 viviendas, según cifras oficiales. Faltarían más de 2 millones y habría que agregar el incremento de la demanda registrado en 3 años.

El ritmo de ejecución de las obras ha descendido considerablemente con respecto al año pasado. En el primer trimestre de 2014, el gobierno entregó 8.127 viviendas, es decir, 15.570 menos que las adjudicadas en el mismo período de 2013.

El objetivo final de la misión es la construcción de 3 millones de unidades para 2019, pero el ímpetu que mostró el programa durante 2011 y 2012 no se repitió en 2013 y tampoco en lo que va de año, aseguró Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. (El Nacional)

 

Sector Alimentos

Venezuela incumple elementos de la seguridad alimentaria

Los esfuerzos del Gobierno nacional por garantizar la seguridad y soberanía alimentaria no han rendido frutos, pese a que en 2008 el Ejecutivo promulgó una ley en la que sentaba las bases y principios para alcanzar esa meta, que ha sido prorrogada en más de una oportunidad y que ahora ha quedado fijada para 2019, apunta el profesor del IESA y experto en el tema agroalimentario, Carlos Machado Allison.

En el país la seguridad alimentaria se ha sustentado en una política de importaciones masivas, a las que se destinan miles de millones de dólares anuales para garantizar una oferta que cubra la demanda, que en la actualidad luce insuficiente.

Los altos índices de inflación y de escasez que se registran en el país son algunos de los factores que atentan contra el principio de la seguridad alimentaria.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que «existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana».

Machado Allison sostiene que en Venezuela no se cumplen ninguno de los elementos para la seguridad alimentaria, por el contrario, considera que «todos los componentes de la seguridad están amenazados».

De acuerdo con lo establecido por la FAO, para que un país tenga seguridad alimentaria debe cumplir con cuatro elementos: disponibilidad de alimentos en cantidad suficientes, bien sea a través de la producción o importación; acceso a ellos, que las personas cuenten con recursos para adquirirlos; utilización biológica de los alimentos que generen valor nutricional; y estabilidad que permita tener acceso adecuado en todo momento. (El Universal)

 

Productores de papas se declaran en emergencia

Las asociaciones de productores de papas de Venezuela se declararon en emergencia a partir de hoy ante la falta de información sobre la compra anual de semillas a los proveedores canadienses.

«Ya los tiempos no nos dan, nosotros tenemos que tener la semilla en Venezuela del 15 al 20 de noviembre para iniciar el primer ciclo de siembra”, señaló el director de la Federación Nacional de Productores de Papa de Venezuela, Aldemaro Ortega Pinto, quien recordó que todos los años la asociación viaja en los primeros quince días de octubre para fijar la negociación con la Asociación de Semilla de Papa de Canadá (Potato Board).

Aseguran desconocer si se firmó un contrato para la adquisición de la semilla, la cantidad, calidad, quién la contrató y la fecha de llegada.

Ortega Pinto indicó que se mantendrán en reunión para analizar la situación del mercado, pues en estados como Carabobo no cuentan con provisiones, a diferencia de Lara y Mérida.

El pasado 8 de octubre, los productores se reunieron con autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras para fijar la compra, sin embargo, no han obtenido respuesta. (Últimas Noticias)