Nacional archivos - Página 924 de 3888 - Runrun

Nacional

¿Cuáles son las consecuencia del uso de máscaras de calavera en las OLHP?

OLHP_máscaras

 

Según testimonios, en la última Operación de Liberación Humanitaria del Pueblo (OLHP) realizada en la parroquia El Valle a principios de marzo, los policías estaban máscaras de calaveras y gritan “enfrentamiento” sin siquiera haber visto al joven manipular un arma.

Los medios de comunicación y las redes sociales hicieron su parte en la difusión de esos sucesos y por más de 8 horas se vieron las fotografías de los funcionarios enmascarados y fuertemente armados que llevaban varios detenidos.

El artículo 66 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía señala la obligación que tienen los cuerpos de seguridad de estar identificados en el ejercicio de sus funciones, esto está también desarrollado en la Resolución de nombre “Normas Relativas a la Dotación y Equipamiento Básico y Especializado de los Cuerpos de Policía en sus Diversos Ámbitos Políticos Territoriales” en su artículo 7 que detalla cómo debe ser el uniforme, destacando en ambas normas que los funcionarios deben estar plenamente identificados.

En este sentido, Amnistía Internacional realizó un análisis de esta práctica y ha tomado la palabra en nombre de su activismo mundial y ha manifestado que «Venezuela tiene la segunda tasa de homicidios en el ámbito mundial, pero las medidas que se están tomando para combatir el crimen han abierto una brecha en cuanto a las obligaciones que tiene el país en sus compromisos con los derechos humanos y su respeto.»

Consecuencias del terror

En el análisis, la organización asegura que las máscaras según declaraciones de algunos funcionarios son utilizadas para proteger al efectivo de seguridad de los delincuentes quienes podrían continuar engrosando la larga lista de víctimas de la violencia, pero para los expertos en temas de derechos humanos llegar a una comunidad usando este tipo de implementos en operativos policiales además de causar terror podrían garantizar impunidad a quienes actúen deliberadamente.

En cuanto a los efectos psicológicos que pudo causar el uso de estás raras máscaras, la psicóloga de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Diana González, refirió que el impacto generado en la colectividad ante lo ocurrido fue el claro mensaje que emitieron estos funcionarios.

“El uso de las máscaras por la Dirección de Contra Inteligencia Militar de las Fuerzas Armadas, en las OLP en su nueva fase humanista dejó un claro mensaje, ya que evidentemente frente a esa imagen que fue difundida en medios de comunicación y redes sociales de alguna manera desde el punto de vista psicológico se podría decir que se vio una imagen un tanto burlesca sobre la actuación en sí de la policía y de los funcionarios militares que participaron en estos operativos y no solo el  tono de burla es frente a lo que puede ser la violencia o el modo de proceder y las consecuencias que eso puede generar en las personas que fueron detenidas, a las que les allanaron sus casas o lamentablemente a los familiares de quienes fueron asesinados, sino que en línea general este tipo de procedimiento combina angustia, amenaza latente y mucho terror”.

Para la experta en el tema de abuso policial y militar la estrategia de las máscaras fue generar psicoterror, “el psicoterror tiene que ver con eso, con el uso de simbología, el uso de ciertos tipos de lenguaje que quieran dejar un mensaje en la población o en el grupo al que se pretende atacar. Allí el mensaje no solo es para las bandas delictivas, que se supone que en estos operativos se quieren combatir, sino a la comunidad entera quienes pueden de alguna una forma sentir que existe la participación de los propios vecinos, de la gente en el barrio que finalmente se puede convertir en los llamados “sapos” o en los informantes tanto para las bandas delictivas como para el propio Estado, en este caso para los aparatos de los cuerpos de seguridad a quienes no solo se les puede aportar información sino también al momento que tengan que estar en la calle, de hacer presencia en estos espacio de la comunidad”.

Diana González afirma que para la psicología la presencia de esta simbología lo que quiere es dar es un meta mensaje que no es otro que el de la muerte, para que así la gente asocie de alguna manera la presencia de la fuerza de seguridad con una actuación violenta que puede ocasionar muerte y consecuencias, “este tipo de mensaje lo que va creando finalmente es una conducta o actitud sumisa o pasiva, porque las personas cuando vean en su barrio la presencia de estos sujetos fuertemente armados, vestidos de una determinada manera, ocultando su identidad con el uso de estas mascaras lo que te dice la lógica es que debes quedarte en la sumisión, pasividad y obediencia frente a lo que imponga el grupo de la fuerza de seguridad”.

Finalmente, la psicóloga indicó que todos estos hechos que involucró a funcionarios enmascarados lo que lleva a pensar es que la gente no entiende o entenderá la posibilidad de que la policía sea una policía de proximidad, cercana a la comunidad con una actuación preventiva sino que finalmente se va afianzando el terror en las comunidades populares, en el barrio, en los sectores donde vive gente en situación de exclusión y de mayor vulnerabilidad.

“Se impone la lógica del policía es el enemigo, porque el policía ve a la comunidad como el enemigo y las comunidades populares son atacadas de esta manera porque es allí donde está el delincuente, donde está el narcotráfico, las mafias, donde está incluso la delincuencia organizada y entonces la forma de entender de la propia comunidad es que en esa lógica de guerra quien impone el poder frente a eso debe adoptar una posición de sumisión, de dejar ser dominado y controlado”.

Cultura del miedo como política de seguridad

Amnistía Internacional detalla que en un estudio de la organización Grupo Acción Comunitaria de Chile que tiene por nombre Psicología de la amenaza política y el miedo realizado en el contexto de la dictadura de Chile en el mandato de Augusto Pinochet arrojó en las investigaciones que la existencia de una amenaza política permanente produjo una respuesta de miedo crónico. El concepto de miedo crónico constituye en sí una contradicción ya que el miedo como la angustia son respuestas específicas ante una amenaza interna o externa percibida por el sujeto, el miedo crónico deja de ser una reacción específica a situaciones concretas y se transforma prácticamente en un estado permanente en la vida cotidiana, no solo de los afectados directamente por la represión, si no de cualquiera que pueda percibirse amenazado.

En la investigación desarrollan lo que es el miedo crónico como emoción y que en los casos frecuentes esa emoción sólo te alerta frente a determinada situaciones o situaciones concretas, pero cuando hay actuaciones dirigidas a causar impacto colectivo el miedo crónico se convierte en una forma y en una reacción permanente frente a cualquier tipo de situación de la vida cotidiana, suceda o no, simplemente si el grupo que recibe ese mensaje lo considera como una amenaza.

Existen alternativas verdaderamente eficaces

La organización termina el análisis explicando que las llamadas OLP han sido denunciadas por organizaciones civiles y casos individuales de la comisión de detenciones arbitrarias, tortura y otros tratos crueles inhumanos o degradantes, así como las desapariciones forzadas y ejecuciones cometidas por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, todos estos son crímenes de derecho internacional y violaciones graves a los derechos humanos. Amnistía Internacional considera que la aplicación de las OLP debe cesar de inmediato y que deben ser desarrollados planes de seguridad ciudadana integrales, respetuosos de los derechos humanos, con una amplia y plural participación de la sociedad civil, así como con el asesoramiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

 

*Con información de Amnistía Internacional

 

BBC: En Santa Elena de Uairén mandan los talibanes

gasolina

El cliente muestra el pulgar hacia abajo dentro de su auto. A un lado de la carretera, el vendedor asiente y extiende el dedo índice hacia arriba.

Con dos simples gestos de mano se pone en marcha en Santa Elena de Uairén, junto a la frontera con Brasil, un negocio ilegal pero muy lucrativo, especialmente atractivo ahora en la Venezuela de la crisis.

El pulgar sirve para preguntar si la persona en el arcén vende gasolina. El índice indica el precio. Uno. Un real brasileño, poco más de 1.000 bolívares venezolanos al cambio.

La rentabilidad de ese gesto es enorme porque en Venezuela, uno de los grandes países petroleros, la gasolina está subsidiada por el gobierno y por ello es prácticamente gratuita para el usuario.

El litro de la de menor calidad se compra en la gasolinera a 1 bolívar. Y en Santa Elena se revende ilegalmente en la calle a 1.000 o más al conductor con matrícula brasileña.

En la ciudad brasileña más próxima, Boa Vista, a unos 200 kilómetros de la frontera, ese mismo conductor la encuentra a casi 4 reales. En Santa Elena, a uno.

«Tenemos la gasolina más económica del mundo y al lado tenemos un país con la tercera gasolina más cara del mundo. Lógicamente es un atractivo para aquellas personas que quieren vivir de una manera fácil», admite a BBC Mundo Manuel de Jesús Valles, alcalde del municipio de Gran Sabana, cuya principal población es Santa Elena.

A esas personas, los revendedores o contrabandistas, se los conoce en la localidad como «talibanes».

«En Santa Elena, o te dedicas al turismo o al contrabando de gasolina. Mucha gente no busca trabajo normal, porque el contrabando es mucho mejor», me dice un empleado del sector turístico, la principal actividad (legal) de la ciudad de 33.000 habitantes.

Refugio hippie

Luego veremos en detalle por qué. Pero primero, hablemos de Santa Elena de Uairén.

Es una parada casi obligada para los turistas que recorren la Gran Sabana, suben al monte Roraima y visitan el Parque Nacional de Canaima, una de las joyas naturales de Venezuela.

Fue un refugio hippie, un oasis de tranquilidad escondido, la última población antes de cruzar la frontera con Brasil.

Pero en los últimos años eso cambió por la gente que llega atraída por la promesa de la gasolina.

Y es que Santa Elena es un enclave próspero y por ello contradictorio en la Venezuela actual. No existe la escasez de alimentos y de productos básicos que caracteriza actualmente al país en crisis. No hay filas ni precios regulados.

Eso se debe a que está muy cerca de la frontera con Brasil (apenas a 10 minutos en auto), lo que permite la fácil llegada de mercancía, aunque sea cara.

Y el otro factor es que hay dinero. Mucho en comparación con la mayor parte de Venezuela gracias, sobre todo, a la proximidad de las minas de oro de la zona.

Esos yacimientos generan actividad económica junto al turismo y el comercio. Pero el negocio de mayor beneficio con menor esfuerzo es el contrabando de gasolina.

A favor de los «talibanes» está el escaso número de bombas de la zona.

Desde Tumeremo, epicentro minero, hasta Santa Elena hay 378 kilómetros, más de 5 horas en auto por la solitaria y bella Gran Sabana. Entre ambos puntos, una sola gasolinera.

Por ello, cuando paso en auto por los pequeños municipios de El Dorado y Las Claritas camino de Santa Elena veo junto al asfalto varios puestos que venden botellas de 1,5 litros del refresco de naranja Hit. En realidad están rellenas de gasolina.

Es una solución si el auto se queda sin combustible o si no se quiere esperar horas en las colas.

El número blanco en el cristal

Quien ya está acostumbrado a esperar es Alejandro, que con sus más de 50 años se instaló hace poco en Santa Elena. Se mudó desde Maturín, a 750 kilómetros, en busca de un trabajo. Y lo encontró. Me dice que se gana la vida con traslados hacia la frontera con Brasil. Pero también tiene ingresos extra.

Son las 7:30 de la mañana y está en la fila para poder repostar en una de las dos bombas de Santa Elena.

Espera de pie frente a su vehículo, esta camioneta en la que luce un número en blanco. Fue pintado en el cristal por un empleado de la petrolera estatal PDVSA, dueña de la gasolinera.

Alejandro es el 55. Hay 54 por delante y al menos otros tantos por detrás en una fila cuyo final no veo.

«Vengo a las 8:00 de la noche, duermo y me traigo comida», me cuenta. Lleva ya 12 horas y espera poder repostar al mediodía.

«Todo es una mafia. Hay muchos carros que son mulas. Vienen todos los días. El Silverado tiene dos depósitos de 140 litros», explica sobre un potente modelo de la marca Chevrolet muy visto en la zona.

Los límites de litros impuestos por las autoridades son fáciles de burlar, me dice.

El depósito de la camioneta de Alejandro tiene capacidad para 60 litros. Parte del combustible será luego extraído para la reventa.

«Yo uso un motor eléctrico para sacarla. Yo no la chupo, que es malo para la salud y los dientes», me dice.

A su lado, otro compañero de fila se ríe de lo mal que sabe la gasolina. En 10 minutos dice que es capaz de aspirar 20 litros. La manguera es, sin embargo, el método más extendido.

gasolina2

Gasolineras bajo producción

A las 8:00 se abren las gasolineras de Santa Elena, custodiadas por hombres armados con uniforme verde olivo de la Guardia Nacional.

Una de las estaciones está en un cruce de caminos, una rotonda en la que convergen varias vías.

A esa hora, en un lado esperan las motocicletas; en otro, los turistas; en otro, las camionetas Toyota 4×4 que llevan a los caminantes al monte Roraima y que tienen prioridad; en otro está la fila más larga, la de los vehículos de los locales, en la que Alejandro ocupa el lugar 55.

Y con el número uno está Mari, que como mujer tiene lugar preferencial, lo que no impide que lleve ahí desde las 4:00 de la madrugada.

«Hay mucho negocio aquí con la gasolina», me dice cuando le pregunto sobre el motivo de esas largas filas. No es un problema de escasez. «Hay gasolina, pero hay mucha gente».

Cuatro días después vuelve a ser la número uno. No es taxista, pero Mari necesita repostar su auto muy a menudo. Admite que vende el litro a 1.100 bolívares. En unos minutos lo pagará a sólo 1 bolívar en el surtidor.

Control 

Las autoridades tratan de controlar el contrabando. Dependiendo de en qué número termine la matrícula, los habitantes tienen que repostar en una u otra de las dos bombas de Santa Elena. Y deben tomar un día de «descanso», es decir, pueden ir tres veces de lunes a sábado. Pero los domingos hay vía libre para todos.

Hay una tercera gasolinera en Santa Elena, pegada a la frontera. Vende combustible a precio internacional, solo en reales brasileños, a 1,5 reales el litro (más de 1.500 bolívares). Pasé varias veces y estaba vacía o cerrada.

En teoría, los vehículos de 4 cilindros no pueden llenar en Santa Elena más de 30 litros en cada paso por los surtidores. 60 es el límite para los de mayor cilindrada.

Los controles, sin embargo, son fácilmente superables.

«Lógicamente hay personas que violan esto y venden gasolina hacia el hermano país», afirma el alcalde del municipio Gran Sabana, Manuel de Jesús Valles.

El negocio supone a veces sobornar a empleados de la bomba o a guardias, llenar bidones extra y modificar depósitos, según me cuentan algunos de los llamados «talibanes».

Los riesgos

El contrabando de gasolina es un problema para la población que no se dedica a ello. Y no sólo por las horas de fila.

«Soy una ciudadana más a quien le afecta todo este triste panorama», me dice una vecina que prefiere no dar su nombre

«Las horas de espera, la sociedad corrompida y desesperanzada, los vapores que entran por las ventanas de nuestra casa, el riesgo de vivir entre casas llenas de bidones y tambores de 200 litros rellenos de combustible», enumera, apenada y preocupada.

«El almacenamiento de sustancias peligrosas está penado por la ley. Ciertamente eso ocurre en gran parte de nuestra población, pero con todas las políticas que estamos implementando ya la pasada semana hemos hecho incautaciones de 4.000 litros de combustible», afirma el alcalde De Jesús Valles.

Yo estuve en Santa Elena la semana del 20 de febrero. Desde hace dos semanas, me dice el alcalde, están impidiendo que se formen filas en las gasolineras antes de las 6:00 de la mañana. Para evitarlo remolcan vehículos como el de Mari y Alejandro que pernoctan allí.

«No podemos dejar que la gente venga a delinquir a nuestra población», afirma contundente el alcalde De Jesús Valles.

BBCGasoilVzla1-20170324

Cada color, un sector 

Pero el negocio, sus beneficios y sus riesgos están ahí, aparentes.

Cuando el conductor con dinero busca gasolina sin esperas, es momento de hacer el gesto con el dedo pulgar o simplemente de preguntar.

En una esquina de la ciudad me dicen que hable con cualquiera de los hombres de camisa amarilla. Por colores los «talibanes» se reparten las zonas en las que se cambian reales por bolívares y viceversa, y en las que se revende gasolina.

Me contaron que a veces te meten en casas de tapias altas, detrás de las cuales llenan el depósito.

Fredy, de camisa amarilla, es menos discreto. Se monta en nuestro auto y nos lleva a una zona residencial algo apartada, pero sin muros. Entra a la casa y regresa al poco tiempo con un bidón y una manguera para llenar el tanque.

Renunciamos por el elevado precio de 1.500 bolívares el litro que nos pide. Acepta moneda venezolana, pero el costo de completar el depósito nos dejaría sin billetes.

Repostamos finalmente a 144 kilómetros, en Los Rápidos de Kamoirán, la primera bomba de la zona tras salir de Santa Elena. No hay más posibilidades, por lo que esperamos dos horas a que el camión de PDVSA introduzca el combustible en los surtidores.

Un depósito lleno con 35 litros de la mejor gasolina nos cuesta 210 bolívares, apenas US$0,07 en el cambio en el mercado paralelo, el más usado en las transacciones.

Ese bajo precio de venta hace que el contrabando genere un gran beneficio. Y de ello se aprovechan muchos en Santa Elena de Uairén, cuya vida gira, sobre todo, en torno a dos gasolineras.

 

Venezuela: la escasez en el país del petróleo hace que importe gasolina hasta de España

Pdv_

 

En el país del petróleo no sólo escasean las medicinas, el pan, los desodorantes y los preservativos. También falla la gasolina, aunque parezca imposible. Caracas se contagió ayer de la distribución irregular de combustible que desde hace dos semanas golpea zonas del interior y amaneció colapsada por las largas filas de conductores que, alarmados, congestionaron las estaciones de servicio que estaban abiertas.

El desabastecimiento llegó hasta la capital por sorpresa en el peor día posible para el chavismo: Nicolás Maduro también inauguraba ayer Expo Venezuela Potencia 2017, una feria, mitad económica, mitad propagandística, con la que se quiere demostrar que la nave bolivariana transita a todo vapor pese a la voraz crisis económica, social y política que ha transformado al país caribeño en el paria de las Américas.

De las casi 300 estaciones existentes en Caracas, 90 estaban cerradas porque no tenían combustible, según fuentes del sector. «Incluso mandaron gasolina desde el interior del país», aseguraron.

Las circunstancias que han llevado al desmoronamiento de la producción nacional de gasolina asemejan una tormenta perfecta: la desinversión, desprofesionalización y falta de mantenimiento en las plantas de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), reconvertida por Hugo Chávez en el brazo económico del chavismo, y que han obligado a importar el combustible pese a la falta de dinero en efectivo del gobierno y los constantes impagos a los proveedores.

Iván Freites, secretario del sindicato petrolero, asegura que «hasta de España están trayendo gasolina, también de Estados Unidos, Brasil y Curaçao y toda esta gasolina hay que pagarla». Según el diputado José Guerra, hay 15 barcos varados en el Caribe, esperando al pago, para concretar la importación. «Pdvsa ha acumulado tanta deuda con proveedores que hasta que no se les cancele, no entran despachos. Es una empresa morosa», añade Guerra. Cada día de espera le cuesta al país 24.000 dólares por barco.

«Sólo una refinaría produce, la de Amuay, 40.000 barriles de los 200.000 necesarios», señala Freites, quien asegura que el resto están bajo mínimos por falta de insumos importados. Hasta 22 paradas se contabilizaron el año pasado por las averías de la tubería que conecta la refinería de El Palito con su centro de distribución, pudo saber EL MUNDO de fuentes del sector, que temen que todavía no ha sido reparada.

Según cálculos de la oposición, las plantas catalíticas (de combustible) de Pdvsa trabajan al 8,4% de su capacidad.

El gobierno admitió el miércoles las colas producidas por «el retraso en el cabotaje de gasolina» y se puso manos a la obra para tapar la nueva vía de agua de su revolución. Cuestión de «minutos», auguró Diosdado Cabello, jefe del ala militar, una nueva promesa incumplida. Las colas continuaron en Carabobo, Lara, Guárico y Aragua y se sumaron las de Bolívar, estado fronterizo con Brasil, donde las protestas por la falta de comida y gasolina también colapsaron los accesos a San Félix.

«Esto es terrible, tango más de una hora en cola. Obviamente no solo por la gasolinera, pero está todo trancado. No se justifica que pase esto en un país petrolero», se quejó a EL MUNDO Nelsy Paredes, ingeniera en Informática que trataba de surtir su automóvil en una estación del este de Caracas.

En buena parte de las estaciones de servicio se repartieron instrucciones para que no se colocaran carteles de «No hay gasolina» o «Cerrado», así como mantener a todo el personal aunque no se estuviera distribuyendo el combustible.

Tiroteo en estación de Metro de Altamira dejó a un hombre herido

altamira

Foto cortesía La Patilla 

Un tiroteo a las puertas de la estación de Metro de Altamira dejó a un hombre herido.

Así lo reportaron varios usuarios en redes sociales. Aparentemente dos antisociales interceptaron a un escolta para despojarlo de sus pertenencias y le propinaron un disparo.

El hombre fue auxiliado por el personal del transporte público y trasladado a un centro asistencial.

 

El País Que Queremos” presentará nuevas propuestas para un cambio democrático

 

asamblea-nacional-12-1-1-11

 

La «Consulta Nacional del País Que Queremos» presentará este jueves 23 y viernes 24 de marzo, importantes temas inherentes al cambio hacia una nueva democracia, entre ellos destacan los tópicos referidos al “Marco Filosófico para las Reformas de libertad, desarrollo y derechos” y el otro es una “Nueva Economía, Servicios Públicos e Infraestructura”.

Werner Corrales, Coordinador Nacional de la Consulta Nacional del País Que Queremos, informó que estos tópicos se realizarán, el día 23 en el Hemiciclo Protocolar y el segundo el día 24 en el Salón Bicentenario, ambos en el Palacio Federal Legislativo en Caracas, con un horario de 8:30 am a 12:30 pm.

En cuanto al Eje Temático “Marco Filosófico para las reformas: Libertad, Desarrollo y Derechos”, que se presentará el próximo jueves, se contará con la presencia de expertos como: Trino Márquez, Colette Capriles y Fernando Fernández. Allí ellos en su primera sesión ordinaria de consulta de dicho Eje hablarán sobre las instituciones públicas y el marco filosófico para las reformas necesarias.

Para el día viernes 24 la coordinación de la Consulta Nacional del País Que Queremos, presentará su cuarta sesión, el Eje Temático referido  a la Construcción de la Nueva Economía, los servicios públicos; el desarrollo de infraestructuras y su explotación. Allí estarán exponiendo los especialistas en esta materia José María De Viana, Fernando Martínez Mottola y Miguel Lara.

Corrales, quien también es Coordinador Nacional de la Alianza de “La Venezuela que queremos Todos”, dijo que para que la consulta maneje y arroje resultados coherentes y relevantes en un corto plazo se hace imperativo organizarlas en “Ejes Temáticos” que deben cumplir tres condiciones; la primera es que la temática de cada eje debe tener el mayor interés para el futuro de la sociedad venezolana; segundo debe ser posible diferenciar aquellas propuestas que se plantean para el horizonte de la “Transición Democrática” y además alcanzar los objetivos en el largo plazo.

Y como tercera condición, los temas de cada “Eje Temático” no deben constituir listas de asuntos desconectados entre sí, ni grupos estancados, cada uno de ellos debe tener alguna variedad y complejidad y deben conectarse con las temáticas de otros Ejes. Si cumplen esas condiciones los Ejes Temáticos permitirán sistematizar los resultados de la Consulta y realizar las integraciones que son propias de las problemáticas del desarrollo, que son complejas y exigen un tratamiento interdisciplinario y transdisciplinario.

Las consultas Nacionales que se vienen realizando desde el 1 de febrero del 2017 en los espacios de la Asamblea Nacional, en Caracas; las consultas regionales se están llevando a cabo en todas las universidades del país; y las consultas internacionales se se podrán realizan en ciudades fuera de Venezuela, a cargo de asociaciones de venezolanos en el exterior.

 

*Con información de Nota de Prensa 

Las 5 noticias más importantes a esta hora

TSJ-111-1

 

TSJ admite recurso de nulidad de la AN contra posible intervención administrativa

En la sentencia, el Poder Judicial explicó que «una vez revisados los requisitos enunciados en el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, (…) y constatando que las mismas no se encuentran presentes en este asunto, se admite cuanto ha lugar en derecho la demanda de nulidad incoada».

«En consecuencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 ibidem, se acuerda notificar a la ciudadana Fiscal General , al ciudadano Contralor y a la Procuraduría General, remitiéndoles copia certificada del recurso, de esta decisión y demás documentos pertinentes”, sostiene el documento.

La Asamblea Nacional interpuso este recurso de nulidad en contra de los actos que ha ejercido la Contraloría General de la República, para intervenir en las dependencias de la auditoría interna del Poder Legislativo. (Globovisión)

 

Pdvsa y Camimpeg firman acuerdo para explotar Campo Urdaneta en el Zulia

Eulogio del Pino, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg), firmaron este viernes 24 de marzo un memorando para impulsar el desarrollo de los motores hidrocarburos e industria militar de la Agenda Económica Bolivariana.

“El motor de hidrocarburos y el motor militar tenemos que visibilizarlo, porque los resultados tempranos que se han obtenido son extraordinarios con las diferentes empresas del sector militar como por ejemplo China, hemos hecho un trabajo de recuperación en la parte de lanchas en el Lago de Maracaibo, de gabarras, máquinas y vehículos restaurados, por esa alianza donde se le han asignado muelles específicos a la industria militar y donde están una extraordinaria labor en convivencia con nuestros trabajadores petroleros (…) es una tremenda oportunidad de que reduzcamos importaciones, ahora vamos a poder con esas empresas mixtas entre el sector privado y Petróleos de Venezuela, la Asociación Venezolana de Productores de Gas, La Federación Bolivariana de Empresarios Petroleros y Camimpeg-SPS, creo que esto que firmamos hoy es el inicio de una relación que juntos vamos a ir desarrollando potencialidades para el bien del país”, expresó Del Pino desde el Poliedro de Caracas.

El ministro Vladimir Padrino López, mencionó que tal como lo señala la construcción del modelo socialista, están obligados a generar un modelo productivo, como lo dice el artículo 299 constitucional que establece un régimen socio-económico bajo los principios de democracia y participación activa de todos los sectores.

“Estamos convencidos de hacer esfuerzos para completarnos de alguna manera, en este caso en particular, venimos a firmar un memorándum de entendimiento para que con las potencialidades de las Fuerza Armada proporcionemos soluciones integrales al sector”, expresó Padrino López en la Expo Venezuela Productiva. (Panorama)

 

Empresas públicas tendrán 60 días para migrar fondos en divisas al BCV y Bandes

En el decreto N°2777 se especifica que las empresas públicas, con excepción de Pdvsa, no podrán mantener cuentas en moneda extranjera dentro o fuera del país, en entidades financieras distintas Las empresas públicas nacionales deberán tener sus cuentas en divisas en el Banco Central de Venezuela (BCV) y/o en el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes).

Así se oficializó esta semana en el Decreto N°2777 de la Presidencia de la República, de la Gaceta N° 41.119, con fecha de 22 de marzo de 2017.

En el decreto se especifica que las empresas públicas no podrán mantener cuentas en moneda extranjera dentro o fuera del país, en entidades financieras distintas, salvo autorización expresa del Presidente de la República.

En ese sentido, las empresas nacionales públicas deberán efectuar la migración de los fondos en un lapso que no exceda los (60) días a partir de la entrada en vigencia del decreto. (El Mundo)

 

Putin se reúne con Le Pen y niega que Rusia quiera influir en elecciones

El presidente ruso, Vladímir Putin, negó este viernes que Rusia pretenda influir en las próximas elecciones presidenciales francesas al recibir, de forma imprevista, a la candidata ultraderechista Marine Le Pen, de visita en Moscú. «De ninguna manera queremos influir en los acontecimientos, pero nos reservamos el derecho de hablar con los representantes de todas las fuerzas políticas, como hacen también nuestros socios incluso en Europa y EE UU», señaló Putin.

«Rusia otorga gran importancia a sus relaciones con Francia, y tratamos de mantener relaciones iguales tanto con representantes del actual Gobierno como de la oposición», añadió el líder del Kremlin, según las agencias rusas. La política francesa, que encabeza las encuestas en Francia para la primera vuelta electoral del 23 de abril, llegó esta mañana a Moscú, donde mantuvo un encuentro con miembros de la Duma (Cámara baja del Parlamento) y su presidente, una visita que se anunció sólo la víspera. (El Nacional)

 

Marcelo Odebrecht asegura que Dima Rousseff “sabía” de pagos a su campaña

El empresario Marcelo Odebrecht declaró a las autoridades electorales que el ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva recaudó fondos para la campaña de su sucesora, Dilma Rousseff, quien -afirmó- sabía de los pagos irregulares realizados por la empresa a su candidatura electoral, según informaron medios locales.

“Dilma sabía de la dimensión de nuestra donación y sabía que nosotros éramos quien donaba (…) quien hacía gran parte de los pagos vía caja B para Joao Santana (ex publicista de Rousseff)”, aseguró el ex presidente de Odebrecht según los documentos de la confesión filtrados hoy a medios brasileños.

El ex presidente de Odebrecht declaró a principios de este mes en calidad de testigo ante el Tribunal Superior Electoral (TSE), que investiga la supuesta financiación fraudulenta de la campaña en que Rousseff se presentó con el actual presidente de Brasil, Michel Temer, como su candidato a vicepresidente.

Según la filtración divulgada, Marcelo Odebrecht declaró que el ex presidente Lula y el ex ministro Antonio Palocci (Partido de los Trabajadores, PT) recaudaron fondos para la campaña de Rousseff durante el año 2010.

De acuerdo con los documentos filtrados por el portal O Antagonista y confirmados por otros medios, Odebrecht también dijo que «acordó» el pago de 300 millones de reales (unos 100 millones de dólares) con Palocci entre 2008 y 2014, aunque no precisó si el dinero era legal o no. (Panorama)

Sindicato de Pdvsa estima que hoy se normalice situación del combustible

DistribucióndeGasolina

 

Víctor Zamora, secretario general del Sindicato Del Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo, informó que se espera que en la noche de este viernes esté estabilizado el suministro de combustible en todo el país.

En entrevista al programa A Tiempo de Unión Radio, explicó que por fallas de distribución se activó un protocolo para enviar los buques desde la Refinería El Palito a los centros de distribución en Higuerote, Miranda, específicamente en Carenero. “Ya 200 gandolas están en la Gran Caracas abasteciendo a la capital, pero la situación de angustia ha generado colas pero se está garantizando la normalidad del servicio”.

“Hace minutos me acabo de comunicar con distintos trabajadores de las refinerías, de los 17 centros de distribución de combustible, el problema no es la existencia, sino en la falla de distribución por mantenimiento operativo que se está haciendo en la refinería Palito, eso ocasionó problemas en Yagua y Maporal en Barquisimeto que son los llenaderos que surten a la mayoría de los estados del centro del país”.

Indicó que Venezuela importa aditivos especiales para preparar el combustible, y por el mantenimiento se necesitan ciertos volúmenes para recuperar el procedimiento en la operatividad. “No es porque no tenemos combustible, sino para sostener la operatividad de la refinería hasta que lleguemos a nuestros niveles”.

Manifestó que la refinería Amuay produce 500 mil barriles, Puerto La Cruz 80 mil, El Palito 70 mil barriles. “La capacidad de Amuay es 950 mil, 150 mil en el Palito y en Puerto La Cruz un 50%, estamos sobre el 50%”, lo que estima suficiente para tener al país abastecido.

SNTP denuncia que Gobierno expulsó a equipo de BBC Mundo que hacía reportaje sobre Leopoldo López

sebin

 

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció la detención y posterior expulsión de parte del equipo de BBC Mundo en Venezuela.

La organización detalló que el equipo periodístico documentaba las condiciones de encarcelamiento del líder opositor Leopoldo López cuando fue interceptado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en Los Teques, estado Miranda.

El corresponsal y su camarógrafo estuvieron detenidos por 12 horas por el Sebin. Poco después, el camarógrafo fue expulsado de Venezuela.

 

 

 
  *Con información de NTN24