Principales noticias en materia económica de hoy 14 de Abril - Runrun

economia1

Dólar e inflación marcan gestión del presidente Nicolás Maduro

En el primer año en ejercicio, la actual administración se ha centrado en resolver temas como el desabastecimiento, la escasez y la fluidez en el otorgamiento de las divisas, factores que han orientado las iniciativas de rectificación.(el mundo)

Precios en Mercal dieron otro brinquito

Este fin de semana los precios de varios productos de la red Mercal volvieron a subir. Así se observó en varios operativos desplegados en distintos puntos de Caracas.

En esta ocasión, el alza se dio en cinco rubros, aunque continúan solidarios con relación a los otros canales.

La leche subió de Bs 12 a Bs 14 el kilo, lo que equivale a un incremento de 16%; la harina precocida pasó de Bs 2,50 a Bs 3,50 (40%), el arroz subió 5% (de Bs 2 a Bs 3); el kilo de carne de primera pasó de Bs 15 a Bs 18 y el de segunda de Bs 10 a Bs 12, lo que representa un incremento de 20%; por último, la margarina pegó un brinco de 60%, al pasar de Bs 2,50 a Bs 4 el envase de medio kilo.

En marzo, el ministro de Alimentación, Félix Osorio, anunció que los precios de casi todos los productos que distribuye la red subieron poco a poco -desde el año pasado- con el fin de minimizar el contrabando de extracción, el bachaqueo y la reventa de los productos. “Hemos ido ajustándolos sin ningún tipo de problema”, dijo en esa ocasión.

Así, en menos de un año, el precio de la leche en Mercal ha subido 77%, el de la harina 115% y el de la carne 70%(UN)

Cadenas fabrican líneas de productos para paliar la escasez

En los establecimientos de la zona norte de Anzoátegui se observan a diario largas colas de personas que esperan la llegada de los productos que escasean. El Tiempo

La presencia de un despachador “enciende las alarmas” de decenas de compradores que viven a la caza del papel higiénico, la leche, el azúcar, la mantequilla, el pollo y los artículos de limpieza.

Ante las fallas de los inventarios, los consumidores optan por lo que está más a la mano. De allí que los productos fabricados por cadenas de tiendas como Makro, Central Madeirense y Farmatodo se hayan convertido en los sustitutos de las marcas reconocidas.

Aunque estas líneas de detergentes, alimentos o electrodomésticos no son nuevas, la decisión de algunas empresas de aumentar su producción surgió ante la necesidad de cubrir la demanda insatisfecha por las firmas reconocidas.

La tienda Makro, con 21 años en el mercado, es la pionera en la oferta de productos de sus propias marcas (ARO, M&K, Clean Line, Q-Biz, Baldaracci, MK Tech, Essentials y Peñasol), las cuales se distribuyen a escala nacional en 37 establecimientos.

Karina López, coordinadora de Desarrollo de Clientes de Makro Comercializadora, informó que los artículos que fabrican siempre han tenido una buena aceptación del público. “Además de tener precios competitivos por debajo de los líderes, son de buena calidad”, acotó(la patilla)

Leche en polvo sigue desaparecida de los anaqueles de supermercados

La leche en polvo y el café encabezan la lista de los rubros más buscados en los anaqueles de supermercados y comercios asiáticos en la isla de Margarita. A la lista también se suma azúcar, lavaplatos y mayonesa. elsoldemargarita.com.ve / Marianela Peñate

Carmen Rojas, ama de casa, comentó que tiene más de un mes “pescando” leche en polvo y ante esa situación compra -cuando consigue- leche líquida. “No es posible que solo vendan dos por litros persona y tengamos que hacer colas”.

Rojas expresó que está cansada de hacer colas para comprar harina pan, arroz y aceite. “Todos los días es lo mismo, estar pendiente donde están vendiendo para salir corriendo a comprar”.

A la espera

 El subgerente de Unicasa, Ramón Martínez, dijo que están esperando que les suministren más productos e indicó que desde hace poco más de un mes no les llega leche en polvo. Señaló que hace días vendieron café de diferentes marcas(la patilla)

El pollo es comercializado con sobreprecio de 114 a 231%

Ante la mirada silente del Estado, el pollo entero beneficiado se está comercializando con un sobreprecio entre 114% y 231%, en los supermercados y frigoríficos.eltiempo.com.ve / Lissette Escudero Yajure

 Según la Gaceta Oficial 40.166, de fecha 14/5/2013, el kilogramo de ave debe ser vendida en Bs 18,73 bolívares, sin embargo lo expenden entre Bs 40 y 62.

En los supermercados el precio del pollo es Bs 40, en elMercado Municipal de Puerto La Cruz se consigue entre Bs 50 y 55 y en los frigoríficos entre Bs 55 y 62.

Según reportaron medios nacionales, el aumento del producto avícola habría sido acordado por “debajo de la mesa” entre el Gobierno nacional y los comerciantes en Bs 40, pero hasta la fecha no ha sido publicado en Gaceta Oficial, lo mismo pasa con otros rubros.

Sólo la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) y la red de Abastos Bicentenario venden el producto al precio controlado.

 El ama de casa Ana García expresó que “comprar pollos en los supermercados del Gobierno es una odisea, pues las filas son enormes, la gente se colea y se presentan hasta peleas, pero por ahorrar dinero uno hace el sacrificio”.

Una opinión diferente dio la secretaria Patricia Pérez, quien aseguró que ella prefiere pagar un poquito más para no hacer cola. “Yo trabajo y no puedo perder horas en una fila, no importa si hay que pagar un poquito más con tal que se consigan los alimentos”.

En Mercal el rubro forma parte de los productos subsidiados y el precio fijado es de Bs 10 por kilo.

Otros aumentos

 El pollo no ha sido el único producto que ha aumentado en el último mes, el medio kilo de café está regulado en Bs 23,29 y sin embargo lo expenden en Bs 98, mientras que el empaque de un cuarto de kilo es comercializado en Bs 48.

 El precio de la pasta larga era de Bs 5,41 y ahora está en Bs 28,40, lo que representa un aumento de 425%, el arroz de 7,50 pasó a 22,50 con un incremento de 200%.

 Compradores aseguran que la leche en polvo subió de Bs 30 a Bs 80, el azúcar de Bs 6,30 a Bs 18, el aceite de maíz de Bs 10 a Bs 30, y la harina de maíz de Bs 7,50 a Bs 22.

Esto no pudo ser confirmado debido a que los productos están ausentes de los anaqueles.

 Sobre estos ajustes el ama de casa Dubraska Carvajal opinó que “si los aumentos son para bien, estoy de acuerdo, lo importante es conseguir lo que uno anda buscando”.

 Contrario piensa Omar Jiménez quien dijo que no se justifica el alza. “¿Hasta cuándo suben las cosas en este país?”.

Muchas personas buscan opciones para ahorrar dinero en estos tiempos en los que, aseguran, los alimentos están carísimos.

 Es por ello que se hacen largas colas, incluso desde la noche anterior, para comprar en Mercal.

“Aquí con 100 bolívares uno se lleva varias cosas. Por eso siempre compro en Mercal”, afirmó Andrés Eloy.

Cabe destacar que para este año el Gobierno nacional asigno Bs 18 millardos para subsidiar a Mercal, 50% más con respecto a 2013(la patilla)

En el barrio también escasea la comida

Carolina J. lleva una hora de pie frente al abasto Bicentenario de Plaza Venezuela. Con un bebé en brazos, espera su turno en la cola de la tercera edad para entrar al supermercado de la red estatal. Viene de Catia esperando comprar “lo que haya”. Bromea: “Ahora el venezolano que no hace cola no come”.

“Vengo de Vargas y mi hermano de Higuerote. Por allá no se consigue nada, y cuando hay, te quieren sacar un ojo”, comenta Nancy P. en la cola de un jueves en el Bicentenario de Macaracuay, en la que llevaba tres horas. “Ojalá que cuando entre no se hayan acabado la leche en polvo ni el aceite”, agrega mostrando un número anotado en un pequeño cartón con el que aguarda su turno y que le permitirá comprar esos productos a precio regulado.

 Su vecino de fila, Pedro G., motorizado, se trasladó hasta el supermercado desde Petare (donde no consigue productos de canasta básica) para comprar “lo que consiga”. Afirma que no le queda otra opción porque en otros comercios “la plata no le alcanza”.

Ante la escasez en las barriadas de Caracas, se registra una migración de compradores hacia los supermercados (privados y estatales) de la ciudad en busca de productos básicos sin sobreprecio.

Un recorrido por 19 bodegas y abastos ubicados en cuatro barrios de Caracas (Petare, Antímano, Mamera y La Vega), evidencia que la escasez de alimentos no es exclusiva de los supermercados, tanto de la red estatal como la privada (cadenas e independientes), donde se forman largas colas de personas en busca de bienes escasos. Solo en uno, del total de pequeños negocios visitados, se observó la presencia de pasta, uno de los productos básicos a precio regulado.

En el trayecto realizado durante tres días de la segunda semana de abril de 2014, solo se encontró una bodega Mercal abierta, que no vendía productos de las empresas del Estado (como Casa, Diana o Lácteos Los Andes) sino de las privadas Nestlé, Cargill y Alimentos Polar. El encargado, quien pidió mantener su nombre en reserva, aclaró que los distribuidores de la red estatal suministran pedidos dos veces por semana, pero en ese momento aún no habían pasado por el lugar.

Negocios más formales en los barrios prefieren no revender productos comprados en la red estatal “para evitar inspecciones del Gobierno”, comentan abasteros.

Vecinos y bodegueros de los barrios visitados confirmaron que mercados móviles, tanto de Mercal como Pdval, se instalan una o dos veces por semana, “aunque las colas son enormes”, confirma Wilson Marquina, vecino de Petare, quien se queja por el viacrucis que significa hacer mercado hoy en día.

Los encargados de las bodegas y abastos consultados coinciden en que la escasez se siente desde hace un año y en que en los últimos tres meses está “peor”. Muchos pidieron no ser identificados por temor a represalias de “contralores sociales”.

Consumo creciente. La escasez de productos en los barrios ocurre en un país donde, según información oficial certificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se come más y con mayor contenido calórico.

La disponibilidad de energía alimentaria de la población aumentó 55% en doce años, al pasar de 2 mil 127 calorías diarias en 1999 a 3 mil 290 calorías en 2012. La ingesta de proteínas de origen animal se incrementó 43% (de 23 gramos diarios a 46 gr/día) en una década.

El Gobierno sostiene que gracias a las políticas sociales en materia alimentaria se logró incrementar el consumo “en rubros que anteriormente no eran accesibles para la población”, sostiene la Memoria y Cuenta 2013 del Ministerio para la Alimentación (Minpal).

Algunos rubros no suben cerro. “¿Tiene harina de trigo?”, pregunta una mujer de unos 50 años. “No, señora. Desde diciembre no me llega”, responde José González, quien ve pasar la mañana detrás del mostrador de su bodega, ubicada en el Barrio Unión de Petare, al este de Caracas. Los estantes no exhiben paquetes de azúcar, café, harina de maíz, papel tualé, potes de aceite ni margarina. “De la leche hasta me olvidé. Ya casi no vendo esos productos básicos. Tampoco desodorante, algunos productos de limpieza como lavaplatos. Ahora hay muchos problemas para conseguir esa mercancía con precio regulado”.

Hace aproximadamente un año que María Rodríguez y su esposo dejaron de ofrecer productos de la cesta básica en su bodega, instalada en una pequeña terraza del sector Mamera, escaleras arriba del bulevar de Antímano, al oeste de la capital venezolana. “Todo se ha puesto muy difícil. Ya no vale la pena ir a los mayoristas de Quinta Crespo o Makro (de La Yaguara), porque aparte de hacer cola y pagar el flete, no te dejan llevar al mayor sino dos o cuatro paquetes por persona, lo que alcanza apenas para nosotros. Ahora nos defendemos vendiendo chucherías (que conseguimos en la confitería de la zona) y malta y refrescos, que los distribuidores sí siguen trayendo”.

Entre las bodegas de Petare y Antímano hay 29 kilómetros de distancia, pero comparten los mismos problemas para llenar sus anaqueles con los productos alimenticios y de limpieza más buscados por los venezolanos.

No hay. “Antes vendíamos de todo: harina de maíz, café, azúcar, aceite. Pero eso fue cambiando con el tiempo. Los camiones siguen trayendo refrescos y cervezas, pero muchos distribuidores dejaron de subir hasta acá”, recuerda José Celestino Blanco, en el sector La Ceiba de Petare. Lleva 23 años al frente de su bodega, en una zona de difícil acceso en la que han cerrado ocho negocios (incluida una panadería popular) en los últimos 12 años.

Una sierra para carnes desenchufada y un enorme frigorífico que desentona con los estantes vacíos quedan como recuerdo de la época en que funcionaba como abasto y carnicería. “Ahora solo vendemos lo que encontramos en el mercado de Mezuca, Makro (La Urbina) y la redoma de Petare. Con tanta escasez es difícil mantener este negocio”, comenta Blanco.

Hace un año había escasez, pero no a los niveles actuales. De acuerdo con un reportaje publicado en ÚN en marzo de 2013, las bodegas “cerro arriba” de Caracas sí estaban surtidas con productos de la canasta básica, pero a precios por encima del PVP, debido a que se incluía el costo de transporte. Hoy el panorama cambió. Dejaron de venderse en los abastos de barrio o bien hay que “montarles cacería” porque vuelan.

Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que el índice de escasez de alimentos se ubicó en 28,3% en diciembre de 2013, mientras que en enero de 2014 -último reporte conocido- fue de 26,2%. Por otra parte, reportes de la firma Datanálisis señalan que la escasez en 2012 en abastos y bodegas (canales tradicionales) fue de 27,2%, mientras que en febrero de 2014 aumenta a 59,9%.

Según la Memoria y Cuenta 2013 del Ministerio para la Alimentación, Minpal, la distribución de comida baja a 11% entre 2012 y 2013, Una comparación de los balances de gestión de este organismo de los años 2010, 2011, 2012 y 2013 indican que el número de establecimientos de la red estatal (Mercal, Pdval y Abastos Bicentenarios) bajó 25% (de 19 mil 234 en 2010 a 14 mil 443 en 2013), mientras que la demanda creció casi al doble (de 10,7 millones de personas a 19 millones). La distribución de alimentos por persona al año mermó: 173 kilos per cápita en 2010 a 92 kilos per capita en 2013 (ver infografía).

ÚN solicitó una entrevista vía telefónica y por escrito (lunes 7 de abril) con el ministro de Alimentación, Félix Osorio, y el viceministro de Políticas Alimentarias, Rafael Coronado Patiño, para consultar sobre el estado de la red pública en las zonas populares. No hubo respuesta al cierre de esta edición.

Ni al mayor. “No nos llega mercancía como antes. Hacemos un pedido a los distribuidores de 100 bultos de caraotas, por ejemplo, y nos mandan cinco”, afirma Jorge Pérez, encargado de un almacén mayorista en el mercado de Mezuca (Petare) que surte desde hace 30 años a bodegas y abastos de la zona.

Desde el Caracazo, Pérez no recuerda un nivel de escasez parecido. Piensa que hace 25 años sí había producción y posibilidades de recuperación mayores. “Las ventas han caído 70% desde enero a la fecha. Antes, un martes cualquiera, esto era un hervidero”, rememora mientras un grupo de empleadas conversa a la espera de clientes. “Un pedido puede tardar hasta dos semanas, cuando llega lo ponemos de inmediato en los anaqueles y vuela”.

Los bodegueros que se apoyan en mayoristas tienen que trasladarse hasta el mercado de Quinta Crespo, Makro o “los chinos” (almacenes administrados por personas de procedencia asiática). Pero en esos establecimientos también fallan los productos con precios controlados. “Antes dejaban comprar pacas con varios kilos, por ejemplo, de harina de maíz. Ahora solo permiten llevar dos paquetes por persona. ¿Qué beneficio tengo si además tengo que pagar un flete de Bs 600 desde el centro de Caracas hasta Petare?”, se pregunta Pérez.

Procesadoras de alimentos como Alimentos Polar (que cubre 50% del mercado nacional de harina de maíz) distribuyen directamente productos de consumo masivo a 40 mil establecimientos en todo el país, de los cuales 60% son abastos y bodegas. Fuentes de esta fábrica afirman que últimamente reciben pedidos mayores a los registros históricos, que no pueden atender pese a estar a máxima capacidad.

Los abastos en zonas populares han cambiado. “Antes te podías mantener, ahora es más complicado. No se vive solo vendiendo chucherías. Y a cierta edad, es más difícil conseguir otro trabajo”, comenta José Alvarado tras las rejas de su bodega instalada en su casa en La Vega.(el mundo)

BCV estimula el ahorro a pesar de la inflación

A pesar de que la tasa de inflación en Venezuela continúa siendo alta hasta ahora, el Banco Central de Venezuela (BCV) busca estimular el ahorro en el país, para la cual ha puesto a disposición del público, en particular de las personas naturales, un nuevo instrumento de inversión denominado Directo BCV.

El analista financiero José Grasso Vecchio afirma que esa decisión del BCV “podría ser el inicio de una cultura de ahorro en el país, lo cual, por supuesto, pasa por abatir la inflación, fenómeno que atenta contra el ahorro, más bien incita y estimula el gasto”.

“Creo que el BCV está buscando que la gente ahorre más en bolívares, lo cual, a su vez, influye de alguna manera en la reducción de la liquidez monetaria y con ello en la baja de la tasa de inflación”, comenta.

Grasso añade que una alta inflación vulnera una cultura del ahorro, en particular en Venezuela, donde las tasas de interés negativas que obtienen los depósitos de ahorro “siempre han influido de manera adversa en la disposición del venezolano para ahorrar”.

Señala que el ahorro “es un tema en el que hay que insistir mucho, a pesar de que a la gente le resulta difícil ahorrar con tasas de 12,5% y de 14,5% a plazo fijo, por ejemplo”. Empero, considera que el nuevo instrumento de inversión del BCV es una manera “sencilla y expedita para que la gente pueda ver un atractivo en obtener un mejor rendimiento por su dinero, aunque sigue siendo bajo con respecto a la tasa de inflación”.

Instrumento. Directo BCV es un instrumento que obtiene intereses iguales a 16,5% a 90 días y 17% a 180 días; puede adquirirse a través de los bancos con un mínimo de 1.000 bolívares e incrementos de Bs 500 hasta un máximo de Bs 30 mil por cada uno de los dos plazos fijos: 90 y 180 días.

“Creo que hay que generar una cultura de ahorro en el venezolano, pero ello pasa por lograr una inflación de un dígito bajo estable y unas tasas de interés bajas, pero por encima de la inflación”, opina Grasso.

Históricamente, el ahorro en Venezuela se ha hecho difícil. “Si se analiza la economía venezolana de los últimos 30 años, se ve que las tasas de interés pasivas, esto es, las que ganan los ahorristas, han sido negativas casi siempre, salvo algunas excepciones”, dice.

Decisión. Explica que hay dos importantes factores para que las personas tomen la decisión de ahorrar: uno, “que siempre hay espacio para ahorrar si la persona revisa detalladamente sus gastos”; el otro, que “es sano que la persona tenga siempre como mínimo entre tres y cinco salarios suyos ahorrados, lo cual le permitirá atender una emergencia en un momento determinado”.

Asevera que mucha gente piensa que no puede ahorrar, “porque, en general, no hace un presupuesto de ingresos y gastos, además de que no examina de manera detallada sus gastos”. Otras personas no ahorran porque solo pueden hacerlo en cantidades pequeñas o porque las tasas de interés son muy bajas: “No importa lo pequeño que sea el monto que se vaya ahorrando, porque siempre será un auxilio a la hora de alguna contingencia”.

Grasso estima que si el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) resulta efectivo y se consolida en el tiempo, “la gente va a tener opciones de inversión en bolívares o en dólares, hecho que ya ocurre en la mayoría de los países de América Latina, donde existen las llamadas multicuentas, que son cuentas en divisas o en la moneda local”.

Pérdida de valor. Carlos Jaramillo, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), comparte la necesidad de fomentar una cultura del ahorro; “pero en un ambiente de alta inflación, eso, lamentablemente, no se puede promover porque no se le puede pedir a la gente que coloque su dinero donde pierde valor”. En un ambiente tal, “la gente compra bienes o dólares, va al odontólogo o revisa la cobertura de su póliza de HCM, adquiere artefactos eléctricos, o adquiere casas o apartamentos si cuenta con más dinero”.

Considera una necesidad que las economías tengan niveles de inflación tolerables: “Lo demás es poesía”. Se trata de algo “muy simple y directo: si el rendimiento que le pagan al ahorrista está por debajo de la tasa de inflación, no hay de qué hablar”.

Apunta que, en economías inflacionarias, la gente gasta o invierte su dinero, en caso de que le sobre algo después de cubrir gastos, en “adelantar la compra de bienes que va a necesitar o en hacer reparaciones caseras, por ejemplo, antes de que aumenten de precio”.(el mundo)

MUD exige al BCV que publique cifras de inflación y escasez

A través de un comunicado la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) exigió que el Banco Central de Venezuela publique las cifras de inflación y escasez correspondientes al mes de marzo.

Señalaron que al no haberse emitido las estadísticas se violan las normativas que exigen su publicación.

Lea el comunicado completo.

 Las cifras de inflación y de escasez se han convertido en variables fundamentales para evaluar el desempeño de la economía venezolana. La inflación determina el poder de compra de los salarios de los trabajadores y la escasez resulta esencial para conocer el acceso de los ciudadanos a los bienes, en especial, los alimentos.

El Directorio del BCV, ha venido violando su propia normativa que lo obliga a publicar los datos de inflación durante los primeros diez días del mes siguiente al recién concluido.

Transcurridos trece (13) días del mes de abril es inadmisible que las autoridades del BCV no hayan dado a conocer el registro de la inflación así como de la escasez. No se puede aceptar sin reclamar la política hecha norma tácita de las autoridades monetarias de retrasar la edición de indicadores básicos para el análisis y seguimiento de la economía venezolana.

Se le hace un daño enorme al país cuando sus autoridades monetarias se encargan de ocultar la información estadística como ha venido sucediendo recientemente.

Se sabe que el Directorio del BCV examinó el comportamiento de los precios durante el mes de marzo y optó por demorar injustificadamente la edición de las cifras. Éstas fueron entregadas al gobierno pero se les niega a los venezolanos. Se conoce de forma extraoficial que la tasa de inflación analizada alcanzó 60,0% en el mes en referencia.

Rechazamos la pretensión del presidente del BCV, Nelson Merentes de no publicar el índice de escasez por supuestamente ser este un “dato político”, tal como él mismo confesó días atrás. El aumento del indicador de escasez no es culpa del índice mismo, sino más bien de las erráticas políticas que ha aplicado el gobierno y que se han traducido en mayor desabastecimiento.

Por tanto, la Mesa de la Unidad Democática le exige al Directorio del BCV que haga público de manera inmediata las cifras de inflación y escasez correspondientes a marzo de 2004.(el mundo):

 

“2014 puede ser un buen año agrícola, siempre y cuando resolvamos el problema de insumos”

El diputado a la Asamblea Nacional Hiram Gaviria, afirmó que el 2014 puede ser un buen año agrícola, “siempre y cuando resolvamos el problema de insumos: semillas, fertilizantes, agroquímicos, maquinaria”.

El diputado, quien también es Doctor en economía agrícola, indicó que rubros como el maíz y el arroz pueden repuntar en 2014. “Todo el maíz de las arepas y el arroz del pabellón se pueden producir en Venezuela”.

A través de su cuenta en la red social Twitter, @HiramGaviria, agregó que está por comenzar el periodo de lluvias y los agricultores requieren materia prima para las siembras de cereales y que “esperan por provisión de insumos(noticias24)

Consumidores aguantan sol para adquirir rubros básicos

Los supermercados resolvieron el problema del aglomeración de personas dentro de los establecimientos, trasladado las colas a las calles y habilitando espacios especiales para la venta de los alimentos regulados.

En un supermercado en Santa Eduvigis, Caracas, colocaron en el estacionamiento una carpa en la que venden los productos de la cesta básica, cuando llegan al establecimiento.

Quienes necesitan comprar estos productos deben hacer la cola durante horas bajo el sol. algunos se protegen con paraguas y otros improvisan con cartón. Mientras tanto, en el interior del comercio se observa poca afluencia de clientes.

La semana pasada, la cola para comprar harina precocida de maíz bordeaba el establecimiento. Como llegó «suficiente», vendieron hasta ocho kilos por persona.

Fuentes del sector señalan que los supermercados han tenido que adoptar una serie de medidas para que la venta de los productos de la cesta básica «sea lo más ordenada posible», sin afectar a los clientes.

Afirman que dentro de los establecimientos ocurren todo tipo de situaciones, desde peleas por los productos hasta robos. Incluso «algunos se comen la mercancía mientras hacen la cola». La situación se había salido de control.

Pese a los numerosos llamados del Ejecutivo para que la población confíe en que mejorará el abastecimiento, las colas en los establecimientos siguen siendo una constante, no sólo en las cadenas privadas sino también en las redes públicas.

El abastecimiento de alimentos, y demás productos considerados de primera necesidad, sigue siendo intermitente.

Las dificultades para comprar rubros como harina, leche en polvo, aceite, azúcar, arroz, pasta regulada y café se mantienen.

Las restricciones en las ventas de estos productos, y de otros como el papel higiénico, lavaplatos, desinfectantes, champú, jabón de tocador, detergente, crema dental, entre otros, son una señal al consumidor de que todavía no se ha solventado la crisis del abastecimiento.

Desde que el precio del pollo aumentó a Bs 40 el kilo, en febrero, el abastecimiento del rubro ha mejorado. Los comerciantes afirman que ahora «hay de sobra, lo que no hay es quien pueda comprar el producto a ese precio».(EU)

Precios del pescado subieron 129,72% respecto a 2013

La escalada en los precios de los productos pesqueros aleja a los consumidores de los puntos de venta, incluso en la víspera de la Semana Santa que solía la época de mayor consumo.

Este año los precios del pescado lucen inalcanzables para muchos venezolanos. Con respecto a 2013, registran una variación promedio de 129,72% en 12 especies, la más alta de los últimos cinco años, de acuerdo con los recorridos realizados por este diario en mercados libre, supermercados y ferias del Gobierno.

Por un kilo de mero los consumidores deben pagar en promedio Bs 483,6, lo que significa un incremento de 189,4% con respecto al año pasado. Hasta Bs 595 venden este producto.

Entre las variedades que registraron mayor variación en el último año destacan: el salmón 268,5%; pargo 169,61%; thalí 158,68%; róbalo 117,68%; sardina 117,55%. El precio del camarón aumentó 133,33%, en promedio cuesta Bs 313,6; mientras que los calamares variaron 152,7%, en promedio cuestan Bs 183,3 el kilo.

El kilo de pargo, una de las especies más buscadas por el consumidor, oscila entre Bs 320 y Bs 410, resultando más económico en los mercados libres.

Altos costos

Los comerciantes señalan que este año, pese a que hay más oferta de pescado que la temporada anterior, las ventas se han reducido 30% en comparación con 2013. Lo atribuyen fundamentalmente a los altos precios de los productos.

Roberto Rodríguez, concesionario de Quinta Crespo, señaló que las personas se quejan de los precios, e indicó que los mismos al mayor han subido considerablemente.

Además los vendedores están afectados por el aumento de los costos operativos, y la escasez de papel y bolsas que también encarecen estos insumos.

Desde el año pasado, el Gobierno «reguló», fuera de la Gaceta Oficial, los precios de 10 especies. La mayoría no se consigue, y los que sí se encuentran no responden al valor fijado.

Los precios de la Feria Socialista del pescado, que organiza anualmente el Gobierno, también registraron una importante variación, entre 11% y 173%.

Esto se debe a que el gobierno retiró el subsidio a los precios, con el fin de garantizar un mejor ingreso a los pescadores que arriman su producción a esas ferias.

Los consumidores son conscientes de que en las ferias del Gobierno los productos resultan más económicos. No obstante prefieren sacrificar cantidad con tal de no hacer cola.

Para mantener la tradición las personas compran por unidad o un pescado entero para rebanar, como medida de ahorro.

Cae la tradición

Las ventas de pescado salado también han estado bajas respecto a años anteriores, por los altos precios.

Las variedades saladas en los mercados municipales subieron entre 126% y 202% en el lapso de un año.

El kilo de curvina cuesta Bs 230; el de bagre Bs 208; el de cazón Bs 235 y por el carite pagan hasta Bs 235.

En las ferias socialistas, el pescado salado cuesta entre Bs 100 y Bs 130 el kilo.(EU)

259 mil personas registradas en Sistema de Abastecimiento

Un total de 259.732 venezolanos se han inscrito hasta este sábado en el Sistema de Abastecimiento Seguro, informó el ministro de Alimentación, Félix Osorio a través de su cuenta en Twitter, donde además destacó la participación del pueblo en el proceso de registro que se inició el pasado 1 de abril.

El Sistema Superior de Abastecimiento Seguro dispuso todo el territorio nacional 156 puntos de inscripción, en los cuales se registra a las personas a través de un sistema biométrico, reseñó AVN.

El registro toma la huella dactilar de los usuarios de la red pública de alimentos y procede a formular un cuestionario que le permite al Ministerio de Alimentación, rector de la política de distribución y subsidio de alimentos, obtener una mapa socioeconómico de los ciudadanos que compran en los establecimientos de la red.

Las personas que se registren solo deben aportar información sobre su lugar de residencia, cargas familiares, profesión y estatus de vivienda.

Para llevar adelante este proceso la Misión Alimentación cuenta con el apoyo de la Cantv, que garantiza la señal de internet necesaria para ejecutar el proceso de manera rápida.

Esta semana, la Misión Alimentación, a través de la red Mercado de Alimentos (Mercal) y Productora Venezolana de Alimentos (Pdval), expendió en todo el país 9.753 toneladas de rubros de la cesta básica a precios justos.

Así lo informó el vicepresidente de Gestión Institucional de Mercal, Ronald Rivas, quien detalló que el Gobierno nacional activó 2.753 operativos entre el 7 y el 13 de abril para cubrir la demanda alimentaria de los venezolanos.(EU)

Falta de materiales triplica el tiempo para concluir obras

Conseguir insumos para la construcción es, para los promotores y albañiles, como buscar los alimentos básicos: deben realizar recorridos para encontrarlos. Actualmente, el gran ausente es el cemento. Encargados de las ferreterías en las que se consultó afirmaron que desde aproximadamente mes y medio no reciben ni un saco.

La situación paraliza y retrasa las obras. Promotores indicaron que el trabajo más sencillo puede tomar hasta el triple del tiempo establecido por la falta de cemento y de algunos insumos básicos. “Se retrasan todas las obras hasta tres veces más de lo normal”, dijo Lorenzo Ayala, director de una empresa de construcción y remodelación.

“Por ejemplo, si hablamos de una obra básica, como el levantamiento de una pared de cinco metros cuadrados, tardas tres semanas en conseguir el material, cuando anteriormente demorabas entre tres y cuatro días en localizar los insumos, más una semana en realizar la obra”, señaló Jesús Zamora, socio de una constructora.

Giovanni Rodríguez, constructor, aseguró que para adquirir todos los materiales se debe ir a cuatro o cinco ferreterías en lugar de una. Añadió que las obras medianas y grandes son las más afectadas porque requieren mayores cantidades de cemento.

Los imprevistos derivados de la escasez impactan los costos del trabajo. “La mano de obra siempre estaba por encima del material. Ahora es al revés. Por eso algunas empresas no hacen trabajos pequeños, porque arrojan pérdida”, agregó.

Además, los precios de los materiales suben continuamente, por lo que fijar presupuestos de 30 días, lo cual era una práctica normal en el sector, se ha vuelto imposible. “Ahora los hacemos de 10 y 15 días”, dijo. En el caso del cemento hay un agravante: el mercado negro, en el que fácilmente puede conseguirse un saco por 300 bolívares.

En las ferreterías es práctica común vender el cemento regulado con un cargo adicional por transporte y acarreo, o junto con otros materiales, como arena o piedra picada. “Si consigues cemento no te lo venden solo”, manifestó Zamora.

El problema es que, siendo el cemento un material básico, tiene un efecto sobre la comercialización de los demás insumos. En los comercios consultados señalaron que las ventas de los materiales de la construcción han caído entre 40% y 60%.

Algunos negocios venden sustitutos, como el pegabloque, que cuesta 100 bolívares el saco, pero solo es efectivo para trabajos pequeños.

En mejores tiempos, las ferreterías recibían dos gandolas de 720 sacos de cemento a la semana; ahora, esperan al menos una al mes. “Este es el retraso más largo que hemos sufrido”, sostuvo el dueño de una ferretería en el este de Caracas.

Producción insuficiente. Orlando Chirino, coordinador de la Asociación Nacional de Trabajadores del Cemento, afirmó que la mezcla del aumento de la demanda interna y la falta de inversión y mantenimiento en las plantas han ocasionado la caída en la producción de cemento y, por ende, la escasez que se observa en el mercado.

Indicó que después de la nacionalización comenzó un proceso de deterioro en la industria por la falta de repuestos y equipos y la baja operatividad de las fábricas. “Se requiere inversión para elevar la productividad de las plantas”, dijo. Recordó que, según datos oficiales, la producción de cemento ha caído entre 13,7% y 47% en las fábricas.

De acuerdo con la Memoria y Cuenta del Ministerio de Industrias, la Industria Venezolana de Cemento mostró el mejor desempeño en 2013 en cuanto a la producción, al despachar 2,7 millones de toneladas del material. Este año, la planta se paralizó por labores de mantenimiento, indicó Chirino, lo cual puede constatarse en la cuenta oficial de Twitter de la empresa.

“Este mantenimiento era necesario”, afirmó el sindicalista. Sin embargo, Invecem surte 35,5% del mercado y la producción de otras plantas no es satisfactoria. El documento del despacho de Industrias admite que la Fábrica Nacional de Cementos trabaja a 41% de su capacidad instalada y que presentó una caída de 18,1% en la producción y de 19,7% en las ventas, lo que se tradujo en pérdidas de 15%.

Por otro lado, los costos de fabricar el cemento, regulado en 25 bolívares el saco, aumentaron considerablemente en 2013. Para Invecem el incremento fue de 28,7%, mientras que para la Fábrica Nacional de Cementos fue de 19,5%.

“El primer trimestre arrancamos con una nueva directiva. Como han comenzado a llegar repuestos, se ha visto un leve incremento en la actividad. Es posible que a mitad de año podamos notar un aumento en la producción de cemento”, concluyó Chirino.(el nacional)

Más productos y bienes pasarán a la tasa Sicad I, pero sin acudir a subasta

Con la eliminación de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), el presidente Nicolás Maduro firmó el acta de nacimiento del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) bajo la batuta de Alejandro Fleming.

Ofreció detalles del funcionamiento del Sicad 1 y sobre el estudio que realizan de los códigos arancelarios (bienes o productos) vigentes para determinar cuáles pueden pasar desde la tasa preferencial de Bs. 6,30 por dólar a la tasa fluctuante del Sicad 1, que ha oscilado entre Bs. 10 y Bs. 11.

“Existe la posibilidad y ya se está haciendo el estudio para saber si algunos bienes pueden importarse con la tasa del Sicad 1”, adelantó Fleming.

El funcionario explicó que de ninguna manera esto implica que esos sectores productivos deban participar en una subasta. “El procedimiento con el Cencoex seguiría siendo el mismo, pero cuando el BCV liquide sería a la tasa del Sicad 1”, expuso.

Señala el presidente del centro que en los sectores prioritarios existe una duda generalizada sobre su posible participación en las subastas. “Piensan que salen del Cencoex y van a quebrar. Esto no es así. Los sectores productivos prioritarios tienen tiempos establecidos que no pueden depender de una subasta”, agregó.

Fleming explicó que el Sicad 1 es “un mecanismo más rápido y por eso tiene una tasa distinta. En una semana el sector resuelve los problemas”.

El presidente del Cencoex precisó que no tienen una fecha estimada para dar a conocer qué sectores pasarían a ser liquidados a una tasa mayor. Primero deben desarrollar una evaluación exhaustiva de todos los procesos productivos para determinar que la tasa del Sicad 1 no afectaría la producción nacional y la manera en que incidiría en la economía y en los precios.

A la fecha, las divisas que reciben las empresas a través del Cencoex son liquidadas a Bs. 6,30. “Estamos optimizando la estrategia de entrega de dólares, pero actualmente ningún sector debe preocuparse por esto, solamente en producir”, dijo Fleming.

Todo apunta a que el dólar a Bs. 6,30 poco a poco quedará aún más restringido a bienes fundamentales. Según Fleming, esta tasa debe ser “para aquello que dinamiza la economía y que tiene incidencia en el pueblo venezolano” y aseguró que el sector alimentos permanecerá bajo esta tasa preferencial. “Para nosotros es prioridad el abastecimiento y la producción nacional”, expresó.

Con relación a las quejas del sector autopartista, que señaló que sus códigos arancelarios no fueron convocados a subasta, Fleming explicó que “esto fue porque hay algunos de esos repuestos que se fabrican en Venezuela y no se puede afectar la producción nacional”.

El funcionario hizo énfasis en recordarles a los sectores que la asignación de divisas se hace por prioridades y esto está estrechamente vinculado al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y al desarrollo de las capacidades industriales.

Fleming dio a conocer que la adopción de los más de 12.000 códigos arancelarios del Mercado Común del Sur (Mercosur) se ha hecho efectiva y está en vigencia desde hace más de un año.

“Cuando el rector del Sicad 1 era el BCV se hacía una convocatoria muy genérica. Nosotros lo hacemos de manera especializada”, dijo el funcionario y afirmó que la adopción de los códigos del Mercosur es ventajosa, pues les abre las puertas a los exportadores al “mercado de mayor relevancia en el continente”.

El uso de los códigos arancelarios permite convocar específicamente a los rubros que no se producen en el país y ayuda a proteger la producción nacional de los bienes importados, de acuerdo con Fleming. “Cuando un código no aparece es porque ese bien se produce lo suficiente en Venezuela y los sectores que necesitan ese insumo deben acudir a la producción nacional”, aseveró.

El también exministro de turismo aclaró que cuando se hacen convocatorias a sectores que tienen algunas regulaciones de precios -como alimentación y salud- no aparecerán en la subasta los códigos de los bienes terminados regulados o insumos que formen parte del proceso productivo de ese artículo porque esto afectaría la estructura de costos. “Si muevo estos bienes a una tasa superior generaría un problema de precios. Eso no va a pasar”, dijo.

El presidente del Cencoex explicó un tema que fue objeto de polémica en los medios de comunicación: la supuesta convocatoria de rubros prioritarios como el maíz y el arroz a una subasta del Sicad 1.

“El maíz tiene dos códigos arancelarios, uno asociado al tradicional que se utiliza para las harinas -el cual está regulado- y otro de tipo ‘reventón’ que se emplea para la elaboración de cotufas, este último fue el convocado a la subasta y no está regulado”.

También precisó que el arroz que se convocó fue el tipo “picado” para el sushi que tampoco está regulado, igual que la mantequilla.

Ha sido recurrente la convocatoria del sector químico, petroquímico y plástico a las subastas. “Nos comunicaron que tienen deficiencias de inventario y el sector de envases y empaques es transversal a otros porque lo necesitamos para alimentos y medicinas. Por esto los hemos convocado varias veces”, detalló.

Deudas, remesas y viajeros

 El caso de la deuda con Panamá también sigue su curso de solución. Es un proceso que implica la elaboración de una metodología para solventar esas liquidaciones pendientes y que excluye al Cencoex.

Según Fleming, el presupuesto asignado al centro a su mando no puede destinarse al pago de este tipo de pasivos.

“No puedo comprometer mi presupuesto para todo aquello que es anterior a mi plan de divisas”. Señaló que Rafael Ramírez, vicepresidente para el Área Económica, está encargado de la negociación.

En relación con las peticiones de estudiantes que cursan estudios de idiomas en Irlanda, el funcionario aseguró que no se han paralizado y que hay algunos casos de expedientes incompletos, razón por la cual se suspendieron determinadas asignaciones.

 “Esto no pasa con estudiantes en áreas formales de pregrado y posgrado, sino con los cursos de idiomas. Se ha generado porque no siguen el procedimiento adecuado, se van de Venezuela sin tener las divisas aprobadas. Eso nos genera suspicacia”, detalló Fleming.

También señaló que han estudiado casos en los que los estudiantes se retiran de los cursos, les devuelven los dólares y así reciben divisas de forma fraudulenta. Sin embargo, dijo que esto no ocurre en la mayoría de los casos, sino en muy poca proporción.

Los recientes retrasos en el sistema de Cencoex para registro de remesas familiares fueron por un ataque informático, según Fleming. “Saturaron la página y el sistema colapsó, pero no ha habido ninguna interrupción en los envíos de divisas”, dijo.

 Sobre las remesas familiares a Colombia el encargado del Centro del Comercio Exterior manifestó que se asumió el compromiso de evaluar el caso a través de los bancos centrales de ambos países para utilizar las monedas locales como mecanismo para la entrega de las ayudas familiares.

“Estas conversaciones presentan un avance significativo y una vez que el mecanismo esté listo se reactivarán las remesas”, afirmó.

En cuanto a las irregularidades en viajeros, Fleming reveló que han detectado el uso de puntos de venta en el extranjero que registran transacciones millonarias en una semana y todas con venezolanos involucrados.

“Es imposible que en 24 horas 15.000 venezolanos usen el mismo punto de venta. Es sospechoso y está bajo investigación”, reveló Fleming.

La primera medida que toman desde el Cencoex es el bloqueo de los consumos y con esto han logrado una reducción significativa de los ilícitos.

“No puedo revelar los países en los que hemos detectado esta práctica porque interfiere con la investigación, pero una vez se precise se informará a todo el país”, concluyó.(el mundo)

Industria química espera $250 millones para reabrir líneas de crédito foráneas

Los niveles de producción de la industria química continúan cayendo, debido al ahorro de costos, menores inversiones y la reducción de personal que han tenido que afrontar las empresas, como consecuencia de la deuda por 630 millones de dólares que mantiene el Cencoex con sus proveedores en el exterior, los retrasos en permisos para importar, la falta de materias primas, el cierre de las líneas de crédito y la pérdida de rentabilidad en los productos de limpieza del hogar que están regulados, según lo resumió Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim).

Esta baja de la productividad la evidencian directamente los consumidores en supermercados, abastos y farmacias, cuyos anaqueles cada vez tienen menos detergentes, desinfectantes, jabones, lavaplatos, ceras y cloros que fabrican y comercializan algunas empresas del sector a unos precios que permanecen “congelados” desde noviembre de 2011, a pesar de que en el período la inflación ha aumentado en más de 100%, según calcula el industrial.

“Cuando tienes más máquinas que fallan y se reduce el personal, la capacidad de seguir manteniendo el mismo volumen de productos en el mercado se reduce a la par de las posibilidades de seguir fabricando”, dijo.

El vocero explicó que la realidad actual de la contratación laboral en Venezuela es de poca estabilidad, porque los trabajadores, especialmente los más jóvenes, no entran pensando en hacer carrera en la compañía, sino en reunir cierta cantidad de dinero para irse lo más pronto posible. “En la medida en que los empleados salen de las empresas, estas dejan de contratar nuevo personal porque están produciendo menos y baja la nómina”, acotó.

Adicionalmente, muchos de estos empleados prefieren dedicarse a revender productos sometidos a regulación, por lo que existe un “círculo vicioso” que desestimula la empresa formal e incentiva el buhonerismo, según Olalquiaga.

Para paliar y revertir esta situación, el presidente de Asoquim considera prioritario que el Estado, a través del Cencoex, cancele cuanto antes al menos 250 millones de dólares de la deuda total de $630 millones que hasta finales de febrero mantenía con proveedores internacionales, para que estos reabran las líneas de crédito y se reactiven los despachos de mercancías.

Si bien el propio presidente del Cencoex, Alejandro Fleming, les informó a los industriales químicos la segunda semana de marzo que el sector se seguiría rigiendo por la tasa de Bs. 6,30, Olalquiaga explica que cancelar las deudas es un paso previo indispensable para reactivar las solicitudes de divisas para importaciones ordinarias a la tasa oficial más baja.

Durante la segunda quincena del mes pasado, el Cencoex les liquidó 50 millones de dólares a varias compañías de esta industria, pero el presidente de Asoquim asegura que la cifra fue insuficiente para que se destrabaran los créditos internacionales.

Aunque el sector químico ha sido convocado a siete subastas del Sicad 1, las autoridades aclararon que se trata de un mecanismo que el Gobierno utiliza para impulsar sectores que requieren algún estímulo adicional. Asimismo, Olalquiaga precisó que en cada convocatoria ha habido diversos obstáculos que han impedido que la mayoría de los agremiados participen, por lo que el monto recibido a través del Sicad 1 es cercano a 10 millones de dólares, “una cantidad ínfima para el sector químico nacional”. Las empresas que trabajan con productos regulados tampoco pueden participar porque no les dan los costos.

El empresario recordó que, históricamente, la industria química venezolana ha requerido anualmente 1.350 millones de dólares al año, por lo que la deuda oficial representa unos seis meses de importaciones. Los retrasos de las deudas promedian 300 días y alcanzan 700 en casos puntuales.

Recientemente, Asoquim también le solicitó al Ejecutivo permitir ajustes de precios en los productos de cuidado del hogar. “Las empresas productoras de detergentes, lavaplatos, limpiadores (desinfectantes), cloro, jabón en panela, cera para pisos, suavizantes y enjuagues para la ropa informaron que la producción de estos artículos puede verse afectada en las próximas semanas por las severas condiciones económicas del sector, en el que los precios se mantienen sin revisión desde hace dos años”.(el mundo)

Ingresos por Sicad II igualan a los de un presupuesto formal

Uno de los beneficios que recibe el gobierno y Petróleos de Venezuela con el establecimiento del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, es la obtención de bolívares adicionales que le permiten reducir el déficit fiscal por el solo hecho de que por cada dólar en vez de 6,30 percibe 49 bolívares.

El economista Ramiro Molina, docente de la Universidad Católica Andrés Bello, afirmó que con esa brecha se reduce el déficit de 15% del producto interno bruto en las cuentas públicas a entre 4% y 5% del PIB. “Estamos hablando de una magnitud de dinero que no se tenía antes: por lo menos 40 bolívares adicionales por cada dólar”, señaló el experto. “La venta de 10 millardos de dólares en el Sicad II aportará 430 millardos de bolívares adicionales y esa cantidad es todo el presupuesto formal que se aprobó el año pasado”, agregó.

En un foro sobre perspectivas económicas, organizado por la Cámara Venezolana Argentina, Molina expuso que la crisis económica es manejable. Sin embargo, advirtió que también es necesario emprender acciones en materia monetaria para reducir la liquidez y disminuir las presiones inflacionarias.

“El Sicad II está actuando para imponer disciplina monetaria porque se recogen bolívares, pero eso es insuficiente”, afirmó. “La inflación se convierte en una droga que ayuda al gobierno porque le aumenta la recaudación de impuestos”, dijo.

Celeridad. El economista Benjamín Tripier, ex presidente de Cavenarg, elogió las mesas de diálogo económico que estableció el gobierno. No obstante, aseguró  que hace falta una instancia que agilice la ejecución de medidas.

Añadió que se debe resolver lo referido a la deuda u obligación de divisas que se tiene con el sector privado, así como las trabas que impone Bolipuertos para nacionalizar la mercancía importada.“Faltan decisiones ejecutivas. Se requiere un CEO (jefe) del diálogo económico que motorice y haga que las cosas funcionen”, dijo Tripier.

La Cifra

24% cae la producción petrolera anual de Pdvsa, advirtió el economista Ramiro Molina, lo que obliga a la estatal a reactivar su plan de expansión(el nacional)

Alejandro Fleming: Seguimos detectando empresas fantasmas

El presidente del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), Alejandro Fleming, reiteró que se les aplicará todo el peso de la ley a quienes cometan delitos cambiarios. Destacó que se sigue detectando esa irregularidad por los mecanismos de control que se han implementado.

¿Cómo se desarrolla la investigación de las empresas de maletín

Está muy adelantada y se realiza conjuntamente entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Aún seguimos detectando empresas fantasmas. No tenemos la menor duda de que se aplicará todo el peso de la ley para el que cometa un delito cambiario, tanto a personas naturales como jurídicas y particularmente con aquellos que han sido funcionarios de Cadivi. Las empresas fantasmas que se crearon todavía existen porque no les ha llegado la mano, pero trabajamos para sanear todo el sistema.

Algunos me piden que publique nombres, pero no puedo hacerlo porque no es correcto someter al escarnio público a una persona que no ha sido juzgada. Hay que respetar el debido proceso. Lo que sí puedo adelantar es que recientemente me llamaron por unos casos nuevos de empresas que están muy bien documentados y vamos a enviar a la Fiscalía.

¿Qué decisiones se han tomado para blindar el sistema cambiario?

En el Sicad 1 solo pueden participar empresas que tengan al menos 24 meses de creadas y que hayan desarrollado la actividad importadora de manera regular durante ese período. Otro requisito es que nos informen de la fecha estimada de llegada de la carga. Una empresa que se dedica a la actividad conoce bien los tiempos de envío y aquella que no lo sepa es una potencial sociedad fantasma. Luego de fijar esas condiciones, observamos desde el centro una disminución significativa de las solicitudes. Esas empresas de maletín son parásitos que pululan alrededor de los dólares y que hacen daño al sector productivo nacional. También hemos dejado atrás el registro Rusicad y quedamos con el Rusad a partir de esta semana. Hago un llamado a la gente para que nos ayude a depurar el sistema a través de la denuncia de empresas fraudulentas.

¿Cómo identifican a una empresa fantasma?

Hay ciertos elementos que nos llaman la atención. Por ejemplo, son sospechosas las empresas que tienen un objeto muy grande: fabrican desde tornillos hasta trasbordadores espaciales, pasando por ropa y hasta cartas de tarot. Los nombres raros que combinan ciudades con números que no tienen ningún sentido pueden ser una señal de alerta, aunque no siempre es así. Cuando los niveles de importación no son coherentes, algo pasa con esa empresa. Si una sociedad solicita $1 millón el primer año y al año siguiente pide $300 millones, es una potencial empresa de maletín. Tampoco es una buena señal que una misma persona sea dueña de cientos de empresas registradas.

Han señalado que piensan involucrar al pueblo…

Hemos pedido que nos ayuden a limpiar el Rusad y a identificar las empresas de maletín. Si alguien tiene fundamentos para denunciar responsablemente a una empresa que fue adjudicada en el Sicad 1 y puede ser de maletín, puede hacer la denuncia a denuncia@cencoex.gob.ve. Eso sí, no pueden ser chismes, sino denuncias bien fundadas.

¿Divulgarán el nombre de las empresas que reciben divisas?

El Presidente me autorizó a decir a qué empresas se les han asignado dólares a través del Cencoex. Por razones de transparencia y para que la población sepa, vamos a publicar próximamente por sectores fundamentales: salud, alimentación y químico. Esa información tranquiliza a la población y le enseña el trabajo que hacemos para combatir la coyuntura de desabastecimiento. Posteriormente, vamos a publicar los que fueron adjudicados por el Sicad 1 desde que el Cencoex absorbió el sistema. Las anteriores deberá conocerse cuando se materialice el proceso de liquidación de Cadivi.

¿Cuántas empresas se han identificado en 2014?

En el primer trimestre de 2014, 66 empresas han sido acusadas ante la Fiscalía por presuntos delitos por el orden de 1.078 millones de dólares.

¿Se hace un control posterior a las empresas importadoras?

Aunque la logística de importación se maneja con tiempos particulares y variables, desde la solicitud de las divisas ya hemos calculado el tiempo promedio que tardarán en llegar los bienes e insumos importados. Cuando lleguen los primeros pedidos, haremos los controles pertinentes. Es probable que a partir de mayo terminen de llegar insumos que ayudarán a dinamizar la economía.

¿Cómo ha sido el desarrollo del Cencoex?

Es un trabajo intenso el que realizamos porque es una institución nueva. Cuando se crea una para sustituir otra que tenía una función menor, es compleja la tarea. Cadivi era un ente que administraba y asignaba divisas; eso se corresponde con el elemento importación, aunque había un espacio asociado a la exportación que era mucho menor. Cencoex tiene los componentes de la importación, la exportación, la inversión y, en el caso de Venezuela, que tenemos la necesidad de fortalecer nuestra industria a través del fomento a la producción nacional.

¿De qué forma apoyan a las empresas nacionales?

La economía es dinámica y particularmente el comercio exterior, que se mueve a una velocidad distinta que la producción. Eso nos obliga a optimizar los procesos del área importadora; ese es el trabajo que hacemos. Nos trazamos metas para acortar los tiempos de aprobación de todos los mecanismos y procesos de la importación y avanzar en un elemento fundamental: la exportación, que es igual a mayor producción nacional, posicionamiento internacional de bienes producidos en Venezuela y fortalecimiento de nuestras industrias.

¿Qué medidas tomarán para impulsar la exportación?

En una reunión de la mesa de paz que sostuvimos con el sector exportador esta semana, tomamos la decisión de convocar para el lunes 21 de abril a una subasta especial del Sicad 1 dedicada exclusivamente al sector exportador. A través de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) vamos a canalizar los requerimientos de materia prima e insumos para los exportadores.

Es la primera vez que el Sicad convoca exclusivamente a ese sector, es especial. Eso se va a traducir en mayor abastecimiento y fortalecimiento de la capacidad exportadora de esa empresa.

La idea es ir especializando cada vez más el Sicad 1. Eso se puede repetir para otros sectores. Con planificación garantizamos el éxito.

¿Y el dólar a Bs 6,30 se va a restringir más?

Esa tasa debe ser fundamentalmente para todo aquello que dinamiza la economía y lo que tiene incidencia en el pueblo venezolano. Es decir, el sector alimentos debe permanecer a esta tasa referencial porque para nosotros es fundamental garantizar el abastecimiento y la producción nacional. No solo me refiero a los bienes terminados prioritarios, sino también a los insumos que forman parte de esos productos, como los empaques, que son fundamentales para nosotros.

¿Evalúan pasar algunos rubros a tasa Sicad?

Existe la posibilidad y ya estamos haciendo un estudio de todos los códigos arancelarios para saber si alguno puede tomarse con la tasa del Sicad 1. El procedimiento va a seguir siendo de Cencoex, pero cuando el BCV liquide las divisas será a una tasa distinta. No es que tienen que ir a una subasta. Los sectores productivos de una economía no pueden, bajo ninguna circunstancia, someterse a una subasta. Ellos planifican una producción anual que no puede depender de un sistema como ese, donde la adjudicación no es segura. Ya hay sectores que operan de esa manera: los viajeros, las remesas familiares y las aerolíneas internacionales. No tenemos una fecha estimada para estas decisiones porque se requiere un estudio profundo. Debemos hacer una evaluación de los procesos productivos para determinar que pasar rubros a tasa Sicad 1 no afectaría a la producción nacional ni a la estructura de precios.

¿Es posible que algunos alimentos pasen a tasa Sicad 1?

No vamos a enviar bienes ni insumos que estén amparados por una regulación porque eso generaría una distorsión en el precio. Hay una duda que se ha generado y es que, si sectores prioritarios van al Sicad, salen del Cencoex y van a quebrar. Existe un mecanismo regular que es el Cencoex, el Presidente decide crear el Sicad 1 como un sistema complementario de adjudicación de divisas que maneja unos tiempos más cortos y se convierte en un motor. Es un mecanismo expedito y por eso tiene una tasa distinta. Cuando convocamos a un sector en el Sicad 1, le decimos que acelere y así en una semana resuelve. Eso no quiere decir que sale del Cencoex y que más nunca va a tener nada que ver con el centro y va a tener que esperar una subasta.

En este momento, ningún sector debe preocuparse por esto, deben enfocarse en producir y cuando se tome una decisión esta será informada a través de la Gaceta Oficial.

¿Puede precisar bajo qué circunstancias se convocó al maíz y al arroz a una subasta?

Vimos en la prensa que reseñaron que rubros prioritarios fueron convocados a subasta del Sicad 1 y decir eso así es incorrecto. Hay dos códigos arancelarios asociados al maíz, y el que se convocó fue el maíz de tipo reventón, que se utiliza para hacer cotufas; es decir, el bien regulado no fue convocado. En el caso del arroz, se convocó por código al tipo picado para sushi; no está regulado y no es igual al que consumimos normalmente. La mantequilla tampoco está regulada, sino la margarina. Cuando llamamos al sector salud a subasta, es para los equipos médicos que no están bajo regulación.

¿Por qué sectores como el de autopartes manifiestan que no son convocados al Sicad 1?

Hemos hecho llamados al sector autopartista y los que han sido rechazados o no figuran sus códigos arancelarios es porque ese bien se hace en Venezuela y no podemos afectar la producción nacional. También hay que recordarles a los sectores que en la asignación de divisas hay prioridades. Eso está vinculado al crecimiento del producto interno bruto y con el desarrollo de las capacidades industriales.

¿Que pasará con la deuda de Panamá?

Desde el Cencoex tengo un presupuesto que me obliga a utilizar las divisas para todo lo que se necesite en 2014 y a responder por el último trimestre de 2013 solo si tiene incidencias en este año. Yo no puedo comprometer mi presupuesto para todo aquello que es anterior a este plan de divisas. Sin embargo, se está evaluando esa liquidación pendiente a través de la Vicepresidencia para el área económica.

¿La actividad económica ha sido afectada por las recientes manifestaciones?

Las guarimbas afectan el desarrollo del comercio exterior. Hay barcos que pueden tener temor de atracar en nuestros puertos. Una exigencia de todos los sectores que han participado en las mesas económicas es que cese la desestabilización porque les altera el curso de su actividad.

¿Cuándo se activan las remesas a Colombia?

Con Colombia se asumió el compromiso de evaluar a través de los bancos centrales el uso de las monedas nacionales. Está muy avanzada esa propuesta y una vez que el mecanismo esté listo se reactivará.

¿Cuál es el estatus de los estudiantes en Irlanda?

Se han hecho las liquidaciones y en los casos en que se han suspendido es porque se trata de expedientes que no están completos y no podemos ser irresponsables y asignar divisas de esta manera. Eso no pasa con los estudiantes de áreas formales, de pregrado y posgrado, sino con los cursos de idiomas. Tenemos que hacer controles previos y posteriores porque cuando no somos rigurosos entonces vulneran el sistema. Es válido y legal monitorear a los estudiantes a través de nuestra embajada en el Reino Unido y las escuelas de idiomas; así protegemos las divisas y las otorgamos a quien de verdad las necesita y no a aquellos que las quieren para negocios.

¿Qué ha pasado con las aprobaciones para el papel periódico?

Las aprobaciones se han venido dando. Se mantienen las liquidaciones a Bs 6,30.

Pero algunos medios han tenido problemas…

El problema es cuando se crean perturbaciones, cuando interviene el aspecto político. Eso no permite que uno pueda concentrarse en un sector productivo.(UN)

Ferrominera Orinoco inicia parada mayor de mantenimiento

CVG Ferrominera Orinoco inicia este lunes, la parada mayor de mantenimiento en la Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), para el cambio del volteador de vagones y sumar cuatro kilómetros de vía férrea en el marco del plan de rehabilitación de la empresa.

Según una nota de prensa de la empresa este mantenimiento conlleva una inversión propia de 500 millones de bolívares y 10 millones de dólares aproximadamente.

El presidente de Ferrominera Orinoco, G/D Jesús Zambrano Mata hizo una presentación de la logística preparada para dar cumplimiento a las 631 actividades planificadas en 14 días que estarán repartidas entre el volteador de vagones, alimentadores, cintas transportadoras, estaciones de carga, cribas, secadores, apiladores, recuperadores, entre otros.

«Además de los pasivos laborales y comerciales, teníamos un pasivo importante de mantenimiento, razón por la cual en 2013 nuestra producción fue tan baja. Este año estamos decididos a recuperar nuestra capacidad instalada -que es de 18 millones de toneladas- y de hecho lo hemos venido haciendo», destacó.

Durante la realización de la parada de mantenimiento, la estatal seguirá suministrando mineral de hierro a su principal aliado nacional: la Siderúrgica del Orinoco «Alfredo Maneiro» y cumpliendo los compromisos comerciales con clientes internacionales. Esto será posible gracias al apoyo de las plantas de trituración ubicadas en Ciudad Piar.(EU)

Empresas agrícolas operan con limitaciones 

Las empresas agrícolas del ALBA, centros ganaderos y fincas, algunas de las cuales fueron  intervenidas entre 2004 y 2007 y ahora están manejadas por la Corporación Venezolana de Alimentos, del Ministerio de Agricultura y Tierras, registraron obstáculos en 2013 para cumplir a cabalidad con la meta de producción, siembra, desarrollo y distribución de los rubros agrícolas, pecuarios y pesqueros.

En la Memoria y Cuenta del ministerio se indica que la CVAL, que maneja las 14 empresas agroindustriales y de producción, se vio afectada por la transferencia de empresas sin ningún estudio previo en el cual se estableciera el estatus de cada una de las plantas, ni una relación sobre la situación del personal, los recursos disponibles, los bienes e insumos. Esta situación hizo que se redujeran los ingresos propios de esta corporación.

La mayoría de las empresas registró el año pasado insuficiencia presupuestaria y deudas acumuladas incluso con otras empresas estatales que no pagaron la producción suministrada, además de la carencia de insumos y de personal y constantes fallas eléctricas. Otro de los problemas fue el retraso en las importaciones de repuestos y piezas, trabas en las aduanas y altos costos de almacenamiento y pago de aranceles

El documento indica que el proyecto agrícola y pecuario de CVAL presentó limitaciones técnicas como la falta de insumos, maquinarias y equipos para realizar las labores de siembra y aplicación de agroquímicos.

La memoria señala también que el Centro Técnico Socialista Florentino no alcanzó la meta esperada de producción de leche fluida, por la sequía que afectó la oferta de alimentos para el ganado, además de razones técnicas. Igualmente bajó la producción de queso y carne, debido a que los precios fijados en Gaceta Oficial no cubrieron los costos de producción.

La Compañía de Mecanizado Agrícola y Transporte Pedro Camejo afrontó varios obstáculos en 2013, como la extemporaneidad en el acceso a los repuestos importados por convenios bilaterales. “Además de los retrasos en los procedimientos aduanales para la importación y nacionalización de la maquinaria, equipos e implementos”. (el nacional)

Maduro afirma que 64,1% del ingreso de la nación se ha destinado al desarrollo social

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este domingo que en 2013 se distribuyó 64,1% del ingreso de la nación al desarrollo de los programas sociales

Durante una entrevista especial al canal privado Venevisión, destacó que esta cifra se ubica 2,1 puntos porcentuales por encima del 62% registrado en 2012.

“En medio de unas circunstancias económicas inducidas, el modelo social de distribución de la riqueza, de la creación de la riqueza y el modelo social de las misiones y grandes misiones, durante este primer año de Gobierno, se ha mantenido, se ha expandido y ha seguido dando resultados“, expresó.

Asimismo, indicó que la tasa de desocupación de febrero se ubicó en 7,2%, lo que la convierte la cifra más baja desde que se mide ese indicador mensualmente.

Señaló que para diciembre de 1999 el empleo formal se encontraba en 45,0 por ciento del total de la ocupación, proporción que se ha incrementado a 61 por ciento para el mismo período de 2013, lo cual constituye un incremento de 16 puntos porcentuales.

También resaltó la canasta normativa de febrero se ubicó en 3.730 bolívares, mientras que el ingreso mínimo legal, compuesto por el salario mínimo y ticket de alimentación es de 4.621.

“El ingreso promedio por hogar, que contempla un número de dos empleados por familia es de 8.514 bolívares”, destacó Maduro.

“Son resultados reales que se han obtenido a pesar de la aplicación de las fórmulas golpista de la burguesía, como son la guerra eléctrica, la guerra económica, la guerra psicológica y las guarimbas, que han generado circunstancias de dificultades económicas inducidas, reiteró”.

El Mandatario nacional indicó que en ningún país del continente, los empresarios y comerciantes buscan como forma de ganancia un precio especulativo, cuya ganancia va desde el 1.000% hasta 12.000%.

Al respecto, recordó que en el mes de noviembre, cuando se inició la ofensiva económica, se realizaron más de 6.000 inspecciones en establecimientos del país, observándose la irregularidad expuesta anteriormente en el 99.9 por ciento de los locales.

“Debemos ir a un equilibrio económico productivo, no podemos seguir dependiendo del rentismo petrolero, dependiendo que la realización de la ganancia. No es la capacidad para producir un artículo, un bien, un servicio, sino cómo acceder a los dólares para especular dentro y fuera del país. Es la ruptura, definitivamente con un modelo parasitario del rentismo petrolero”, explicó el jefe de Estado.(noticias24)

Gabinete económico prepara gira con inversionistas

El vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, y el ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, preparan una ronda con inversionistas internacionales en Nueva York y algunos países de Europa.

La idea es explicar los avances y cambios en las políticas económicas emprendidas por el gobierno y exponer los puntos positivos que trae para el país la flexibilización del tipo de cambio a través del Sicad II; la corrección de los precios de bienes y productos y los adelantos en cuanto a las inversiones petrolera en la faja del Orinoco, entre otros puntos.

Las fechas tentativas son los meses de mayo y junio, y ya han hecho reuniones exploratorias para evaluar los temas de los encuentros, así como el equipo definitivo de funcionarios que pudieran estar incluidos en la gira.

Extraoficialmente se supo que también está planteado elevar las consultas a organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. El objetivo principal que persigue el gabinete económico es mejorar la comunicación con el mercado, reducir el riesgo-país y preparar la salida de Venezuela, otra vez, a los mercados internacionales.(el nacional)