Nacional archivos - Página 6 de 3888 - Runrun

Nacional

¿Por qué los expertos desmienten el sabotaje eléctrico?

Una hora y 20 minutos después de que ocurrió el apagón a las 4.50 de la tarde del jueves 7 de marzo, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, anunció que se trataba de un sabotaje, versión secundada por Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información, quien llegó a señalar al senador estadounidense Marco Rubio como responsable. Sin embargo, fuentes abiertas y cerradas, algunas de ellas vinculados a Corpoelec, desmienten esa denuncia y apuntan a culpar a quienes administran el sistema eléctrico

1. Guri es un área fuertemente custodiada por miembros de la Fuerza Armada. Opera un comando especial y un grupo artillado del Ejército, un comando de la Guardia Nacional y la seguridad interna de Corpoelec, lo que hace imposible ingresar al área para cometer un sabotaje.
2. El sistema Scada regula y controla la Red Troncal de Transmisión. Según Jorge Rodríguez, el sabotaje ocurrió allí, pero José Aguilar, ingeniero y experto en el sector eléctrico, afirma que el Scada no puede ser manipulado desde el exterior, por lo que descarta la manipulación informática. El Scada además no está conectado a ninguna red, lo que hace inviable la posibilidad de algún hackeo.
3. Fuentes vinculadas a Corpoelec confirmaron que un incendio de vegetación registrado el jueves en la tarde afectó las tres líneas de 765 kilovoltios entre Guri y las subestaciones Malena y San Gerónimo B.
4.Las líneas y las torres que las sostienen están cubiertas de vegetación porque no se le hace mantenimiento de pica y poda desde hace algunos años.
5. Las líneas de 765 kv, que alcanzan una longitud de 2.230 kilómetros, son el mayor contribuyente de energía eléctrica a la Red Troncal de Transmisión. Aporta el 85 por ciento de la energía que se envía hacia el centro del país desde el Guri, según precisó el ingeniero Miguel Lara, exgerente de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (Opsi) hasta 2004.
6. El incendio pudo generar un sobrecalentamiento en las líneas y a su vez un rechazo de carga que dispara las protecciones de las turbinas que alimentan esas líneas en Guri.
7. Las líneas de 765 kv se alimentan de las unidades que están en la Casa de Máquinas 2 del Guri. Son las unidades de mayor potencia y pueden generar cada una unos 730 megavatios. En 2018 se conoció que cuatro turbinas de esta Casa de Máquinas estaban fuera de servicio por mantenimiento. Ahora, con la falla del jueves tres resultaron afectadas y su arranque resulta complejo si no se tiene corriente de excitación en sus generadores.
8. En el país hay instalados 1.500 megavatios en unidades Black Start (arranque sin nada de corriente en el sistema) con las que se puede alimentar el arranque de las plantas termoeléctricas y dar corriente a los generadores de Guri.
9. Asesores externos presumen que antes del apagón del jueves 7 de marzo se intentó reconectar algunas cargas en Ciudad Bolívar o Guayana y generó una desestabilización, que hizo que el Sistema de Control de las Turbinas de Guri no adecuara la velocidad y una de ellas comenzó a acelerarse y debieron detener. Intuyen que el proceso no fue el adecuado y se dispararon las protecciones del resto de las turbinas, lo que las deja fuera de servicio.
10. Restablecer la operatividad del sistema en Guri es complicado si los sistemas de protección y control de la principal central hidroeléctrica del país no están en buen estado porque se necesita una sincronización casi perfecta. Y para poner en servicio las líneas Guri-Malena-San Gerónimo (donde ocurrió la afectación por el incendio el jueves) se requiere que sus equipos de regulación de tensiones, de maniobras, de control y de protecciones estén bien en esas subestaciones, explicó el ingeniero Miguel Lara.
11. El problema mayor es de transmisión, comenta el ingeniero Miguel Lara, conocedor de la Red Troncal de Transmisión. “Aunque generen energía en Guri, no pueden sacarla sin el sistema de 765 kilovoltios, que es por donde se envía 85 por ciento de la energía hacia el centro del país”.
12. La debilidad y deterioro del sistema eléctrico, la falta de equipamiento de maniobra y control de mando de las subestaciones, y la ausencia de personal calificado hace cuesta arriba solventar el apagón nacional que la tarde de este sábado 9 de marzo cumple 48 horas.
13. El ingeniero Miguel Lara asegura que el sistema se pudo recuperar en dos horas si se cuenta con todo el equipamiento y personal calificado, pero como no fue así el tiempo es “indeterminado”.
14. Ubicar los puntos de afectación en las líneas de 765 kv, que tienen una longitud de 2.230 kilómetros, sería fácil si estuviesen habilitados los sistemas de termografía o rayos infrarrojos que detectan esas anomalías. Una avería de ese tipo puede resolverse en dos horas si se cuenta con personal técnico calificado, repuestos y medios de transporte que faciliten el acceso.
15. La extinta Edelca, antes de ser nacionalizada, contaba con 13 helicópteros para inspeccionar por vía aérea cada mes todo el tendido eléctrico desde Guri hasta Cuestecita, ultima subestación de la red ubicada en la Guajira colombiana. Al parecer, ninguno está operativo.
16. La desprofesionalización de la industria eléctrica aumentó en los últimos años. Los ingenieros especializados optaron por irse del país en buscar de un mejor futuro, y algunos por temor ante las constantes presiones a las que son sometidos por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, según afirman los sindicalistas de la industria eléctrica.
17. En el país existen 19.000 megavatios instalados en plantas térmicas, cuya operatividad pudo minimizar la duración del apagón. Pero no están operativas. Hasta el jueves solo habían disponible 2.500 megavatios del total de 19.000, según preciso el ingeniero José Aguilar.
18. Las plantas termoeléctricas pudieron arrancar con la alimentación de las Black Start (unidades de respuesta rápida), pero es evidente que ninguna funcionó, dijo el ingeniero Aguilar. Así que Corpoelec no tiene manera de incorporar al sistema, al menos esos 2.500 megavatios de termoelectricidad.
19. El apagón nacional afectó el corazón del Sistema Eléctrico venezolano y demuestra que Venezuela depende del Guri como generador de electricidad.
20. La opacidad de la información por parte del gobierno de Nicolás Maduro hace cuesta arriba determinar para los expertos la magnitud de los daños que hayan podido ocurrir. Indican que solo con el paso de los días se podrá saber qué es lo que no permitía reconectar al país.

Exviceministro de Energía explica las razones de fondo del apagón nacional

El ingeniero Víctor Poleo, exviceministro de Energía Eléctrica, explica cómo el Gobierno chavista quiso borrar los avances de ingeniería criollos de hace 50 años, causando este desastre.
Esta entrevista fue publicada originalmente en 2016. La recuperamos como testimonio de advertencias hechas a tiempo

Desde 2008 ya se denunciaba crisis eléctrica. ¿Por qué estamos peor?
-Ya era predecible antes. El primer alerta lo dimos hacia 2005. Allí hay que hablar de militarización, desprofesionalización. Se invirtió pero no saben manejar un sistema eléctrico. Pero a mi juicio, las causas son otras.
¿Cuáles?
-Gonzalo Barrios alguna vez dijo que en Venezuela no había razones para no robar. A mí me tocó ser Director general de Energía en el año 1999-2000, era Alí Rodríguez ministro de Energía y Minas, y más tarde el primero de Energía Eléctrica. En el 2000 le llevé a él un documento sobre corrupción en Cadafe y su respuesta fue: Sí hay razones para robar. Robamos por si acaso la revolución fracasa. Pensé que era parte de su humor, bastante extraño. Con el tiempo me di cuenta que sí había detrás una intencionalidad en legitimar el robo. Al caer la renta petrolera, nos encontramos con una industria eléctrica destruida y que era la mejor en su momento de toda Suramérica porque ningún otro país en el mundo tiene un río Caroní, donde puedes sacar energía en varias presas del mismo río. Alguna vez Alí Rodríguez dijo que el Caroní había sido un error estratégico, poner todos los huevos en la misma canasta. Aquí hubo intencionalidad para destruir el Caroní. Durante la segunda mitad del siglo 20 se construyó el formidable sistema interconectado, que tiene energía limpia, barata y abundante en el Caroní y grandes líneas para llevarla a los mercados. Eso lo quisieron borrar y lo hicieron, el pobre Guri puede pasar un par de años al menos recuperando agua.
-Y Tocoma nunca se terminó.
-En efecto. Allí hubo grandes estafas. Le dieron el contrato a Odebrecht gracias a Lula, y ahora el dueño de la empresa está preso y señalándolo a de estar implicado en corrupción. Y con Argentina se negoció hacer las 10 turbinas con la empresa IMPSA, que no se dedicaba a eso. Ahora solo 2 o 3 están en el sitio, no lograron ponerlas a funcionar en 2012. Allí entramos al terreno de las estafas, cuando en 2009 y 2010 hubo emergencia eléctrica al superar la demanda la oferta eléctrica. Yo creo que Tocoma nunca terminará, es un proyecto imposible ya. Fue anunciado en 2002 para 2012, por 2.000 millones de dólares y hoy cuesta 10 mil millones.

-Si el Gobierno desestimó el Caroní, ¿cuál fue su alternativa?
-Tenemos el temoeléctrico interconectado, con Planta Centro, Tacoa-Arrecife, la Ramón Laguna… Al estar interconectado había economías de escala, que significa menos costo económico en servir la electricidad. Guri suple 60%, es decir 6 horas de las 10 que esté prendido un bombillo aquí en Caracas. El sistema cubano se quedó anclado en los años 50, donde cada pueblito tiene una plantica sin interconexión, y a cada una hay que llevarle su fuel oil, altamente ineficiente.
Con distribución geográfica y no por cargas.
-Exacto. El Guri solo no puede honrar la demanda, y menos sin Tocoma. Entonces, en esa borrachera rentista del petróleo se trajo la ingeniería cubana, con Ramiro Valdés, con planticas distribuidas por la geografía nacional. Pero a una plata de Guasdualito le tengo que llevar el gasoil desde El Palito, por ejemplo. Aquí se dictó la emergencia eléctrica con un fondo de un millón de dólares, con Alí Rodríguez como Ministro de Electricidad, y se aplica esta forma de ingeniería de fabricar electricidad en plantas. Además, se creó Corpoelec a pesar de las advertencias de que eso no funcionaría, metiendo en un mismo saco todas las empresas sin un estudio económico y haciéndola una empresa financieramente inviable, como lo admitió el propio Jesse Chacón después. Y ya desde 2005 se venía militarizando el sector.
Hace pocos días Jesse Chacón dijo que la desinversión eléctrica viene de atrás. Que en los 80 y 90 la hubo porque se buscaba privatizar el sector.
-Tiene parcialmente razón, pero su conclusión es errada. Sí es verdad que la industria eléctrica estatal entonces estaba en el Fondo de Inversiones de Venezuela que tenía una suerte de pensamiento liberal y frente a una Cadafe cada vez más ineficiente se pensó en venderla. Por eso no se invirtió. Chacón tiene razón pero eso de hace 20 años no es argumento para la situación de hoy.
-Chacón dice que entre 1985 y 2000 solo ingresaron al sistema 500 MW en la planta José María España.
-Falso. No tiene idea de la historia.
-También dijo que en 1998 la generación termoeléctrica era de 4.400 MW. En su informe de gestión 2013 se aseguró que aho hay 16.500 MW.
-De los cuales no sirven ni 5 mil MW. Los 17 mil que él alega tienen sirven tanto como los que había a finales de los 90, de lo contrario no habría crisis eléctrica.
-¿Por qué denostar del sistema interconectado? ¿Solamente por el cuban way of life?
-Yo he escuchado a Héctor Navarro, a Giordani y a Alí Rodríguez rechazando el Caroní porque suponía riesgos. Ahora pudieran decir “se los dije”, aunque es una cruel manera de probar lo que antes no tenía validez desde el punto de vista de ingeniería. Llenaron el país con 60 proyectos de plantas con renta petrolera, de los cuales hay 5 o 6 muy emblemáticos de las estafas. Aquí hubo intencionalidad: la crisis eléctrica fue una coartada para capturar renta petrolera.
-¿Cuál es el estatus real del sistema? En 2013 el informe de gestión de Jesse Chacón habla de un total de 30 mil MW, entre termoeléctricos e hidroeléctricos, con 22 mil disponibles. Pero Corpoelec en 2015 dijo que la capacidad total es de 28 mil MW, con 20 mil operativos.
-Tenemos 15.500 hidroeléctricos y el resto térmicos. Usualmente en el Caroní está disponible un 80% (12.400 MW) porque hay máquinas en reemplazo y mantenimiento. La demanda hasta diciembre de 2015 era de 18 mil MW, aunque ahora se ha ido a 15 mil, dicho por el mismo ministro Motta, porque cerraron toda la industria de Guayana, y otros sectores. Necesitamos una oferta termoeléctrica de 6 mil, y no están. Hay crisis eléctrica porque falta termo. Si la capacidad instalada es más del doble, ¿dónde están esos 6 mil MW? Si eso existiera no habría carencia eléctrica.
-Suponiendo que tengamos esos 12.400 del Caroní.
– Sí están pero la potencia disminuye porque baja la altura del embalse.
-Y mientras menos altura, más agua se necesita para generar la misma cantidad de electricidad.
-Formidable. Te has graduado. El Caroní está exhausto, y eso indica que no saben manejar un sistema hidro-termo, porque agotaron al Caroní, y eso que se les alertó desde hace más de un año.
-¿Cómo debió haberse manejado ese sistema dual?
-El sistema interconectado es cuánto turbino en el río y cuánto quemo en las plantas. El despachador tiene modelos matemáticos para ver tres años adelante las conductas del Caroní, donde hay 60 años de registro histórico, una data considerable para predecir el futuro, y con la tecnología de predicción mucho más. Los que están en ese despacho o no tienen idea, o no están usando los modelos o lo están haciendo mal intencionalmente.
-¿Cómo está la termoeléctrica?
– Planta Centro son 2.000 MW en cinco turbinas. En 1999 trabajaban, en promedio, 2,5 turbinas. Teníamos 1.000 MW. Hoy no hay nada. Desde diciembre Planta Centro no genera ni un megavatio. He escuchado que acaban de poner a funcionar una turbina a medias. Tacoa es la otra grande, y allí la capacidad instalada es 1.200 MW pero tampoco está funcionando.

-¿Existió el blindaje eléctrico de Caracas?
-Fue un bluff.
-¿Pero cómo se ha mantenido a Caracas sin los apagones que se viven fuera de ella?
Porque toman ventaja del sistema interconectado. Toda la energía que llega a Caracas viene del Caroní, que vive del Caroní sacrificando a Bolívar, Carabobo, Zulia, el centro…
-¿Caracas prende porque otras ciudades se apagan, les roba luz?
-Eso es un buen titular. Pero Caracas no se la roba. La clase política toma la energía del Caroní y se la da toda a Caracas.
-¿Es cierto que el 60% del consumo es residencial como dice el Ministerio de Energía Eléctrica? El ingeniero Miguel Lara, exdirector de la Oficina de Planificación del Sistemas Interconectados (OPSIS), ha dicho que en 1998 el consumo industrial más el petrolero y Guayana sumaban el 60% del consumo, y el residencial alcanzaba solo 24%.
-Últimamente sí. Entre 2008 y 2013 -que es hasta cuando hubo cifras oficiales- la demanda residencial aumentó de menos de 30% al 40% del mercado y más. Que la residencial crezca es por el crecimiento vegetativo que no puedes afectar: cada año entran medio millón de venezolanitos nuevos prendiendo luz. La demanda industrial pesada (Guayana) se vino prácticamente a cero, y la industrial mediana, manufactura y comercio cayó. Así cambió violentamente la estructura del mercado, que ahora es fundamentalmente residencial, como en Cuba. Es luz para vivir y no para trabajar.
El gobierno dice que ese consumo está impulsado por equipos de refrigeración hasta en 30%. Pero eso se promovió con Mi casa bien equipada?
-¿Y no saben que ese equipamiento chino en su mayoría tiene un 15% de ineficiencia? Esos equipos consumen más, según un estudio de 2012 que se hizo para el PNUD. Aquí experimentaron también con los bombillos ahorradores que se alertó serían tóxicos y 10 años después el propio Jesse dijo que había que retirarlos por eso mismo. Ese fue un negociado cubano, donde cada bombillo cuesta $0,35 en promedio pero aquí lo vendieron a $1,50.
-Usted ha dicho que el racionamiento es “irreversible”. ¿La normalidad es imposible?
-La oferta no cubre la demanda desde 2007. Es irreversible porque un sistema eléctrico no se improvisa ni se resuelve con planticas. Que el Caroní se recupere puede tardar al menos 2 años. El número mágico es que se necesitan 6.000 MW términos y no los tienen aunque la capacidad instalada ellos mismos aseguran que es hasta el doble de eso. Y si la demanda bajó a 15.000, como dice Motta, es peor porque no hay ni 3 mil MW disponibles.
-Se dice que Guri se apaga al llegar a 240 metros, y estamos 4,89 por arriba. Caso extremo: Guri se apaga. ¿Qué pasa?
-Hasta Caracas estaría comprometida. Las plantas de Derwick tienen ni el tamaño ni la conexión para suplirlo. Necesitas Planta Centro y Tacoa. La Gran Caracas consume, grosso modo, 2.000MW. Las planticas que instalaron en Guarenas, La Raiza, Charallave y Picure apenas llegan a 1.100 a full capacidad, pero no están interconectadas. Ese es el supuesto blindaje de Caracas.
-Venezuela le vendía electricidad a Colombia y a Brasil. ¿Esas líneas pueden servir para que nos vendan ellos?
-La de Brasil no porque ellos no tienen suficiente para eso. A Colombia le estuvimos comprando electricidad pero como dejamos de pagarles, el negocio se acabó.
-¿Cuál es el rumor más loco que ha escuchado en medio de esta crisis eléctrica?
-Lo de llenar el Guri con camiones cisternas. No sé si es humor venezolano o rumor de verdad. El otro es hacer un puente entre la Casa 1 y la 2 de Guri para ponerlas “directo”. Eso es un disparate.

Solo tres estados del país tienen electricidad parcial tras apagón por más de 18 horas

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena

Al menos 20 estados del país se encuentran sin electricidad total debido a una falla en Guri, principal central hidroeléctrica que surte al país, y que originó un apagón que se registró la tarde del jueves 7 de marzo.
Tan solo los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Bolívar tienen electricidad en algunas poblaciones. En Delta Amacuro se desconoce si hay afectaciones en el servicio.
El ministro Luis Motta Domínguez informó el jueves tras dos horas de apagón que las fallas se debían a un “sabotaje” en Guri.

Fuentes confirmaron a TalCual que la falla se debió a un rechazo de carga, lo que dejó fuera de servicio la línea Guri-Malena. Como consecuencia de esto, se dispararon varias unidades y auxiliares en el patio de distribución de Guri.
Las fuentes informaron que tan solo están funcionando las unidades 5 y 10 en la Casa de Máquinas 1 y solo la unidad 15 en Casa de Máquinas 2 de la central hidroeléctrica. “Las demás unidades están disponibles a la espera a que se les solicite cuando se normalice el problema de transmisión en las líneas”, destacó la fuente.
En la capital, el sistema Metro de Caracas no está prestando servicio comercial en ninguna de sus líneas. Usuarios del Metro de Valencia tampoco está prestando servicio comercial.
Los comercios se mantienen en su mayoría cerrados o trabajando con plantas eléctricas a la espera de que se restablezca el servicio en el país.

Maduro busca dólares ofreciendo mejor tasa cambiaria

CUANDO JOSÉ HUMBERTO VIVAS necesita cambiar dólares por bolívares, generalmente ignora los estrictos controles de cambio que hay en Venezuela y acude a cambistas ilegales.

Pero la semana pasada, Vivas guardó unos pocos cientos de dólares en su billetera y se encaminó a una casa de cambios regulada por el gobierno socialista, atraído por la inusitada perspectiva de conseguir una tasa de cambios más atractiva que la del mercado negro.

“Tengo años que no vengo acá”, dijo Vivas frente a Italcambio, una casa de cambios donde habitualmente hay poco movimiento en el centro de Caracas, protegida por ventanas polarizadas y un guardia armado que revisa los documentos de cada cliente.

“La fila acá es larga… y demora varios días para que te den tu dinero, pero tal vez vale la pena”, expresó Vivas, quien se gana la vida vendiendo productos lácteos.

Casi inadvertido en medio del revuelo causado por los esfuerzos por derrocar al presidente Nicolás Maduro, el Banco Central de Venezuela devaluó el bolívar un 50% el 28 de enero, con lo que las tasas del mercado paralelo perdieron algo de su atractivo.

El gobierno compra ahora un dólar por 3.303 bolívares, mientras que en el mercado informal se pagan 3.120 bolívares, según el portal DolarToday. Es la primera vez que la tasa oficial es más alta que la del mercado negro desde que se instalaron los controles de cambio hace más de una década, de acuerdo con analistas.

Los controles comenzaron en el 2003 bajo el gobierno de Hugo Chávez, quien impuso un sistema socialista en el país, y convirtieron lo que era una operación sencilla –el cambio de divisas– en algo estresante, que involucra la búsqueda de cambistas ilegales, loguearse en portales prohibidos por el gobierno y hacer transferencias bancarias al exterior.

Pero a medida que el gobierno de Maduro se queda sin dólares en el marco de las presiones internacionales y de sanciones económicas, está tomando una medida capitalista, alentando a los venezolanos a vender sus dólares en el sistema financiero oficial.

En un comunicado emitido el 29 de enero, el Banco Central describió la devaluación como una medida de estabilización económica que busca controlar la hiperinflación debilitando el mercado negro.

Analistas opinaron que se trata de una medida desesperada para conseguir dólares en un país agobiado por sanciones de Estados Unidos, que bloquean la llegada a Venezuela de los petrodólares de ese país y podrían costarle al gobierno 11.000 millones de dólares en los próximos 12 meses. Sin una de sus fuentes de ingresos más importantes, Venezuela tendrá problemas para adquirir alimentos y otros productos importados, agravando posiblemente la escasez de todo y el derrumbe económico de la nación.

Russ Dallen, director general de Caracas Capital Markets, dijo que las arcas vacías del estado podrían recibir ahora dólares a través de transferencias de los aproximadamente 3 millones de venezolanos que le escaparon a la inestabilidad económica del país y se fueron al exterior.

Hasta ahora, usaban mayormente cambistas del mercado negro para enviar aproximadamente 1.000 millones de dólares anuales a sus seres queridos, pero ahora podrían verse inclinados a usar los canales oficiales si ofrecen mejores tasas de cambio.

“Están yendo por los dólares de la diáspora”, afirmó Dallen.

El gobierno trata asimismo de captar más dólares de los venezolanos más ricos y de los pocos turistas que visitan el país y usan tarjetas de crédito extranjeras, que emplean las tasas de cambio oficiales, algo que hubiera sido impensable hace algunas semanas.

 

Pero la estrategia es controversial

Los opositores de Maduro dicen que venderle dólares al gobierno equivale a financiar la represión. Otros afirman que la medida no podrá anular la brecha entre las dos tasas, que permite a los venezolanos ricos aprovecharse de la distorsión y acumular grandes ganancias.

Asdrúbal Oliveros, consultor de economía de Caracas, pronostica que el gobierno no logrará recaudar los dólares que necesita para resolver sus problemas financieros. Las sanciones estadounidenses, por otro lado, podrían hacer que algunos bancos extranjeros suspendan las transacciones con tarjetas de crédito en Venezuela, como ya hizo hace poco el Bank of America.

El gobierno y las entidades oficialistas deben unos 150.000 millones de dólares a acreedores del exterior y las reservas de divisas extranjeras que tiene el gobierno son de solo 8.000 millones de dólares.

Obligado a pagar los intereses de los pocos préstamos y bonos en los que todavía no está en mora, el gobierno de Maduro debe financiar su enorme déficit fiscal emitiendo nuevos bolívares, lo que a su vez genera inflación.

El año pasado, la inflación de Venezuela llegó a 1 millón por ciento.

“El problema de la hiperinflación es en esencia fiscal”, expresó Oliveros. “Si tú no trabajas en un esfuerzo de disciplina fiscal, de reducir el déficit, de reducir el financiamiento monetario del banco central, no vas a poder reducirla”.

Otros obstáculos podrían limitar la capacidad del banco central de recaudar dólares.

Actualmente toma cuatro días –una eternidad en la Venezuela de hoy– el que los bolívares adquiridos en las casas de cambio oficiales sean depositados en una cuenta personal. Las transacciones cambiarías en efectivo dejaron de hacerse hace meses, debido a las escasez de billetes.

“La confianza, rapidez y facilidad pesan mucho en las transacciones cambiarias”, manifestó Oliveros.

La semana pasada, decenas de personas que trataban de vender pequeñas cantidades de dólares y euros a la tasa oficial no pudieron hacerlo porque se suspendieron las transacciones debido a una falla en la plataforma cambiaria del banco central.

“Me siento frustrado y engañado”, declaró Adolfo Estanford, un abogado que quería cambiar 20 dólares. Dijo que necesitaba el dinero para comida y transporte.

“Parece que hay muchísima improvisación”, agregó.

 

Carlos Vecchio publica libro con su testimonio sobre el nacimiento de una nueva Venezuela
Este miércoles 13 de febrero a las 5:30 pm se presentará en la Libreria El Buscón de Las Mercedes, Libres, el libro de Carlos Vecchio. Las palabras estarán a cargo de Alonso Moleiro

CON UNA FRANQUEZA RARA ENTRE LOS POLÍTICOS, Libres: el nacimiento de una nueva Venezuela, de Carlos Vecchio, es un libro escrito desde la perspectiva de un exilio forzado, vivido por alguien que no deja de pensar cuándo podrá volver a Venezuela, y con la mirada en un futuro posible, específicamente en lo que hay que hacer para lograrlo. Es también una rendición de cuentas, en cierto modo, pues describe con detalle la participación del autor en el esfuerzo por sensibilizar a la comunidad internacional sobre la gravedad de la situación venezolana.

Comienza con el pasado y termina en el porvenir. Hijo de agricultor y de maestra, nieto de inmigrantes, Vecchio cuenta su infancia y despertar político en Monagas y en Caracas, su tránsito por los postgrados en EE UU, la actividad privada en Venezuela, la docencia y el activismo, y cómo renunció a una jugosa oferta en el exterior para quedarse en Venezuela y hacer oposición al régimen chavista. Comparte su trayectoria dentro de Voluntad Popular, el partido que ayudó a crear y que ha sido sometido a una feroz persecución desde el principio, y sus posiciones ante varios hitos de los años recientes, como la muerte de Chávez, las protestas de 2014 que lo lanzaron al exilio en Estados Unidos, la campaña de denuncia en el exterior que ha librado desde entonces y los angustiosos dilemas de hoy.

“No hay exilio dorado”, escribe Vecchio. “Hoy reivindico el esfuerzo de millones de venezolanos que se han visto obligados a marcharse por la dictadura”. Su testimonio de la clandestinidad, aislado de su esposa embarazada, la huida al exterior en condiciones de enorme tensión y los años de exilio lleva a Vecchio a ordenar también sus ideas sobre la reconstrucción civil y política de Venezuela, una vez expone lo que ha tenido que hacer desde que salió del país: por qué Venezuela es hoy una dictadura. Vecchio defiende, entre otras cosas, la idea de volver al periodo presidencial de cinco años, pero sin reelección, y mira a la experiencia chilena de la Concertación como un ejemplo de reconstrucción democrática a cargo de distintos partidos que se alternan en el poder alrededor de unos principios comunes de prioridades y políticas a largo plazo.

En la presentación, celebra Leopoldo López que Vecchio “relata cómo en el 2014 eran pocas las puertas que se abrían, era poca la información que se tenía sobre lo que sucedía en Venezuela y mucha la aprehensión y desconfianza hacia la oposición venezolana. Nos cuenta cómo, a lo largo de estos últimos años, se fueron abriendo las puertas a la par del lamentable deterioro de la vida democrática y social de los venezolanos. Hoy, gracias a ese esfuerzo disciplinado e incansable de Carlos y de muchos venezolanos no hay ninguna duda en el mundo de que en Venezuela existe una dictadura”.

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, anota por su parte en el prólogo: “Una lógica criminal impuesta sobre la gente golpea principalmente a los actores políticos y la agenda política. Los venezolanos de hoy mejor que nadie saben por qué la democracia es el mejor sistema político, lo es porque la alternativa dictatorial que les ha tocado vivir los ha despojado del bienestar social básico y les ha arrebatado los derechos”.

Carlos Vecchio, coordinador político nacional del partido Voluntad Popular y profesor en la Universidad de Florida, hizo un Master en Leyes en la Universidad de Georgetown, además de un Master de Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy y una especialización en Impuestos Internacionales en la Escuela de Leyes, ambos de la Universidad de Harvard. En 2013 fue seleccionado para participar en el  Programa “World Fellow”, Universidad de Yale.

La Editorial Dahbar, uno de los más importantes espacios para el periodismo de investigación y el ensayo que existen hoy en Venezuela, ha publicado títulos de autores como Francisco Suniaga, María del Carmen Míguez, Inés Quintero; Natalia Sánchez, Paulina Gamus, Ramón Guillermo Aveledo, Iván Simonovis, Menena Cottin, más auténticos best sellers nacionales como Venezuela energética, de Leopoldo López y Gustavo Baquero; Estado delincuente y El gran saqueo, de Marcos Tarre y Carlos Tablante, y Afiuni: la presa del comandante, de Francisco Olivares. Entre sus libros más recientes están Derecho y Sociedad, de Ramón José Medina y Gustavo Tarre; Sobre la vida civil, de Ramón Guillermo Aveledo; Permintanles contarles de Paulina Gamus; Venezuela, vértigo y futuro; de Werner Corrales y Tanya Miquilena; Sacramento de la guerra, de Ricardo Bello; y Caldera y Betancourt, constructores de la democracia, de Gehard Cartay.

Detuvieron a periodista de Al Jazeera en la frontera venezolana

EN HORAS DE LA MAÑANA DE ESTE SÁBADO, 9 de febrero, la periodista del canal de televisión Al Jazeera, Lucia Newman, fue detenida junto a su equipo por efectivos de la Guardia Nacional venezolana mientras trabajaba en San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia.

Según reporteros en el lugar, los comunicadores fueron arrestados cuando filmaban imágenes de las largas colas que se forman en las gasolineras de la zona limítrofe.

Horas después, cerca del mediodía, los periodistas de Al Jazeera fueron liberados. Según una nota de El Pitazo, esto ocurrió luego de que el grupo fuese trasladado a la sede del Consejo Legislativo del estado Táchira, donde intervino el dirigente oficialista, Freddy Bernal.

¿Quién es Ronald Ramírez, el primer colaborador de Maduro que rebota en Colombia?

@boonbar

 

A Ronald Alexander Ramírez Mendoza no lo dejaron entrar a Colombia. El recién estrenado presidente de la empresa Monómeros Colombo Venezolanos se enteró que estaba en una lista de 200 colaboradores del gobierno de Nicolás Madurro inadmitidos por autoridades migratorias colombianas justo cuando aterrizó la mañana el miércoles 30 de enero al aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla.

La  decisión “soberana y discrecional” de no permitir la entrada a funcionarios de Maduro forma parte de las medidas tomadas por el Grupo de Lima para tratar la crisis venezolana, según un comunicado de Migración Colombia.

Ramírez Mendoza apenas había cumplido un mes y 10 días en el cargo  de presidente de la empresa venezolana con sede en Barranquilla cuando fue rebotado del aeropuerto del Atlántico colombiano. Fue designado el 20 de diciembre de 2018 mediante el decreto presidencial No. 3.706.

El día anterior a su inadmisión, el senador barranquillero José David Name había solicitado que se negara su ingreso al país y se le impidiera ejercer la presidencia de la empresa porque podría tener consecuencias negativas para el país debido a su relación con el chavismo, argumentando que podría ejecutar movimientos financieros del régimen del vecino país.

Ramírez ha ejercido la mayor parte de su carrera en puestos de la administración pública en Venezuela, indica su cuenta en la red social Linkedin. Venezolano de 46 años, es licenciado en Comercio Internacional de la Universidad Alejandro de Humbolt, con sede en Caracas. Tiene una especialidad en Derecho Tributario de la Universidad Santa María de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

Entre 1997 y 2003 ocupó el cargo de promotor de exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio de Venezuela. Luego fue nombrado viceministro de Industria, puesto que ejerció hasta el 2005 cuando se convirtió en consejero económico para la embajda de Venezuela en España.

Desde 2006 hasta 2008, ocupó el cargo de vicepresidente de desarrollo industrial de la Corporación Venezolana de Guayana. Luego, se convirtió en el gerente de regímenes aduaneros del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) en Venezuela.

En 2009, asumió la dirección de logística de Makro Comercializadora con sede en Venezuela y desde el 2011 se venía desempeñando como gerente de Borets International en Venezuela hasta que fue nombrado en 2018 presidente de Monómeros Colombo Venezolanos.

La empresa

Monómeros Colombo Venezolanos es una empresa filial de la venezolana Pequiven que fabrica productos químicos. Con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas y 700 empleados directos, cubre el 46% del mercado de fertilizantes de Colombia y exporta a países del Caribe y Centroamérica.

Otrora símbolo de la alianza colombo venezolana, fue inaugurada el 9 de febrero de 1967 durante los gobiernos de venezolano Raúl Leoni y el colombiano Carlos Lleras. En 2006, Colombia vende su participación en la empresa quedando como único dueño el gobierno de Hugo Chávez  a través de la petroquímica Pequiven. Pese a ser venezolana, mantiene su sede en Barranquilla.

En 2007, Monómeros se vio envuelta en un escándalo por el pago  de 135 mil dólares a la senadora colombiana Piedad Córdoba que fue acusada de recibir  apoyo del gobierno venezolano para su campaña electoral.  La parlamentaria explicó que esos giros estaban destinados a la promoción del acuerdo humanitario entre las Farc y el gobierno colombiano.

Mapa | Países que reconocen a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela

 

Hasta el momento, 18 países se han pronunciado públicamente reconociendo a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

El primero en pronunciarse fue el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. «Hoy he reconocido oficialmente al Presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan guaido, como Presidente interino de Venezuela», dijo Trump en su cuenta de Twitter.  Le siguieron Canadá y el Grupo de Lima.

Entre los últimos que se sumaron estuvieron Georgia, Honduras, Dinamarca y Kosovo.