Venebarometro archivos - Página 4 de 14 - Runrun

Venebarometro

7f2c69134095177d39d38d5702193517_XL

 

Recientemente la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (SC-TSJ) se avocó al conocimiento del recurso contencioso-electoral, por razones de ilegalidad, tales como y entre otras el forjamiento de los cuadernos electorales y la manipulación de las máquinas de votación, que fue interpuesto por el Gobernador del Estado Miranda, en su condición de candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, en contra del resultado de las elecciones del 14 de abril pasado, ante la Sala Electoral del mismo Tribunal (SE-TSJ).

La potestad de avocamiento de una autoridad de mayor rango sobre los asuntos de otra autoridad de inferior jerarquía es muy especial, porque ésta es una potestad de los órganos superiores de las Administraciones Públicas respecto de los órganos desconcentrados o descentralizados de las mismas Administraciones Públicas, cuyas decisiones en grado jerárquico causen estado y puedan ser impugnadas solamente ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa; por ejemplo: un Ministro que se avoca al conocimiento de un recurso jerárquico que sea interpuesto ante un Director General Sectorial o Regional, o ante el Presidente de un Instituto Autónomo, por el interés de política-administrativa (interés político) que el caso pueda justificadamente tener. Desde los orígenes de la mencionada Jurisdicción, se ha entendido que el recurso jerárquico equivale a una primera instancia, siendo entonces el recurso contencioso-administrativo una segunda instancia, con lo cual, se satisface el principio constitucional de la doble instancia como garantía del derecho a la defensa. Y como en recientes reformas de las leyes de procedimiento administrativo se ha establecido la alternativa de no ejercer el recurso jerárquico en sede administrativa sino de ejercer directamente el recurso contencioso-administrativo en sede judicial, saltando aquella primera instancia jerárquica, en procura de una tutela judicial efectiva, entonces la SC-TSJ estableció recientemente con ponencia del Magistrado Moisés Troconis Villarreal que las decisiones de las Cortes de lo Contencioso-Administrativo tenían que ser recurribles en apelación ante la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (SPA-TSJ), en respeto al principio constitucional de la doble instancia.

Esta potestad de avocamiento fue trasladada al ámbito de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa por ser originariamente una jurisdicción de segunda instancia únicamente, en manos de la SPA-TSJ, cuya función de control sobre las Administraciones Públicas de los tres niveles municipales, estadales y nacionales tuvo que ser y ha sido parcialmente delegada en los Juzgados Estadales de lo Contencioso-Administrativo (JECA) y en las Cortes Primera y Segunda de lo Contencioso-Administrativo (CPySCA), con la reserva de que la SPA-TSJ puede levantar esa delegación circunstancialmente, por razones de interés político, y avocarse al conocimiento de causas que sean iniciadas ante los mencionados tribunales delegados. Por eso, sí el recurso jerárquico siguiera siendo optativo con efectos suspensivos, y la función de control en segunda instancia de la SPA-TSJ fuera constitucional y legalmente atribuida a los JECA, entonces la SPA-TSJ podría ejercer la función jurisdiccional en segunda o tercera instancia (sí hubo recurso jerárquico), y como un tribunal de casación.

La SE-TSJ no es un tribunal delegado de la SC-TSJ, cuyos expedientes puedan ser avocados por la SC-TSJ, sino un tribunal que conoce en primera instancia de los recursos contencioso-electorales; por el contrario, la SC-TSJ es un tribunal de derecho constitucional que está facultado constitucionalmente para controlar la constitucionalidad de las sentencias dictadas por cualquier otro órgano judicial de la República, incluyendo la SE-TSJ, haciendo en este caso las veces de una segunda instancia y garantizando el principio constitucional de la doble instancia.

Por tanto, el avocamiento de la SC-TSJ sobre el expediente contentivo del recurso contencioso-electoral interpuesto en contra del proceso electoral del pasado 14 de abril de 2003 es contrario al principio constitucional de la doble instancia, sin que ninguna razón política pueda justificarlo, ni ninguna norma jurídica de derecho procesal pueda permitirlo, sin contradecir los principios generales del derecho, además del principio de la doble instancia, y en consecuencia, la sentencia que sea dictada en el futuro por la SC-TSJ, con su análisis propio e indebido de los alegatos y de las pruebas que cursen en autos, no será válida y el resultado electoral del 14 de abril de 2003 permanecerá siempre en tela de juicio, aunque la sentencia y el resultado electoral puedan tener vigencia y efectos temporales.

Sí se demostrase que la decisión de la SC-TSJ está dirigida a favorecer al candidato del partido de gobierno, ello sería delito.

Enrique Mendoza Santos, abogado en derecho público.

vzla-mercosur1-e1354646765521

Discurrir sobre el interés subyacente de Venezuela por ingresar—como en efecto logró—al Mercado Común del Sur (Mercosur) obliga, por una parte, a ponderar sobre la inconveniente salida del país en 2006 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bajo el argumento que Colombia y Perú tenían la intención de firmar—como en efecto sucedió—tratado de libre comercio con EEUU, e inclusive en junio de 2012 crearon con Chile y México la Alianza del Pacífico; es de recordar que Venezuela en la CAN, con la presencia de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, alcanzó balanzas comerciales superavitarias de forma continua; lo cual no impidió que desde 2004 procurara un acercamiento con Mercosur. Por otra parte, ha de juzgarse nuestras reales posibilidades de alcanzar en Mercosur la interdependencia y complementariedad económica con el resto de los países miembros; comportamiento que estará monitoreando permanentemente por el bloque a la luz del crecimiento económico que experimente, lo cual ha de inducir drásticos cambios en su actual política económica que pone énfasis en el denominado Socialismo del Siglo XXI, en abierta contradicción con los principios de libre comercio que enarbola Mercosur. A tenor de lo expuesto, puede inferirse la poca importancia que estaría prestando Venezuela al hecho económico-comercial, ya que el sólo retiro de la CAN afectó las exportaciones no petroleras y la diversificación de la economía.

Interés ideológico: La incorporación de Venezuela (luego de haber suscrito el 04/07/2006 el Protocolo de Adhesión) enfrentó la resistencia de Brasil y Paraguay alegando dudas de su comportamiento en relación al libre comercio; distinto a Uruguay (1,2% de la población) y Argentina (14,9% de la población) quienes ratificaron el Protocolo el 11/2006 y 12/2006 respectivamente; mientras que el Senado de Brasil (70,6% de la población) lo ratificó tres años después (12/2009) luego de soslayar la opinión referida a que Venezuela (10,8% de la población) pese a ser democrático en su origen, exhibía una actitud personalista y autoritaria en su desempeño a lo interno y una retórica nacionalista e intervencionista a lo externo. El Senado de Paraguay impidió por mucho tiempo la ratificación de Venezuela como miembro pleno (es obligante el voto favorable de todos los países miembros) por considerar que su Gobierno mostraba una falta de democracia;impedimento que giró “sorpresivamente” luego que el 29/06/2012 Mercosur resolvió la suspensión de Paraguay bajo la tesis que el 22/06/2012 (¡6 días antes!)  se había suscitado un “golpe de Estado parlamentario” ante la destitución del Presidente con una votación 39 a 4 en total legalidad constitucional; facilitando que el 30/07/2012 (¡un mes después!) se reunieran en forma “plena” para aprobar la incorporación de Venezuela, lo cual se llevó a cabo el 12/08/2012 (¡ a 6 años de haber suscrito el Protocolo!); momento que en opinión de expertos prevaleció lo político sobre lo jurídico, afirman igualmente que su ingreso era para impulsar el izquierdismo en la integración del sur.

Interés comercial: Venezuela dentro de Mercosur redunda en obvios beneficios para Brasil y Argentina, ante el aumento en su intercambio comercial gracias a la incorporación de un mercado con alto poder de compra y marcadamente dependiente de las importaciones; siendo que en Venezuela en 2012 más del 14% de las importaciones totales se vinculó con alimentos (del total importado de Mercosur más del 52%  correspondió a alimentos). Es de resaltar que en el periodo 1999-2010 las importaciones venezolanas desde el Mercosur se situaron en unos $ 35.000 millones y en 2011 se ubicaron en  unos $ 4.500 millones; mientras que sus exportaciones no petroleras se ubicaron en unos $ 2.000 millones (1999-2010) y en $ 370 millones en 2011, escenario donde la participación privada fue de un 52%. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa hacia Mercosur, en 2012 se situó en $ 84.022 millones, participando Venezuela con 3,8%; Brasil con 77,7%; Argentina con 14,9%; Uruguay con 3,3% y Paraguay con 0,3%.

Finalmente, hemos considerado pedagógico no expresar reflexión alguna como respuesta a la interrogante formulada como título del presente artículo, dejando el espacio para el criterio individual.

Fuente: CEDICE

Subastas: Sombreros sin conejos por Alexander Guerrero E. @AlexGuerreroE

hat_wand

 

El gobierno nos tiene ocupados en sus sincréticas y muy barrocas subastas, o lo que ellos denominan subastas; el Ministro de Finanzas como el Maravilloso Mago de Oz entre la demagogia, la mentira y el realismo socialista, afirma que vendrán muchas subastas y muchos dólares, aconsejando a los empresarios a no dejarse especular en el paralelo.

Viniendo del Min Finanzas, hay que tomarle la palabra porque su gestión durante 10 años como Ministro y Presidente del BCV ha servido un control de cambio basado en la depredación del bolívar -dado los múltiples precios del dólar, con un paralelo cuyo precio multiplica por cuatro el dólar oficial, acumulando simultáneamente una colosal deuda pública, todo en medio de un corral financiero cuya única salida es depredando el precio del dólar y envileciendo el poder de compra del bolívar. Para ello, su gestión como Presidente del BCV completó la dupleta, allí impuso un ritmo de impresión de bolívares sin regla ninguna, excepto la demanda del gobierno para financiar su déficit fiscal directo desde el BCV y a través las rutas verdes de las empresas públicas, comenzando por PDVSA. El resultado neto ha sido una pavorosa inflación y un criminal deterioro de la capacidad de compra del bolívar.

Mercado paralelo: hijo legítimo del control de cambio y escasez de dolares.

La sugerencia del Min Finanzas es cinismo extremo, porque el dólar paralelo existe en virtud del control de cambio, su precio es expresión de la escasez y razonamiento en los mercados controlados, todos saben que el subyacente es una expansión fiscal absolutamente criminal, un régimen depredador que ha vuelto añicos el ahorro del ciudadano y sus empresas, limitándole a la gente el acceso a la moneda fuerte, con lo cual el deterioro de la capacidad de compra del bolívar va dejando pobreza a granel. Todo ello configura el caldo de cultivo para el envilecimiento de los precios, tanto del dólar como de los bienes y servicios, locales e importados. La inflación proyectada –compuesta- para finales de año, supera largo el 40%, en el umbral de la hiperinflación.

Ciudadanos comunes, empresarios y sectores de la opinión pública, embriagados en la magia de Mago de Oz, aseguran que el Ministro es pragmático y un “flexibilista” a ultranza, apuestan sus esperanzas desaprendidas que esos dólares vendrán; después de todo, en medio de esa escasez crónica de dólares del petróleo, la esperanza aunque no es gratis, es lo menos costoso. Mientras tanto la demanda por dólares cae con fuerza, así como las reservas internacionales, por lo que en el mercado cambiario cuyas operaciones dependen de esas reservas, la señal es una sola, la economía entró en barrena, y la contracción es severa. La causalidad es regular y recurrente a lo largo de la historia, cada maxidevaluación es seguida de una fuerte contracción de la economía, lo que algunos erróneamente llaman inadecuadamente estanflación,

Subastas: 1er Acto 

En Enero, al devaluar, el Ministro de Finanzas y el Presidente del BCV anunciaron la creación del SICAD y como operaria el nuevo mercado cambiario con subastas. El Ministro de Finanzas, disertó sobre la subasta-Vichrey, sin comprenderla, trato de decir que había conseguido la piedra filosofal para traer dólares al mercado. A los días el Presidente del BCV, hoy Min Finanzas, anunció que la subasta-Vichrey seria ajustada; no mencionó el tipo ajuste. Recordemos que una subasta-Vichrey ocurre en un entorno clásico de libertad de precios; es decir, el bien que se subasta –dólares- no puede estar en régimen de control porque impide que el comprador apueste sobre la base de una “justa y de mercado” valoración de lo subastado.

Cinco meses después, hace unos días, las subastas retornan, lo que el gobierno llama subastas, no encontramos la subasta Vichrey mencionada en Enero, lanzada al cesto porque esta no opera en medio de un control de cambio y precios. El gobierno-BCV vendió 200 millones de dólares con lista y reglas opacas, un mecanismo donde quien vende (gobierno) y quien compra (bidders) no están vis a vis en un mercado donde o se vende al mejor precio –subasta inglesa u holandesa– del ofrecedor o el demandante, o se compra al mejor segundo precio (Vichrey).  La venta se hizo con reglas desconocidas, los compradores son prorrateados, dejando afuera solo aquellos que ofrecieron precios más altos.

Otra curiosidad de esa “subasta” tiene raíces en que la situación de escasez crónica de dólares hace que el al demandante se vea incentivado a pagar un precio mayor que su competidor, con lo cual, se convierte por vía de su domesticación, en fervoroso afiliado al impuesto inflacionario que contiene la devaluación del bolívar. De todos modos algunos pueden trasferir aguas abajo en precios cualquier exceso de costos, aunque como la volada inflacionaria es fuerte, también es posible que el escenario hiperinflacionario este en el inconsciente de cada demandante de dólares.  Pero como las reglas de participación son discriminatorias por definición, por sectores, emerge en consecuencia un sistema múltiple de precios -tasa de cambio- sobre reglas discrecionales a cumplir por los participantes; el que participa hoy no participa mañana.

Subastas: 2do Acto

Esa “subasta” una especie de “black box” donde nadie puede valorar objetivamente la tasa de cambio o precio de los dólares vendidos, el precio oficial está bajo control, devela el misterio y cuento chino que el gobierno dispone de dólares -¿?!- para suplir la demanda por dólares en el mercado. Nada de eso, los balances del gobierno y PDVSA muestran un flujo de caja negativo. NO hay que olvidar que los dólares de FONDEN, BCV, fondos, etc., vienen de PDVSA, de manera que el SICAD no agrega un dime de un dólar en el mercado, su Ud. amigo lector no ve los dólares en el mercado, no le crea al gobierno, simplemente no hay.

Ningún país en el mundo opera de esa manera, los activos financieros del Estado, del gobierno y sus empresas son transparentes ante el soberano que elige; los balances son auditados y están enteramente disponibles, la gente sabe lo que hay en caja. En Venezuela, el gobierno juega la candelita con el soberano, dice hay dólares suficientes y que están en FONDEN y otros, pero los dólares no se ven, tampoco sus balances auditados. Y en esas condiciones, se valora a ese país con elevado riesgo, el ciudadano normal no quiere bolívares, estos valen machismo menos que el valor nominal impreso en el papel. Los dólares que dice el gobierno que tiene se parece comunicacionalmente hablando al tema de la enfermedad del Presidente fallecido, estaba no lo estaba. El patrón comunicacional es exactamente el mismo.  En ese orden, el mecanismo subastas-SICAD configura un régimen discrecional de asignación de dólares y formación de precios ex-ante, que convergiría eventualmente el modelo cambiario cubano, múltiple o dual, donde el sector privado tendría una sobretasa por encima de la tasa de cambio que tendrían empresas del gobierno y privados incestuosamente asociados mercantilistas al gobierno

Por qué no hay dólares ?

La noticia en el mercado es una sola, el gobierno tiene su ritmo de devaluación, por ello los precios no se publican. En otras palabras, las mal llamadas ganancias cambiarias –impuesto inflacionario- tienen una secuencia temporal dado el impacto inflacionario  de la devaluación, que el gobierno cuida por un lado, pero promueve por el otro, el típico síndrome inflacionario de los gobiernos que pagan su gasto con un déficit fiscal inflacionariamente financiado. Lo que queda claro es la eventual muerte de CADIVI dado la estructura de incentivos fiscales creada por el SICAD, dado que no tiene sentido vender un dólar en CADIVI en 6.30 cuando puede ser vendido vía “subastas SICAD, mínimo por el doble! La manera como se realizó la venta de esos 200 millones de dólares en la “subasta” envía una clara señal en esa dirección. En conclusión, las “subastas” del BCV y del gobierno irán escalonando los precios del dólar y en consecuencia del impuesto inflacionario,

Así, según nuestras estimaciones la caída del PIB o contracción de la economía en el 2013 borda entre -5% y -8%, no hay sorpresas, cada vez que se maxidevlua el bolívar, la economía se hunde, así ocurrió en 1983, 1989, 1995, 2003, y así ocurrirá este ano. Este escenario económicamente contractivo, y para lo cual el racionamiento en el SICAD y en CADVI  parte del juego a ganador del gobierno, hace que  este con esmero imponga los controles adicionales que sus subastas traen para que la demanda por el dólar caiga aún más y reduzca así la presión de la ola del dólar.

El Maravillos Mago de Oz: demagogia, engaño, mentira, pero sin magia!

Como en la historieta del Mago de Oz, y como ocurre con cualquier acto de prestidigitación, el Ministro de Finanzas y la Presidente del BCV deberán hacer la tarea, para sacar un conejo de un sombrero, hay que asegurarse que el conejo esté dentro del sombrero con anterioridad. En otras palabras, convencer al público sediento de dólares que no hay, que el gobierno los harán fluir. Es decir, buscar los dólares, vender el oro por ejemplo, y hacer con él los dólares que el mercado les arrebatara de la mano, inclusive al precio del paralelo.

Sin embargo, ni los Ministros ni el Presidente de la Republica han podido convencer al mundo que ellos tienen los dólares, el mercado no les cree, allí está el precio del dólar en el paralelo, la demanda por el dólar se mantiene alta porque muchos con links en el mercado llevaran los dólares que las “subastas” pueda a bien asignar. El funcionamiento depredador de ese esquema cambiario y de adquisición off shore del dólar, nos asegura que no hay razones por las cuales el gobierno desee aplacar el mercado paralelo. Por el contrario, el dolar paralelo es un faro en medio de la noche tormentosa, y además con ese spread visto la semana pasada, muchos sentirán el deseo rentista de salir por el SICAD y entrar por el paralelo, esquema de administración normal para un gobierno reñido con la transparencia y las buenas costumbres. Las subastas que no lo son, establecen claramente los incentivos.

piRate02

 

Si un profesor plantea en clases una deducción lógica errada, o un problema de matemáticas que él mismo no sabe resolver, o si da explicaciones que no demuestran que domina el conocimiento que procura enseñar, pierde el respeto y cae en la categoría de «pirata». Y aparecen dibujos con pata de palo, garfio y parcho en un ojo.

Un profesor universitario está comprometido, no sólo a estudiar para dictar clases, sino a cumplir con requisitos de investigación y ascenso. Por ejemplo, un profesor tiene derecho a presentar un trabajo de ascenso a agregado luego de 4 años de permanencia en la categoría de asistente, pero si en 8 años no asciende, su permanencia como personal docente es ilegal: es un «pirata». Esto resguarda la calidad de la enseñanza.

En el conflicto universitario actual, deben distinguirse dos aspectos: primero, los sueldos son tan bajos, que la carrera de profesor es rechazada por cualquier profesional que pueda ganarse mejor la vida ejerciendo otro trabajo, incluyendo la economía informal. Así los profesionales más destacados no son motivados por la enseñanza o la investigación y quedarán muchos profesores «piratas».

Por otro lado, el conflicto rechaza el mecanismo que el Gobierno ha escogido para negociar: ya que creó organizaciones gremiales no electas por los profesores y no reconoce a sus representantes electos. Así procura confundir a la opinión pública e imponer por vía del engaño y del poder, una negociación «pirata».

Muchos de los señores que el Gobierno está utilizando para «supuestamente representar a la comunidad universitaria» no son profesores universitarios, son «piratas». El jefe del Gobierno en esta situación, habiendo sido profesor universitario, tampoco ha cumplido en su carrera con los requerimientos de ascenso que estipula la ley: es un «pirata».

Adicionalmente, el Gobierno utiliza un instrumento llamado «Convención Colectiva Única» que no reconoce ni el nombre de «profesor universitario» y no menciona obligaciones en la carrera como ascensos, ni compromisos por desarrollar investigación, pero propone que la universidad, como patrón, quede obligada a organizar las vacaciones de los miembros de la comunidad y de sus familiares, que cada 3 años les entregue computadores personales, impresoras yescáneres nuevos (en lugar de desarrollar proyectos de investigación que les permitan ganarlos), y que un docente no tenga que atender más de 8 estudiantes de servicio comunitario. Es una convención «pirata».

Pero la situación económica de los maestros es mucho peor, y temiendo que las luchas por reivindicaciones de los maestros se sumen a las de los profesores, la ministra de Educación dijo que ella ya había demostrado «científicamente» que los maestros no eran peor pagados que el resto de los funcionarios públicos (y todos conocemos la situación de pobreza en la que viven los maestros). No se puede entender a qué criterios científicos se refiere la ministra, si el sueldo no alcanza para la cesta básica; la suya es una «ciencia pirata».

Sendai Zea May 22, 2013 | Actualizado hace 11 años
Los retos para Capriles y la Oposición

Henrique-Capriles

No es noticia que Maduro confronta enormes y simultáneos problemas que afectan notablemente a su incipiente gobierno. Crisis política de legitimidad, crisis económica y ahora –corroborado por uno de sus más connotados propagandistas–, una lucha interna que es a cuchillo y sin cuartel desarrollándose en cámara lenta.

Sin embargo, del lado opositor también hay algunas cosas que deben decirse y que constituyen retos muy importantes. En el campo de los sectores agrupados en torno a la MUD, hay muchos desafíos en lo inmediato y lo mediato.

En primer lugar, Capriles como el rostro visible de la alternativa política debe seguir anclado en su posición de confrontar, pero bajo el esquema de la lucha no violenta, cosa nada fácil ante el cúmulo de provocaciones que deberá enfrentar en las próximas semanas y meses.

En segundo lugar, el agotamiento de las vías institucionales internas lleva tiempo y eso puede desinflar las expectativas de sus seguidores, por lo que tendrá que conducir con mucho pulso y firmeza las próximas coyunturas y deberá ir preparando a la opinión pública para lo que serán sus próximos pasos en la esfera de lo internacional. El tiempo puede jugar en su contra y por lo tanto, es obligatorio que mantenga un esquema de movilización y de protesta que deberá transitar por el filo de la navaja.

Simultáneamente, Capriles deberá desarrollar un esquema que le permita seguir siendo una figura con presencia nacional y no permitirse el ser confinado a su rol actual de gobernador de Miranda, cargo en el que enfrentar á un asedio constante y permanente por parte del oficialismo. Ya tiene en desarrollo una gobernación paralela que controla Elías Jaua. Hay que verse en el espejo de Pablo Pérez y todo lo que hizo Arias Cárdenas como figura alterna en el Zulia.

Otro reto para él y los sectores políticos que lo respaldan será el de manejar acertadamente una probable y próxima coyuntural electoral: los comicios locales para escoger alcaldes y concejales, que bien podrían ser convocados próximamente por el CNE (aún cuando varios rectores del organismo ya tienen sus periodos vencidos), con el objetivo de “normalizar” la situación y colocar a la oposición ante un nuevo dilema: no participar por la duda que ha sembrado sobre la transparencia de los procesos electorales, o participar activamente para no regalar espacios, máxime cuando se podrían obtener buenos resultados en las principales capitales de Estado y en muchos municipios del país.

En el caso de una eventual convocatoria, deberá explicársele a los electores por qué y cómo participar y a la vez, asumir el liderazgo claro y personal de esas elecciones. Sin embargo, lo anterior no luce sencillo si se toma en consideración que si se participa en las mismas condiciones que abril, los argumentos de fraude que han sido presentados frente al mundo pudieran debilitarse. Eso también deberá explicarse muy bien en todos los escenarios para ser y lucir consistente.

A su vez, si esta coyuntura electoral se presenta en el muy corto plazo, esta muy claro para la oposición que deberá pagar unos “costos de participación” más altos, esto es, mayores desequilibrios en la competencia.

Finalmente, pero no por ello menos importante, la Oposición debe próximamente modificar (o refinar) su narrativa: pasar de la simple capitalización del marasmo chavista (que es obvio y no debe dejar de hacerse) a presentar elementos concretos de cómo se harían las cosas en la alternativa. Pero hay que ir más allá de las palabras, hay que definir y ejecutar una política de acompañamiento genuino y sistemático a los sectores sociales que hoy padecen enormes vicisitudes.

Siempre a sus órdenes para interactuar en mi cuenta de twitter @gedgard

Sendai Zea Abr 22, 2013 | Actualizado hace 11 años
La Auditoría y la “Caja de Pandora”

Todo va muy rápido. Ni siquiera ha habido el tiempo suficiente para hacer un análisis de los resultados electorales que hoy, son severamente cuestionados… y con razón. Lo cierto es que la coyuntura nos ubica en un momento delicado, puesto que la presión política de la semana pasada lentamente disminuyó al anunciarse la auditoría al restante 46% de las cajas. Muchos que no sabían con qué se comía la “presión internacional”, ahora quizás entiendan que si no hubiese habido un movimiento tras bastidores fuera y dentro de nuestras fronteras, el CNE nunca hubiese dado su brazo a torcer, al menos momentáneamente.

Lo cierto es que a pocas horas del anuncio del ente comicial en pleno, las rectoras más comprometidas con el PSUV han venido desarrollando una ofensiva comunicacional para “minimizar” la importancia de la auditoría y peor aún, obvia los planteamientos centrales formulados por la oposición como los de poder revisar los cuadernos electorales y los registros del sistema biométrico. Estas representantes del poder electoral, despachan el asunto deportivamente –sin dar ninguna respuesta– y colocan hábilmente la pelota en la cancha del Tribunal Supremo de Justicia: instancia que tarde o temprano recibirá el foco de atención mediática. Es allí en definitiva donde se dirimirá si la impugnación que presentará el Comando Simón Bolívar tendrá lugar y si en última instancia, habrá una repetición parcial o total de las elecciones…o no.

Las rectoras desdeñan la importancia de este acto de verificación ciudadana y ya anuncian un “error cero”. Para ellas, no hay posibilidad de que allí salgo algo. Lo cierto es que si no permiten que la revisión sea exhaustiva, la auditoría perderá valor y será torpedeada. El oficialismo se resiste a que haya una apertura de la “caja de Pandora” en toda su extensión. Sin profundidad, los argumentos para impugnar el proceso electoral no serán todo lo sólido que debería ser. Ese fue el riesgo del camino que tomó la oposición, pero no hay que dejar de insistir en ello: era la más responsable que podían escoger, al menos en ese momento.

Nadie debe llamarse a engaño. Si existe alguna sala del TSJ en la que el control político es la norma, es precisamente en la Electoral. Basta con revisar las sentencias emanadas de esa instancia para tenerlo muy claro. Lo lógico es suponer que cualquier recurso que favorezca a la oposición sea negado y que ahí y en ese momento, se agote la vía institucional: será otro momento en la que la temperatura política volverá a subir.

Sólo las circunstancias políticas de aquí a unas semanas podrían cambiar la correlación de fuerzas en el oficialismo para que haya una “sorpresa” en el ámbito jurisdiccional. Repito, lo más probable es que la racionalidad política oficial imponga su criterio negativo. No hay que descartar nada, pero hay que prepararse para el momento cuando el chavismo decida cerrar –esta vez definitivamente– las compuertas institucionales. La oposición estará obligada a recurrir a la presión popular pacífica y democrática, pues en esta oportunidad el comodín internacional no estará disponible: sólo con pruebas contundentes se podría apelar a ese recurso.

Mientras tanto, la aguda crisis económica se va posando sobre todos nosotros y sobre el frágil gobierno de Maduro. ¿Nos acercamos a una “tormenta perfecta”? Pasarán los días y de una u otra manera, todos volveremos a ser protagonistas.

Siempre a su orden para responder sus inquietudes y comentarios en Twitter: Allí estoy en @gedgard para interactuar con usted.

Crónicas electorales: Cuando el arte se pone al frente de la batalla

En una campaña tan corta como esta, las comunicaciones emotivas de alto impacto son las que pueden producir alteraciones en las tendencias electorales. Lo ocurrido el pasado viernes con el acto de los artistas y representantes de la cultura en favor de Capriles calza perfectamente con esta descripción. Fue un certero golpe de opinión que no sólo puso a muchos ciudadanos a hablar sobre eso, sino que generó una reconexión de segmentos que estaban -por decirlo de algún modo- desactivados.

Confieso que al ver su desarrollo en vivo, mi preocupación se resumía en la pregunta: ¿Cuántos venezolanos están viendo esto y cuántos más podrán verlo? La reducción de espacios comunicacionales es un grave problema que enfrenta la oposición y mucha de las cosas se quedan en un circuito que no va más allá de lo que debería. Sin embargo, el despliegue noticioso sobre lo ocurrido en el Teatro de Chacao fue más allá. Cruzó fronteras y creo que no me equivoco al afirmar que se colocó como el tema de conversación más importante, no sólo en las redes sociales sino en el mundo real. Cualquier campaña tiene como aspiración colocar sus mensajes en estos términos.

El arte vino al rescate de la política y se puso en la primera línea del frente de batalla. En ese terreno, el Gobierno venía obteniendo victorias desde hacía tiempo, al sumar voluntades y personalidades. Generó jingles pegajosos desde el 2012 y dejó a muchos atónitos con los respaldos de artistas como Roque Valero, Roberto Messuti o Layla Succar. Vale decir que muchos artistas que simpatizaban con la oposición habían sido más tímidos, prestaban su imagen a micros de corte institucional y en contadas excepciones se pronunciaban a rajatabla. El viernes 05 de abril, no sólo los quiénes sino los cuántos cambiaron esa historia.

Aún no había terminado el día cuando ocurrió otro bombardeo: una regia versión de Willie Colón de un tema compuesto por Rolando Padilla en apoyo a Capriles y de acérrima crítica a Maduro, cayó sobre el mundo digital y se propagó viralmente generando un efecto de repaso: los artistas salieron cual caballería a romper límites y quebrar flancos del adversario.

A pocas horas de producirse el evento y al sentirse aún su estela, percibí como había un gran interés por parte de periodistas de conocer cuál era la relevancia de este evento. ¿Realmente influiría? Confieso que me hice la misma pregunta, pero presentí que al menos ayudaría a sectores desmotivados de la oposición a reactivarse. Esta mañana cuando conversé con algunos encuestadores que hacen trackings y ver significativos cambios en las tendencias, comprobé que sí. Más no se puede decir por razones legales. Tuvo gran impacto.

Seguiré con otras crónicas en las horas que restan hasta el próximo 14 de abril. Lo invito a interactuar en mi cuenta de Twitter @gedgard

Sendai Zea Abr 05, 2013 | Actualizado hace 11 años
¡Es la Abstención Estúpido!

Parafraseando la ya épica frase que implantó la campaña de Bill Clinton en 1992, no tengo la menor duda que la variable clave que no podemos perder de vista para esta sobrevenida zafra electoral de 2013, será la abstención.

Considerando las evidencias que muestran los sondeos recientes y el propio clima electoral que percibimos, la cifra de participación del próximo 14 de abril no igualará a la del pasado octubre. De todas las cifras dispares que siempre se publican, lo único que tienen en común es la afirmación de que concurrirán menos votantes que en 2012. La gran pregunta es: ¿de cuánto porcentaje de ausentismo estamos hablando? Si me presionan un poco más, diría y aún más importante: ¿cómo será la composición de esa abstención?

Partiendo de una lógica bastante sencilla, ante la brecha evidente que existe entre ambas figuras, podemos afirmar que Maduro no alcanzará los 8,2 millones de votos obtenidos por Hugo Chávez en 2012, salvo que el aparato político de movilización del PSUV se haya sofisticado a niveles todavía no conocidos. Si la lógica se impone, entonces Maduro tendrá menos votos, ¿pero cuántos menos? Hay algunas variables que indican que podría haber una abstención relativamente importante en el chavismo, pero no sabemos a qué nivel y particularmente, otro elemento interviniente es que quedan pocos días. Desencantarse toma tiempo y el vínculo emocional hacia Chávez aún permanece, lo que desconocemos es su cuantía e intensidad en los días que restan.

Desde la campaña opositora esa pregunta es todavía más crítica. Producto de las dos derrotas consecutivas en 2012, ha persistido desde diciembre lo que denomino como un clima de “desmovilización emocional” que no es sino hasta días que comienza a recuperarse. La vitalidad de las concentraciones opositoras en respaldo a Capriles es notable y hablan de una rápida energización de ese mercado electoral, pero también los sondeos indican que la abstención está pegando más fuerte acá que en el oficialismo. Si Capriles quiere tener alguna oportunidad debe aspirar a como mínimo, lograr el equivalente de sufragios de los que alcanzó en octubre. De lo contrario, es muy difícil que tenga oportunidades en una campaña diseñada para que él salga derrotado.

La siguiente dimensión, que se deriva del contexto de una mayor abstención es la maquinaria para movilizar. Ya conocemos la eficacia del PSUV en esta materia y me temo que la MUD sigue descansando la mayor parte de su esfuerzo en la espontaneidad de sus electores. Debe haber concentración de energías, pues a mayor abstención, los votos emitidos el 14A valen más. Por otra parte, también es cierto que para que una maquinaria electoral sea más poderosa debe contar con el entusiasmo de sus votantes, porque si no, el trabajo se hace cuesta arriba. Ese podría ser el caso del PSUV si la matriz de la apatía coge vuelo en los días finales por venir.

Así que, no hay duda. El 14 de abril “¡Es la abstención estúpido!”.

Como es mi costumbre pongo siempre a disposición mi perfil en twitter @gedgard para que sigamos interactuando