Principales noticias en materia económica de hoy 16 de junio - Runrun

dolares

Servicios hospitalarios se encarecieron 45% en un año

Atender la salud es casi un lujo en el país. De acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela (BCV), en los últimos 12 meses estos servicios subieron 38,7% en un año.

Los números oficiales que publicó el pasado jueves el ente emisor indican que la categoría de servicios hospitalarios -incluida dentro de salud- sufrió una inflación de 45%.

En el caso de los servicios médicos y paramédicos, el salto fue mayor, pues de mayo de 2013 al mismo mes de 2014 experimentaron un incremento de 47,11%. Las medicinas y equipos de terapia también subieron de precio en un año en 23,65%.

Desde hace meses representantes de los sectores empresariales relacionados con la salud, como industria farmacéutica, equipos médicos, odontológicos, clínicas y hospitales, aseguran haber recibido pocas o ninguna aprobación de divisas por parte de las autoridades del Estado, lo que ha afectado sus operaciones, desde las importaciones de insumos y medicinas hasta el estado de aparatos y maquinarias.

La escasez de insumos para la salud ha empujado los precios de los productos. La Asociación de Clínicas y Hospitales ha dicho que la deuda con sus proveedores superaba $4.000 millones hasta abril; mientras que 90% de todos los insumos que utilizan a diario son importados. (El Mundo)

 

Caracas la ciudad más cara del mundo para extranjeros, según estudio

Un nuevo ranking de las ciudades más caras del mundo para los extranjeros que viven temporalmente en el país sacó a los candidatos habituales – Nueva York, Tokio y Londres – fuera de la lista.

Los verdaderos epicentros de impacto del precio fueron Venezuela, Angola y Sudán del Sur, reseña la revista Time.

La firma global de personal ECA International realizó encuestas en 440 ciudades, centrándose en los precios de los productos más propensos a comprar a diario, incluyendo comestibles y ropa.

Las ciudades que encabezan la lista tienden a caer en una de dos áreas: extensiones ricas de Escandinavia y las economías están abriendo las costuras.

Caracas, Venezuela, encabeza la lista después que una inflación galopante hizo que la ciudad saltara del puesto 32 al primero en un año.

Peritos encontraron niveles de precios de 40% por encima de la segunda ciudad más cara: Oslo, Noruega.

Luanda, Angola ocupó el tercer lugar en parte debido a los aranceles de importación que se han ido de excursión. El precio de un helado de medio litro cuesta 31 dólares. (El Mundo)

Reuters: Aceleración de la inflación en Venezuela eleva presión por reformas económicas

La aceleración de la inflación en Venezuela ha aumentado la presión sobre el presidente Nicolás Maduro para que acelere una transición hacia una economía más amigable con el mercado, en momentos en que el modelo de control estatal y socialismo del país petrolero se encamina hacia la estanflación.

Los precios al consumidor superaron el 60% anual en mayo y la escasez afecta al menos un tercio de los bienes de consumo masivo, lo que ha llevado la tasa de aprobación de Maduro a un 37%, debilitando su posición como el heredero político del fallecido carismático líder, Hugo Chávez.

Si bien el ex sindicalista ha aplicado medidas aplaudidas por Wall Street, tales como flexibilizar los rígidos controles cambiarios introducidos por Chávez, no han sido suficientes para prevenir que el crecimiento se desacelere o que la inflación se eleve a su nivel más alto desde comenzó a aplicarse una nueva metodología en 2008.

El Banco Central atribuyó el alza de 5,7 por ciento de la inflación en mayo a las protestas opositoras, pero los economistas dicen que la verdadera culpa reside en que la liquidez monetaria se duplicó desde el comienzo del año pasado.

«Es mas fácil echarle la culpa a las protestas que recortar el gasto y mantener disciplina fiscal, que tiene un costo político elevado. Si no controlas las distorsiones monetarias, no vas a controlar la inflación», dijo Asdrúbal Oliveros de la firma local de análisis Ecoanalítica.

La inflación anualizada de un 60,9 por ciento es un dolor de cabeza para las firmas transnacionales como Colgate-Palmolive , que ha visto sus ganancias caer ante el aumento de los costos y la considerable devaluación que introdujeron los nuevos mecanismos cambiarios implementados por el Gobierno.

Para lograr cualquier estabilización de los precios se requiere recortar el gasto público, pero el Gobierno se ha mostrado reacio a disminuir sus desembolsos porque esto podría exacerbar la desaceleración que el Producto Interno Bruto (PIB) ha venido experimentando sostenidamente desde 2013.

Los altos precios han recortado los beneficios de los programas sociales desarrollados por el fallecido Chávez, quien ganó repetidas elecciones repartiendo los ingresos petroleros entre los más pobres, a través de clínicas gratuitas, alimentos subsidiados y becas para madres solteras.

La pobreza se redujo casi 25 puntos porcentuales durante los 14 años de gobierno de Chávez, pero la inflación contribuyó a que el indicador retrocediera 4 puntos porcentuales en promedio en 2013 desde 2012.

Por lo general las discusiones sobre asuntos macroeconómicos han empezado a ser material de bromas entre los venezolanos, que usan Twitter o las largas filas en los supermercados para reírse de las finanzas venezolanas.

«Con una inflación tan feroz, es una inversión comprar plátanos verdes por racimos e irlos consumiendo mientras maduran», escribió el experto en redes sociales Luis Carlos Díaz, refiriéndose a los típicos plátanos dulces fritos que acompañan los almuerzos venezolanos.

Guerra económica

Maduro alega que los problemas son el resultado de una «guerra económica» liderada por la oposición apoyada por Washington, y culpa a los «saboteadores» y especuladores de empujar al alza los precios.

En diciembre se ganó elogios, incluso entre opositores, cuando ordenó a los comercios a bajar los precios de los productos, desde televisores hasta baterías para autos.

Incluso los escépticos de la oposición y los analistas privados siguen confiando en las cifras que publica el Banco Central, citando a un grupo de economistas que han resistido las presiones de algunos políticos para manipular las cifras.

Pero el Banco está sistemáticamente retrasando la liberación de los indicadores. La publicación de la inflación de abril, que también fue 5,7 por ciento, se hizo un mes después del plazo legal y una hora después del partido inaugural de la Copa Mundial de Fútbol.

Los inversionistas de Wall Street han saludado algunas señales de pragmatismo que incluyen una flexibilización del control de cambios de una década, para reducir los cuellos de botella en las importaciones y así mejorar la escasez.

Muchos aplaudieron la eliminación dentro del directorio del Banco Central del ministro de Planificación, Jorge Giordani, un defensor del férreo control estatal sobre la economía.

Pero Maduro ha intensificado la aplicación de los controles de precios que casi nunca se mantienen al día con el paso de la inflación, lo que pone presión sobre las empresas de bienes de consumo que no pueden trasladar sus costos a los consumidores.

Colgate informó de una caída de 7 por ciento en sus ganancias del primer trimestre en su unidad de Latinoamérica, en parte por la inflación de Venezuela.

Y las nuevas medidas cambiarias devaluaron el bolívar en hasta 88 por ciento, generando pérdidas contables para multinacionales como DirecTV.

Inspectores gubernamentales aparecen casi todos los días en la televisión estatal que transmite en vivo las fiscalizaciones, donde denuncian márgenes de ganancia «especulativos», que los líderes empresariales dicen hacen muy poco para frenar los precios.

«Aumentan las fiscalizaciones, aumentan la «ofensiva económica» y la cosa empeora «¿Atacan las verdaderas causas de la inflación?», escribió Henkel García de la firma de análisis local Econométrica. (El Mundo)

Aumento de la liquidez en 73,3% dispara la inflación

La emisión de dinero inorgánico –sin respaldo en oro u otro activo- desde la Casa de la Moneda, ordenada por el Banco Central de Venezuela, es la principal responsable de la espiral inflacionaria que está en 23% en lo que va de año y 60,9% en los últimos doce meses, lo que está afectando el poder adquisitivo de las familias venezolanas, pues han impulsado la liquidez monetaria –billetes y monedas en circulación- en 73,3% en un año, coinciden analistas consultados.

Las cifras del instituto emisor al cierre del 30 de mayo de 2014 muestran que el indicador de liquidez se situó en 1,41 billones de bolívares, todo un récord dentro de la historia de estas estadísticas.

El economista José Luis Saboin señaló que el incremento de la liquidez es consecuencia del modelo económico, de la sobrevaluación exagerada del tipo de cambio oficial y del alto riesgo que percibe el mercado cuando Venezuela va emitir deuda externa. “Esto hace que sea más fácil el financiamiento a través de la emisión de dinero del BCV”, añadió.

Su homólogo Leonardo Buniak dijo que el aumento de la liquidez no ha podido ser frenada porque Pdvsa “no solo está entregando la mitad de lo que percibe por venta de petróleo al Banco Central, sino que además tiene un pagaré con el instituto emisor que ya superó 400 millardos de bolívares. Todo ese dinero proviene de emitir billetes sin respaldo para cumplir con el gasto publico”. (El Nacional)

Pese a la alta inflación, la pobreza en Venezuela no aumentó, informó Elías Eljuri

El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri negó que la pobreza en Venezuela haya aumentado pese al alto índice inflacionario de los últimos meses.

Para realizar la medición, Eljuri explicó que el Instituto Nacional de Estadística (INE) emplea dos métodos internacionales: por ingreso y por necesidades básicas insatisfechas.

Pese a los altos índice inflacionarios, precisó que deben tomarse en cuenta otros beneficios de la población, como los son, salud, subsidios y vivienda.

Por último, Eljuri informó que el retraso en la publicación de los índices de inflación en el país, se debe a los cambios que se realizan en la metodología para afina la economía. (Noticias24)

Presidente del INE admite que la escasez de alimentos es evidente

El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, admitió que la escasez de alimentos es evidente y el problema más grave, y que molesta a la población, son los múltiples recorridos o colas que debe realizar para conseguir el producto.

Señaló que entre las causas de la situación se encuentra la denominada guerra económica, el 30% de contrabando de extracción y el acaparamiento doméstico. El funcionario planteó la necesidad de atacar de fondo los problemas y aumentar la producción.

Frente a la demora del BCV en la difusión de este indicador, Eljuri indicó que está vinculada al estudio que se está realizando en torno a la metodología de medición por la forma como intervienen las variables.

Durante una entrevista en Globovisión, citó por ejemplo que «un producto llega al mercado e inmediatamente lo compran todo ese día, y si el encuestador va al día siguiente no hay, pero resulta que el producto lo había el día anterior y a lo mejor dos días después hay el producto. Entonces, hay elementos allí que está incidiendo ese cálculo que hay que afinar la metodología y poder determinar exactamente cuál es el índice de escasez». (El Universal)

Cencoex denunciará ante Fiscalía irregularidades cambiarias en Irlanda

El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) le solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores que pida -vía diplomática- al Gobierno de Irlanda la información sobre la validez de los “registros de asistencia” de los venezolanos que gozan de visa de estudiante para realizar estudios de inglés en ese país.

El ente publicó este domingo un aviso de prensa en el que reitera que un total de 648 estudiantes venezolanos estuvieron inscritos en cinco escuelas de idiomas que fueron cerradas por el Gobierno irlandés, tras constatar presuntos delitos de corrupción al otorgar “falsos registros de asistencia para que los estudiantes extranjeros, en lugar de asistir a los cursos, se dedicaran a trabajar”.

El comunicado no detalla si la información que solicitará el Ministerio de Relaciones Exteriores se extenderá a estudiantes venezolanos que cursen estudios de inglés en otras instituciones de Irlanda. En el aviso, Cencoex informa que denunciará ante la Fiscalía los casos en los que detecten irregularidades con el uso de las divisas, a quienes se les imputarán los delitos de: adquisición de divisas mediante engaño, uso de las divisas a fines diferentes y obtención de divisas violando las normas. (El Mundo)

Analistas aplauden posible unificación cambiaria, aunque son escépticos

Varios analistas económicos reaccionaron en Twitter ante el planteamiento del vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, de crear un nuevo sistema cambiario en “el corto plazo.

Expertos como Luis Vicente León o José Guerra interpretaron el anuncio como la llave de entrada para la unificación del tipo de cambio en Venezuela. Coinciden en que el Gobierno tomaría el camino correcto si une las tres tasas oficiales existentes, pero se mostraron escépticos por la capacidad de la economía local para asumir esa posibilidad.

“Unificar los tipos de cambios es lo correcto. Pero debe eliminarse el control de cambio y parar financiamiento del BCV (Banco Central de Venezuela) a Pdvsa. Es riesgoso”, advirtió Guerra, profesor de economía de la UCV y exdirector del instituto emisor.

En otro tuit, el economista advirtió: “Yo no creo que con $22.000 millones en reservas (internacionales) se pueda unificar”.

Por su parte, el director de la firma Datanálisis Luis Vicente León escribió en la red social que “la afirmación de (Rafael) Ramírez sobre caminar rápidamente a la unificación cambiaria es una buena noticia. El tema es que se concrete“.

Esa unificación debe partir, según el analista, de un reconocimiento del “inadecuado sistema cambiario” que ha creado el Gobierno en los últimos años. “

“Un primer paso es que el Gobierno reconozca que su modelo de control cambiario es inadecuado y distorsionante. El segundo es que lo resuelva”, escribió.

El economista Alexander Guerrero calificó el anuncio de Rafael Ramírez como un “truco cambiario” tras lo que considera la creación de “dos fiascos”: El Sicad 1 y Sicad 2.

“(Ramírez) promete otros dólar truculento, en realidad trae megadevaluación de todo a Bs. 50”, afirmó. (El Mundo)

Prevén que la «convergencia cambiaria» pasa por eliminar el dólar a Bs 6,30

Aunque el presidente Nicolás Maduro aseguró en enero que el tipo de cambio sería de Bs 6,30 por dólar durante todo el año, la realidad en el presente es que ese tipo de cambio tiende a desaparecer en la economía.

Y en ese sentido apuntan las declaraciones del Vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, sobre una convergencia en el sistema cambiario, dentro del debate que se da en el seno del Gobierno para reajustar el esquema cambiario, aseguró el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.

«Lo que propone el ministro Rafael Ramírez no es una decisión tomada, sino lo que él y su equipo vienen proponiendo. Se basa en eliminar el dólar a 6,30 bolívares y nos quedamos con el dólar 10 bolívares (tasa Sicad I) para importaciones», explica Oliveros.

A su juicio el Gobierno ha dado señales que hacen pensar que la tasa a 6,30 desaparecerá, aunque todavía durante la semana pasada se liquidaron divisas a algunas empresas del sector alimentos con esa tasa.

No obstante, Oliveros afirma que «hay un grupo de asesores (del Gobierno) que efectivamente hablan de eliminar las tres tasas (Cencoex, Sicad I y II) y fijar una sola tasa de cambio entre 25 y 30 bolívares por dólar. Ese es el debate».

Pero en el Gobierno no están muy dados a una tasa a 25 bolívares por dólar -dice Oliveros- porque «es un ajuste duro para rubros como alimentos, medicinas y cuidado personal», que obligarían a un desmontaje del control de precios y estimularía la inflación. (El Universal)

Dante Rivas: El geógrafo que delimitará las fronteras de los precios

Los venezolanos recuerdan con nostalgia la época en la que sacar el pasaporte tomaba menos de un mes. Este atisbo de eficiencia dentro de la maraña burocrática de la administración pública hizo que el nombre del entonces director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, Dante Rivas, resonara más allá del gobierno y ganara un espacio en la opinión pública.

Rivas no llegó al Saime por accidente. El margariteño, de 39 años de edad, debe a su paso por la Universidad de los Andes la oportunidad de integrar el grupo que, con ayuda de los cubanos, transformaría el servicio de identificación venezolano. Formó parte de un movimiento estudiantil llamado Utopía 78, en el que también estuvieron  Haiman el Troudi, Tareck el Aissami y Hugo Cabezas.

Los dos últimos dirigieron la Misión Identidad, creada en 2003, para masificar la expedición de cédulas. Cabezas incluyó en el proyecto a sus compañeros de movimiento, situación que llevó a Rivas a asumir eventualmente la dirección del Saime en 2009.

Fue allí donde empezó a crearse su imagen de joven profesional, pragmático y eficiente, la cual no ha parecido cambiar a lo largo de su trayectoria en varias instancias del gobierno. En 2012 fue nombrado director del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre. En su gestión sorprendió a los usuarios con la posibilidad de renovar licencias y hacer otros trámites a través de la página web, servicio que funcionó con cierta fluidez durante un tiempo.

Luego, en 2013, fue designado ministro del Ambiente, cargo del que se distrajo brevemente para cumplir otro objetivo, tal vez más personal: ganar la Alcaldía del Municipio Mariño, en su estado, Nueva Esparta.

El gobernador actual, Carlos Mata Figueroa, había ganado en la entidad un año antes con 51,08% de los votos. Miembros de la comunidad señalaron que el perfil de Rivas era bien percibido por la clase media. Sin embargo, el 8 de diciembre de 2013 se comprobó que la diligencia ejecutiva no se premia con el voto popular. El ministro perdió las elecciones con el apoyo de 44,95% de los electores. Lo peor: no logró captar votos adicionales para el PSUV. Obtuvo casi la misma cantidad que Mata Figueroa en 2012, en unos comicios en el que la participación en la localidad fue 6 puntos superior.

Nuevos retos. El 3 de febrero pasado, a través de un tuit, el presidente Nicolás Maduro lo nombró ministro de Comercio, lo que ocurrió en un contexto en el que el asunto económico se había convertido en el foco de atención debido a la realización de las mesas de diálogo sobre el tema.

Rivas se la lleva bien con los empresarios. “De todos los del gabinete es el que tiene más fama de ejecutivo. Lo bueno de eso es que cuando te dice que sí, lo dice en serio. Ha mostrado ser muy práctico”, dijo uno de los asistentes a las mesas económicas.

Apenas cuatro meses después, el geógrafo margariteño pasaría a la lista de miembros del gabinete con más de un cargo: fue designado superintendente nacional para la defensa de los derechos socioeconómicos. Acerca de sus nuevas funciones Rivas escribió en una columna: “La meta establecida es nítida: asegurar el desarrollo armónico, justo, equitativo, productivo y soberano de la economía nacional”. Sin embargo, hay quienes piensan que el control artificial de los precios, ante los desequilibrios económicos que alteran el comportamiento del mercado es, igual que el movimiento estudiantil que alguna vez integró, una utopía. (El Nacional)

Invitan a Pymes a participar en VI Encuentro del Plan de Compras del Estado

Para el 27 y 28 de junio el Gobierno Nacional organiza el sexto Encuentro del Plan de Compras del Estado, al cual están especialmente invitadas las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las empresas de propiedad social comunal, conglomerados y asociaciones productivas y cooperativas.

En la actividad se han registrado hasta ahora 76 órganos del Estado, de los cuales 52 han expuesto demanda de bienes, obras y servicios por más de dos millardos de bolívares, refiere una nota de prensa.

El ministro para el Comercio, Dante Rivas, ratificó el apoyo del Ejecutivo Nacional a las pequeñas y medianas industrias y las invitó al evento.

«Prometimos apoyarlas comprando su producción. Confiamos en la calidad de lo hecho en Venezuela y, seguramente, con mejores precios que lo importado. Accionamos coherentemente con nuestra intención de sustituir importaciones, con la creación de puestos laborales bien pagados y, consecuentemente, generando felicidad en los trabajadores y emprendedores. Este es un camino definitivo que estamos consolidando con el VI Encuentro del Plan de Compras del Estado», indicó.

El objetivo del evento es «impulsar el desarrollo del aparato productivo nacional a partir de la demanda que genera la capacidad de compra de la Administración pública», señaló el ministro, y añadió que se proponen así promover el modelo productivo socialista a través de las pequeñas y medianas empresas. «Un uso inteligente del dinero público, para reciclarlo positivamente en el país», explicó.

Agregó que se busca incrementar el Producto Interno Bruto (PIB), sustituir las importaciones, bajar la inflación, ahorrar divisas, incrementar el empleo productivo y racionalizar el gasto público.

El encuentro, denominado Oferta y Demanda de Bienes, Obras y Servicios entre los entes del Estado, se efectuará de forma simultánea en el Área Metropolitana de Caracas, Maracaibo, San Cristóbal, Acarigua y Ciudad Guayana.

En la capital del país, el encuentro se efectuará en la sede de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la urbanización La Tahona, en el municipio el Hatillo; en Zulia, en el Hotel estatal Venezolana de Turismo (Venetur); y en Táchira será en el Círculo Militar, en San Cristóbal.

Asimismo, en Bolívar se realizará en el Centro de Entretenimiento Cachamay, de Puerto Ordaz; y en Portuguesa, en la avenida 5 de Diciembre, detrás de la Plaza Páez de Acarigua.

El encuentro incluye charlas informativas dirigidas a las Pymes y empresas comunales sobre la normativa, procesos y apoyos que el Estado les ofrece para su desarrollo y fortalecimiento. (AVN)

Aerolíneas deberán presentar tarifas al Inac esta semana

De acuerdo con lo que establece la providencia publicada por el Ministerio de Transporte Acuático y Aéreo en la Gaceta Oficial que circuló el viernes pasado, esta semana las aerolíneas internacionales deberán presentar al Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) las tarifas vigentes.

La resolución oficial establece que los transportistas deberán presentar al Inac las bandas tarifarias vigentes dentro de cinco días continuos contados a partir de la publicación de la norma.

Tal como había ofrecido Hebert García Plaza, ministro de Transporte Acuático y Aéreo, en reunión sostenida el pasado jueves con representantes de las líneas aéreas, el viernes se dieron a conocer las condiciones generales para el sistema tarifario de venta de los boletos, relativos al servicio público de transporte por vía aérea de pasajeros, carga y correo realizado por empresas extranjeras del sector.

Con antelación

El documento establece que las tarifas deben ser notificadas a la autoridad aeronáutica en un plazo de 30 días continuos antes de la ejecución de las mismas.

Resalta que los transportistas deben agregar información relacionada con punto de origen y destino de la operación; clases tarifarias; designador tarifario; tipo de viaje (ida y vuelta o solo ida); número de asientos disponibles en cada clase tarifaria clasificados y justificados por operación y por equipo y precios de venta, incluyendo las tasas aeroportuarias e impuestos. Además, deben incluir las millas recorridas desde el punto de origen hasta el punto de destino y las condiciones y restricciones de venta presentadas por el transportista aéreo extranjero para cada clase para cada clase y subclase tarifaria y aprobadas por la autoridad aeronáutica.

La providencia señala que el Inac tiene la potestad de aprobar o no el esquema presentado. Destaca que en caso de no autorizar los ajustes, se ejecutarán provisionalmente las tarifas vigentes a la fecha por 30 días.

Además de ser publicadas en el portal del Inac, el esquema con las distintas clases de tarifas expresadas en dólares debe ser publicado por las líneas aéreas en oficinas comerciales, sitios web de las compañías, aeropuertos, agencias de viajes y periódicos de mayor circulación nacional las listas de precios de las distintas clases tarifarias expresadas en dólares del servicio que presten.

En puertas

De acuerdo con información aportada por el ministro García Plaza hace dos semanas, los boletos internacionales se cotizarán al Sicad 2, sistema en el que el tipo de cambio ha rondado 50 bolívares por dólar.

Antes se ha pedido a las empresas del sector reducir las tarifas en dólares que aplican al mercado venezolano y que, según fuentes oficiales, son las más altas, pues están establecidas para tiempos cortos de reserva.

La deuda que, por $4.200 millones, tiene el Gobierno con las aerolíneas internacionales ha conllevado a una reducción del inventario de boletos para evitar que la cifra continúe creciendo, lo cual ha afectado a los viajeros venezolanos, que buscan tickets sin muchas posibilidades. (El Mundo)

Grandes aerolíneas no aprueban que el gobierno fije las tarifas

Con la publicación en la Gaceta Oficial número 40432 de las normas para establecer las tarifas de los boletos aéreos, el gobierno obliga a las grandes aerolíneas que se habían negado a presentar las tarifas, a hacerlo, afirmó una fuente del sector.

“Las líneas aéreas están molestas. En ningún lugar del mundo hay que esperar que el gobierno apruebe las tarifas. Simplemente se presentan a las autoridades y ya”, subrayó.

En la providencia, que publicó el Ministerio de Transporte Acuático y Terrestre en la Gaceta, que circulo el jueves pasado, el Ejecutivo reitera que las empresas aéreas tendrán 5 días hábiles para presentar las tarifas para ver si las aprueba, y cada 30 días deberán consignarlas para su revisión y autorización.

El apartado C del artículo 2 dice: “Aplicar en materia tarifaria el sistema de doble aprobación, tanto el realizado por los entes rectores de la actividad aeronáutica como la referencia al total de millas recorridas por los transportistas aéreos extranjeros desde y hacia destinos similares”.

Sobre este punto la fuente señaló que la distancia recorrida en un viaje no es suficiente para fijar el precio del boleto. Recordó que hay que considerar el mercado, la oferta y la demanda de cada país. Humberto Figuera, presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, ha declarado en varias oportunidades que los precios del mercado venezolano tienen el peso financiero que generó la deuda de 4,2 millardos de dólares del gobierno con el sector.

La providencia también establece que los precios deben ser expresados en dólares. La fuente indicó que en la Gaceta no aparece el cambio de los valores de los pasajes a la tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, medida que entrará en vigencia el 1° de julio próximo.

Mientras no esté oficializado, dijo la fuente, las empresas no pueden hacer los cambios en los sistemas de cobro. “Eso puede hacer que pierdan más dinero”. (El Nacional)

Trabajadores denuncian «cierre técnico» del Inces

A más de la mitad se han reducido los cursos de capacitación Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), según denuncian trabajadores de la institución.

En 55 años de su creación, Carlos Patiño, presidente del Sindicato de Trabajadores del Inces (Sintrainces), señaló que el Inces vive hoy su momento más crítico, tras la sustitución de los cursos de capacitación por proyectos comunitarios.

Según Patiño, antes del proceso de transformación del Inces se venía brindando apoyo a 400 mil individuos que buscaban capacitarse en un oficio. En 2013, cuando se iniciaron los cambios, la capacitación de personal se redujo a 220 mil participantes según las autoridades, pero de acuerdo a la contraloría social y sindical dicha cifra no llegaría a 30 mil egresados.

«Estamos hablando apenas del 10% de lo que nosotros hacíamos años atrás, es decir, venimos en caída libre», alertó.

El secretario general de Sintrainces seccional Táchira, Wolfang Crespo, detalló que el Inces se ha abocado a atender menos de 10% de personal en el área comercial, mientras que el sector industrial, turístico, minero, metalmecánico y automotriz está desasistido, toda vez que porque los 136 centros de formación están cerrados o subutilizados.

Los trabajadores no conciben cómo desde el Ejecutivo se habla de la importancia que tiene el proceso de formación en la vida del trabajador, plasmado incluso en la vigente Ley del Trabajo, y hoy el Inces, considerado como la institución con mayor antigüedad y reconocimiento en la capacitación de mano de obra, sufre su desmantelamiento.

En análisis de los hechos, Patiño enfatizó que la situación no es un problema exclusivo del personal del Inces, sino que se está desatendiendo las necesidades productivas para el desarrollo sustentable del país.

El presidente de Sintrainces enfatizó que no están en contra de los proyectos comunales, solo que a su juicio no pueden ser la única vía de capacitación a la población. «¿Cómo es posible que hayan proyectos del año pasado que terminaron con 20 maestros pueblos (instructores) y un solo participante? Tienes una burocracia allí, la gente se va porque ve que eso no es de provecho para su formación», reflexionó.

¿Y la recaudación?

De acuerdo al presupuesto presentado por el Inces a la Asamblea Nacional, en 2014 la institución requiere 4,1 millones de bolívares para cumplir con sus compromisos, de los cuales 83% proviene del sector privado.

El secretario de organización de Sintrainces, Carmelo Sánchez, pidió transparencia sobre esos recursos, al resaltar que las empresas, la clase trabajadora y el Estado continúan realizando sus aportes. «Nuestra preocupación obedece a que si no estamos invirtiendo dinero para la formación a dónde están yendo a parar los aportes», reclamó.

Según Sánchez, los consejos comunales son los que se encargan de los instructores y de las instalaciones para la formación, no se entrega material para los cursos ni se cumple con el contrato colectivo.

Sintrainces espera que pronto se reactiven las mesas de trabajo en la Comisión de Desarrollo Social del Parlamento, así como una reunión con el ministro del Trabajo, Jesús Martínez, para saber cómo se va a interrelacionar el Inces con la Universidad Bolivariana de Trabajadores. (El Universal)

Las carencias de inventario ahogan a los comerciantes

“El inventario ha caído 80% respecto al año pasado. Ya estamos en la mitad de 2014 y no sabemos todavía cuándo llegará mercancía”, contó Omaira Martínez, encargada de una tienda de ropa femenina situada en Chacao. Les queda una talla por prenda. No hay variedad de modelos o colores. La propuesta de carteras, zapatos, vestidos, camisas y faldas se contrajo.

”Esto es lo que queda”, aseguró. El presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, sostiene que no hay razones para creer que en el segundo semestre del año la situación del sector comercial mejore. “A menos que el gobierno tome medidas de fondo, las perspectivas no son buenas”, dijo.

Precisó que es necesario que se agilice el otorgamiento de divisas para que se pueda reactivar el sector. Afirmó que 87% de las empresas privadas no han recibido dólares para adquirir productos terminados a través de los sistemas cambiarios vigentes, lo que se traduce en vitrinas y anaqueles vacíos.

El encargado de una tienda de ropa deportiva para damas y caballeros contó que aunque han implementado el sistema de apartado para que los clientes puedan adquirir los productos con el pago en cuotas, la falta de variedad hace poco atractiva la propuesta.

“Hemos rebajado entre 15% y 20% los precios de algunos artículos. Nos quedan disponibles tallas muy grandes o muy pequeñas que se han vuelto difíciles de vender porque ni con el descuento se las llevan”, agregó. Refirió que por la caída en las ventas el dueño decidió reducir la nómina de seis a dos vendedores.

Tancredi refirió a los resultados de un sondeo realizado entre sus agremiados durante el primer trimestre de este año. Indicó que se evidencia que  las ventas cayeron 48% por falta de mercancía y el empleo se contrajo 28%.

Exhortó al gobierno a elevar la oferta de dólares en los tres mecanismos porque, de lo contrario, la escasez seguirá agudizándose y se generará más desempleo.

“Hace falta la unificación cambiaria para que los empresarios puedan planificar. Tenemos cuatro tipos de cambio, el 6,30 para alimentos y medicinas, el Sistema Complementario de Administración de Divisas Sicad I, el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas Sicad II, y el mercado paralelo; así es muy difícil proyectar”, expresó.

Aclaró que si bien “el Sicad II arrancó con mucho empuje, en este momento las divisas se están liquidando muy lentamente”, al punto de que los empresarios de las zonas portuarias reportan una caída de 70% en las importaciones privadas. La unificación cambiara fue anunciada por el ministro Rafael Ramírez, vicepresidente del área  económica, quien dijo que sería en corto plazo pero no precisó en cuánto tiempo se hará.

Informalización.  Magdalena Farías, encargada de una peluquería, dijo que le cuesta mucho trabajo conseguir los productos para atender la clientela. “Los proveedores dicen que no tienen y me toca salir a buscarlos. Lo que se consigue cuesta el doble, pero no puedo subir los precios porque las clientas no vuelven”, advirtió.

Relató que en ocasiones ha tenido que decirle que no están ofreciendo un servicio, en particular  los sistemas de uñas, porque no encuentran la resina orgánica o el acrílico.

“La clientela se ha reducido 50%. Las manicuristas están trabajando a domicilio con los pocos materiales que tienen para poder ganar un poco más y poder vivir”, contó.

Tancredi dijo que los comerciantes están migrando a la informalidad: “Los pequeños empresarios no cuentan con mercancía, sus ventas han mermado y no pueden pagar  alquiler, impuestos, nómina y servicios. Además los está asfixiando la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley de Precios Justos. Por ello están decidiendo operar desde sus casas”.

Afirmó que el sistema cambiario requiere ser reformado y el gobierno debe generar políticas de incentivos para la producción nacional, con el fin de poder revertir la situación. Agregó que los comerciantes han dejado de tener aspiraciones de crecimiento. “Este año el reto es mantenerse trabajando y con las puertas abiertas”, manifestó.

La deuda del Centro de Comercio Exterior con el sector privado se ubica entre 10 millardos y 12 millardos de dólares. Según Tancredi, los comerciantes necesitan 1 millardo de dólares mensuales para poder mitigar la escasez y mantener los anaqueles llenos. No obstante, el gobierno ha otorgado 20% de lo que se requiere.

Inflación y poder adquisitivo

El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, indicó que durante el segundo semestre de 2014 el sector afrontará una mayor inflación y la caída del poder adquisitivo de los consumidores, lo que impedirá el incremento de las ventas.

Aseguró que el resultado de las políticas económicas del gobierno se evidencia  en comercios cerrados, desinversión privada, desempleo, depreciación de la moneda y severa escasez.

Maldonado dijo que el diálogo económico nunca se estableció porque no se reconocieron las partes ni se generaron soluciones o incentivos para la producción o el  emprendimiento.

“El gobierno está condenado a los empresarios y al país a la ruina. Nada indica que el resto del año la situación será mejor. Hay una inercia hacia el abismo”, agregó. (El Nacional)

Aseguran que la informalidad alcanza 60% 

La caída de la producción nacional, que el mismo gobierno admitió durante el diálogo con los empresarios, y de las actividades de comercio y servicios del sector formal de la economía ha incrementado la migración de trabajadores a la informalidad. La tasa está en 60%, según Blanca Llerena, directiva de la Federación Unitaria Nacional de Trabajadores No Dependientes.

La dirigente de Funtrand explicó que el aumento de la informalidad se observa en la presencia de más buhoneros y otros trabajadores que se desempeñan manejando taxis y mototaxis, electricistas, albañiles, domésticas y peluqueras, que laboran 12 horas diarias o más (en un taxista puede ser hasta 15 horas al día) para devengar un ingreso equivalente a un salario mínimo.

Llerena indicó que estudios independientes sobre el mercado laboral venezolano muestran que 7,3 millones de trabajadores están en la informalidad, lo que contrasta con los 5,3 millones señalados por el Instituto Nacional de Estadística. Afirmó que el INE se vale de la definición de mano de obra ocupada para bajar la informalidad real.

“Las cifras oficiales trasladan al segmento de los trabajadores por cuenta propia a personas del sector informal y así minimizar la falta de oportunidades en el trabajo formal”, afirmó.

El más reciente reporte sobre la fuerza de trabajo del INE señala que entre marzo y abril los trabajadores por cuenta propia pasaron de 3,4 millones a 3,6 millones. Asimismo, los datos oficiales de la institución anotan que disminuyó el número de empleadores entre los dos meses mencionados al variar de 343.970 a 322.927. “Se hace cuesta arriba la tasa de empleo formal de 59,3% (7,6 millones de trabajadores) sobre todo cuando hay menos patronos”, dijo.

Llerena destacó que la mayor presencia de trabajadores informales está relacionada con el incremento de la pobreza en el país entre 2013 y 2014, de lo cual el presidente Nicolás Maduro argumentó que el registro solo se presentó en uno de los cuadros del INE referido a la disminución del ingreso por “la inflación inducida”.

“Nosotros (los trabajadores) sabemos que la economía informal es sinónimo de pobreza”, expresó. (El Nacional)

Exigen al BCV implementar políticas para frenar la inflación

El jefe de Fracción Parlamentaria por la Unidad en el Concejo Municipal de Caracas y coordinador de Primero Justicia en la capital, Jorge Millán, solicitó al Banco Central de Venezuela por medio de una comunicación que se implemente una política para frenar la inflación en el país.

«El BCV debe ser autónomo. Al igual que tiene que detener la producción de dinero inorgánico, debe presentar las cifras a tiempo. Ayer se le dijo a los venezolanos que la inflación para mayo alcanzó 5,7%, es decir, lo que antes se podía comprar con 100 bolívares como 22 kilos de pollos, para el día de hoy, sometidos a la fracasada economía de Maduro, sólo se pueden obtener dos kilos», dijo.

El edil calificó de satisfactoria la salida de Jorge Giordanni de la dirección del BCV. Deploró que un militar asuma el cargo y que a su vez sea el ministro de Finanzas y presidente del Banco de Venezuela.

«Todos sabemos que para que exista una economía sana, no deben estar dentro de las sillas del Banco Central agentes políticos. Por eso decimos con responsabilidad que le están restando la autonomía, ya Maduro ha pulverizado el bolívar y ahora pretende acabar con las instituciones», aseveró.

En lo que va de 2014, el indicador de precios al consumidor es de 23%, uno de los mayores incrementos registrados para los primeros cinco meses desde 1996, según los registros del instituto emisor. (El Nacional)

Juan Carlos Escotet niega que Banesco esté en venta

El presidente de Banesco Grupo Financiero Internacional, Juan Carlos Escotet, negó este domingo que la entidad esté en venta.

En su cuenta de Twitter @jescotet, el banquero negó una versión publicada este viernes en un semanario nacional, en la que afirma que Banesco está siendo vendido al Gobierno.

«Sobre la supuesta venta de Banesco quiero puntualizar que los hijos no se venden. Eso lo saben hasta mis nietos. Banesco no está en venta», aseguró Escotet en un tuit.

«Banesco celebra y celebrará muchos días del Padre con los mismos Papás; BANESCO NO ESTA EN VENTA!», exclamó Escotet en otro mensaje colgado en la red social. (El Mundo)

Elevan el costo de importar en plena escalada de la inflación

La economía registra la mayor inflación desde 1996 y la salida no luce cercana. En plena escalada de precios, con un aparato productivo estancado y una alta dependencia de las importaciones, el Gobierno nacional ha tomado unas medidas que encarecen el costo de traer productos al país.

Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que tanto en abril y mayo la inflación llegó a 5,7%. Al cierre de los primeros cinco meses del año el acumulado llega a 23%, el indicador más elevado para ese período desde hace 18 años.

Algunas de las decisiones del Gobierno nacional parecen anunciar una mayor presión en los precios. El pasado 10 de junio el Seniat informó a los gerentes de aduana que la «base imponible» con la que se calcularía el impuesto de las importaciones sería calculada al mismo tipo de cambio con que se adquiera la mercancía.

Es decir, al 6,30 bolívares por dólar se le sumarán la tasa del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) I, que es de 10 bolívares por dólar, y la del Sicad II, que ronda los 50 bolívares por dólar, lo que supone alzas de 58,7% y casi 700%, según el caso.

Esto supone que una importación de rubros prioritarios (alimentos o medicinas) valorada en 100 mil dólares tendrá una «base imponible» de 630 mil bolívares. Pero en rubros importados a la tasa del Sicad I o del Sicad II la «base imponible» a partir de la cual se calculará el arancel de importación será de 1 millón de bolívares y de 5 millones de bolívares, respectivamente.

La medida del Seniat coincide con otra política del Ejecutivo nacional. En los últimos meses ha movido al Sicad I a sectores como el de los repuestos, el material de ensamblaje para vehículos, resinas plásticas o químicos, entre otros, que hasta hace poco se nutrían del 6,30 bolívares por dólar.

Incluso, el pasado sábado Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, anunció que hay la necesidad de «converger a un nuevo sistema cambiario en el corto plazo».

Efecto en los precios

La reacción entre los empresarios coincide: habrá un efecto en los precios y presionará más las estructuras de costos si no se permite trasladar ese impacto al precio final.

«Va a incrementar los costos de importación y creará un efecto en los precios», afirmó la semana pasada Eduardo Garmendia, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

Fuentes ligadas al puerto de Puerto Cabello indican que el impacto de la medida del Seniat es tal que algunos importadores han dejado «varada» la mercancía en el puerto a la espera de un cambio por parte de las autoridades. «Las cargas están en puerto en espera de instrucciones oficiales y eso va a ocasionar costos adicionales por almacenamiento o el alquiler de contenedores», dijo una fuente vinculada al principal puerto del país.

Desde la Cámara de Industriales de Carabobo solicitaron una reconsideración de la medida al Seniat y pidieron un plazo de 60 días para que los importadores puedan adecuarse a la decisión y calcular la estructura de costos de sus próximas importaciones.

El Seniat, en cambio, defendió la medida porque permitirá «obtener los recursos necesarios para atender las necesidades en pro del bienestar socioeconómico del pueblo venezolano».

Más presión

Pero la presión a los precios no termina allí. Desde varios sectores se le ha pedido al Ejecutivo nacional ajustar los precios de productos que acumulan meses sin variación. Alimentos, bienes de cuidado personal y aseo del hogar, así como medicamentos figuran en ese lista.

Este año la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) ha permitido ajustes en algunos alimentos, el agua embotellada o el papel higiénico, pero en productos como la pasta hay un rezago de más de 30 meses y en un tercio de los 6 mil medicamentos que se comercializan en el país el desfase se remonta a 2003, último año en que se permitió el ajuste.

El retraso en los ajustes de precios se ha traducido en una elevada escasez de esos productos. Las propias cifras del BCV indican que este año la escasez general ha rondado el 30%. (El Universal)

Revisan fórmulas para reperfilar deuda nacional

 “Contrariamente a la matriz mediática, Venezuela ha mantenido un promedio de deuda perfectamente manejable, por debajo de 4%, con respecto a sus ingresos”, informó el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, en un encuentro con representantes de las principales firmas del sector financiero internacional celebrada el pasado viernes en Londres, Reino Unido.

Una nota de prensa oficial precisa que Ramírez ratificó a los presentes que “más de la mitad de los compromisos adquiridos a través del Fondo Chino ya han sido cancelados”.

“De los 41 mil millones de dólares de financiamiento obtenidos por esta vía, se han pagado 24 mil millones, por lo que restan solo 17 mil millones”, subrayó, al tiempo que informó que Petróleos de Venezuela no realizará nuevas emisiones de bonos por este año. “Estamos trabajando con préstamos”, reseña el comunicado.

Al respecto, Ramírez anunció a los inversionistas que los bonos 2014 serán cancelados de acuerdo a lo previsto mientras se define una fórmula de reperfilamiento de los bonos restantes.

Señala Ramírez en el comunicado que se está trabajando en conjunto la deuda de la República y la de Pdvsa, para cuya cancelación se tiene apartado lo que corresponde pagar en 2014.

“No estamos hablando de reestructuración, lo que estamos haciendo es reperfilar nuestra deuda, para lo cual estamos conversando con muchas instituciones”, enfatizó.

Régimen cambiario

Según explicó el también ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, este es el primero de una serie de encuentros con el sector financiero a escala global, orientados a establecer un espacio de contacto franco y transparente y de restablecer comunicaciones directas con los mercados financieros.

 “Fue una excelente reunión, ya que por primera vez pudimos explicar directamente los temas que interesan al sector financiero” , sostuvo Ramírez.

En la jornada de trabajo los inversionistas conocieron de primera mano las fortalezas y logros de la economía venezolana, así como las estrategias, algunas de las cuales ya están en desarrollo, para subsanar los desequilibrios originados en el mercado paralelo y la inflación.

En este sentido, Ramírez adelantó algunas de las acciones que están previstas para restaurar el desempeño económico del país, entre las cuales destacó la necesidad de converger a un nuevo sistema cambiario en el corto plazo.

Venezuela cuenta con un sólido volumen de reservas internacionales, a las cuales se sumarán en breve parte de los fondos del Fonden y del Fondo Chino; posee, además, un régimen fiscal petrolero que asegura el presupuesto de la República y una tradición impecable de cumplimiento de sus compromisos, dijo Ramírez. (El Mundo)