Las 6 noticias económicas más importantes de hoy #3Ago
Las 6 noticias económicas más importantes de hoy #3Ago

economiavenezolana0

 

Bs 150 millardos del nuevo cono llegaron en un mes

Alrededor de 625 millones de piezas de todas las denominaciones del nuevo cono monetario han llegado al país desde diciembre de 2016  a la fecha, específicamente hasta el primero de agosto,cuando arribó el vigésimo cargamento de billetes a Maiquetía.

En los tres últimos lotes que llegaron al territorio entre  junio y este martes,  globalizan el ingreso de 225 millones de piezas, 120 millones en dos cargamentos de 1.000 y 500 bolívares el 29 de junio; 30 millones de billetes de Bs 1.000 el 12 de julio, y 75 millones de piezas de 500 bolívares.

De estos papeles, sumando el  cargamento de este primero de agosto, se contabiliza la llegada de un aproximado de 150 millardos de bolívares en billetes de Bs 500 y 1.000, desde el 29 de junio.

Este último lote, proveniente de Estocolmo, capital de Suecia, específicamente, contenía “1.500 cajas con 75 millones de piezas de la denominación de 500 bolívares, para un valor facial de 37.500 millones de bolívares”, según especificó desde ese terminal el director del BCV, José Khan, este martes.

El cargamento anterior llegó al país el 12 de julio, cuando arribaron al terminal aéreo  30 millones de billetes de 1.000 bolívares del nuevo cono monetario, es decir un total de Bs 30 milllardos, según se infiere de la información oficial.

El décimo octavo lote llegó a tierra venezolana el 29 de junio pasado, como se especificó anteriormente. Ese jueves arribaron al país 120 millones de piezas en dos cargamentos de billetes de Bs 1.000 y 500 de la ampliación del cono monetario, totalizan 420,5 millones las unidades recibidas. El funcionario precisó que los primeros papeles contabilizaron un valor facial de Bs 45 mil millones y los segundos de Bs 37.500 millones lo que se traduce en un total de Bs 82,5 milardos.

A pesar de la llegada de esta masa monetaria, aún se evidencian restricciones en el expendio de efectivo en cajeros y taquillas bancarias. De hecho, aunque no hay información oficial al respecto, los usuarios enfrentan  límites en el monto que pueden retirar de sus cuentas.  El nuevo cono monetario aún no se expende por toda la red de cajeros automáticos, alegan problemas de plataforma. (El Universal)

 

Artículos importados y caros ocupan lugar de regulados en los estantes

“Estamos convirtiendo a Venezuela en una verdadera potencia alimentaria”, afirmó el fallecido presidente Hugo Chávez en la inauguración del centro comercial Bicentenario, en Plaza Venezuela, el 8 de agosto de 2012. Cinco años después se agudiza la escasez de los productos regulados, tanto en este establecimiento como en los supermercados privados. Los pocos artículos que hay de primera necesidad son importados.

En los estantes del Bicentenario los productos importados sustituyen a los nacionales regulados. Los precios suben vertiginosamente.

La pasta Milano espiral, que proviene de República Dominicana, pasó de 5.200 bolívares a 6.050 bolívares en tan solo un día, y la larga Ceccato, de Italia, de 5.940 bolívares a 6.900 bolívares. Otros productos importados son la margarina de soya, con un precio de 2.968,50 bolívares, procedente de Brasil, y el kilo de harina de trigo, de Turquía, cuesta 13.500 bolívares. El único café que había era el kilo de Caripe gourmet, con un precio de 34.900 bolívares.

“No compré más café porque está muy caro, así que lo sustituyo con otras cosas como el malojillo”, afirmó un usuario.

Algunos empleados del Bicentenario concuerdan en que de vez en cuando llegan camiones con productos básicos, pero que muchos de ellos son importados. Sin embargo, otros difieren sobre estas distribuciones. Una trabajadora afirmó que ocurren normalmente de dos a tres veces al mes, mientras que otro aseguró que es “muy raro” que lleguen productos. Por otro lado, los estantes de cinco pasillos están repletos del producto limpia cristales Luminia.

La situación en los supermercados privados es peor. La mayoría de los estantes están surtidos de otros artículos por falta de los productos básicos. Ese es el caso de un establecimiento ubicado en La Candelaria, cuyos anaqueles están llenos de jugos, salsas, vinagre, productos Kellogg’s y de leche, cuyo precio es de 5.200 bolívares. Estos productos están solo en los bordes de los estantes y no terminan de ocupar por completo los niveles. Los usuarios podían adquirir aceite girasol de 750 ml en 21.390 bolívares y el de 900 ml en 21.900 bolívares. El café Premium, de 400 gramos, cuesta 11.250 bolívares en este supermercado.

“Hay que estar, como dicen, pariendo, aseguró un usuario. A veces recurro a los bachaqueros, pero qué va, a ellos no hay que comprarles nada”.

Una consumidora definió como “normal” gastar 50.000 o 60.000 bolívares en una compra rápida. “Siento impotencia porque uno ya no se puede dar el lujo que se daba antes. Compras comida, ropa o paseas a los niños. Uno lo que hace es trabajar, trabajar y trabajar, y aún así no rinde el sueldo”. Tres empleados aseguraron que el gobierno bloqueó la distribución de los productos regulados en este supermercado. “Ya casi pasó un año que no llegan artículos básicos como la harina pan o el arroz”. Uno de ellos dijo que resguardan algunos productos como las caraotas, porque algunas personas han roto sin pagar los paquetes para llenar bolsitas plásticas y llevárselas. Estas caraotas son importadas de Brasil y cuestan 10.950 bolívares.

Un trabajador de un supermercado ubicado en Santa Mónica aseguró que el lunes llegaron los huevos después de 15 días y no había artículos de primera necesidad. El cartón de 12 unidades tiene un precio de 7.330 bolívares. El empleado relató que el gobierno ordenó a los encargados que suspendieran las ventas por número de cédula, tras un incidente en el que varios usuarios rompieron un vidrio de la entrada y saquearon la carnicería, se llevaron chuleta ahumada. “Desde ese momento, nunca más llegaron productos básicos con la frecuencia de antes”. Por otro lado, un litro de aceite de soya Frigi, que era el más económico,  está en 19.850 bolívares.

La misma situación de falta de distribución se repite en un supermercado del este de Caracas. Una empleada aseguró que ha pasado un mes sin que lleguen productos básicos, a excepción de café. “Solo llega pura chuchería. Ni yo, que trabajo aquí, tengo productos de primera necesidad en mi casa”. (El Nacional)

 

El bolívar se depreció 25% luego de las elecciones

Luego de los controversiales comicios de la asamblea nacional constituyente realizados el domingo 30 de julio, la cotización del dólar en el mercado negro se disparó.

Según el principal marcador del mercado paralelo, entre el domingo y el miércoles la variación de la tasa de cambio fue de 33%, mientras que la depreciación del bolívar fue de 25%.

Economistas han insistido en que el repunte del tipo de cambio responde a la baja oferta de dólares en los mecanismos oficiales al incremento de los bolívares en circulación, al aumento de la demanda y a la incertidumbre generada por la inestabilidad política.

El alza en la cotización se está viendo reflejada en el precio de muchos productos, incluso los de primera necesidad, pues buena parte de los bienes que están consumiendo los venezolanos están siendo importados a dólar paralelo.

En uno de sus más recientes foros la firma Ecoanalítica precisó que en vista de que la liquidación de divisas por los mercados oficiales es insuficiente, algunos empresarios han tenido que obtener dólares en el mercado paralelo para poder hacer las importaciones de insumos y productos terminados.

Cifras de los principales socios comerciales de Venezuela, recogidas por la Consultora, revelan que enero y marzo de este año el mercado paralelo financió 42,7% de las importaciones privadas. Se calcula que al cierre de este año, el paralelo financiará 35% de las importaciones privadas. Es decir, que si la cotización sigue en aumento, los consumidores verán cómo el alza se sigue reflejando en los precios. (El Nacional)

 

Intercambio comercial entre Colombia y Venezuela se contrae 53%

El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela se contrajo 53% durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo período de 2016, de acuerdo con la información difundida hoy por la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol).

«El comercio entre Venezuela y Colombia hasta mayo de 2017 ha acumulado una cifra de 216 millones de dólares, esto significa una caída de 53% en comparación con el intercambio comercial del mismo período del año 2016, cuando registró un total de 462 millones de dólares», señaló Cavecol en un comunicado.

En el escrito, la cámara explicó que las exportaciones venezolanas hacia Colombia entre enero y mayo de este año aumentaron 4% al llegar a la cifra de $ 94 millones, en comparación con los $ 90 millones acumulados durante el mismo período de 2016.

Las importaciones provenientes de Colombia, por su parte, «cayeron 67% en 2017 respecto al período enero-mayo de 2016, alcanzando una cifra de 123 millones de dólares».

Cavecol señaló que entre los principales productos vendidos por Venezuela a Colombia están los «abonos» -un artículo del que no ofreció detalles-, seguido por las materias plásticas y manufacturas.

Cavecol informó en junio que durante el intercambio comercial entre ambas naciones se contrajo en un 58 % durante el primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de 2016, al pasar de 308 millones de dólares a 129 millones. (El Nacional)

 

Gremios: Inestabilidad económica reduce capacidad de recuperación

Gremios del país coinciden en determinar que, mientras la economía no consiga su carácter “funcional” y se reduzca la “incertidumbre” internacional –entre ellas las posibles sanciones económicas de Estados Unidos a Venezuela–, el entorno de recuperación nacional puede complicarse.

El presidente de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, expresó que las industrias venezolanas dependen de una economía “funcional”, y en la medida que este concepto no regrese, desde su punto de vista, “las empresas van a continuar decreciendo y cerrando”.

“Si hubiesen unas sanciones en términos petroleros, por supuesto que reducen los ingresos de Venezuela y afecta a aún más una economía ya moribunda”, dijo el agremiado.

Consideró que, pese a que “nuestros males son responsabilidad de nosotros”, y directamente del Gobierno actual, “si a esto le agregamos que hay en alguna forma una disminución de venta del petróleo al único que nos paga a tiempo, pues lo que vamos a tener es una profundización de la contracción económica”.

Las empresas, de acuerdo al último estudio presentado por Conindustria tras el primer trimestre, vienen trabajando al 32,4% de su capacidad instalada. Y Olalquiaga refiere que ese “decrecimiento operativo” medido durante este periodo, “ya en este momento es sustancialmente más bajo”.

Por su parte, Fedecámaras emitió un comunicado ayer, donde muestra “la preocupación del sector empresarial” frente a los cuestionamientos nacionales y foráneos.

–Ya más de 20 países y varias organizaciones internacionales han manifestado su rechazo a la Asamblea Constituyente, incluyendo la posibilidad de medidas o sanciones internacionales; situación que podría concretarse en un eventual aislamiento internacional, que complicaría aún más la precaria situación en la que ya se desenvuelve la actividad económica del país.

Reza el comunicado que “esta situación de incertidumbre” no contribuye a generar la confianza necesaria para el desempeño empresarial e “impacta en el deterioro cada vez mayor en los niveles de empleo, producción, abastecimiento y calidad de vida”.

Asimismo, ratificó Fedecámaras que la “creciente inestabilidad política y social” nos aleja de la posibilidad de recuperar la economía y la senda de crecimiento y progreso.

“Reiteramos que se requieren políticas macroeconómicas claras, consensuadas y reglas justas. Urge un ambiente de paz y de confianza propicio para atraer e impulsar la inversión del sector empresarial y así poder trabajar, producir y satisfacer las necesidades de la población a través del esfuerzo nacional”, reseñaron.

En esta línea de ideas, Consecomercio a través de su presidenta, María Carolina Uzcátegui, reconoció que cualquier tipo de sanción que vaya en contra del país es “condenable” y “genera alta preocupación” para la nación.

“Más allá de quienes actualmente gobiernan o puedan gobernar más adelante, Venezuela necesita para su recuperación todos los mercados posibles abiertos”, señaló.

Manifestó que de aplicarse el escenario de sanciones estadounidenses, “obviamente” afectaría a los comerciantes. Uzcátegui argumentó en este particular que los comerciantes necesitan “que la economía fluya” para crecer.

–Necesitamos no solamente tener productos en los anaqueles o que haya producción nacional, sino que además necesitamos una población con poder adquisitivo; si nosotros no tenemos eso, en un país con una crisis económica y un (posible) bloqueo económico internacional, no habrá posibilidad de recuperarse.

Para la presidenta de Consecomercio, Venezuela amerita un acuerdo político a la brevedad posible para que la economía pueda reaccionar.

“No hay nada más susceptible a la inestabilidad que la economía. (Ella) no obedece órdenes, reacciona, y en escenarios de incertidumbre reacciona hacia lo negativo. Y eso es lo que vemos”, dijo. (El Universal)

 

Fedecámaras considera que un ambiente de paz impulsará la inversión empresarial

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras, consideró que mantener un ambiente de paz y de confianza es propicio para atraer e impulsar la inversión del sector empresarial.

El gremio condenó el clima de protestas y conflictividad que se produjeron durante el proceso de la constituyente el pasado domingo 30 de julio.

Afirmó además que «la situación e incertidumbre de la constituyente no contribuye a generar la confianza necesaria para el desempeño empresarial, lo cual impacta en el deterioro cada vez mayor en los niveles de empleo, producción, abastecimiento y calidad de vida de los trabajadores y de la población venezolana en general».

Por otra parte, aseguró que más de 20 países y varias organizaciones internacionales han manifestado su rechazo a las políticas implementadas por el Gobierno nacional, lo que, a su juicio, podría concretarse un eventual aislamiento internacional que complicaría aún más la situación económica del país. (El Mundo)