Opinión archivos - Página 302 de 1779 - Runrun

Opinión

Pedir la bendición, su origen y significado

Hoy en día “pedir la bendición” es una costumbre muy conocida en Venezuela que está desapareciendo por considerarse anticuada -o como dicen los franceses “pasé”- que no se adapta a los modismos que están implantándose en la sociedad moderna ni a la nueva dialéctica religiosa, considerada como necesaria para mantener vivos los intereses y lazos entre los jóvenes creyentes y la Iglesia.

Para mejor entender esta vieja costumbre, encuentro que no hay nada mejor que leer el meticuloso estudio de la abogada Hildegard de Sansó que aquí se reproduce:

“Uno de los pocos efectos positivos que produce la lejanía de nuestro país es la remembranza de algunas de nuestras costumbres típicas. A pesar de su decadencia como tales, aún somos muchos los que las mantenemos. Al recordar tales costumbres, apreciamos mejor su valor y significado, por cuanto no se trata de algo que hay que cargar como una maleta, o que enviar por medio de un avión, sino que está permanentemente en nosotros, en nuestra forma de actuar, sin que operen contra ella ni la indiferencia de los terceros, ni la dureza de quienes la rechazan, haciéndolas objeto de críticas e incluso, de burlas a los que continuamos practicándolas.

Nuestra costumbre constituye una necesidad que se nos impuso desde pequeños. Constituye una forma de actuación de la cual no podemos prescindir, sino que, por el contrario, la transmitimos a nuestros descendientes, esperando que ellos les den el mismo trato.

Cuando hablamos de la bendición, estamos de hecho aludiendo a la acción de ‘pedir la bendición’, la cual hacemos ateniéndonos al estilo venezolano. Si en lugar de decir ‘venezolano’, hubiésemos aludido a los ‘ultravenezolanos’, esto es, a los más criollos, quizás no deberíamos hablar de “pedir la bendición, sino de que ‘nos echen la bendición’.

La bendición es el diálogo que tiene que plantearse siempre, tanto a la entrada, como a la salida de la casa; tanto al despertarnos, como antes de iros a dormir. Ella pertenece a casi todos los integrantes de la familia: al hijo, al sobrino, al nieto, al bisnieto, al ahijado. Y a cualquiera que esté vinculado en una forma estrecha con nuestro afecto. El diálogo para requerir la bendición, se plantea en la siguiente forma:

– ¡Mamá (o papá, abuelo, padrino, etc) dame la bendición!
– La persona aludida: ‘Que Dios te bendiga’.

Muchas veces se trata de una persona particularmente comunicativa, y por ello agrega:
– ‘Que Dios te bendiga y te dé todo lo bueno de este mundo’.

Pedir la bendición es solicitar de alguien, a quien se respeta, que sea intermediario de él ante Dios, de su solicitud de protección y amparo.

En la Biblia (Génesis 27, 28 y 29) se indica que Jacobo le pidió la bendición a su padre Isaac para obtener de él algo que le correspondía otorgar al primogénito, Esaú. Ante la solicitud, Jacobo dice:

Dios te dé del rocío del cielo y de lo más preciado de la tierra, trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan y las naciones se rindan ante ti. Sé Señor de tus hermanos y póstrame ante ti los hijos de tu madre. Que sean benditos los que te bendigan”.

Como puede apreciarse, el significado bíblico de la bendición es la expresión de un deseo bondadoso, dirigido por una persona o un grupo por ante el que los guía, quien solicitará para ellos la palabra o la acción de Dios.

El término bendición proviene del vocablo latino que hace referencia a la acción o efecto de desear el bien a alguien. El verbo también alude a la acción de alabar, ensalzar y adorar el culto divino para que opere a favor de quien recibe dicho beneficio. La bendición se otorga bíblicamente para todos los actos fundamentales de la vida que en la religión católica son fundamentales: el bautizo, la comunión, la confirmación, el matrimonio, el perdón.

La frase esencial es la respuesta a la solicitud de recibir la bendición de ‘que Dios te guarde’, lo cual supone que se alude a todo aquello que, mediante la presencia divina, se puede obtener.

La bendición a la cual nos hemos referido es una tradición de los católicos y de los judíos. En el idioma de estos últimos, el hebreo, su traducción literal es bendecir (barak) que significa arrodillarse frente a alguien. Esta expresión implica por ello una actitud de humildad frente a quien tiene la fuerza y la razón.

En griego, la traducción literal de la palabra es: ‘hablar bien de alguien’ y también, significa ‘una causa para prosperar’. No podemos dejar de señalar que, si bien en todas las regiones de Venezuela se “pide la bendición”, en los llanos se sustituye la bendición con la frase: ‘bese la mano’.

Entre nosotros, dar la bendición no solo sirve como una manifestación de respeto a los familiares y a todos aquellos a quienes se reconoce como tales, sino también como una búsqueda de un grado más alto de compenetración con los valores supremos de la vida.

Los padres poseen la facultad de bendecir a los hijos, tradición que tiene su origen en la Biblia, debido a que, en el Génesis, Dios bendice a los hombres y a las mujeres. El mismo Jesús necesitó la bendición de su Padre para poder hacer milagros.

La bendición de los padres a los hijos invoca la energía superior para que descienda, ayudando a transmutar el karma familiar, ‘materializar la herencia del cielo en la tierra’  y reconectarse con Dios. Señalan los libros sagrados que, desde la perspectiva energético-espiritual, la bendición es una invocación de los padres para que las energías superiores (divinas) desciendan hacia el hijo, sustentada en el vínculo familiar que une a los seres por poseer la misma esencia física y espiritual; pero debemos señalar que existen otras implicaciones en el acto de pedir la bendición, que van desde el reconocimiento de la honra que merecen quienes pueden otorgarla, hasta sus incidencias en la prosperidad, la abundancia y el merecimiento que podemos alcanzar en todas las áreas de la vida: familia, profesión, vínculos de parejas, salud, hijos y economía, e incluso, en la conexión espiritual».

TALITA CUMI

TALITA CUMI

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Orlando Viera-Blanco Abr 20, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Cuando era niño
Tuve una infancia de duchas enlodadas. Llegaba cada tarde a casa y mi «primer deber» era aprovechar lo que quedaba de luz para pasear en bicicleta e ir a la montaña

 

@ovierablanco

Boris Cyrulnik profesor de Psicología de la Universidad de Toulouse, especialista en la teoría del apego -la más reconocida en psicología sobre la capacidad de socialización de los niños- nos ofrece una búsqueda del reconocimiento y la autoestima a través del aseguramiento, que es aprender y aprehender desde la infancia. Vivencias -éxitos o fracasos- que nos permiten una línea de expresión e identidad por haber sido el remedio para el sufrimiento y el trauma. Esa herramienta es la resiliencia, que se nutre de ralentizar. ¿Qué es ralentizar? Es contar tu historia, lentamente, suavemente. Buena o mala, pero expresarla…

A partir de ahí liberas dudas y dolor. Recuerdas la alegría por superar los sufrimientos. Y eres feliz. Quiero contar la mía…

Una infancia de tierra, aire y mucha calle…

Cyrulnik nos enseña que la educación de los países nórdicos ha acogido la ralentización. Desde muy pequeños a los niños se les guía compartir, ser creativos, participativos a través del deporte, las artes, el oficio al aire libre. Comparten aulas con espacios para cocinar, dibujar, practicar deportes, cantar, tocar un instrumento. De esta forma comunican mejor compartiendo su experiencia creativa, desarrollando sus habilidades o reconociendo las que no tienen o no les gusta, mientras generan empatía. Frente al revés, no escatiman pedir ayuda. Y aprendiendo lentamente cada proceso (ralentizar) aseguran noblemente su conocimiento.  

De niño tuve una infancia de duchas enlodadas. Llegaba cada tarde a casa regreso de la escuela y mi «primer deber» era aprovechar lo que quedaba de luz para pasear en bicicleta e ir a la montaña. Éramos cinco críos inseparables. Arturo, Pascual, Jorge, Armando y Paul. Apenas con 8 años aprendimos a degustar la arena y las piedras de las nuevas edificaciones de la cuadra.

Cuánta audacia asistida de inocencia. Nos lanzamos hasta de un segundo piso al montículo de arcosa para la mezcla de cemento, y ver quien se sepultaba más. Jugábamos a “los equilibristas” cabalgando delgados muros medianeros. Mamá nunca se enteró y nunca se explicó de dónde salía tanta tierra. Hoy sería un cuento de ficción… De esa audacia aprendimos que temer y prevenir, es bueno…

Un templo llamado béisbol

Pasar el día en casa era imposible. Los espacios no eran generosos y ver TV era un lujo reservado a las telenovelas de mamá o los noticieros más juegos de pelota de papá. Un Caracas-Magallanes en blanco y negro por TV ¡era mágico! Cuando fui por primera vez al Universitario, me impresionaron tres cosas: la velocidad del lanzamiento del pitcher, la inmensidad de la pizarra y Lezama. Otra mágica realidad…

Un terreno baldío muy empedrado -cerca de casa- era nuestro campo de béisbol, y también nuestro campo de los sueños. Tanto aprendíamos a lanzar, batear o atajar como recibir pelotazos del bote pronto de la pelota de spalding (en honor a Albert Spalding, creador de la dura esférica de cuero de caballo y único olor y costuras rojas), descocida de tanto morro (…). Luego, visitar el quiosco de José en la esquina, era un ritual.  Íbamos por sobres de barajitas de cartón [peloteros] o de Kool-Aid (que nos fiaba), terminando en una farmacia por curitas o un tarro de mercurio cromo. Nos defendíamos de la sed, el ocio o las heridas a solas ¡pero en equipo! Pololo, nuestra mascota-cacri (peludo a rabiar) ¡era nuestro guardaespaldas! 

A las duchas

Al llegar a casa después de una tarde muy sudada y mugrienta, el grito de guerra de mamá: «¿Dónde estabas metido que no te he visto hacer la tarea? Prepárate para comer porque a las siete comienza La Usurpadora”. Un poco antes de la telenovela llegaba papá de su consulta… Después de pelear con el portugués de la panadería, Joao (copeyano, calderista y magallanero, siendo papá adeco, romulero y caraquista), llegaba a casa con sus canillas de pan recién horneadas más un maletín de muestras médicas (que obsequiaba a sus pacientes, Joao incluido). La vida transcurría en vivo, pausadamente. Nada de Instagram, nada de Facebook. Ni Nintendo, ni Netflix. Nada fugaz…

Aprendimos a obedecer, a ir y a volver, con desprendimiento. Nunca supe la clave de aquella sana obediencia. Me enteré cuando papá se fue de esta vida. Su imagen llegando a casa bien trajeado, de corbata o bata blanca, con sus manos llenas de ilusión, trabajo, autoridad y tutela, me viene siempre a la cabeza. Y no se marcha, felizmente ¿Cómo no obedecer?

Entre sol, mar y fogatas, de sufrir a ser feliz, había un paso. Boris Cirulnik (por cierto único sobreviviente de su familia en el Holocausto) afirma que lo que alimenta la resiliencia es nuestra capacidad de olvidar lo malo y recordar lo bueno. Cambiar rencores por apegos, que es nostalgia, que es alegría de ir para volver… a esos recuerdos.

Inventaba historias…

Cuando era niño me gustaba correr, saltar o navegar. Un clásico ir de Camurí a Naiguatá empopado en una pequeña veleta en un mar picado y salvaje… Subir el Ávila desde Macuto al “teleférico amarillo”, era perderse entre cascadas, cocadas, uveros de playa, zapote y topo topo.  Al decir de aquella maravillosa canción de Delia (que casi gana el festival OTI 79) “(…) cuando era niño ¡me gustaba corretear con todos mis sueños por la arena de la mar; inventaba historias de una estrella que se hundió dentro de las olas de mis cuentos de ilusión”.

Jamás dejemos de ser niños porque es la historia de todas las alegrías por la que superamos todos los sufrimientos. Así vamos, suavemente, lentamente, ralentizando, atesorando apegos que es arraigo, que es pertenencia, que son cuentos de ilusión, que es resiliencia, ¡que nos hará libres!

Y volveremos…

Érase una vez Venezuela

Érase una vez Venezuela

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Laureano Márquez P. Abr 20, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Avise a todes

@laureanomar

Les avise que a partir de ahore, usaré en mis escrites un lenguaje totalmente inclusive. Sin embarge, no deje de preocuparme, que estemes llegande a unos extremes que harán que ya nunca más entendemes de que coñe estemes hablende y llegemes a un punte en que ya no nes comprendemes. Suponge que habré que crear une nueve gramátique y unes nueves regles idiomátiques. Supone une que cuande nes acostumbremes, seré muche más sencille, pere confiese que me cueste.

Por lo pronte, me parece que tendremes que llevar al lenguaje inclusive, inclusive los textes poetiques de otres tiempes. Por ejemple, el poeme de Andrés o Andreína Eloy o Eloísa Blanco o Blanca:

“Pintor nacido en mi tierra, con el pincel extranjero, pintor que sigues el rumbo de tantos pintores viejos, aunque la Virgen sea blanca, píntame angelitos negros”.

Quedaríe así, más o menes:

Pintor o pintora nacido o nacida en mi tierre, con el pincel extranjero o extranjera, pintor o pintora que sigues el rumbo o rumba de tantos y tantas pintores o pintoras viejos o viejas, aunque la Virgen o san José sean blanques, píntame angelitos y angelitas de color.

Seguramente, más de une esté pensande que estoy exagerande, pero el punte es que, una vez que emprendes une revolución o revoluciona de tal magnitud en el lenguaje, cóme decides cuande parar. Porque muches dirán que con “todes o elles”, no es suficiente y que se debe ir más allá.

Nadie más partiderie de le inclusión que ye. Pero sole dige que hay que tener cuidade, porque podemos terminar con un lenguaje muy inclusive y une realidad muy excluyente. También caer en el engañe de creer que porque hemes ajustade el lenguaje, sole con elle, le realidad he cambiade.

No cree que les académiques de le lengue tampoque estén en contre de la inclusión. No creé que sean unes mechistes redomades. Cree que busquen hacer del idioma alge útil para comunicarnos, incluse para poder construir mejor nuestres alegates en contre de la discriminación y descriminaciona. Así que por favor y por favora, tengemes une poque de sentide común.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Julio Castillo Sagarzazu Abr 20, 2021 | Actualizado hace 1 mes
La NEP, Lenin y Venezuela

Imagen original: afiche de propaganda de V. Lenin, en la URSS. Bajada de la web historiageneral.com (Comp. Runrunes).

@juliocasagar

En 1921, la mano invisible del mercado abofeteó a Lenin. Luego de 4 años de colectivismo forzoso, de expropiaciones, de monopolio del comercio exterior, la naciente Unión Soviética estaba en medio de una terrible tragedia humanitaria. Una hambruna recorría el país; escenas de canibalismo tuvieron lugar en muchas ciudades y casi 4 millones de muertos por hambre se registraron en aquellos espantosos años. Fue esa bofetada lo que le llevo a proclamar una Nueva Política Económica, conocida como NEP (los comunistas siempre han sido especialistas en proclamar una “novedad” después de cada fracaso)

Esa Nueva Política Económica consistía en abrir sectores de la economía a un mercado rudimentario y permitir que la pequeña propiedad privada volviera a surgir de entre las cenizas del incendio que ellos mismos habían provocado. Especialista en eufemismos también, aquel primer régimen comunista del mundo llamó a ese mamarracho: “Capitalismo de Estado”. Y una de las consignas (otra especialidad comunista) para darle forma a aquel viraje, que Lenin lanzó a los cuatro vientos, fue la de “KULAKS ENRIQUECEOS”. Los kulaks eran los antiguos propietarios de tierras que habían dejado de producir y abandonado el campo a causa de la absurda regimentación económica socialista.

Este cambio de rumbo, obligado por el sentido común y por el temor a un pueblo hambriento, que puede llegar a devorar a sus dirigentes, es mutatis mutandi, muy parecido a lo que Nicolás Maduro intenta hoy en Venezuela.

Este intento, empero, como tampoco lo logró en la URSS, no tiene ninguna posibilidad de enderezar la tragedia económica del país. Primero porque, en realidad el plan de Maduro no es que la economía funcione. De hecho su “éxito” es que no funcione y que las pocas grietas por donde alguna pequeña libertad económica pueda colarse, esta esté bajo su control o bajo el control de sus amigos de siempre.

En realidad el gran plan político y estratégico de este régimen, como bien lo apuntó George Eickoff, en un reciente artículo, es dirigir y comandar el desorden, debilitar o extinguir todas las instituciones (incluso las que ellos han creado) y tratar de flotar como un éter sobre el desmadre nacional.

Todos los “acercamientos” e intentos de diálogo que propone, son en realidad abrazos de la viuda negra, caramelos envenenados. Ninguna institución que se le acerque logrará sobrevivir, o al menos se tendrá que resignar a vivir con el estigma de haberle servido a sus propósitos, luego de dejarlas en una cuneta en la mitad del camino. Así ha ocurrido con la Mesita y con las organizaciones gremiales que, por ingenuidad, se le han acercado.

Es también necesario decir que ninguna “apertura” podrá resultar exitosa si no va acompañada de una democratización de la sociedad y de una reconstrucción de las instituciones.

La libertad es más importante que las libertades de cada uno o de cada grupo particular, por más legítimas que están sean. El ejemplo de la URSS nos demuestra incluso que, ni con una apertura completa en la economía, la sociedad progresa en su conjunto. La destrucción de la sociedad civil en Rusia hizo que las oportunidades en la economía solo beneficiaron a pequeños grupos afectos al régimen. Los oligarcas rusos cercanos a Putin son los verdaderos dueños de un país, que sigue siendo pobre y de enormes desigualdades. El desastre de Lenin aún no ha sido superado. Los nuevos kulaks han sido los únicos beneficiados.

En Venezuela, es sumamente importante tener en cuenta esta realidad. Jugar adelantado, pensar que alguien se puede beneficiar en el terreno político o gremial porque negocie por su lado con el régimen, es, para decir lo menos, una ingenuidad.

Como lo hemos dicho, en notas anteriores, negociar y tener contactos con los adversarios es natural en las guerras, en la política y en los negocios, pero en Venezuela (lo repetimos infinitamente) es una torpeza, o mejor dicho, es criminal que tratemos de sacar ventajas individuales.

Cualquier negociación debe hacerse en el marco de un plan estratégico; debe tener en cuenta a nuestros aliados en el mundo que han sido consecuentes con la reconquista de la democracia en el país; e igualmente con el liderazgo político y social que día a día se enfrenta al régimen, asumiendo los riegos que ellos implican. Es en el marco de un plan estratégico global que cualquier negociación tiene sentido y que puede dar frutos. Hoy no se vale jugar para el promedio individual, sino jugar para el equipo.

Lenin y su Nueva Política Económica y la Nueva Política Económica de Maduro nunca funcionarán. En realidad son subterfugios, fintas, sombras chinas, juegos de guerra. Lo único que les interesa es mantenerse en el poder. Para ello jugarán, como dice el tango que “juega el gato maula con el mísero ratón” y una vez que obtengan lo que quieran, les desecharán como bagazo de caña después de exprimido.

Lo necesario entonces es jugar en equipo con dos objetivos: uno, hacer lo necesario para aliviar la espantosa situación humanitaria, agravada por la pandemia y hacer que entren y se administren las vacunas con un plan racional; y, el otro, unir esfuerzos para presionar con nuestros aliados por conseguir una salida democrática a la crisis del país.

Lo demás, ¡no va a funcionar!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Eddie A. Ramírez S. Abr 20, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Empresarios y política

¿Cuál ha sido la relación entre los empresarios y la política en los últimos tiempos? ¿Debería haber una relación o es preferible que sean como agua y aceite? ¿Quiénes son mejores presidentes, los empresarios o los políticos? En Venezuela no hemos tenido empresarios que hayan sido presidentes de la república. Lo más parecido fue cuando Eugenio Mendoza estuvo pocos meses en la Junta de Gobierno de 1958, así como la fugaz presidencia de Pedro Carmona en el 2002. Sin embargo, sí ha existido una relación estrecha de empresarios con presidentes y con actores políticos. Así mismo, han ocurrido confrontaciones.

Cipriano Castro encarceló a varios banqueros por no aprobar un préstamo a la nación. Los empresarios “reflexionaron” y cedieron. Uno de ellos, Manuel Antonio Matos, quedó reconcomiado e intentó derrocar al Cabito. A partir de 1927 aumentó gradualmente el ingreso petrolero, lo cual permitió al Estado incursionar como empresario, aunque generalmente fracasado.  Frecuentemente estableció medidas de control a las importaciones de materia prima y de productos elaborados. Cuando se implementó el control de cambio, muchas veces se otorgaron divisas de acuerdo con la relación del empresario con el gobierno de turno. 

El empresariado se vio obligado a contar con intermediarios con buenas relaciones con el sector gubernamental. Como era de esperar, esto fue un terreno abonado para la corrupción. A pesar de todo, siempre ha habido empresarios honestos. En el pasado, pocas veces los empresarios confrontaron con los gobiernos, porque estos respetaban la propiedad privada. Este escenario cambió cuando Hugo Chávez, en forma arbitraria aprobó 49 decretos-leyes, muchos de ellos violatorios de la Constitución.

Ante esta circunstancia, ¿qué actitud debían asumir los empresarios y los ciudadanos en general? ¿Acatar sumisamente o intentar que el gobierno revirtiera esos decretos?

Los demócratas intentaron convencer al incipiente dictador de que ese no era el rumbo, pero Chávez requería debilitar al sector privado. En defensa de la democracia, Fedecámaras, organización que incluye las diferentes cámaras de comercio y producción, confrontó al gobierno con paros cívicos y apoyando marchas de protesta. Como consecuencia, Pedro Carmona y Carlos Fernandes, presidentes de esa organización, fueron apresados y tuvieron que exiliarse. 

Se iniciaron las expropiaciones de empresas y de fincas, sin compensación.  Los casos más conocidos fueron los de Radio Caracas Televisión y Agroisleña. Otros empresarios, acosados, tuvieron que vender, como los propietarios de Globovisión, de Últimas Noticias, de El Universal y de varios bancos. El Nacional resiste los embates de Trucutú Cabello, quien quiere apoderarse de ese periódico. Ante estos atropellos, muchos empresarios han tenido que ceder, despidiendo a periodistas, cambiando directores y gerentes, así como autocensurándose. Recuerdo que, ante una protesta de Gente del Petróleo, un empresario contestó “qué quieren, ¿que nos inmolemos?”. Quizá tenía razón, ya que del empresariado dependen muchos trabajadores y, además, es preferible contar con un sector privado disminuido a que el régimen termine de apoderarse de todas las empresas.

El dilema para un empresario, como para cualquier ciudadano, es hasta qué punto ceder. Lo que es inaceptable es que se pliegue a la dictadura apoyándola o incurriendo en corrupción. Criticar que Fedecámaras se reúna con el gobierno usurpador no es justo. En un país donde el que detenta el poder es “dueño de vidas y haciendas”, no queda otra que acudir a una reunión cuando se es convocado.

¿Et tu, Fedecámaras?

¿Et tu, Fedecámaras?

Lo censurable es que cedan en principios y valores, prestándose a sinvergüenzuras o que declaren su apoyo al usurpador. Afortunadamente, la mayoría de nuestros empresarios se mantienen lo más alejado posible del régimen.

Desde luego hay casos vergonzosos, como el de César Parra, presidente de la Cámara Petrolera del Zulia quien declaró que “el problema es que ellos (los petroleros) eran una élite con buenas viviendas y campos deportivos”. Pareciera que Parra, para congraciarse con el régimen, predica que hay que nivelar por abajo. Mientras el venezolano que vive en un rancho lucha para tener una mejor vivienda, canchas deportivas para sus hijos y centros culturales, Parra quiere que se mantengan los ranchos y que los jóvenes estén ociosos y sean captados por la delincuencia.

También es inaceptable que empresarios se plieguen al oficialismo para conseguir contratos en condiciones que perjudican al país o que promuevan proyectos que solo son rentables con subsidios del Estado. 

Desde luego, también abundan las empresas de maletín.

Es frecuente escuchar que los políticos son malos gerentes porque no han manejado ni una cantina escolar. Sin embargo, cuesta identificar a empresarios que hayan sido buenos gobernantes. Todo lo contrario, abundan los que fracasaron. Lamentablemente, por lo general tampoco los políticos lo han hecho bien. En Hispanoamérica muy pocos gobernantes han sido exitosos. En Venezuela, en los últimos 120 años hemos tenido presidentes civiles y militares, demócratas y dictadores. Unos lo han hecho mejor que otros, pero seguimos dependiendo del petróleo y persiste la desigualdad social y la pobreza.

Nuestro país está destruido. Para su recuperación requiere, entre otras cosas, contar con un empresariado con firmes valores éticos, que se juzguen a sí mismos, como predica Víctor Guedez, cuyas publicaciones deben ser de consulta obligatoria.    

Como (había) en botica

El Pacto para el restablecimiento constitucional que promueve Enrique Colmenares es una buena iniciativa, pero para que tenga éxito debe ser una convocatoria en la que participe la unidad opositora.

La dictadura quiere exigir a las ONG que rindan cuentas ante la Oficina contra la Delincuencia y financiamiento al Terrorismo. El objetivo es intimidar a quienes las apoyan.

Ya se encuentra en Amazon el libro ¿Quién destruyó a Pdvsa?, balance de la gestión de Rafael Ramírez, promovido por Gustavo Coronel y artículos de varios autores.

Lamentamos el fallecimiento de Alex Cazorla, compañero de Gente del Petróleo y de Unapetrol

¡No más prisioneros políticos, ni exiliados!

eddiearamirez@hotmail.com

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Informe Otálvora | Argentina ofrece mediar entre EEUU y el castrochavismo

El enviado de EE. UU. Juan González y su comitiva almuerza virtualmente con Alberto Fernández el 13ABR21. Foto: Embajada EE. UU. en Argentina.

@ecotalvora

La primera vuelta en las elecciones presidenciales de Perú, cumplida el 11ABR21, dejó como competidores a Pedro Castillo Terrones y a Keiko Fujimori. Castillo es un militante de izquierda radical, conocido como líder sindical del sector educación, quien secretamente ha mantenido vínculos directos con el boliviano Evo Morales. Una campaña intensa en zonas rurales e indígenas, como la que en su momento también adelantó Ollanta Humala, le permitió a Castillo avanzar sin que fuera detectado por encuestadoras o analistas políticos. Al contabilizarse el cien por ciento de los votos, Castillo logró sumar el 19 % de los votos contra el 13 % de Fujimori. Derrotada la candidata Veronika Mendoza, quien aparecía como la candidata del Grupo de Puebla, ahora la alianza castrochavista se dispone a aportar apoyo directo a Castillo.

*****

La reunión sostenida entre funcionarios del Servicio Exterior de la Unión Europea con enviados del gobierno de facto de Venezuela, realizada el 13ABR21 en Bruselas, fue solo de “carácter técnico” y no significó un reconocimiento europeo a la “Asamblea Nacional” chavista instalada el 05ENE21.

*****

El régimen venezolano, seriamente limitado en su relacionamiento internacional, intenta abrirse puertas ante los gobiernos de Europa sin mucho éxito hasta ahora. Enviados del régimen chavista solicitaron un encuentro con el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, quien se negó a recibir personalmente a un grupo de militantes de varios partidos chavistas y aliados que participan de la “Asamblea Nacional”. El día 13ABR21 Borrell, en vez de recibir a los enviados de Maduro, tenía marcada en su agenda una conversación con el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, quien realizaba su segunda visita a Bruselas desde que asumió el cargo y en menos de un mes. El tema del día no era Venezuela sino el retiro de tropas de Afganistán y, especialmente, el aumento de tropas rusas en la frontera de Ucrania, la amenaza rusa de bloquear áreas del Mar Negro y la concertación de una respuesta común de EE. UU., OTAN y Unión Europea ante la ofensiva de Rusia.

*****

La negativa de Borrell habría hecho que el poderoso presidente de la “Asamblea Nacional” chavista, Jorge Rodríguez, pese a que ya se encontraba en Bélgica, delegara en la “diputada” y “vicepresidenta” Iris Varela la jefatura de la misión en Bruselas. La posibilidad de fotografías que mostraran los éxitos diplomáticos de los viajeros chavistas se desinfló en Bruselas. La delegación chavista presente en la capital belga estaba integrada por militantes del oficialista PSUV y por tres diputados pro-oficialistas que actúan en nombre de partidos opositores luego de que el régimen se apropiara de las siglas y bienes de esas organizaciones.

Mostrar una aparente y armónica representación gobierno-oposición conjunta era parte de la fracasada misión a Europa.

*****

Consultado para este informe, Peter Stano vocero principal del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS) suerte de Ministerio de Exteriores de la Unión Europea, calificó el encuentro como una “reunión técnica” y como “contactos de trabajo que forman parte de la rutina diplomática cotidiana”. Para que atendieran a los visitantes llegados de Caracas, Borrell designó a dos funcionarios de la EEAS: al secretario general adjunto y director de Asuntos Políticos Enrique Mora y al director adjunto para América Javier Niño Pérez. Ambos han estado encargados de los rutinarios contactos de la EEAS con diversos sectores políticos venezolanos y viajaron oficialmente a Venezuela a finales de septiembre de 2020. En aquella oportunidad fueron enviados por Borrell para sondear la posibilidad de que el régimen pospusiera las votaciones del 06DIC20 en las cuales la oposición fue excluida de participar. Aquella misión a Caracas fue un total fracaso.

La información sobre la cita del 13ABR21 de los enviados del régimen con la EEAS fue filtrada a la prensa generando reacciones en contra, especialmente entre miembros del Parlamento Europeo, entre ellos el eurodiputado venezolano-español Leopoldo López Gil. El vocero de la EEAS desmintió que se tratara de una reunión secreta: “en general, no estamos anunciando o comentando o dando reportes públicamente de las reuniones técnicas que tienen los funcionarios del EEAS”. Stano señaló que, en su conversación con los enviados de Maduro, los funcionarios de EEAS habían reiterado la posición de la Unión Europea “sobre la falta de legitimidad democrática de las elecciones legislativas de diciembre, la necesidad de aumentar el acceso humanitario para hacer frente a la dramática situación en Venezuela, así como la disposición de la UE a apoyar los esfuerzos de diálogo para superar la crisis política, en particular ante el empeoramiento de la pandemia de covid-19”.

*****

Mientras el Secretario de Estado de EE. UU. junto con el secretario de Defensa Lloyd Austin se ocupaba en Bruselas de los grandes temas geopolíticos, una delegación estadounidense de menor nivel se desplazaba por Suramérica dejando algunas respuestas y muchas incógnitas sobre la orientación de política exterior hacia el continente.

El colombo-estadounidense Juan González, quien gusta mostrarse como un hombre de cercanía y confianza personal de Joe Biden, emprendió viaje el 11ABR21 a Suramérica acompañado de la diplomática Julie Chung, quien ocupa, en condición de encargada, el escritorio de la Subsecretaría de Asuntos para el Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado. González es, a su vez, el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional y actuó como jefe de la delegación que tuvo paradas en Bogotá, Buenos Aires y Montevideo, donde fue recibido por los presidentes Iván Duque, Alberto Fernández y Luis Lacalle Pou. Los tres mandatarios se mostraron interesados en atender personalmente al primer enviado de alto nivel del gobierno Biden que visita tierras de la región. Incluso en el caso del argentino, quien se encontraba en cuarentena por COVID-19, se realizó un curioso almuerzo en el cual el mandatario comía y hablaba desde la casa de huéspedes de la casa presidencial, mientras sus invitados a manteles lo seguían cerca de allí en un monitor de Tv.

La ausencia de Brasil en la lista de paradas de González fue obvia y premeditada.

En la agenda de González y Ching en Bogotá fue incluida una reunión con Julio Borges y Tomás Guanipa, quienes actúan como “canciller” y embajador en Colombia en representación del “gobierno de Juan Guaidó”.

*****

El gobierno Biden está procurando reconstruir la red de alianzas y de interlocutores a nivel global. Y Latinoamérica no escapa a esa circunstancia. Pareciera que la actual Casa Blanca está ganada para la idea, ya intentada en su momento por el gobierno de Donald Trump, de sostener al izquierdista argentino Alberto Fernández como un interlocutor de peso en la región. Fernández había logrado interesar al gobierno Trump, por intermedio del para entonces director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional Mauricio Claver-Carone, sobre mantener buenas y mutuamente convenientes relaciones entre Washington y Buenos Aires. La presencia del chavista Jorge Rodríguez en la toma de posesión de Fernández el 10DIC19 dinamitó la aspiración del kirchnerista. Fernández es fundador y activo motor del Grupo de Puebla, pero procura superar la pésima relación que Néstor y Cristina Kirchner impusieron en las relaciones de Argentina con EE. UU. El 30NOV20 Fernández recibió una llamada de Joe Biden, la primera comunicación del presidente electo de EE. UU. a un mandatario latinoamericano. Por aquellos días los presidentes de las dos principales economías de la región, México y Brasil, se negaban a reconocer la victoria de Biden.

Incluso el brasileño Jair Bolsonaro no dudaba en calificar como fraudulentos los resultados que decretaban la derrota de su aliado Donald Trump, mientras mantenía una posición confrontacional contra Biden a propósito del tema de la Amazonía. «Porque cuando se acaba la saliva, hay que tener pólvora, si no, no funciona. No necesitas usar pólvora, pero tienen que saber que tenemos» afirmó Bolsonaro el 10NOV20 a raíz de la oferta electoral de Biden que adelantaba sanciones económicas a Brasil como respuesta a la política del actual gobierno brasileño hacia la Amazonía.

*****

Jair Bolsonaro, pese a ser uno de los más férreos aliados de la causa democrática venezolana y que ha establecido programas ejemplares de atención a la migración venezolana, acarrea una pésima imagen internacional. Hasta ahora el clan Bolsonaro, que apostaba a la reelección en EE. UU. y a la buena química con el clan Trump, no hizo mayores esfuerzos por enmendarla. El rol de potencia y líder político regional que auspiciaron tanto el gobierno socialdemócrata de Fernando Henrique Cardoso y muy especialmente los gobiernos izquierdistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff ha sido abandonado por Bolsonaro, quien se encuentra enredado en cotidianos conflictos doméstico brasilienses.

La falta de una reacción operativa brasileña ante la ola represiva que ejecuta el gobierno castrochavista de Bolivia y que mantiene encarcelada a la expresidenta Jeanine Añez, es una de las más recientes muestras de la ausencia de una activa política exterior brasileña.

Bolsonaro carece de operadores internacionales propios y su asesor de política exterior en el Palacio de Planalto, Filipe Martins, es un joven e informado intelectual con escaso tránsito en los mentideros operativos de la diplomacia paralela. La cancillería de Itamaraty, por su parte, ha mantenido una poco silenciosa guerra contra las orientaciones de Bolsonaro y de su canciller Ernesto Araújo, quien fue destituido el 29MAR21 en un claro sacrificio del presidente de uno de sus más leales funcionarios.

*****

La destitución de Araujo fue una abierta concesión de Bolsonaro a sectores empresariales y aliados políticos actuales; los primeros preocupados por el deterioro de las relaciones con EE. UU., y los segundos como parte del juego de posiciones que se sucede en Brasilia, donde no se descarta un proceso de impeachment contra el presidente. El nuevo ministro de Exteriores de Brasilia, Carlos Alberto Franco França, es un diplomático de carrera con rango de embajador, quien ha estado junto con Bolsonaro desde el primer día de gobierno, en calidad de jefe de ceremonial del Palacio de Planalto. En su discurso de toma de posesión, Franco afirmó que su designación era para atender tres urgencias: el campo de la salud (lograr la llegada de vacunas contra COVID-19), en la economía y en el desenvolvimiento sustentable.

El papel de Franco es de hacer control de daños, modificar la imagen y el discurso brasileño sobre la Amazonía para atender los reclamos de EE. UU., normalizar las relaciones con China como principal “socio comercial” y con Argentina como principal socio regional en el contexto de Mercosur.

De hecho, las primeras llamadas telefónicas de Franco fueron a sus colegas Wang Yi y Felipe Solá; y hasta la fecha no se ha comunicado con ningún representante venezolano. Bolsonaro se dispone a anunciar medidas de conservación de la Amazonía que le son requeridas por el enviado de Biden para el cambio climático, John Kerry, quien tendría en sus manos el “tema Brasil”. Bolsonaro fue invitado por Biden a participar en una cumbre mundial de mandatarios sobre el clima, el 22-23ABR21.

*****

Colombia y Brasil siguen siendo los aliados especiales de EE. UU. en la región, según lo confirmó el almirante Craig Faller, comandante del Comando Sur, en sus comparecencias ante tres comités de la Cámara de Representantes y de Senado de EE. UU., cumplidas entre el 14 y el 16ABR21.

Sin embargo, la diplomacia al estilo Biden está interesada en contar con un interlocutor regional para cuyo rol se está ofreciendo el gobierno de Argentina. Esto último quedó patente en la conversación telefónica sostenida el 02ABR21 por el secretario de Estado de EE. UU. Antony Blinken y su colega argentino Felipe Solá, donde el argentino hizo hincapié en una supuesta “capacidad de diálogo” de Alberto Fernández con los distintos gobiernos de la región, dada su cercanía con los regímenes y movimientos castrochavistas. En esa ocasión, además de apoyo estadounidense ante el Fondo Monetario Internacional, el canciller Solá habría solicitado que se invitara a su jefe a una visita oficial a Washington. Blinken no prometió nada.

El 13ABR21 llegó a Buenos Aires Juan González, el enviado de Biden, quien asomó la opción de que Fernández actúe como correa trasmisora entre la Casa Blanca y el régimen chavista de Venezuela.

Según reportó el portal bonaerense Infobae, González afirmó que “si ellos (el gobierno de Argentina) tienen la posibilidad de hablar con el régimen de Maduro, da la oportunidad a ellos de comunicar mensajes directos sobre qué se debe esperar. Eso para nosotros es una oportunidad porque en este momento no estamos hablando con Maduro”. El enviado de Biden describió un esquema que ya en el pasado existió, cuando el brasileño Lula da Silva servía como interlocutor entre Hugo Chávez y la Casa Blanca.

*****

Una pregunta corre por los pasillos de las cancillerías de Europa y Latinoamérica: ¿por qué el gobierno de España aceptaría que la cancillería de Nicolás Maduro ejerza la representación de Venezuela en la inminente Cumbre Iberoamericana de Andorra?

Artículo publicado previamente en Diario Las Américas

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Carolina Jaimes Branger Abr 19, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Una maravillosa noticia

Gustavo Dudamel en el Palais Garnier, sede de la Ópera de París. Foto de Stephane de Sakutin / AFP, en France24 (Interv. por Runrunes).

@cjaimesb

Gregory Carreño, uno de los fundadores de nuestro Sistema Nacional de Orquestas y Coros de Venezuela, había sido seleccionado por el Maestro José Antonio Abreu para que fuera el director artístico. Pero Carreño sufrió un aparatoso accidente automovilístico en 1996. Tan grave estaba que no se sabía si sobreviviría. Luego se supo que iba a vivir, pero no estaba claro el pronóstico, pues tenía fracturas en la columna a nivel cervical y lumbar. Había que buscar otro director. El maestro Abreu empezó a viajar por todo el país visitando los núcleos. No iba a ser fácil sustituir a un músico como Gregory.

Estando en Barquisimeto sucedió algo maravilloso: una mañana que la orquesta de Lara tenía ensayo, su director, Luis Jiménez, se retrasó. Uno de los violinistas decidió ocupar su lugar mientras el profesor llegaba. El maestro Abreu se quedó en la puerta del salón viendo la escena: no solo era inspiradora la forma en que aquel joven de quince años dirigía la orquesta… era su arte innato para entender, aprehender y transmitir la música. Estaba ante un talento único. José Antonio Abreu llamó a su hermana Betty Abreu de Di Polo y le dijo: “Ya tengo el director para la Orquesta Infantil… y si sigue así, será el director artístico de la fundación (en aquel momento El Sistema se llamaba Fesnojiv)”. El nombre de ese joven es Gustavo Dudamel y el resto es historia.

Desde aquel momento comenzó su preparación para ser el director artístico de la Orquesta Nacional Infantil. Pero el maestro Abreu, cuyo norte siempre fue la excelencia -y así se lo transmitió a sus muchachos- lo quería para mucho más que la Orquesta Infantil.

Recuerdo la primera vez que vi dirigir a Gustavo: fue en la Sala José Félix Ribas del Teresa Carreño, en un concierto para Adriano y Marina Benedetti, embajadores de Italia en Venezuela. Escribí sobre aquel memorable concierto y palabras más, palabras menos, dije: “Me sorprendió el joven director Gustavo Dudamel… ¡qué bien dirige Dudamel!”. El magnetismo que aplaude todo el mundo, era ya obvio en aquel momento.

Hoy Gustavo recibe un nuevo reconocimiento en su ascendente carrera: el nombramiento como director musical de la Ópera de París. Es el segundo venezolano en asumir tan importante cargo, el primero fue Reynaldo Hahn.

Alexander Neef, el director general de la Ópera de París, estaba exultante de la felicidad y, sin ocultar su emoción, dijo: “Dudamel es uno de los directores más talentosos y prestigiosos del mundo”. Y tiene razón: desde 2009 está frente a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, donde tiene contrato hasta 2026. Ha dirigido las mejores orquestas del mundo, incluyendo el celebradísimo concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena en 2017, honor que se les otorga a los óptimos entre los mejores. Recientemente terminó de dirigir ópera en el Liceu de Barcelona, donde durante un ensayo recibió la noticia de que había ganado otro premio Grammy.

Para mí, que lo conozco bien, el rasgo más importante de Gustavo es su humildad. No tiene aires ni poses de divo: para todos tiene una palabra amable y una sonrisa luminosa. Por eso celebro este nuevo triunfo de su carrera musical. Entre tantas cosas malas, una buena noticia. Una excelente noticia. Una maravillosa noticia.

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es

Samuel González-Seijas Abr 18, 2021 | Actualizado hace 1 mes
Que siga sonando
Este artículo se publicó en El Nacional a raíz de la trágica muerte de Cheo Feliciano, acaecida el 17 de abril de 2014. Se reproduce hoy para conmemorar la vida de esta leyenda de la salsa

 

@lectordepaso

Murió Cheo Feliciano. De acuerdo con palabras de su mujer, regresaba de una pasada por el casino, adonde había ido aun ignorando la petición que ella le había hecho: “no vayas». Murió mientras regresaba a casa, en su automóvil, por una vía de San Juan de Puerto Rico. Tenía 78 años. Muere en el choque contra un objeto fijo, un poste, al parecer. De este modo, desaparece alguien que tuvo que sortear no pocas adversidades en la vida y que, a pulso de trabajo y de talento artístico, pudo ir esquivando cuanto le fue posible esquivar. Quizá lo que hizo fue aplazarlas. Ellas lo seguían esperando, literalmente, en una curva del camino.

Quien conoce algo de su vida sabe que fue hombre que probó casi todo: el amor, la gracia, el éxito, los paraísos artificiales, la debacle, el presidio. Y, luego, el salir de la caverna y volver a cantar.

Su gusto enorme podía sentírsele en la hondura, en la cadencia y el dejo de negro elegante que tenía, criado para el goce interminablemente triste del Caribe. ¿No ha sido su voz, para gran parte de los latinoamericanos, un sonido natural como el de algún pájaro selvático, un sonido de la manigua colada en el jazz de las ciudades? Es el sonido de la infancia en el barrio, el que salía de un radio cantabile y que hacía de coro en las horas lentas pero también sobresaltadas del cuerpo. Cuánta vida interpretada para acompañar la desesperanza pobre, esas mañanas y tardes de ollas, de patios mojados, de chorro que golpea el suelo del baño; de días de otras músicas y otros radios, algunos discretos, otros dando alaridos en las ventanas del vecindario, como cables enmarañados que chocan sus descargas.

En la voz de Cheo puede recobrarse una infancia. Fue tantas veces el arrullo de un padre bonachón, que habla con vozarrón de dios de las tormentas y sonrisa de octava de piano. Un dios que juega y acaricia. Yo tuve una casa en la que su canto disolvía los silencios y los espacios largamente entumecidos. Esa virilidad que tenía para cantar esparcía en el ambiente bríos como de caballo joven que sabe recibir el polen vaginal de la noche. Era un dios de aceite para la piel de las hembras. Ellas lo adoraban.

Cheo Feliciano despertaba todo eso. Era constatable en las rumbas que improvisaban mis tíos. Hoy las evoco como fotografías de mi álbum de familia. En la sala de aquella casa había un picó de madera, largo y algo imponente, como un mayordomo de hotel venido a menos. En él escuché casi todos mis discos infantiles. Hasta que en un golpe de suerte, el abuelo llegó a la casa con un equipo japonés, plato, deck, amplificador y cornetas tres vías. Entonces el viejo mayordomo salió con la misma discreción con la que había permanecido en la sala. Nunca supe cómo ni cuándo marchó a su exilio definitivo. Allí escuché por primera vez la voz de Cheo, aunque mis platos principales variaban desde Simón Díaz hasta las canciones del Chavo del Ocho. En ocasiones algún Gardel para consolar al abuelo. Desde ellos, El Cheo era lanzado al ruedo de la sala por mis tíos bailadores y escanciadores de ron. Eran fiestas de viernes o sábados, jamás de los domingos. Escuché sus canciones de juerga, sus improvisaciones, su montuno bien sembrado y arborescente, sus lamentos de negro borinqueño.

Él fue nuestra fiesta, así como de igual modo lo fueron sus acompañantes permanentes: Blades, el Pete Conde, Celia, Richie y Bobby, Willie, Harlow y el otro dios: Ismael Rivera. Ellos hacían nuestra celebración relámpago de los incansables fines de semana, en las que se barría la telaraña oficinesca y el aburrimiento de los mojigatos años setenta. Años de petróleo bonchón, de grandeza con pata de palo, en los que yo nací.

Mi madre lo ama. Yo heredé de ella, por ese apéndice umbilical que nos une, el respeto y la intimidad hacia su música. ¡Qué siga sonando!

Las opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad y no comprometen la línea editorial de RunRun.es