Economía archivos - Página 129 de 504 - Runrun

Economía

Las 8 noticias petroleras más importantes de hoy #15Mar

petroleoymineria-1

 

Venezuela informó a la OPEP que producción petrolera cayó 22.000 barriles en dos meses de 2016

El informe de marzo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo indica que la producción de Venezuela al cierre de febrero está 11% por debajo del volumen que se extraía hace un año y señala –con datos suministros por las autoridades de ese país- que en sólo dos meses de 2017 se registra una caída de 22.000 barriles. En específico se indica que el nivel de extracción de crudo está en 2 millones 248.000 barriles al día, lo que en números absolutos muestra una baja de 281.000 barriles cuando se compara febrero de este año con el mismo mes de 2016. El mismo reporte reseña los datos de fuentes secundarias como la Agencia Internacional de Energía y Petrolleum Intelligence que indican una disminución mayor –por el orden de 47.000 barriles por día- al punto que los niveles de extracción de crudo descendió a menos de 2 millones de barriles . En lo que respecta a la cantidad de taladros de perforación en operación el dato de febrero señala un alza de tres unidades para cerrar en 96 equipos que estaban operativos, pero la tendencia apunta hacia una reducción si se toma en cuenta que el año pasado se sumaba 100 en operación y en lo que ha transcurrido de 2017 se coloca en menos de la centena (Petroguía)

 

Hace 15 años la «nómina mayor» de Pdvsa puso en marcha su plan golpista

El 15 de marzo de 2002, la alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se declaró en paro, como parte de un plan orquestado para desestabilizar a la nación y justificar acciones golpistas con el fin de derrocar el proceso revolucionario. De este modo, el sector gerencial de Pdvsa, conocido como la «nómina mayor», comenzó las primeras acciones que condujeron al golpe del 11 de abril, con la excusa de que la intervención del Estado en la petrolera, reconocida como la empresa más estratégica del país, terminaría por quebrarla. El llamado a paralizar las actividades, se produjo en protesta por la reciente designación de una nueva junta directiva, presidida por Gastón Parra Luzardo, debido a que la anterior— liderada por Guaicaipuro Lameda— había convertido a la compañía en una «caja negra» de donde no salían informes sobre la venta de crudo a bajos precios y altos gastos que no eran justificados. Esta cúpula gerencial, con sueldos y beneficios cotizados muy por encima de la media, manejaban lo que el comandante Hugo Chávez llegó a llamar un Estado dentro de otro Estado, debido a su negación de rendir cuentas y asumir instrucciones del Gobierno nacional, que había propuesto incrementar los impuestos existentes y cobrar otros nuevos a las transnacionales petroleras que operaban en el país.  Además, este grupo se oponía a la propuesta del Ejecutivo de cambiar la política de sostener grandes cuotas de producción a bajos precios (en ese entonces el precio del barril oscilaba entre 5 y 7 dólares), por la de ajustar el bombeo de crudo, como medida para impulsar el incremento del precio del barril y de los ingresos nacionales. Estos cambios formaban parte de Ley Orgánica de Hidrocarburos, promulgada en 2001, a través de la cual se elevaban las regalías que debían pagar las transnacionales al Estado venezolano y se recuperaba el control de Pdvsa, para servir a las necesidades del pueblo. De este modo, se incrementó en 30% los tributos de las compañías extranjeras por las actividades extractoras y en 51%, como mínimo la participación del Estado en las sociedades mixtas con empresas extrajeras. Esta Ley se oponía a los intereses de la derecha, ya que hasta 1999 la principal empresa del país cumplía un papel de satélite económico de la economía norteamericana, puesto que se encargaba de suministrar todo el petróleo que este país necesitara para sostener su aparato industrial y militar. Posterior, al fracaso del paro patronal convocado por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), y del golpe de Estado del 11 de abril, que fue derrotado por la unión cívico militar, los sectores de la derecha emprendieron, entre finales de 2002 y principios de 2003, un nuevo paro empresarial, que incluyó todas actividades de extracción, transporte y comercialización de Pdvsa. Con este plan la derecha se propuso desabastecer el mercado interno, detener la exportación de crudo y  generar desabastecimiento de los alimentos para propiciar un estallido social y la quiebra del Estado. Esta acción criminal que afectó el sector económico del país durante 63 días y dejó pérdidas por más de 20 mil millones de dólares, marcó el inicio del proceso de recuperación de la estatal, que dejó atrás su visión mercantilista, y se convirtió en un instrumento para impulsar una política nacional, popular y revolucionaria, que tiene como norte  promover el desarrollo social de los venezolanos. (AVN)

 

La paciencia de los jubilados Pdvsa

Alguien dijo por ahí que la paciencia tiene un límite y eso justamente es lo que deseamos que no pase en el caso de los jubilados de Pdvsa, sus filiales y la industria Petroquímica Nacional. Si por paciencia aceptamos el concepto que maneja la página de internet Wikipedia de verdad que estamos en lo cierto, quienes apostamos a esta virtud para el logro de los objetivos del colectivo de jubilados de la industria petrolera nacional y sus filiales. “La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algo bien.” Es justamente bajo este precepto que nos hemos movido ante el Estado venezolano y sus instituciones (Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Contraloría General de la República), el colectivo de jubilados de Pdvsa, sus filiales y Pequiven. El objetivo no ha sido otro que el de hacer valer nuestros derechos y reclamar justas reivindicaciones laborales, las cuales han sido arrebatadas por la Junta Directiva de la primera empresa petrolera del país y la Junta Administradora del Fondo de Pensiones de los Jubilados, a un importante grupo de trabajadores venezolanos. El tiempo ha ido transcurriendo y las tácticas dilatorias y los contratiempos prefabricados, han impedido el avance de un acuerdo justo y satisfactorio para un colectivo que supera los 28 mil jubilados de Pdvsa. Bastante hemos insistido por diversos medios y las redes han estado a reventar con las opiniones de los jubilados que ya no soportan medidas con pañitos calientes y medias verdades, para ocultar una realidad que ronda lo jurídico y la buena fe de la dirigencia de la principal industria del país, recientemente removida por el Presidente Obrero Nicolás Maduro Moros. Se trata de una acción que hay que señalar de mala fe, sin entrar en calificaciones, las cuales ameritarían una acción de corte jurídico; incluso ante los entes de justicia de nuestro país, porque los hechos que fundamentan la razón del colectivo de jubilados de Pdvsa, así lo revelan. Hemos sostenido que ante la situación económica que atraviesa el país y que afecta a todos los sectores y en especial las clases trabajadoras del país, los jubilados petroleros no somos la excepción. Desde los tiempos de la IV República y ahora también en la llamada V República, el colectivo de jubilados petroleros ha sido visto – además con la complicidad de los antiguos directivos de sus gremios como Ajip-Cenajip (afortunadamente reemplazados) – como unos ciudadanos de segunda que podrían arreglarse con cualquier dádiva o un baño de manguera, representado en un mísero bono salarial. La tradición parece no haberse perdido desde las trasnacionales y la injusticia se ha repetido una y mil veces, hasta tener que casi suplicar, los directivos de la representación de los jubilados, AJIP- Cenajip, para ser atendidos por la Junta Administradora del Fondo de Pensiones de los Jubilados Pdvsa y por la Gerencia Corporativa de RRHH de la citada empresa. Los jubilados de Pdvsa y Pequiven a diferencia de otras empresas del Estado venezolano, constituimos legalmente un Fondo con los ahorros de los trabajadores y aportes de la empresa, para amortiguar a futuro sus jubilaciones y las homologaciones a la pensión; la cual en situaciones como la actual, podría muy bien amortiguar los altos índices de inflación y los altos costos de los productos de primera necesidad y alimenticios. Con este espíritu fue creado un ente autónomo y de criterio financiero, a los más altos niveles del mercado bursátil (manejado incluso en divisas extranjeras) que ha generado numerosas ganancias en los haberes e intereses (así como propiedades inmobiliarias) y altos rendimientos, los cuales pertenecen única y exclusivamente a sus financistas; es decir, los jubilados de la industria petrolera y petroquímica nacional. Por razones que muy bien podrían ser dilucidadas en instancias jurídicas del país, fueron violentados sus estatutos y cambiados los objetivos del Fondo, para pasar a ser manejados con el criterio gerencial de los directivos de Pdvsa de turno y no por los auténticos propietarios de sus haberes, el colectivo de jubilados (no presente en la Junta Administradora como Asamblea). A la par de la anterior situación, la cual podría representar un presunto arrebato de dinero perteneciente al colectivo de jubilados, en sus haberes y en sus bienes se han generado intereses en su administración (Ver caso de demandas en los EEUU, con el reconocido representante Illaramendi, autorizado por un ex presidente de Pdvsa) donde ha estado en riesgo el Fondo de los Jubilados. Hoy, ante la anterior situación, la cual es un reclamo legítimo del colectivo de jubilados de Pdvsa y Pequiven, para el pago total de los intereses de los años 2014, 2015 y 2016, se suma la oprobiosa decisión de una Resolución de la Junta Directiva de Pdvsa y la Gerencia Corporativa de RRHH, para aprobar una homologación excluyente. La homologación se hizo efectiva a partir del 1º de enero del 2016 para los trabajadores de la industria, dejando por fuera como la guayabera, a más de 28 jubilados de Pdvsa, filiales y Pequiven. El reclamo se hace cada vez más justo y evidente ante las máximas instancias del Estado venezolano, así como ante el Primer Magistrado Nacional, el Presidente Nicolás Maduro quien a estas alturas debería ya haber intervenido, porque ha sido bien informado sobre el asunto y de matices laborales involucrados, los cuales él muy bien conoce. En conclusión, como la paciencia tiene un límite, emplazamos nuevamente a las nuevas autoridades de Pdvsa, a la Junta Administradora del Fondo de Pensiones, a la Gerencia Corporativa de Recursos Humanos, a la Fiscalía General de la República, a la Defensoría del Pueblo, a la Contraloría General de la República y al propio Presidente Nicolás Maduro, para que hagan justicia ante este legítimo reclamo del colectivo de jubilados de la Industria Petrolera y Petroquímica del País. ¡La paciencia se agota y tiene un límite! (Aporrea)

 

OPEP redujo su producción a 31,95 millones de barriles diarios

A 96,31 millones de barriles de petróleo diarios se incrementará la demanda mundial de crudo en 2017, de acuerdo a las previsiones registradas por la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), en su informe mensual de marzo del año en curso. “Para 2017 se prevé que el crecimiento de la demanda de petróleo, será de alrededor de 1,26 millones de barriles al día, superior en 70.000 barriles diarios (mbd) a las proyecciones del mes anterior”, calcula la Organización. De igual manera, el grupo estimó que este año la demanda de crudo de la OPEP, se ubicará en 32,4 mb/d, “alrededor de 0,7 mb/d mayor que en el año en curso”, se lee en el reporte. Un porcentaje importante del crecimiento de la demanda del hidrocarburo, acotan, se registrará en países asiáticos como India y China, así como en las naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), entre los que destacan Alemania, Bélgica, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Australia y Holanda. Este informe técnico es optimista respecto a la evolución del acuerdo suscrito en diciembre en Austria, consideran que como resultado de éste, “el impulso del mercado es positivo y continuo”, indican. No dejan de lado, sin embargo, la previsión de que “los productores ajenos al grupo aumentarán este año su producción en 400.000 barriles diarios, para contabilizar 57,74 millones de barriles por día, lo que representa un total de 160.000 barriles más que la cifra registrada en febrero (…) Esta previsión se debe principalmente a mayores expectativas en la producción de arenas bituminosas en Canadá, y a un mayor crecimiento en el bombeo de los Estados Unidos”, apuntan. En el informe, estima la OPEP que Rusia producirá en 2017 hasta 11,08 millones de barriles al día, equivalente a cincuenta mil por encima del volumen diario “que figuraba en las previsiones de febrero”. Por cierto que en los esfuerzos por reforzar la solidez de los acuerdos, el secretario general de la Organización, Mohammed Barkindo, informó que extremará las diligencias que haya lugar para sumar a otros países productores al convenio de recorte de cuotas. Este martes, por otra parte, el ministro de Petróleo iraní, Biyán Zangané, informó que su país tiene toda la disposición de congelar la producción de crudo en 3,8 millones de barriles diarios, si los productores miembros de la OPEP “cumplen con el acuerdo” y prorrogan el convenio para la segunda mitad del 2017. Es importante destacar que las naciones productoras integrantes de la OPEP y aquellas que no lo son, afinan los mecanismos de seguimiento del plan de recorte de cuotas acordado  a finales de 2016. En este sentido, la Organización informó ayer que el mes pasado los 13 países que conforman el grupo alcanzaron una producción total de  31,95 millones de barriles diarios, esta cifra equivale a una reducción que supera el millón de barriles, con respecto a los 33 millones del año pasado. Como se recordará, en el convenio de Viena las naciones miembro de la  Organización suscribieron, por unanimidad, el compromiso de sustraer del mercado 1,2 millones de barriles diarios, con el objetivo de impulsar los precios y estabilizar el mercado. Se contabiliza en más de 86% el cumplimiento del convenio, al que luego se sumaron naciones no OPEP, las cuales fijaron su meta de recorte en 558.000 bdp. El próximo  lunes 27  el Comité de Monitoreo Ministerial, del que forma parte Venezuela, Kuwait, Argelia, Omán y Rusia, se encargará de cotejar y validar el alcance de los logros del acuerdo. Establece el informe OPEP la relevancia de  éste, en marcha desde enero del año para el equilibrio de los precios en el mercado, y el impulso de la cotización de crudo, en el crecimiento, además, de la economía global. “El aumento de los precios ha proporcionado apoyo vital para las economías de varios países(…) ha levantado positivamente inflación en las economías avanzadas a niveles más saludables, proporcionando a grandes bancos centrales, espacio para normalizar su política monetaria(…)El comercio mundial tiene también probabilidad de beneficiarse de precios más estables de la materia en el año 2017”. Determina la OPEP que “el Producto Interno Bruto (PIB) global experimentará este año un incremento de 3,2%”. “Un crecimiento económico superior a lo previsto puede provenir de los Estados Unidos y la zona del Euro, así como Japón hasta cierto punto. Upside potencial existe también en las economías emergentes de China, India, Brasil y Rusia”. Según portales como AFP, “los precios del petróleo retrocedían de nuevo el martes al cierre de los intercambios europeos tras el informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que redujo el entusiasmo de los mercados (…)el Brent para entrega en mayo valía 50,44 dólares, 91 céntimos menos con relación al cierre del lunes. El WTI cedía $ 1,08, hasta 47,32 dólares”, apuntan (El Universal)

 

Pronostican la subida inevitable del precio del petróleo en los próximos años

La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha publicado un nuevo informe en el que señala que los tres años de drásticos recortes en la inversión en la industria energética debido a la crisis en los precios del petróleo podrían provocar una escasez en el suministro de petróleo dentro de pocos años. Cuando los precios del petróleo se derrumbaron en 2014, los productores de petróleo no tardaron en recortar sus gastos. La inversión global en petróleo y gas se redujo en un cuarto en 2015 y el año pasado, según estimaciones de la AIE, provocando la paralización de un número considerable de proyectos, particularmente los de más envergadura. Así, la fuerte desaceleración de las inversiones entre 2014 y 2016 podría dar lugar a que una muy limitada oferta de crudo llegue al mercado hacia finales de esta década. Perspectivas para el petróleo de esquisto: La oferta empieza a regresar con el aumento de la producción del petróleo de esquisto estadounidense. El país norteamericano ha añadido al mercado más de 500.000 barriles al día desde el verano pasado, mientras que los demás productores siguen aumentando su actividad. Pero incluso con esta recuperación incipiente en la producción, este año estará muy lejos de las cifras de inversión observadas antes del colapso petrolero de 2014. Además de eso, la AIE alerta que ni siquiera la reactivación de la producción estadounidense a precios más bajos será suficiente para superar la escasez de suministro para el año 2020. Una demanda en aumento: Una de las predicciones más reveladoras de la agencia es que la demanda de petróleo continúe aumentando sin interrupción, acabando por superar finalmente a la oferta. La AIE pronostica que la demanda mundial alcance los 104 millones de barriles por día en el año 2020. La demanda mundial de petróleo creció en 2 millones de barriles por día en 2015 debido a los bajos precios, y en 1,6 millones de barriles en 2016. Se prevé que hasta el año 2022 la demanda aumente en un promedio de 1,2 millones de barriles anuales. En pocos años, la India se convertirá en la mayor fuente de crecimiento de demanda rebasando a China. El papel de la OPEP El mercado petrolero podría pedir un suministro mucho más alto que el que ofrece la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), lo que obligaría al grupo a utilizar su capacidad ociosa (la capacidad de subir o bajar el suministro a corto plazo) hasta reducirla a menos de dos millones de barriles diarios. La AIE advierte que, a menos que nuevos proyectos de inversión reciban luz verde de las compañías de exploración, la capacidad de reserva de la OPEP caerá a niveles bajos y los precios del petróleo aumentarán drásticamente. En el marco de la OPEP, la mayor parte de nuevos suministros podrían venir también de los principales productores de Oriente Medio de bajo costo, entre ellos Irak, Irán y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que los de otros productores como Nigeria, Argelia y Venezuela declinarán. Por su parte, se prevé que la producción de Rusia se mantenga estable durante los próximos cinco años. ¿Y los precios? Así, el mercado petrolero de hoy en día nos ofrece una demanda creciente y una escasez de nueva oferta. La superación de esta brecha dependerá en mayor parte de la producción del petróleo del esquisto. Según la AIE, la extracción de este tipo de petróleo verá un crecimiento significativo, aumentando anualmente 1,4 millones de barriles por día hasta 2022, suponiendo que los precios del petróleo sean de 60 dólares por barril. (La Comunidad Petrolera)

 

Petrolera rusa dice que los recortes de la OPEP no podrán ampliarse

La Petrolera rusa Rosneft gigante asegura que hay una falta de voluntad entre los principales firmantes del acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP / no-OPEP y la producción de esquisto de Estados Unidos (EEUU) lo que implica riesgos para una posible extensión del contrato de suministro de recorte global. » Creemos que en la dinámica de la demanda mundial de petróleo a largo plazo y la reducción de la inversión durante el período de precios ultra bajas va a equilibrar el mercado, pero que el riesgo de una guerra de precios reanudar restos, » dijo un portavoz de la compañía. OPEP y 11 productores no-OPEP acordaron en noviembre para reducir su producción de petróleo crudo colectiva por casi 1,8 millones de barriles por día entre enero y junio, con la OPEP de afeitado de alrededor de 1,2 millones de barriles por día, y los productores no-OPEP – liderado por Rusia – roza otra de 558.000 barriles por día . El acuerdo había mantenido precios por encima de $ 50 por barril antes de WTI cayó por debajo de $ 50 el barril la semana pasada por primera vez desde diciembre. Esta caída ha aumentado aún más la especulación de si el acuerdo debe o se extendería más allá de su fecha de vencimiento original a fines de junio, dado el aumento de esquisto en EEUU. A pesar de que la OPEP está programada para decidir sobre una posible ampliación en mayo, estimaciones y conjeturas son muchas, y ahora Rosneft ha expresado su punto de vista ya que al comienzo Rosneft describió el acuerdo como viables, ahora se cree que la estabilización a largo plazo de los precios debería implicar no sólo a los productores, sino también consumidores y los reguladores clave, lo cual es muy poco probable dada la actual turbulencia política y económica mundial. Explica que existe el riesgo de que el acuerdo no será extendido, debido tanto a las posiciones de los principales participantes, así como de esquisto de Estados Unidos, que es poco probable que tenga un gran deseo de unirse a cualquier acuerdo de recorte de producción en un futuro previsible (Energía 16)

 

Arabia Saudita aumenta producción y pone en riesgo recuperación de precios

A pesar de que en enero Arabia Saudita recortó su producción de petróleo en más de 700.000 barriles diarios para cumplir con el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, en febrero la nación volvió a aumentar lo producción, lo que hizo reavivar las dudas sobre la efectividad de los recortes y provocó un descenso de los precios del petróleo. Los datos que envía el gobierno de Arabia Saudita a la OPEP indican que mientras en enero el país produjo 9,74 millones de barriles de petróleo por día, en febrero subió a 10,01 millones de barriles diarios. Las cifras recogidas en el más reciente reporte de la OPEP muestran que el bombeo de Arabia Saudita sigue dentro de los límites establecidos en el acuerdo, pues se fijó que el país podía producir un máximo de 10,05 millones de barriles por día. Sin embargo, la decisión encendió las alarmas. “Pareciera que Arabia Saudita, que es el productor de ajuste, le está enviando un nuevo mensaje al mercado. El precio del petróleo había estado subiendo porque se veía con buenos ojos que disminuyera su bombeo, pero eso ha cambiado y es preocupante”, aseguró Luis Oliveros, economista y analista petrolero. El economista Pedro Palma, profesor emérito del Instituto de Estudios Superiores de Administración, considera que es probable que Riad haya cambiado de decisión por temor a perder su cuota de mercado ante un posible aumento de la producción de petróleo no convencional. Añadió que en vista de que el nuevo gobierno de Estados Unidos está impulsando la eliminación de una serie de regulaciones, ese país puede incrementar los niveles de producción y la actividad petrolera en su conjunto. “Hay la percepción de que lo que está en el panorama es un proceso de aumento de oferta, más que de alza de precios. Puede ser que Arabia Saudita nuevamente esté pensando en que no puede perder cuotas de mercado”. Tras conocerse el reporte de la OPEP los precios bajaron. En el mercado de Nueva York el barril de light sweet crude o WTI bajó 68 centavos y se ubicó en 47,72 dólares, mientras que en Londres el barril de Brent cedió 43 centavos y quedó en 50,92 dólares. Los precios habían venido cayendo desde el miércoles de la semana pasada, entre otras cosas, por los amplios suministros globales, principalmente en Estados Unidos. Baja nacional. El informe de la OPEP también muestra que Venezuela, uno de los países que más impulsó el acuerdo de recorte de la OPEP, no ha cumplido a totalidad su cuota de reducción.A pesar de que se combinó que el país produciría a partir de enero 1,97 millones de barriles por día, el primer mes del año el bombeo cerró en 2 millones de barriles por día y en febrero se situó en 1,98 millones de barriles al día. Es decir, que el mes pasado solo se cumplió el recorte en 84%. Oliveros y Palma coinciden en que muy pronto Venezuela va a bajar aún más su producción, pero no necesariamente para cumplir con el acuerdo, sino porque la industria no puede producir más. “No me extrañaría que la producción caiga con más profundidad, no para  apuntalar precios sino porque la industria está mal y eso es por el pésimo manejo que ha tenido Pdvsa en los últimos años”, dijo Palma. El economista Luis Oliveros recordó que a Venezuela es uno de los países a los que más les afecta la caída en los precios del petróleo por la situación económica del país. Dijo que por cada dólar que pierde la cesta petrolera venezolana, la nación deja de percibir 600 millones de dólares. “Pensábamos que este año el barril podía estar en 45 dólares promedio, ahora creemos que puede estar incluso en 40 dólares. Eso significa que el país dejaría de recibir 3 millardos de dólares”. Insistió en que aún cuando el precio suba, la caída de la producción seguirá perjudicando las exportaciones. “El drama de la escasez de divisas va a continuar este año, eso hace que el pago de la deuda se vuelva insostenible. No digo que el país dejará de pagar, pero será necesario que se sienten a renegociar o aumenten la producción petrolera de manera importante”. (El Nacional)

 

Caída del petróleo afecta a Wall Street, acciones cerraron en baja el martes en la bolsa de Nueva York

Las acciones cerraron en baja el martes en la bolsa de Nueva York a la par de una caída del petróleo, que cayó a niveles mínimos desde noviembre, mientras que el sector aeronáutico resultó golpeado por una tormenta de nieve en el noreste de Estados Unidos y arrastró a los papeles industriales. El volumen de negocios fue escaso, a la espera del comunicado final de la reunión de la Reserva Federal que culminará el miércoles, en la que el banco central estadounidense decidiría un alza de las tasas de interés de 25 puntos básicos. Las acciones de aerolíneas cayeron, golpeadas por una tormenta de nieve en Estados Unidos que obligó a suspender miles de vuelos. Los títulos de United Continental bajaron un 4.7%, los de Southwest Airlines un 3%, y los de American Airlines un 2.7 por ciento. Los precios del petróleo cayeron a su nivel más bajo desde noviembre luego de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo reportó un incremento en los inventarios globales de crudo y elevó su pronóstico de producción 2017 fuera del grupo, sugiriendo complicaciones para los esfuerzos con los que busca reducir el exceso de oferta y apuntalar los precios. El sector energético cayó un 1,1 por ciento y cerró en su nivel más bajo desde el 4 de noviembre. Las acciones de Chevron bajaron un 1.8%, y fueron el principal lastre para el Promedio Industrial Dow Jones y el índice S&P 500. El Dow Jones perdió 44.11 puntos, o un 0.21%, a 20,837.37 puntos, mientras que el S&P 500 cayó 8.02 puntos, o un 0.33%, a 2,365.45 unidades. El índice Nasdaq Composite perdió 18,968 puntos, o un 0.32%, a 5,856.816 unidades. Las acciones de operadores de hospitales cayeron luego de que la Oficina de Presupuesto del Congreso pronosticó que 14 millones de estadounidenses podrían perder su cobertura médica el año próximo a partir del plan republicano de desmantelar Obamacare. (El Economista)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #14Mar

SectorLácteo

 

Simadi inicia la semana en alza y se cotiza en Bs. 703,15

La tasa del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) cerró este lunes en Bs. 703,15 por dólar, un alza de Bs. 0,73 con respecto al pasado viernes, informó el Banco Central de Venezuela (BCV). El organismo emisor también informó que por este mercado oficial se atendió 8,17% de las liquidaciones de divisas procesadas en el día, quedando el 91,83% restante en manos de los sistemas administrados. Además, el BCV indicó que el precio de compra es de Bs. 701,39 por dólar.  Con la cotización de este lunes el Simadi promedia en los últimos cinco días un tasa de Bs. 702,21 por dólar y Bs. 681,37 por dólar desde su creación. El Mundo

 

BCV ajustó las tasas de interés para operaciones con tarjetas de crédito

El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó en Gaceta Oficial N° 41.110 la nueva tasa máxima de interés para operaciones con tarjeta de crédito, la cual desde el mes de marzo se ubica en 29%. El texto legal detalla que la tasa de interés activa mínima anual para estas operaciones será de 17%, “sin perjuicio de las tasas de interés mínimas activas especiales dictadas por el Banco Central mediante avisos oficiales emitidos al efecto, y aquellas autorizados por el BCV, de conformidad con lo previsto en Segundo Aparte del artículo 96 del Decreto de Ley” del sector bancario. También destaca un interés máximo de 3% a los tarjetahabientes “con obligaciones morosas”, adicional a la tasa de interés pactada en la respectiva operación. Con relación a las tasas de interés aplicables a las obligaciones derivadas de la relación de trabajo, la institución financiera detalla que la tasa activa durante el mes de febrero para los supuestos de los artículos 128, 130, 142 y 143 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt) será de 21,78%. Asimismo, la tasa promedio entre activa y pasiva, aplicable al artículo 143 del Tercer Aparte de la Lottt será de 18,33%.  Asimismo, el BCV establece una tasa de interés activa máxima preferencial de 12,01% para las operaciones de crédito del sector turístico igualmente desde el mes de marzo. Sin embargo, la Gaceta aclara que las operaciones crediticias de este particular, pertenecientes al artículo 40 de la Ley de Turismo tendrán una tasa de interés de 9,01%. (El Mundo)

 

Consecomercio: Si el Gobierno toma las panaderías no habrá pan

La presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Cipriana Ramos, afirmó este lunes que si las panaderías son tomadas por el Gobierno «no va haber pan», tras el anuncio de supervisión de estos negocios realizado por el Ejecutivo este domingo, reseñó Globovisión. Durante una entrevista a Televen, Ramos señaló que lo mismo ha ocurrido con otro producto como el café, por lo que advirtió que los más afectados serán los venezolanos ante la ausencia de otros productos como la harina de maíz y el arroz.  “La consecuencia es la que hemos venido viendo, cuando se atacan las consecuencias y no las causas (…) no vamos a tener pan, no vamos a tener café ¿dónde están las Areperas Venezuela?”, expresó.  Por su parte, criticó a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), al reiterar que el problema del desabastecimiento en el país no es por la distribución sino por la producción.  En este sentido, exhortó al Gobierno a que venda las divisas al sector privado, para la compra de la materia prima y poder producir.  (El Mundo)

 

Fedeagro: Con la cuarta parte del gasto en los Clap se aumenta la producción nacional

El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, Aquiles Hopkins, reiteró que los Comités Locales de Abastecimiento y Distribución –CLAP- no aumentarán los niveles de producción porque es un mecanismo de distribución y en Venezuela lo que existe es un problema de caída sostenida en los últimos 10 años. “Solo se está produciendo 30% de los alimentos que el país consume”, publica Unión Radio. “De cada 10 kilos de comida solo tenemos capacidad para producir tres porque estamos mermados, no hay semillas ni agroquímicos, no hay una política de estímulo a la producción en la comercialización, el Estado fija los precios sin respetar las estructuras de costos, pone a los productores a trabajar a pérdida y de esta manera cómo podemos salir adelante”, lamentó en A Tiempo en Unión Radio. Hopkins resaltó que además la delincuencia hace estragos en el campo a través de las bandas organizadas “a lo que se suman la expropiaciones de fincas que ahora no producen nada”. Para Hopkins, es lamentable escuchar al presidente Nicolás Maduro diciendo que en los CLAP se han invertido $ 6 mil millones. “Con la cuarta parte de eso, con 1.500 millones, nosotros le damos un vuelco a la producción nacional”. “Si se habla de que se invirtieron $ 6 mil millones en los CLAP, significa que si eso se hubiese invertido en Venezuela ahorrábamos $30 mil millones en importaciones. Hoy los ingresos totales de la República en un año que andan por el orden de los $30 0 35 mil millones, ese ahorro representaba los ingresos totales de la nación en un año, ¿Qué estamos haciendo”, se pregunta Hopkins. El representante de Fedeagro resaltó que 80% del parque de maquinaria agrícola del país está en estado de obsolescencia porque tiene más de 10 años de uso y en cualquier país normal esto es una maquinaria que debe sustituirse. “No menos de 30% está estacionado y no hay repuestos con que atenderlos y no hay repuestos en el país”. Además destacó que en estos momentos no hay semillas de hortalizas en el país. “En los Andes se sembró solo 25% de la tierra disponible; en el Sombrero estado Guárico, que se sembraban 3 mil, hectáreas entre cebollas, pimentón y tomates, sembraron 200 hectáreas, cayó más de 90% porque no ha semillas, agroquímicos y porque lo que ha crecido en Guárico es el hampa”. Al referirse a la semilla de maíz, preciso que actualmente en el país solo hay 250 mil sacos de semillas “eso alcanza para sembrar solo 190 mil hectáreas cuando el gobierno dice que se sembraran 765 mil hectáreas, además no hay maquinaria, tampoco hay un parque de transporte de carga”. Hopkins advierte que la situación se agudizará porque no hay voluntad de cambio del gobierno. “Se profundizan los errores, ese no es el camino”. Para concluir, Hopkins lanzó un llamado al presidente Nicolás Maduro y al general Vladimir Padrino López, como jefe de la Gran Misión Alimentación, para que atiendan a los sectores productivos “porque lo que queremos es producir comida hecha en Venezuela para los venezolanos, vamos a reunirnos (…) Estamos dispuestos a trabajar con sector público y privado de la mano pero tenemos que entender la verdad”. (La Patilla)

 

Fedenaga: No hay insumos para la cría de animales

Rodrigo Agudo, ingeniero y asesor de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), indicó este lunes que el gobierno nacional está trabajando con «mal diagnóstico» y que hasta la fecha no hay solución a la crisis económica que afronta el país.  Manifestó que Fedenaga en la actualidad tiene problemas para conseguir los insumos para la cría de animales y la compra de vitaminas.  Agudo destacó que el sector presenta fallas de seguridad con respecto a la producción.  Detalló que muchos rebaños de reses son robados para luego venderlos en la frontera con Colombia, en donde es más lucrativo el negocio para obtener divisas por el diferencial cambiario. «Colombia hoy está afectada en su comercio internacional porque no puede garantizar la trazabilidad y la calidad de los productos de origen bovino porque vienen de contrabando de Venezuela, y nosotros hemos abandonado la sanidad animal, que es algo que debe vigilar el Estado», expresó el ingeniero. Por otra parte, afirmó que Venezuela será el único país de Latinoamérica que tendrá una recesión de 6% motivado a la inflación más alta del mundo y que durante 2017 las cifras se duplicarán. En relación a los precios actuales de los rubros, el asesor puntualizó que existen políticas erradas por parte del Ejecutivo. A su juicio, el Banco Central de Venezuela (BCV) no menciona la escasez, solo habla de acaparamiento de alimentos, por lo que se define como «una economía con una política equivocada». (El Nacional)

 

Estudian este martes situación de sector lácteo

La desregulación en el precio de la leche pasteurizada, y de larga duración, así como la incorporación en la Ley de Precios Justos del costo de la importación de empaques para estos productos, son parte de las propuestas planteadas por la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas a los ministros Wilmar Castro Soteldo de Agricultura, y a Rodolfo Marco Torres, titular de Alimentación, que impulsarán la producción y abastecimiento del rubro en el mercado, aseguró a El Universal, Roger Figueroa, presidente de Cavilac. “Es muy difícil mantener los precios cuando a puerta de corral un litro cuesta entre Bs 900 y 1000, sin contar el empaque. Lo que se ve en los anaqueles es la leche descremada que no está bajo regulación. Le hemos dicho al Gobierno que nos permita traer la leche completa en polvo, pero para ello es indispensable que se corrija la Ley de Ilícitos Cambiario, pues hay que importar la leche que sea necesaria para solventar la escasez del producto nacional para los consumidores” Los encuentros con los funcionarios de Agricultura y Alimentación han sido “positivos y fluidos”, aseguró Figueroa, quien considera que ellos comprenden la situación, y trabajan para mejorarla, sostuvo. “La Ley de Ilícitos Cambiarios impone obstáculos importantes, sobre todo a la hora de tener que utilizar divisas propias para la importación de empaques o leche para pulverizar, ya que el Gobierno no nos está suministrando leche en polvo, porque el dólar debe supeditarse a un valor específico que no es el del mercado”. Las reuniones del Motor Agroalimentario han sido el escenario de las conversaciones en las que se han producido entendimientos en torno a la situación que atraviesan. “Esperábamos respuestas al culminar el carnaval, era un hecho que obtendríamos algún tipo de señal pero no fue así. Si no se toman decisiones ya, no hay gran futuro para el sector. Ahora, y como hemos dicho, nuestras empresas trabajan al 50% de su capacidad instalada. De los 25.000 empleos que generaba el sector, el número de trabajadores cayó en 40% (es decir, hay 10.000 plazas de trabajo menos)”. Hoy se reúnen de nuevo. A su juicio, la solución es sencilla y fácil de aplicar, sólo se requiere que se produzca la definición de las medidas a tomar, según sostiene Figueroa. Las 21 empresas que conforman Cavilac, representan el 80% del sector lácteo. Considera que todas están afectadas en menor o mayor grado pero el cierre de líneas de producción de empresas pulverizadoras, las de leche pasteurizada y larga duración, es el que viene impactando con mayor fuerza a los empresarios que hacen vida en esta industria. (El Universal)

 

Muelle de Puerto Cabello ha movilizado 10 mil contenedores con alimentos

Durante los dos primeros meses de 2017, se movilizaron a través del puerto de Puerto Cabello, más de 10 mil contenedores con alimentos, traducidos en 427 mil 459 toneladas métricas de suministros de primera necesidad, dinamizando así el funcionamiento de la Gran Misión Abastecimiento Soberano, informó nota de prensa del ministerio del Transporte. La mercancía contenerizada descargada en los 32 puestos de servicio con los que cuenta el principal Puerto de Venezuela, está constituida por 42 mil 720 Toneladas Métricas (TM) de alimentos como: pollo, carne de res y de cerdo, granos y leche; 3 mil 673 TM de artículos de higiene y aseo personal, mil 322 de medicamentos y 379 mil 744 de productos varios entre los que se encuentran: repuestos, ropa, juguetes, entre otros, evidenciando el compromiso del Gobierno Bolivariano por garantizar la soberanía alimentaria del pueblo venezolano.  Los trabajos de descarga como de despacho de la mercancía cumplieron con todos y cada uno de los procesos administrativos de las empresas supervisoras de los productos, que hacen vida dentro de la institución. De esta manera, Bolivariana de Puertos impulsa los objetivos propuestos para el desarrollo del sistema portuario, con una gestión transparente que resguarde los suministros que arriban a territorio venezolano con el fin de cubrir las principales necesidades del pueblo y garantizar la estabilidad en el sector económico, agroalimentario, farmacéutico y productivo del país. (El Universal)

 

Arribaron más de 4 mil contenedores con productos de primera necesidad

Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) informó este lunes que entre los meses de enero y febrero han arribado al Puerto de La Guaira 4 mil 475 contenedores con alimentos, medicinas y productos de higiene personal. Con el propósito de fortalecer la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), el gerente general del puerto de La Guaira, Cnel. Manuel Castillo, manifestó “esto es sólo parte de lo que ha arribado en los dos meses del año, pero está previsto que lleguen más buques cargados con productos de primera necesidad”. En la distribución de los rubros, señala una reseña informativa, se encuentran 3 mil 997 contenedores de alimentos, 287 de higiene personal y 191 de medicinas. Destacan que entre los diferentes productos que han llegado al puerto varguense se contabilizan granos, leche, harina, atún enlatado, pasta, azúcar, pañales, jabón, insumos médicos y materia prima. De igual modo, reiteró Castillo que por instrucciones del Ejecutivo están «dando celeridad a todos los procesos, de manera que los productos que llegan al terminal sean despachados inmediatamente, a fin de que lleguen a los hogares de nuestros compatriotas”. (El Universal)

 

Solo 10,4% de la población desea que se mantengan los CLAP

88,7% de la población prefiere que se abastezcan los supermercados y abastos donde se pueda comprar libremente la comida y solo 10,4% desea que se mantengan los CLAP como mecanismo de distribución de alimentos, según publica la encuesta Venebarómetro de febrero. Incluso entre quienes se definen como oficialistas, 67,4% están a favor de hacer las compras sin ningún tipo de limitación. “Aunque haya miles y miles de bolsas CLAP, los venezolanos son libertarios”, indicó Édgar Gutiérrez, coordinador de la empresa que divulgó el estudio de opinión. “A la gente le gusta poder decidir sobre sus acciones y que no se les condicione de ninguna manera”. Para 83,3% de los encuestados la situación general del país es negativa. De ese total, 48,8% la considera muy mala. Incluso 54% de los oficialistas la tildan de esta forma. En los últimos cinco meses, sin embargo, ha habido variaciones significativas: para septiembre del año pasado 92,9% destacaba como negativa la situación, lo que para la fecha representa 9,6% de recuperación. Coincide casualmente con el tiempo en que el gobierno impulsó el diálogo. “En octubre hubo un punto de inflexión”, afirmó Gutiérrez. “Políticamente el chavismo logró comprar tiempo y a muy bajo costo, anulando el revocatorio. Eso ha generado costos políticos”. El trabajo de campo se hizo entre el 28 de enero y el 8 de febrero de 2017. Se realizaron 1.200 entrevistas en hogares a una población de mayores de 18 años, de ambos sexos y de todos los estratos económicos. (El Nacional)

 

Escasez de harina de trigo impide a panaderías cumplir orden del gobierno

A pesar de que el domingo el vicepresidente Tareck el Aissami ordenó a las panaderías cumplir con una nueva normativa que les obliga a destinar 90% de los insumos para producir canillas y pan francés, les exige vender panes desde las 7:00 am hasta la noche y les prohíbe restringir las ventas. Encargados y propietarios de establecimientos creen que es poco viable cumplir las órdenes. Los comerciantes insisten en que la escasez de harina de trigo es el principal impedimento para acatar la normativa. Aseguran que mientras no se resuelvan las fallas en el abastecimiento, seguirá siendo difícil satisfacer la demanda de los consumidores y acabar con las colas.“Yo estoy esperando que venga algún fiscal para que me explique cómo es que vamos a sacar pan durante todo el día si ni siquiera tenemos suficiente harina de trigo”, afirmó José Luis Ferreira, encargado de una panadería de Los Ruices. Jorge Di Nisi, encargado de otro negocio del ramo, en Los Dos Caminos, coincidió. Contó que en lo que va de mes solo dos de sus tres proveedores le han vendido sacos de harina. “Me han llegado 55 sacos, pero yo necesito más del doble de eso. Ayer le pagué a un proveedor y le pedí más sacos y me dijo que me olvide de eso por el momento”. Aseguró que además de la escasez de harina, es difícil tener pan durante todo el día porque la masa hay que dejarla reposar. “Además, si estamos sacando poca cantidad y el cliente se puede llevar lo que quiera, todo se va a acabar más rápido”. Juan Crespo, presidente de Fetraharina, afirmó que la medida que tomó el Ejecutivo contra las panaderías tiene sentido. A su juicio, en los establecimientos no equilibran la producción y sacan más exquisiteces que panes salados o canillas. Sin embargo, coincidió en que se necesita garantizar el suministro de los insumos. “El gobierno quiere que esté listo el pan a la 7:00 de la mañana. Entonces es de suponer que las panaderías van a tener suficiente harina de trigo para satisfacer la demanda. Y eso está en manos del gobierno, ya que controla la distribución de materia prima mediante la Sunagro”. Indicó que los inventarios de trigo están en su mínima expresión y que los molinos de Catia, La Encrucijada y Maracaibo están parados por falta de materia prima. Dijo que aunque recientemente llegó un barco con 30.000 toneladas de trigo,  esa cantidad apenas equivale a un mes de producción del molino localizado en Gramovén. Duran más. José Méndez, encargado de otra panadería en Chacao, rechazó que se les acuse a los panaderos de usar los insumos para hacer muchas tortas y pasta seca, y pocos panes salados. “Sí es cierto que nosotros usamos harina para hacer cachitos, tortas, y panes dulces, pero no es cierto que no saquemos pan o que saquemos poco. Lo que pasa es que el pan salado se lo llevan en seguida, mientras que las exquisiteces duran más en los mostradores; por eso la gente cree que hacemos más”. Los panaderos aseguran que es prácticamente imposible cumplir con las normativas, pero temen que por no hacerlo, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción les ocupen temporalmente sus negocios, como dijo El Aissami. “Nos están poniendo una soga al cuello”, aseguró Méndez. 120.000 toneladas de trigo deberían importarse al mes, para satisfacer la demanda, aseguró Fetraharina (El Nacional)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #14Mar

Citgo_

                                   

 

El auditor de Pdvsa afirma que la estatal recibió 1.985 MMUSD de Rosneft en 2016. El auditor de Rosneft lo niega

El pasado vienes 10 de marzo publicamos la primicia de Redd Intelligence que PDVSA por primera vez no incluyó la firma de un contador público en su informe anual de deuda, generalmente publicado en enero. Ayer Pdvsa publicó en su portal web una nueva versión de su Balance de Deuda Financiera Consolidada incluyendo ahora si el informe de los contadores públicos independientes Rodríguez Vázquez y Asociados, una empresa afiliada a KPMG International Cooperative. El pasado 23 de diciembre de 2016 publicábamos la nota Citgo 100% hipotecada, ya no le pertenece a Venezuela, con la noticia que el 49,9% restante de las acciones de la empresa estadounidense Citgo, propiedad 100 por ciento de Pdvsa, habían sido hipotecadas secretamente a un brazo financiero de la empresa estatal rusa Rosneft, citando una investigación de Redd Intelligence, reseñada por el Latin American Herald Tibune (LAHT) El LAHT afirmó que “Steven Bodzin, uno de los principales reporteros de investigación en América Latina, informó que Pdvsa, con un efectivo limitado, hipotecó 49,9% de Citgo a Rosneft por un préstamo de US $ 1,500 millones” El 27 de diciembre el experto petrolero Ramón Espinasa indicó que lo primero que llama la atención es que no se conocen las condiciones de este préstamo de Pdvsa con Rosneft, aun cuando se trata de una materia de mucha trascendencia para el país El pasado 22 de febrero la petrolera rusa Rosneft publicó sus Estados Financieros Consilidados del año 2106 auditados por la firma Ernst & Young LLC. En el informe el auditor de Rosneft, en su página 66, detalla lo que califica como un “Acuerdo de Compra de Crudo” con Pdvsa y donde señala las fechas y los montos pagados por adelantado por la compra de petróleo. El auditor indica que en mayo de 2016, Rosneft pagó un anticipo de US $ 500 millones. En noviembre 2016 Rosneft realizó dos pagos anticipados a PDVSA, de US $ 500 millones y US $ 205 millones y en diciembre de 2016, Rosneft realizó un nuevo anticipo de US $ 280 millones en el marco del contrato de compra de petróleo crudo a PDVSA. El total los 4 anticipos totalizaron US$ 1.485 millones. Al respecto llama la atención las diferencias entre los estados financieros auditados por la misma operación entre las dos petroleras. En el caso de Pdvsa en el informe de auditor en su página 17 indica que en 2016 Pdvsa recibió “de unos de sus clientes” (obviando nombrar a Rosneft) anticipos por “aproximadamente US$ 1.985 millones”. Una diferencia superior de US$ 500 millones respecto al informe auditado de Rosneft. ¿Cómo es posible que el deudor registre una cantidad de US$ 500 millones superior a la que tiene registrada el acreedor? En el informe de Rosneft no se registra la deuda de Pdvsa como garantizada con las acciones de Citgo, mientras que en el informe de Pdvsa claramente se señala que el 49,9% de las acciones de Citgo son garantía prendaria. ¿Porqué garantizar con el 49,9% de Citgo unos adelantos a ser repagados con petróleo, tal como lo hizo Pdvsa con China que no tiene ese acuerdo de adelantos ninguna garantía prendaria? 500 millones de dólares es una cantidad descomunal de dinero. Eso es “mucho real” en cualquier tiempo y en cualquier negocio, y más entre dos empresas estatales. Los representantes de esas empresas y sus auditores tienen la palabra.  (La Patilla)

 

Bonos soberanos y de Pdvsa cierran la jornada con pérdidas

Los bonos soberanos cierran la jornada con una tendencia negativa, retrocediendo 0,57 puntos en total. A corto plazo destaca el Venz 2018, cupón 13,625, siendo el único papel en presentar una ganancia, esta fue de 0,37 puntos y el Venz 2018 cupón 7%, perdiendo 0,85 puntos.  En la parte media y larga de la curva destacan el Venz2023, retrocede 0,91 puntos y el Venz 2034 con 0,78 puntos. Los bonos de Pdvsa presentan un tono negativo y pierden 0,55 puntos en promedio. En la parte corta y media de la curva destacan el Pdvsa 2020 y 2021 perdiendo 1,02 y 1,29 puntos respectivamente.  A largo plazo destaca el Pdvsa 2035 retrocediendo 0,86 puntos.  Para el miércoles de esta semana se espera un pago del papel Venz 2027, cupón 9,25%. El monto a pagar es de 185 millones de dólares.  Los bonos más transados el día de hoy fueron el Pdvsa 2020 cupón 8,5% y el Pdvsa 2017, cupón 5,25% (El Mundo)

 

PDVSA coloca a Citgo como garantía para anticipos por venta de crudo

Petróleos de Venezuela (PDVSA) colocó como garantía a su filial en Estados Unidos, Citgo Holding, en un esquema de «acuerdos de prepago» de suministro de crudo y productos en el 2016, de acuerdo al Balance de Deuda Financiera Consolidada de 2016. Esa modalidad le permitió a la petrolera venezolana obtener unos 1.985 millones de dólares en el 2016, según se lee en un apartado de «cláusulas contractuales» del informe auditado por una firma independiente con fecha 10 de marzo. «Entre las condiciones de uno de sus acuerdos de prepago, se estable que Petróleos de Venezuela, S.A., actúa como garante irrevocable e incondicional de las obligaciones adquiridas por su filial, otorgando garantía prendaria sobre el 49,9 por ciento del capital social de CITGO Holding». Sin embargo, no es la primera vez que la casa matriz otorga garantía con una participación accionaria de Citgo. En el último canje de deuda, PDVSA con vencimiento al 2017 por bonos al 2020, la petrolera colocó como «garantía prendaria de primer grado sobre el 50,1 por ciento de las acciones que conforman el capital social de su filial Citgo Holding Inc (Dinero)

 

Pdvsa activa en Colón primera estación de servicio con precio alternativo

A un costo de 300 bolívares por litro para la gasolina de 91 octanos y el gasoil y a Bs. 330 el de 95 octanos, se expende el combustible en la Estación de Servicio Alternativa (ESA), la primera con esa modalidad que abre sus puertas en el estado Zulia, similar a las cinco activadas en el estado Táchira, para ofrecer un precio justo a quienes se veían sometidos a dispensar el líquido motor a razón de un precio irregular. La E/S La Victoria se ubica en el kilómetro 5 y medio margen izquierda de la carretera Santa Bárbara – El Vigía, jurisdicción del municipio Colón. Así lo refirió Alcides Márquez, director de mercado interno para la región occidente de PDVSA, quien indicó el Ministerio de Energía y Petróleo creó la alternativa tras un minucioso análisis de costo  para permitir que quienes deseen despachos de altos volúmenes y sin límite en el tanqueo  puedan acceder frente al costo que se ofrece en el mercado irregular o comúnmente conocido bachaqueo. “Sabemos que este problema existe desde hace mucho tiempo y en el mercado paralelo la gasolina se ofrece a un precio mayor, esto ayudará a inhibir el costo con que suele venderse”.  Según Mariano Mantione, representante de la ESA La Victoria, el despacho funcionará en dos turnos de 6:00 de la mañana a 2:00 de la tarde y de 2:00 de la tarde a diez de la noche, plenamente atendido por los despachadores de la estación. También se estudia que próximamente el pago se tramite mediante puntos de venta bancarios electrónicos, innovando así la modalidad de cancelación de los usuarios. En la cita acompañaron por parte de la Alcaldía Bolivariana de Colón el director general Félix Allocca y el Presidente del Instituto Municipal de Transporte, Néstor Arteaga, en representación de la coordinación municipal de Servicios Públicos. Por su parte Pablo Ramírez, gerente de mercado región Andes, explicó que en el resto de las estaciones se seguirá atendiendo a la población con el precio establecido y que el sector transporte mantendrá su cuota. “Mucha gente cae el uso indebido y crea un colapso, sabemos que esta modalidad existe ante el diferencial de precio que se genera por el valor del peso colombiano. Esperamos que los usuarios aprovechen la alternativa de precio sin tener que cancelar altos costos  en el mercado irregular”, recalcó. (Noticia Al Día)

 

Ex abogado de PDVSA Europa es citado por segunda vez ante Parlamento Europeo

El comunicado asegura que las transferencias fueron hechas durante el tiempo en que Núncio pertenecía al grupo de abogados Garrigues al momento en que la empresa PDVSA se instalaba en el centro de Negocios de Madeira El ex secretario de Estado de Asuntos Fiscales de Asuntos Fiscales de Portugal, Paulo Núncio, fue llamado de nuevo ante el Parlamento Europeo por el grupo parlamentario del Partido Socialista (PS) a raíz de las noticias no desmentidas de que Núncio transfirió parte significativa de los 7,8 millones de euros obtenidos durante su trabajo como abogado de PDVSA Europa a Panamá a través del Banco Novo . (Entorno Inteligente)

 

El petróleo sigue deprimido por récord de oferta en EEUU

El petróleo cerró el lunes en leve baja al permanecer presionado por las reservas estadounidenses que están en niveles récord. El barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en abril perdió 9 centavos a 48,40 dólares en el mercado de Nueva York. En Londres el barril de Brent del mar del Norte cedió 2 centavos a 51,35 dólares en los contratos con entrega en mayo. «Esto no es una sorpresa. Se mantiene la misma tendencia», dijo Bob Yawger de la firma Mizuho Securities USA. El anuncio del miércoles de un nuevo aumento de las reservas estadounidenses de crudo dieron la señal de partida a una caída de precios. Al cabo de la semana, el petróleo perdió 9% en Nueva York. «La cantidad de la oferta de petróleo en Estados Unidos sigue pesando sobre los precios», reiteró John Kilduff de Again Capital. La producción estadounidense está en alza y supera los 9 millones de barriles por día impulsada por la reanudación de la extracción de petróleo de esquisto. Además, la cantidad de pozos activos lleva ocho semanas consecutivas en alza. «La presión urgente por vender en la semana pasada está llevando a precios débiles y es el momento en el que empieza la cacería de buenos negocios», dijo Tim Evans analista de Citi en una nota. Una parte de los esfuerzos de reducción de la oferta que inició en enero la Opep puede quedar comprometida si Estados Unidos mantiene tanta reserva y producción. Por ellos es que varios analistas se preguntan si la Opep continuará con su acuerdo más allá de los seis meses iniciales que comenzaron en enero. «Es necesario que lleguen a un plan de extensión del actual acuerdo»,comentó Bob Yawger. (El Mundo)

 

Cinco grandes petroleras internacionales firman contratos para entrar a México

Total, Statoil, China Offshore Corporation, PC Carigali y Murphy Oil firmaron los contratos que ganaron en la Ronda 1.4 de aguas profundas; concurso culminó con cero inconformidades en sus cuatro fases, según anuncio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México A nombre del Estado mexicano, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) firmó con privados los últimos contratos de la Ronda Uno, para siete bloques exploratorios en aguas profundas del Golfo de México, con lo que ingresan como operadores a la exploración y extracción petrolera del país cinco de las empresas grandes del mundo en el ramo: China Offshore Corporation, la francesa Total, la noruega Statoil y la malaya PC Carigali y la estadounidense Murphy Oil. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró al concluir la firma de estos contratos que junto con el que se celebró hace casi dos semanas para el campo que operará la estadounidense Chevron en consorcio con Petróleos Mexicanos y la japonesa Inpex, se detonará una inversión de US$34.000 millones, casi cinco veces más de lo que se obtuvo con las tres primeras licitaciones de la Ronda Uno. En los consorcios para desarrollar estos campos ubicados en las provincias del Cinturón Plegado Perdido y Cuencas Salinas del Golfo durante al menos 35 años y hasta por medio siglo, participarán un total de nueve empresas de siete países; ello, ya que en los distintos consorcios hay firmas como las gigantes Exxon Mobil y BP, la británica Ophir y la mexicana con capital del fondo estadounidense BlackRock, Sierra Oil & Gas. En estos contratos, la regalía para el Estado mexicano una vez que arranque la comercialización de los hidrocarburos será de 15.2% en el promedio de los siete contratos de licencia, según las ofertas de adjudicación del concurso en diciembre pasado. Los últimos siete bloques adjudicados tienen una superficie conjunta de 17.000 kilómetros cuadrados y recursos prospectivos por 2,400 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, es decir, 10 veces los recursos prospectivos adjudicados en las primeras tres licitaciones de la Ronda Uno y casi una décima parte del total estimado en aguas profundas del Golfo de México. “Estos datos sirven para ilustrar por qué los expertos llamaron a esta licitación ‘la joya de la corona’”, dijo el titular de Energía. Balance de la Ronda Uno. El presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Juan Carlos Zepeda, dijo que, con la firma de estos siete contratos, concluyó la primera ronda de licitaciones petroleras en la historia del país, en la cual se licitaron 55 áreas contractuales, de las que resultaron adjudicadas 38: cinco mediante contratos de producción compartida en aguas someras, 25 mediante contratos de licencia para campos terrestres y los ocho contratos de licencia en aguas profundas. El presidente del regulador petrolero mexicano aseguró que durante estas cuatro licitaciones que en conjunto tardaron poco más de dos años “ninguna de las 93 empresas que participaron en los procesos de licitación se inconformó, es decir, en ningún caso se recibió alguna impugnación”. Así mismo, todos los eventos de presentación, apertura de propuestas y declaración de ganador fueron realizados con absoluta transparencia, ante notario público y del titular del Órgano Interno de Control de la CNH y fueron transmitidos íntegramente en vivo por Internet. La Ronda Dos petrolera mexicana está en marcha, con la licitación de 15 contratos de producción compartida en aguas someras, que se llevará a cabo en junio, y 25 más de licencia que se subastarán en julio de este año. (La Patilla)

 

Kuwait está dispuesto a extender pacto de reducción de bombeo de crudo más allá de junio

Kuwait quiere que un acuerdo global de reducción de la producción petrolera se extienda más allá de junio, con el fin de darle equilibrio al mercado y llevar los precios del crudo a un nivel aceptable, dijo el lunes el ministro de Petróleo kuwaití, reseña Reuters. La OPEP y exportadores petroleros fuera del grupo acordaron el año pasado recortes conjuntos a su bombeo por casi 1,8 millones de bpd, pacto efectivo hasta el cierre del primer semestre de este año. “Kuwait apoya que se extienda el pacto más allá de junio (…) porque acelerará el proceso de equilibrio del mercado y contribuirá a que los precios lleguen a niveles aceptables para las naciones productoras y para la industria en general”, dijo Essam al-Marzouq, según declaraciones recogidas por la agencia estatal de noticias KUNA. Marzouq afirmó que las estadísticas preliminares eran “muy positivas” y que mostraban que en febrero el cumplimiento del acuerdo había subido al 95 por ciento desde un 91 por ciento.(La Patilla)

 

Statoil retrasa el embarque de la primera estructura tipo SPAR del proyecto Hywind

Statoil, la compañía estatal noruega de petróleo, ha informado a Navantia que retrasará el embarque de la primera de las cinco estructuras tipo SPAR que se construyen en Fene para el proyecto Hywind. Los planes de la compañía pasaban por realizar esta operación mañana, pero algún tipo de inconveniente logístico con la empresa de los buques encargados del transporte ha obligado a posponer esta tarea. Según explicaron desde Navantia, todavía no se ha concretado una fecha para este primer envío, pero podría darse dentro de tres o cuatro semanas, casi a la vez que el segundo de los transportes. Este enorme cilindro subacuático, de 93 metros y 3.500 toneladas, se encuentra provisionalmente en el muelle 4, aunque el embarque se hará en el número 10, por ser el de más calado. Precisamente la Autoridad Portuaria autorizaba hace unos días al astillero a realizar unos trabajos de limpieza y dragado de esa zona para facilitar el proceso. Actualmente hay otras tres estructuras en la fase de montaje, dos de ellas a punto de finalizarse, y una cuarta en vías de entrar en la zona de ensamblaje. Aunque la ubicación de este parque eólico marino flotante –el primero de este tipo en el mundo– será en el mar del Norte, frente a las costas de Escocia, la firma energética estatal noruega montará las diferentes partes de cada aerogenerador en un centro logístico de su propio país para, posteriormente, llevarlas a su emplazamiento definitivo (Diario de Ferrol)

 

Greenpeace sobre el hallazgo de Repsol: “Es una bomba climática”

Asimismo, ha asegurado que parte del yacimiento se extiende en el mar Ártico, pero su extracción es muy complicada debido a que el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y el ex presidente norteamericano, Barack Obama, firmaron justo antes de finalizar la legislatura que cualquier actividad comercial en las regiones árticas de estos países tendrá que estar en línea con los objetivos climáticos internacionales y estará sujeta a un ‘test climático’. “Esto incluye los proyectos de perforación y explotación de combustibles fósiles“, asegura la organización. El ex presidente de EE UU se acogió a una ley de 1953 para dar al presidente del país la potestad de bloquear de forma indefinida perforaciones petroleras y gasísticas en algunas aguas controladas por el Gobierno Federal estadounidense. Para poder extraer sin problemas, Donald Trump debería revocar esta ley y poder así conceder licencias en el mar Ártico. Greenpeace afirma que Repsol “sigue ajena” al cambio de modelo necesario para “combatir el cambio climático y lleva activa desde 2008 en Alaska”. En este sentido, recuerda que “el Estado de Alaska no ha otorgado la licencia necesaria para la extracción de crudo de este sector del que Repsol es propietaria al 25%”. Según la organización ecologista, basándose en un informe de la plataforma Oil Change International, “si la comunidad internacional se toma en serio no permitir que la temperatura global aumente más de 1,5ºC ningún gobierno debería permitir construir nuevas infraestructuras ligadas a la exploración, explotación y transporte de combustibles fósiles como el petróleo desde hoy mismo“. En este sentido, ha considerado que “obviamente los 1,2 millones de barriles de crudo no se deben llegar a extraer y quemar” para cumplir con esta premisa. “La explotación de crudo carece de licencia. Este crudo es una bomba climática, por lo que celebrar su hallazgo es celebrar cómo una compañía privada se va enriquecer a costa de las víctimas del cambio climático”, ha asegurado Pilar Marcos, portavoz de Greenpeace. (Intereconomía)

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #13Mar

Compras

 

El BCV retomó sus andanzas y volvió a desplumar sin contemplación al Bolívar: Así cerró Simadi

Es viernes y el BCV lo supo pues, retomó la habitual devaluación a la moneda nacional. De acuerdo con el ente, el tipo de cambio de referencia del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), también llamado Divisas Complementarias (Dicom) para el día de hoy #10Mar fue de Bs/$702,42. El tipo de cambio referencial para la venta subió Bs/$0,56 con respecto a la jornada de este jueves cuando cerró en Bs/$701,86. (La Patilla)

 

BCV drenó liquidez por más de Bs 161 millardos

En Bonos “Directos BCV” se han colocado durante el tercer mes del año tres millardos de bolívares, que ubican estas subastas en Bs 11 mil millones en los tres meses de arranque de 2017. Las subastas de mercado abierto combinadas del Banco Central de Venezuela (BCV) han permitido drenar liquidez en lo que va de año, entre las Operaciones de Absorción Extraordinarias y los instrumentos financieros “Directo BCV”, por el orden de los 161 millardos de bolívares. En el caso de las Operaciones Extraordinarias de Absorción, solo en el mes de marzo, han colocado 30 mil millones de bolívares, que sumadas a las organizadas durante enero y febrero concentran Bs 150 millardos. Por su parte, en Bonos “Directos BCV” se han colocado durante el tercer mes del año tres millardos de bolívares, que ubican estas subastas en Bs 11 mil millones en los tres meses de arranque de 2017. El año pasado, unidas ambas operaciones se ubicaron en Bs. 700,7 millardos. Las de absorción, en primer lugar, totalizaron, de acuerdo a referencias oficiales del propio ente emisor, Bs 647,7 millardos, Los “Directo BCV” completaron con otros Bs 53 millardos. El ente rector utiliza estos mecanismos, en manos del público en general, con la finalidad de esterilizar la liquidez excedente y controlar la inflación de manera progresiva. Sin embargo, diferentes especialistas del tema resaltan que el problema implícito de tales procesos está en que tienen un costo y su aplicación a largo plazo contribuye a agravar el problema que procura corregir. Entre otros, porque debe pagar un rendimiento por los recursos que capta al amparo de esa política y cuando se produce el rescate del instrumento, los intereses pagados se suman a la liquidez excedente, ampliándola. En estos participan personas naturales, Cajas de Ahorro, Asociaciones de Ahorro, Fondos de Ahorro y Asociaciones Similares adjuntas a la Superintendencia de Cajas de Ahorro. Los “Directo BCV” son normativos, con interés fijo anual de 16,50% a 90 días y 17,00% a 180 días, sin ser negociables, a excepción de que sean vendidos por sus tenedores, antes de su vencimiento, únicamente al BCV, al 100% de su valor.  En las operaciones de absorción se fija una tasa de 7% a 56 días con un monto mínimo tasado en 10 mil millones de bolívares. (El Universal)

 

Reindustrialización debe superar la falta de financiamiento e inseguridad

Para recuperar el parque industrial se requiere que el venezolano recobre su poder adquisitivo. “La demanda se ha encogido debido a la pobreza”, afirmó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria Desde 2006 hasta el tercer trimestre de 2015 el sector manufacturero perdió 5 puntos porcentuales. En 2006 la manufactura representaba 20,6% del producto interno bruto, pero en nueve años decreció a 15,6%.   Francisco Allen, gerente de la Unidad de Análisis Económico de Datanálisis, afirmó que pese a esas cifras en rojo es posible recuperar el parque industrial. “En el mediano y largo plazo es factible tener la capacidad productiva que se tenía en las décadas de los ochenta y noventa”. Destacó que aún hay bastante capacidad ociosa en la industria. “Por más que se haya destruido gran parte de la capacidad productiva, las plantas están allí y están ociosas, produciendo a menos de la capacidad instalada. Eso es relativamente rápido de reactivar a través de la importación de materia prima, de reentrenamiento y capacitación del personal y, obviamente, que haya condiciones adecuadas de mercado. Pero sí llevara su tiempo arreglar las fábricas y plantas destruidas”. Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que se requiere un cambio político para lograr la reindustrialización. “Venezuela lo tenía todo, pero lo perdió como consecuencia de que vivimos en un país cuya libertad política fue secuestrada y se volcó al comunismo. La economía la maneja gente incompetente para el nivel de responsabilidad que tienen”. Añadió que 8.000 industrias han cerrado desde que Hugo Chávez asumió el poder hasta el gobierno de Nicolás Maduro. “Esa cifra representa cerca de las dos terceras partes de las que hubo. Eso se ha traducido en que el país que vivía de 12 millardos de dólares en importaciones para tener ese mismo estándar de vida, necesita ahora 30 millardos de dólares”. Olalquiaga ve viable una reindustrialización, pero es necesario financiamiento. Destacó que puede venir de diferentes fuentes: créditos multilaterales, de bancos internacionales y de compañías extranjeras. “Si tuviéramos el estándar colombiano se deberían tener 26.000 empresas. Hace mucha falta inversión extranjera y, además, tecnología, experticias y conocimiento”. (El Nacional)

 

Fetraharina denunció la paralización de dos molinos

El molino que está ubicado en Catia cubre la demanda de tres estados Distrito Capital, Miranda y Vargas El presidente de Federación de Trabajadores de la Harina  (Fetraharina), Juan Crespo, mostró su preocupación por la paralización de dos molinos debido a la falta de materia prima. “El molino que está ubicado en Catia que muele 30.000 toneladas en un mes se paralizó este miércoles porque no tiene materia prima y este es el molino que cubre la demanda de tres estados Miranda, Distrito Capital y Vargas”, informó Crespo. Pidió al gobierno otorgarles más materia prima ya que las divisas que les otorgan solo alcanza para moler 4.000 toneladas. “4.000 toneladas da para una semana, por eso pedimos 120 toneladas al mes para poder abastecer al país”, explicó. Crespo señaló que el molino de Catia muele 30.000 kilos por hora y que si les entregaran el trigo suficiente no habría que exportar la materia prima. “Nosotros estamos en pro de la producción”, aseveró (El Nacional)

 

Producción pesquera y acuícola alcanzó 284 mil toneladas en 2016

Acordaron con Sidor , el suministro de hojalata destinada a las empresas conservadoras del sector pesquero para enlatar atún y sardina. La producción pesquera y acuífera nacional alcanzó 284.962 toneladas (TM) durante el año 2016 de acuerdo con el balance del Ministerio de Pesca y Acuicultura. Estiman una meta de 500 mil TM este año. Detalla el ente que solo la producción pesquera a enero de este año se ubicó en 258.964 TM, con una participación del sector artesanal cercano al 78% y del industrial de 22%. Según el titular de Pesca y Acuicultura, Gilberto Pinto Blanco, este sector pesquero puede aportar un tercio de alimentos a la seguridad alimentaria nacional. Por otro lado, la cartera señala que la producción acuícola cerró en 25.998 TM, distribuidos principalmente en camaronicultura, 21.462 TM;  piscicultura, 4.528 TM y malacocultura, 7 TM. Precisan que las especies más destacadas son el camarón, la cachama, trucha y tilapia, todas aprovechadas en 4.819 granjas del país. Precisamente, sobre la producción  camaronera, el informe señala que a diciembre de 2016, concluyó en 22.608 TM. Agregan que en materia exportadora, este rubro en septiembre expendió 13.147 TM;  en octubre 14.934 TM; y para diciembre otras 18.772 TM.  Calcula el ente que este mercado se convirtió en ingresos en divisas por el orden de los 139,9 millones de dólares. (El Universal)

 

Gobierno calcula que hay 2.189 CLAP conformados en Caracas

Una de las encargadas de la comisión de activación de la medida, Griselda Oliveros, explicó que 700.000 familias participan en los comités de la ciudad capital  Griselda Oliveros, encargada de la comisión de activación de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en Caracas, notificó que para este mes hay conformados en la capital 2.189 instancias de este tipo en la ciudad capital. “Hay incluso muchos más CLAP que consejos comunales, debido a que hay 1.800 consejos”, explicó este lunes Oliveros, en entrevista a Venezolana de Televisión CLAP: una medida “temporal” que se extiende con la crisis La dirigente explicó que hay 700.000 familias registrados en los comités. A su juicio, la medida ha permitido a los ciudadanos integrarse en la economía del país. “Se ha logrado que en cada territorio CLAP tengamos responsables de calles, edificios y veredas”, concluyó. (El Nacional)

 

Ejecutivo profundizará acciones para combatir el remarcaje de precios

El Mandatario señaló que «tenemos que tomar partido activo por la construcción de un nuevo modelo económico»  El Presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó al ministro de Economía Ramón Lobos implementar en las próximas semanas una supervisión para enfrenar la especulación y el remarcaje de precios. “Aquí todo lo que vendemos en los Clap es autosustentable, aquí no hay pérdida; por qué nosotros podemos vender al 10% del precio a diferencias de las tiendas y los bachaqueros, porque se respeta al pueblo, porque el objetivo es la economía familiar, porque se respetan las leyes”, sentenció el Jefe de Estado durante su programa Los Domingos con Maduro. Asimismo dijo que “si al pueblo le esconden los productos, la solución es traerlo directo de la fábrica al hogar”. Desde Yaracuy el jefe de Estado destacó que los Clap   nacieron para vencer la guerra económica orquestada contra el país. «Su primer impulso es vencer la guerra económica que tenía como centro el alimento, porque habían montado una olla para intervenir a Venezuela por una supuesta crisis alimentaria”. (El Mundo)

 

Alza de la gasolina daría estabilidad a la economía

Una nueva alza y de manera “progresiva” en el precio del combustible podría autorizar el Gobierno nacional, antes de finalizar el primer semestre de 2017, como una opción para mejorar la “situación financiera” del país, debido a la baja recuperación del valor del crudo. La medida serviría además como una vía alterna que permita captar más recursos económicos para el financiamiento de los programas sociales, reseña Panorama. El año pasado, la misma Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Consejo Nacional de Economía Productiva realizaron la recomendación al presidente Maduro con la finalidad de estabilizar la economía. En un documento oficial los organismos aconsejaron al Ejecutivo un “aumento progresivo de los precios de las gasolina (y diesel), electricidad y otros derivados de los hidrocarburos a los largo de los próximos 18 meses. El objetivo de este ajuste de precios será para financiar el programa de transferencia directas”. La misma Unasur pronosticó que un incremento más elevado en el precio de los carburantes podría desencadenar un descenso considerable en el consumo interno hasta los 342.000 barriles/día, “generando un ahorro de 158 (MDB) lo que equivale a 217 millones de ingresos adicionales por mes” (La Patilla)

 

Caída de la producción nacional e inflación son las causas que afectan a casi el 90% de las familias

La caída de la producción nacional e inflación son las causas que afectan a casi el 90% de las familias, advirtió Vicente Brito, presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución. Cuando escuchamos las alertas emitidas por los voceros de la producción privada, de la gravísima situación de paralización de la actividad agrícola, agroindustrial e industrial. Nos indica que estamos en continuo deterioro económico y sin posibilidades de mejorar ante la evidente imposición de un modelo, que pretende seguir minimizando la actividad privada para ser sustituida por la pública. La cual consideramos la causa de los altos niveles de pobreza que padecemos. Esta vocería unida a los distintos llamados de atención de las asociaciones de consumidores y analistas sociales, donde alertan de los aumentos de los niveles de pobreza y de caída del consumo, sobretodo en alimentos y medicinas. Nos demuestran que las políticas públicas aplicadas solo nos conducen a un mayor deterioro de nuestra calidad de vida y disminución alarmante de los niveles de desarrollo humano. Ubicándonos dentro de los países del mundo con peores índices de pobreza, inflación y graves limitaciones. Lo preocupante es que de parte de los responsables gubernamentales es evidente que no se analizan los resultados obtenidos de los distintos programas públicos, donde se observa una evidente desmejora al comparar estos con los niveles de producción obtenidos de cuando las tierras o empresas estaban en manos privadas. Nuestros análisis indican que son los bajos resultados de los planes y programas de producción implementados por los distintos organismos oficiales, las razones del grave deterioro socio-económico que afecta a casi el 90% de los venezolanos. Podemos mencionar algunos ejemplos en el área de alimentos: como los obtenidos en toneladas por hectáreas en las distintas siembras realizadas, la cría de pollos y producción de huevos, las plantas procesadoras de jugo y leche, las agroindustrias para procesar arroz, aceite vegetal, harina de maíz precocida, café, azúcar, Albapesca, proyecto para siembra de soya y planta procesadora, etc.Lo más preocupante es el crecimiento de las importaciones en los últimos 10 años, las cuales absorben buena parte de nuestros ingresos petroleros, un alto porcentaje de los productos importados ya son traídos listos para el consumo. Con los montos invertidos para traer estos productos ya terminados, se puede demostrar que saldría mucho más económico el adquirir la materia prima para ser procesados por nuestras agroindustrias o poner a producirlos en el país tal como lo solicitan nuestros agricultores, a los cuales se les mantienen precios regulados por debajo de sus costos de producción, mientras que lo que se compra en el exterior se pagan a precios de mercado internacional en dólares. Los resultados de estas políticas aplicadas están a la vista y la sentimos los Venezolanos, al vernos obligados a disminuir el consumo de los productos que necesitamos, por los constantes aumentos de precio causados por los elevados niveles de inflación que padecemos y la drástica reducción de la producción nacional, consideradas las principales razones del aumento de los niveles de pobreza que afectan a casi el 90% de las familias Venezolanas. (La Patilla)

Las 10 noticias petroleras más importantes de hoy #13Mar

NotasPetroleras

 

Guerrero y Hernández: Venezuela perdió el autobús petrolero (Vídeo)

El energista Nelson Hernández y el economista Alexander Guerrero analizan la competitividad (precios y renta) petrolera de Venezuela a corto y largo plazo en comparación con el resto de los países petroleros. En un detallado análisis, con soporte de cifras, los expertos coinciden que el petróleo en Venezuela ya no tiene las posibilidades de ser la base sólida para un desarrollo nacional prolongado que fue en el pasado, y que el país tiene que buscar otras opciones de generar riqueza. Se fundamentan no sólo en el análisis de mediano plazo en los costos y precios del crudo, sino que en el lago plazo ya no se habla como en el pasado de un “pico” de la oferta de crudo, sino que las prospecciones señalan es un pico en la demanda mundial de crudo (La Patilla)

 

PDVSA por primera vez no incluyó la firma de un contador público en su informe anual de deuda

El informe de 2016 se publicará primero sin la firma del auditorPDVSA, la petrolera estatal venezolana, publicó este año por primera vez su informe anual de deuda requerido sin la firma del auditor adjunto, lo que aumenta el riesgo de que se renuncie a la deuda financiera de la empresa, dijeron dos abogados. “Sin publicación” del informe firmado, cualquier nuevo financiamiento “es absolutamente nulo”, dijo un primer abogado consultado Eso podría causar un problema para cualquier reestructuración de deuda, dijeron los abogados. El segundo abogado opinó que ello plantea un riesgo en los acuerdos de financiamiento de la compañía con socios y proveedores en sus asociaciones (joint-ventures), en virtud de los cuales las empresas están financiando la producción de barriles incrementales a cambio de control sobre el flujo de caja de las operaciones mejoradas, Tales operaciones no pueden considerarse “financiamiento” según la opinión del primer abogado. La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público ha exigido a PDVSA que publique dicho informe dentro de los primeros 15 días hábiles del año. La compañía ha cumplido con su obligación de emitir el informe de deuda, dijeron los abogados. PDVSA publicó la parte financiera del informe en su sitio web el 20 de enero, con una contabilidad denominada en dólares de US $ 41.000 millones de dólares de bonos, certificados de depósito, notas de crédito, créditos, préstamos y rentas financieras adeudadas por PDVSA y sus subsidiarias consolidadas. Sin embargo, a diferencia de años anteriores, no incluyó una nota y firma de los contadores y auditores externos de la compañía, la filial local del gigante de contabilidad KPMG. Más bien, escribió en la parte inferior de la página que “el informe de los contadores públicos independientes … será publicado en los próximos días”. El primer informe fue reemplazado un mes más tarde con un documento casi idéntico, todavía con la misma promesa en letra pequeña. La ley requiere que la mayoría de las entidades estatales se comprometan en operaciones de deuda sólo con el consentimiento de la Asamblea Vacional. Algunas “entidades descentralizadas” están exentas de ese requisito, pero están obligadas a “certificar su capacidad de pago mediante un informe debidamente firmado por un contador” y publicadas en un diario de circulación nacional dentro de los 15 días hábiles posteriores al final de su año fiscal . La propia PDVSA está actuando como si ese requisito se le aplicase, ya que el informe publicado el 20 de enero dijo que estaba siendo emitido de acuerdo con esa sección de la ley. PDVSA no puede emitir nuevos bonos ni realizar otras operaciones de crédito hasta que se publique el informe, dijeron dos abogados consultados y un tercer abogado venezolano. Cualquier transacción realizada fuera de la ley podría ser anulada y las personas responsables de ello podrían estar sujetas a responsabilidad civil, dijo el tercer abogado. Es posible que los contadores se nieguen a firmar por alguna razón, porque los contadores son personalmente responsables de los informes que firman, dijo el primer abogado. Pero KPMG también se puede negar a hacer el trabajo si PDVSA se atrasa en pago al contador, o alguna otra simple razón, dijo el abogado. El informe de la deuda no requiere de auditoría financiera, dijo el segundo abogado. Por el contrario, la ley sólo requiere que un contador registrado firme el documento. El informe de deuda de PDVSA en enero de 2016 recibió una opinión calificada de KPMG, basándose en que PDVSA estaba comenzando a investigar fraudes relacionados con un caso penal de EE.UU. contra los proveedores Roberto Rincón y Abraham Shiera. Más tarde se declararon culpables, y una unidad de PDVSA buscó una compensación de 600 millones de dólares y la ayuda de investigación de Estados Unidos presentándose como víctima de ese crimen. Estados Unidos ha bloqueado hasta ahora ese esfuerzo, alegando que PDVSA también cometió un delito. El 30 de junio de 2016, los contadores finalmente emitieron una opinión sin reservas sobre los estados financieros completos de la compañía, según se informó. La oficina de KPMG en Caracas no respondió a preguntas detalladas enviadas por correo electrónico. PDVSA por política remite todas las preguntas a sus declaraciones publicadas. La escritura para los bonos de referencia de 2017-27-37 de PDVSA requiere que el emisor use los mejores esfuerzos “para cumplir en todo momento con todas las leyes aplicables”. (La Patilla)

 

Detenidos 9 sospechosos de diferentes delitos en operativos de la GNB

Durante operativos de seguridad ciudadana nueve personas involucradas en diferentes delitos fueron detenidas por efectivos del Comando de Zona Especial número 81 de la Guardia Nacional Bolivariana, en distintas jurisdicciones que comprenden la faja petrolífera del Orinoco. El jefe militar, señaló que en la avenida José Antonio Anzoátegui de Anaco, funcionarios adscritos al destacamento 815 detuvieron a José Venancio Rodríguez López de 39 años de edad. Indicó que a este individuo le incautaron nueve rollos de alambre de cobre y ocho recortes de platina de cobre», para un total de 21 kilogramos de material estratégico presuntamente hurtado. (Globovisión)

 

PDVSA; Pide a Gritos ser Reinventada

Basados en cifras oficiales, los 10 años que sucedieron a 1975 en la naciente PDVSA, son fácilmente tipificados como de reducción sistemática de la producción. Inexplicablemente y mientras esa PDVSA perdía producción, se suscitaban entre 1973 y 1981 eventos geopolíticos (Yom Kippur, revolución Iraní, Guerra Irak-Irán) que promovían el alza inusitada de los precios del barril y un incremento sostenido en la demanda de crudo. Dicha caída de producción fue nada más y nada menos, desde 3.060.000 b/d en 1974 hasta 1.750.000 b/d en 1985, un desplome neto de cerca de 1.300.000 b/d en 11 años de gestión; es decir una caída de 120.000 B/D por cada año. La industria petrolera recién nacionalizada se divorciaba al nacer del interés nacional para marcar su propia agenda. La PDVSA que nacía vivió de hecho una inercia operativa en su más vivida expresión desde las manos de las transnacionales, para justificar lo que mas tarde seria conocido como ese mito urbano llamado “meritocracia”. A partir de 1970 el precio del barril de petróleo inició una formidable evolución, por el aumento del consumo mundial. A este aumento se unió el estallido de la cuarta guerra árabe israelí originando mayor demanda y alza del barril. A finales de 1973 la economía estadounidense entró en una profunda recesión, caída del nivel industrial y agudización del desempleo. Esa depresión se tradujo hacia Venezuela en una disminución de la exportación de crudo, quedando al desnudo lo perverso de la visión “monodependentista” y sumisa de los estrategas de la naciente “meritocracia”. Comenzaba una nueva era en el mundo petrolero, signada por la continua violación de los acuerdos de la OPEP y donde esa PDVSA “meritocratica” jugaría un papel entreguista y fundamental a los intereses de EEUU, al favorecer abiertamente el desplome de los precios del barril y la construcción de lo que mas adelante seria conocido como “Inventarios Estratégicos de Crudo” iniciada en el entorno de 1982. Alrededor de 1987, J. Chacín propuso elevar la producción de PDVSA a 5 MMBD para 1998. Aunque esa propuesta nunca logró a cristalizarse, aun contando con activos relativamente jóvenes para entonces, la PDVSA “meritocratica” logra remontar cierta producción precisamente en medio de un ambiente de abundante oferta y depresión de precios del barril, para alcanzar en 1998 su máxima producción de 3.4 MMBD. El barril se dirigía hacia una imparable caída que tendría su clímax en 1998, cuando nuestra cesta era ya cotizada en cifras cercanas a US$10 por cada barril. Ya en ese mismo año, los inventarios estratégicos de crudo estaban a plenitud, con un volumen almacenado cercano a los 580 millones de barriles de petróleo barato y mayormente subsidiado por PDVSA a espaldas del estado Venezolano. El fin fue claro, endeudar al país, crear dependencia foránea y  asegurar el retorno de las transnacionales para ayudar a “los nativos” a subir la producción. Ese retorno también traería consigo la agenda oculta, de elevar los costos de producción y reducir aun más los ingresos netos de la nación. Asegurarse que los dólares que nos entraban por renta petrolera fuesen centrifugados; reciclados hacia afuera en forma de más dependencia, más barriles y más dólares. Llegado el sabotaje petrolero de diciembre 2002, la producción “instantánea” de crudo es abatida a menos de 180.000 b/d producto del colosal daño infligido tanto a la infraestructura de transporte, manejo y procesamiento, como a la mayor porción de los activos de producción. La nueva PDVSA logra contrarrestar en menos de dos años la caída de producción al superar para 2004 los 3.15 MMBD. Ya para 2008 la nueva PDVSA alcanzaba producir un máximo de 3.22 MMBD. En PDVSA GAS ANACO el efecto del paro promueve el desplome de la producción de gas hacia unos 850 MMPCD, desde un promedio de 1.500 MMPCD previo al mismo. Ya para 2004, la nueva PDVSA había logrado compensar la caída de producción y para 2006-2007, marcaba récords consecutivos al lograr una producción de gas de 1740 MMPCD. A partir de 2008, esa evolución alcanzada con esfuerzo y sacrificio de la nueva PDVSA, da un giro abrupto de 180 grados. PDVSA a partir de 2008 inicia una oscura etapa; una especie de torbellino que amenaza con arrasarla. La PDVSA a partir de 2008 ha visto perder una cifra cercana a 1.000.000 B/D de producción, ha sido objeto de un incremento en sus costos de producción que hoy día supera el 450%, se ha internado en una espiral de desaciertos, de ineficiencia galopante, de marcada corrupción y de una visión de su liderazgo totalmente divorciado de la realidad energética mundial.  A partir de 2008 la producción de crudo comienza a desacelerarse consistentemente, para llegar hoy día a una cifra cercana a los 2 MMBD (OPEP MMBD: 2.25 oficial vs. 2 alterna). Al desplomarse la producción de crudo, la producción de gas al ser en esencia 90% asociada, sufre las consecuencias. PDVSA extrañamente presenta en sus informes de gestión una producción de gas neta en crecimiento, lo cual es inconsistente la caída en la producción de crudo al ser esta mayoritariamente asociada. Sin embargo se explica por un artilugio que incluye el desvío de gas de inyección a producción, ya que lo que notoriamente crece es el gas neto; mas no el gas total. Las segregaciones de crudo dejadas de producir a partir de 2008 son las de mayor valorización en los mercados, mas cotizadas, de mayor calidad; las provenientes de activos liviano/mediano/condensado. Hoy día el 54% de la producción de crudo proviene de activos pesado extrapesado. Como consecuencia de la baja productividad relativa, de la alta frecuencia de intervención de pozos, de la elevada declinación de la producción de los activos Faja del Orinoco y de las necesidades de dilución y mejoramiento, los costos de producción de PDVSA holding se han elevado sustancialmente en un 450%. PDVSA continúa perdiendo no solo espacio en los mercados, sino también solvencia y credibilidad. PDVSA pasó de exportar cerca de 2.75 MMBD en 1999, a cerca de 1.7 MMBD en 2015. Actualmente PDVSA exporta cerca de 1.5 MMBD. De dicho volumen, unos 360 MBD van a pago de financiamiento y no generan flujo de caja, mientras que otros 250 MBD permanecen bajo condiciones de pago desventajosas para el país. Para Enero 2017, las exportaciones a EEUU cayeron a 675 MBD; un mínimo históricos de 25 años. La combinación de la caída persistente en la producción y calidad de sus crudos, aunado a los compromisos contraídos con China han ocasionado perturbaciones recientes en el control de mercado Indio, poniendo en jaque un volumen de exportación cercano a 400 MBD. La sólida concentración mundial de reservas de hidrocarburos no convencionales sensibles a ser desarrolladas y monetizadas a un nivel de precios del barril superior a los US$45-$48, dicta hoy día tanto el techo, como los ciclos de alza y baja del barril. De manera similar, la entrada de Irán y el control indirecto por parte de occidente, de centros de producción otrora en manos de lideres “incómodos” como Libia e Irak, dan calidad de “swing producers” a dichos activos y complican aun mas el panorama. Con todo lo anterior en mente, es obvio entender que la nuestra industria pide a gritos ser intervenida de manera urgente, para dar un giro de 180 grados y construir con premura, las bases que aseguren una rápida reacción ante lo que se avecina; un nuevo orden energético mundial, donde el control hegemónico de los precios del barril migrará hacia segmentos del negocio que posiblemente reposen fuera de la OPEP. Donde los mercados globales exigirán de nuestra industria cada vez mayor eficiencia, mayor compromiso de sus empleados, mayor productividad y mayor ingrediente tecnológico en cada uno de sus componentes. La PDVSA de hoy; esa PDVSA que desde 2008 ha sido destruida de manos de una directiva evidentemente ineficiente, incapaz y visiblemente putrefacta, debe ser intervenida y reinventada de manera urgente, categórica y definitiva. La paz social y la sostenibilidad del país como tal, depende de ello y lo demanda. (Aporrea)

 

Elevarán capacidad operativa de Inveval

La Industria Venezolana Endógena de Válvulas (Inveval)  invertirá este año 10 millones de dólares, para llevar su capacidad operativa al 100% -actualmente se encuentra en 85%-, reparando 6 equipos y adquiriendo el mismo número de máquinas de tecnología avanzada. Así lo informó a El Universal Alcibidades Paz, presidente de la empresa, quien destacó que se reunieron con representantes de la Embajada de Corea del Sur porque dicha nación posee tecnología de punta que les interesa. En las negociaciones esperan integrar, además, la transferencia de conocimiento necesaria. Comentó que han sostenido encuentros con firmas rusas, brasileras e italianas interesadas en invertir en Inveval y con delegaciones de distintos países que quieren reparar sus válvulas en Venezuela. Consultado respecto a las exportaciones, el vocero aseguró que próximamente colocarán el producto en Estados Unidos, Ecuador y Bolivia. Inveval es una empresa bajo control obrero. Se dedica a  fabricar, diseñar, mantener y reparar válvulas industriales  de 2 a 48 pulgadas. Tiene capacidad para reparar 311 unidades mensuales y para construir 4.000 piezas anuales. El producto de Inveval es probado por inspectores al azar, quienes garantizan su calidad antes de ser despachado. La industria repara las válvulas de Pdvsa y sus filiales, así como también de las industrias básicas y de las refinerías que posee Venezuela en Curazao y Aruba. Este año aspiran ampliar su mercado. (El Universal)

 

Eulogio Del Pino supervisó planta de distribución de combustible

El presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), Eulogio Del Pino, realizó una inspección a las áreas operacionales de la Planta de Distribución de Combustible Guatire, en el estado Miranda, acompañado por los trabajadores y las trabajadoras de esta unidad. En la actividad estuvo acompañado por el vicepresidente de Comercio y Suministro, Ysmel Serrano; el director externo y vocero de la Fase V del Plan Estratégico Socialista (PES), Ricardo León, junto a otras autoridades de la estatal. Durante el recorrido, Del Pino exhortó a los trabajadores a “seguir con el compromiso de mantener la industria petrolera a máximo nivel; en pie de lucha. Esta planta es un ejemplo para toda Pdvsa. Estoy realmente complacido de estar en estas instalaciones, ya que todos sus trabajadores, hombres y mujeres de Mercado Nacional y de la Empresa Nacional de Transporte (ENT), están resteados con la Revolución” (Diario Vea)

 

México concluye primera ronda de licitaciones petroleras en aguas profundas

La reguladora Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México concluyó este viernes una primera ronda de licitaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas con la firma de siete contratos, informó la Secretaría de Energía. La firma de los últimos siete contratos de la cuarta licitación de la primera Ronda se celebró en Ciudad de México, con la participación del secretario (ministro) mexicano de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell. El titular de Energía calificó este día de “un hito para la industria energética nacional”, ya que la conclusión de este proceso implica, en conjunto con el octavo contrato firmado la semana pasada entre Pemex, Inpex y Chevron, una inversión global de US$34.000 millones, “casi cinco veces más de lo que se obtuvo en las tres primeras licitaciones de la Ronda 1”. “México contará con los gigantes de la producción de crudo”, para colocarse a la altura de los países petroleros más desarrollados del mundo, aseveró. El ministro mexicano explicó que los siete contratos rubricados, por igual número de bloques, tienen una superficie de 17.000 kilómetros cuadrados y recursos prospectivos por 2.000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que en términos de inversiones pueden implicar unos US$30.0000 millones en un periodo máximo de 26 años. En cuanto a los recursos prospectivos, señaló que suman US$2.400 millones de petróleo crudo equivalente, 10 veces los recursos prospectivos adjudicados en las primeras tres licitaciones de la Ronda Uno y casi una décima parte del total estimado en aguas profundas del Golfo de México. “Estos datos sirven para ilustrar porqué los medios de comunicación y los expertos llamaron a esta licitación ‘la joya de la corona’”, agregó. El secretario de Energía precisó que el régimen contractual al que las ocho adjudicaciones estarán sujetas es el de licencia, que permite mayor flexibilidad ante las oscilaciones y vaivenes del mercado internacional. Los bloques se adjudicaron en diciembre pasado y se ubican en las zonas “Cinturón Plegado Perdido” y “Cuenca Salina”, en el golfo de México. El comisionado presidente de la CNH, Juan Carlos Zepeda, dijo por su parte que los contratos tienen una duración de 35 años, con posibilidad de prorrogarlos en dos ocasiones, la primera por 10 y la segunda por cinco años. En Cinturón Plegado Perdido las áreas contractuales uno y cuatro fueron entregadas en contrato de licencia a la empresa China Offshore Oil Corporation E&P, mientras que el área 2 la ganaron el consorcio integrado por la francesa Total y la estadounidense Exxon Mobil. En la Cuenca Salina, las áreas 1 y 3 fueron adjudicados al consorcio Stat Oil (Noruega), British Petroleum (Reino Unido) y Total (Francia). El área 4 la ganaron las firmas PC Caligari (Malasia) y Sierra Offshore (México), mientras que el área 5 fue adjudicada al consorcio integrado por Murphy, Ophir (Reino unido), PC Caligari y Sierra Offshore. Pedro Joaquín Coldwell sostuvo que la economía mexicana está en el camino para enfrentar las vicisitudes de un entorno mundial “muy adverso y nos da mucho gusto presenciar que poco a poco más empresas se suman a este sistema industrial diversificado de hidrocarburos que ha dado vida la reforma energética”. (La Comunidad Petrolera)

 

Cuba prevé ahorrar 10.000 toneladas de combustible con horario de verano

El sistema energético de Cuba ha dependido en gran medida desde 2003 del crudo subsidiado que recibe de Venezuela, que llegó a alcanzar los 100.000 barriles diarios; pero debido a la crisis en ese país esa cantidad se ha reducido a unos 55.000 barriles Cuba comenzó a aplicar hoy el llamado «horario de verano», una medida que permitirá al país caribeño ahorrar unas 10.000 toneladas de combustibles en concepto de generación de electricidad, informó la televisión estatal. La medida va encaminada al mejor aprovechamiento de la luz natural y tiene una incidencia directa en la economía del país durante los ocho meses en los que estará vigente, señaló el reporte. El mayor beneficio para el sistema electroenergético nacional tiene lugar en el denominado «horario pico», cuando sube la demanda en los hogares cubanos, que se cubre con combustible diesel, el cual resulta más caro que otros para generar electricidad, según explicó una directiva de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE).Cuando los cubanos adelantaron una hora sus relojes a las cero horas de este domingo pusieron fin al «horario normal», que estaba vigente desde el pasado 6 de noviembre. A partir de este domingo la isla caribeña mantendrá una diferencia de cuatro horas con el horario internacional (GMT -4), en lugar de las cinco horas que rigen en el «horario normal». Cuba aplicó por primera vez esta iniciativa el 10 de junio de 1928, pero la medida no tuvo mucha aceptación en aquella época; al año siguiente fue desechado el decreto que lo establecía y solo se implementó de manera sistemática en las últimas cinco décadas. En este momento su puesta en vigor se relaciona con la necesidad de ahorrar combustibles y la reducción del gasto de divisas para adquirir petróleo, cuyo suministro se verá afectado en un 25 %, según han advertido las autoridades cubanas. El sistema energético de Cuba ha dependido en gran medida desde 2003 del crudo subsidiado que recibe de Venezuela, que llegó a alcanzar los 100.000 barriles diarios; pero debido a la crisis en ese país esa cantidad se ha reducido a unos 55.000 barriles. Por ello, el gobierno cubano busca actualmente otras alternativas energéticas y de suministro, además de implementar medidas de ahorro, aunque la isla produce 4 millones de toneladas de petróleo y gas al año que se destinan principalmente a la generación eléctrica, y solo cubre un 50 % del consumo del país. (El Nacional)

 

Piden a Trump bloquear hipoteca de Citgo a rusa Rosneft

Un grupo de ciudadanos venezolano-americanos solicitaron al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, bloquear el contrato de hipoteca firmado el 30 de noviembre de 2016 entre Pdvsa y la corporación petrolera rusa Rosneft, donde Petróleos de Venezuela entrega el 49.9 % de las acciones de Citgo Corporation a esa firma como garantía de un préstamo de $1.5 millones de dólares. (Entorno Inteligente)

 

En el 2017 se perforarán 5 pozos en el mar

Después de realizar el año pasado inversiones por más de 136 millones de dólares para ejecutar 37.653 kilómetros de sísmica, y a la espera de que las autoridades del sector tengan lista este año la reglamentación técnica y ambiental definitiva para la exploración y explotación de crudo y gas en el mar, para el 2017 ya está claro el panorama de perforación exploratoria en el mar. El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, señaló que, además de pozo Purple Angel, a cargo de Anadarko y Ecopetrol, con el que se pudo comprobar la presencia de más gas en el bloque Fuerte Sur, habrá otras cuatro perforaciones de este tipo este año, lo cual es relevante si se tiene en cuenta que cada pozo ‘off shore’ o costa afuera, puede tener un valor aproximado de 100 millones de dólares. Es así como en el mismo contrato Purple Angel, Anadarko realizará la perforación del pozo Gorgon, programada para el segundo trimestre del año. Entre tanto, en el tercer trimestre está planeado que la española Repsol, operadora del bloque RC-11 (área asignada en la Ronda Caribe del 2007), perfore el pozo Siluro, en aguas de La Guajira, mientras para la última parte del año están programados los otros dos pozos. El primero de ellos es Molusco 1, en el bloque RC-9, que opera Ecopetrol en aguas someras de La Guajira, exactamente al norte del campo Chuchupa, en el bloque Guajira, en donde la estatal comparte producción de gas con Chevron. El segundo pozo exploratorio del cuarto trimestre estará a cargo de Petrobras, que opera el bloque Tayrona y lo comparte con Ecopetrol y Repsol, área en la que en diciembre del 2014 se dio el primer hallazgo en aguas profundas del Caribe, con el pozo Orca-1, y que en ese mismo año estuvo considerado como el mayor hallazgo petrolero de América Latina, al encontrar reservas iniciales de gas de 264 millones de barriles equivalentes (crudo y gas).  Este año, la compañía Petrobras planea perforar allí el pozo Brahma. En materia de normas, que son esperadas por la industria para saber bajo qué criterios operar en todas las fases (sísmica, exploración y producción), el presidente de la ANH indicó que se apunta a que hacia finales de marzo tenga lista la nueva minuta del contrato, para que todos los contratos, nuevos y antiguos queden unificados, mientras en el primer semestre del año el objetivo es tener listas las normas técnicas y ambientales para la fase de exploración, ya que para la de producción los tiempos son más holgados. “No queremos escatimar el más mínimo elemento para que se tenga previsto en la regulación, en el entorno ambiental de nuestro mar Caribe. Con la Dimar hemos hecho trabajos conjuntos de la identificación de los recursos, estudios para saber, a la hora de reglamentar, y tener unas líneas base”, indicó Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (El Tiempo)

Petróleo venezolano bajo a 45,17 dólares esta semana

petroleo90

 

El precio del barril de petróleo venezolano bajó a 45,17 dólares al perder 1,66 dólares, informó hoy el Ministerio de Petróleo y Minería.

«El precio del petróleo volvió a bajar en una semana que estuvo marcada por la renovada preocupación en torno a los amplios suministros globales, principalmente en los Estados Unidos», se indica en el informe semanal de la cartera petrolera venezolana.

Con esta cifra, el precio medio de venta del petróleo venezolano en lo que va de 2017 se sitúa en 45,72 dólares por barril, lo que representa una recuperación frente a la media de 35,15 dólares registrada en 2016.

El Ministerio de Petróleo también informó sobre el comportamiento de los precios de otros crudos, entre ellos el Brent, que registró una baja al llegar a 54,63 dólares frente a los 55,97 de la semana pasada, y del crudo Intermedio de Texas (WTI), que también descendió de 53,70 a 51,85 dólares el barril.

Venezuela es uno de los principales países exportadores de petróleo y ha experimentado una curva de descenso en los precios del hidrocarburo, que comenzó en septiembre de 2014, cuando se cotizaba a 90,19 dólares el barril.

La OPEP acordó el pasado 30 de noviembre en Viena reducir su producción de crudo hasta 32,5 millones de barriles diarios (mbd) a partir del 1° de enero de 2017, lo que supone retirar 1,2 mbd respecto de octubre de 2016

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy #10Mar

Cargamento_

 

El BCV frenó un “micro-pelito” la devaluación de la moneda: Así cerró Simadi

Al parecer el BCV quiso darse un respiro y decidió frenar un “micro-pelito” la devaluación de la moneda nacional. De acuerdo con el ente, el tipo de cambio de referencia del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), también llamado Divisas Complementarias (Dicom) para el día de hoy #09Mar fue de Bs/$701,86. El tipo de cambio referencial para la venta bajó Bs/$0,05 con respecto a la jornada de este miércoles cuando cerró en Bs/$701,92. (La Patilla)

 

Pérdidas por Bs 1,29 billones registraron 70% de las empresas del Estado

La investigación que lleva adelante Transparencia Venezuela sobre las empresas del Estado, encontró que 70% de las 511 compañías, registraron en conjunto pérdidas por Bs 1,29 billones en 2016, de acuerdo con información publicada en las gacetas oficiales N° 6.213, 40.966 y 6.261. El monto de las pérdidas superó en 14% el gasto social total dedicado en 2016 a educación, salud, vivienda y seguridad social el cual sumó 1,13 billones de bolívares. Las empresas propiedad del Estado recibieron el año pasado Bs 500.271 millones por transferencias desde el sector público, mientras que para seguridad social el gobierno destinó Bs 432.805 millones, es decir, Bs 67.466 millones menos. A las 505 empresas estatales encontradas al inicio de la investigación se le sumaron 6 que se identificaron posteriormente. A educación se le asignó Bs 364.882 millones de bolívares, a salud Bs 278.039; vivienda Bs 21.198 y otros 33.783 millones de bolívares, totalizando el gasto social en Bs 1,13 billones de bolívares. Se destaca en los hallazgos, que a las empresas estatales del sector agroalimentario les asignaron Bs 114.669 millones y fueron las más favorecidas con 22,92% de las transferencias desde el Ejecutivo y también las que tuvieron mejor situación financiera en 2016 (ganancias de 3,4 millardos de bolívares), sin embargo, no lograron paliar la crisis por el desabastecimiento de alimentos esenciales ni han impedido los problemas de desnutrición en poblaciones vulnerables, dice una nota de prensa de Transparencia de Venezuela. Al sector de electricidad le asignaron Bs 88.145 millones (17,62%), las instituciones financieras y seguros Bs 81.957 millones, (16,38%); manufactura Bs 53.596 millones (10,71%) y otros Bs 161.905 millones (32,36%). La Organización No Gubernamental señala que es preciso enfatizar que la provisión de los bienes y servicios de carácter social: educación, salud, vivienda y seguro social, forman parte de los derechos humanos consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Estado los debe garantizar. La investigación de Transparencia Venezuela muestra que el monto recibido por las empresas estatales en transferencias desde el sector público es de Bs 500.271 millones, lo que contrasta con el monto total estimado de aportes fiscales, que alcanza Bs 414.896 millones, cifra inferior al de las transferencias recibidas y muy por debajo de las pérdidas globales estimadas. Las empresas que más aportes fiscales dieron son Pdvsa y sus filiales petroleras y no petroleras con Bs 210.581 millones correspondientes a 50,76% de las contribuciones; las del sector hoteles con Bs 69.908 millones; 16,85%; instituciones financieras y seguros Bs 48.160 millones; 11,61%; comercios Bs 28.954 millones; 6,98%, y otros Bs 57.293 millones que corresponde a 13,81%. (El Estímulo)

 

Colgate sin materia prima para producir crema dental

La planta de cuidado bucal de Colgate Palmolive, localizada en el estado Carabobo, está en riesgo de paralizar sus operaciones por  falta de materia prima para el procesamiento de sus productos, que se basa fundamentalmente en la fabricación de crema dental. Amílcar Olivar, secretario de finanzas del sindicato de la planta, informó que a ese eminente cierre se suma la paralización de la línea de producción de jabones, lo que afecta a más de 308 trabajadores que laboran en ambas líneas. Señaló que además de que el grueso de la producción se concentra en esas dos áreas de la fábrica, solo en cuidado bucal está el 40% de la masa laboral de Colgate Palmolive. Comentó que la notificación de irreversible paralización llegó desde la directiva de la empresa. Indicó que las otras líneas de producción siguen en pie debido a que la materia prima es mucho más fácil de conseguir y en parte se compone de materiales que se compran en Venezuela. Sin embargo, en el área de cuidado bucal el componente ausente es el sabor mentolado, que solo se obtiene mediante la importación. Otro agravante es que Colgate Palmolive es la única industria que produce dentífrico en el país, así que la paralización de la planta de cuidado bucal  afectaría el abastecimiento de rubros de cuidado personal. “Los productos que están paralizados son de cuidado personal y somos la única planta en Venezuela que produce esos rubros. Aquí nadie más produce crema dental ni jabones de tocador”, agregó Olivar. Una comisión del sindicato de la empresa se encuentra en Caracas, donde participa en mesas técnicas con varias instituciones del Estado, relacionadas al tema económico para buscar vías que permitan la asignación de divisas para la empresa (El Nacional)

 

Estudian hoy distribución de cartera agrícola para financiar la producción

Alrededor del 50% de la cosecha que resulte del Plan de Siembra 2017-2018, será destinado a los Comité Locales de Abastecimiento y Producción en sus distintas tiendas, como nueva cadena pública de distribución y comercialización, mientras que el otro 50% se colocará entre los productores privados para la comercialización nacional de los diferentes rubros agrícolas. Según conoció El Universal este jueves “ésta es la tendencia que se maneja” en las conversaciones que adelanta el Ministerio de Agricultura y Tierras y los productores agrícolas de los que el presidente de Confagan, José Agustín Campos, es vocero. Se supo que el despacho agrícola adelanta la adquisición de los insumos en semillas y agroquímicos necesarios para respaldar el trabajo de los productores, a través de Agropatria, que optimizaría en breve la distribución de estos productos. Conocimos que “ la planificación que aspira activar la producción en 100%, pasa por agilizar, a través del Banco Bicentenario entre otras entidades públicas, la entrega de recursos financieros que permitan apalancar el desempeño de los productores que hacen vida en el país”. Para tratar este tema, y otros relacionados con el déficit de producción, hoy tendrá lugar en Parque Central una reunión técnica en la que participará el ministro Wilmar Castro Soteldo, el presidente del Banco Bicentenario, Miguel Pérez Abad, la directiva de Confagan, así como productores de rubros esenciales provenientes de diversas partes del territorio nacional.  (El Universal)

 

No hay denuncias sobre aumento del pasaje a 300 bolos

El Comité de Usuarios de Vargas señaló que hasta ahora no ha recibido denuncias sobre aumento en la tarifa del transporte público a Bs 300, indicó el vocero Luis Villegas. Dijo que han estado verificando con los distintos voceros de las líneas que prestan el servicio en la región y el cobro que están haciendo es de Bs 100, aunque algunas unidades tenían anuncios de que el pasaje sería de Bs 300. El comité de usuarios dice que de producirse un aumento tendría que ser sobre la base de Bs 60, porque el cobro que hacen actualmente de Bs 100 no es legal ni ha sido autorizado. El ministro de Transporte, Ricardo Molina, anunció recientemente que las mesas de diálogo continuaban para definir el precio justo. (Últimas Noticias)

 

Gobierno oficializó la intervención de Thomas Greg and Sons de Venezuela

La toma temporal de la empresa Thomas Greg and Sons de Venezuela fue oficializada este jueves con la publicación de la Gaceta Oficial N° 41.107, con fecha de 6 de marzo. La disposición establece un reinicio de actividades inmediata, luego de que los trabajadores denunciaran un cierre ilegal en febrero. El Ministerio para el Proceso Social de Trabajo designó una Junta Administradora Especial, que estará integrada por dos representantes de los trabajadores y uno del patrono. Francisco Torrealba, quien preside dicho ministerio, señaló que la medida fue aplicada para evitar el despido de los trabajadores y el cierre injustificado. Ofreció las declaraciones el 4 de marzo en las instalaciones de la empresa, ubicada en el estado Lara. “Con esto quedarán salvados los puestos de trabajo que laboran en la empresa y se ofrece estabilidad laboral”, dijo el ministro a La Prensa. La intervención se mantendrá por un año, lapso en el cual no habrá más ingreso de personal. Los empleados llevaban 10 días de protesta por la medida que habían aplicado los directivos. (El Nacional)

 

Empresas francesas mantienen su presencia en el país

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura Venezolano Francesa, Ángel Viso, informó que las empresas francesas han mantenido su presencia en el país y calificó de buenas las proyecciones para este año.  En declaraciones a los medios de comunicación durante el conversatorio “Cómo hacer negocios en Francia: su puerta de entrada a Europa”, afirmó que hay una buena relación comercial entre ambas naciones.  Al ministro para Comercio Exterior e Inversión Internacional, Jesús Faría, le han presentado los planteamientos en diversas reuniones. Viso señaló que Faría ha sido muy receptivo y acordaron celebrar encuentros periódicos.  En esas reuniones uno de los temas tratados es el de la simplificación de trámites para las exportaciones, el cual responde a la política del Gobierno de facilitarlas para generar divisas.  Por su parte, Jean Anglade, director de la cámara, precisó que durante 2015 las exportaciones francesas hacia Venezuela alcanzaron los 281 millones de euros y en 2016 los 213 millones, mientras que las importaciones pasaron de 95 a 69 millones.  “Una reducción en el mismo orden que la del comercio exterior de Venezuela en términos generales”, explicó Anglade.  Recordó que Faría viajó en septiembre del año pasado a Francia y hace 15 días sostuvo una reunión importante con 35 empresas francesas para actualizar las iniciativas, ver los avances y tratar posibles nuevas inversiones francesas.  De las exportaciones de Venezuela al país europeo, 50% están referidas a bienes industriales (derivados del petróleo, mineral de hierro, algo de carbón y petroquímicos). El porcentaje restante se divide en café, cacao, productos de la pesca y la acuicultura y el ron que es otro rubro “muy presente en Francia gracias a los esfuerzos de varios productores”.  Durante el conversatorio, el embajador de Francia en Venezuela, Frédéric Desagneaux, resaltó la labor de la cámara para apoyar y favorecer las relaciones económicas y los intercambios.  Francia es hoy día uno de los países más atractivos para los negocios. Es un país que tiene muchas cualidades. Además de estar en el corazón de la Unión Europea (UE) es una tierra de innovación, tecnología, infraestructura y excelencia”, dijo el diplomático. Señaló que ofrece a los inversionistas ventajas comparativas únicas en la UE por su nuevo marco fiscal, laboral, financiero y, en especial, por su apoyo a la investigación y al desarrollo de nuevos productos y servicios para la economía. Uno de los casos de éxito presentados en el evento fue el de la empresa venezolana Kalstein, fabricante de equipos para laboratorios. Tienen 20 años de trayectoria en el mercado y el año pasado tomaron la decisión de expandirse a Francia. Ya concretaron con algunos distribuidores y su representante dijo que la experiencia ha sido fructífera. (El Mundo)

 

Venezuela busca en Canadá inversores para el arco minero del Orinoco

El ministro para Desarrollo Ecológico Minero, Jorge Arreaza, señaló que el Gobierno venezolano está abierto a las inversiones extranjeras en el sector minero siempre y cuando se desarrollen bajo los términos soberanos de la República. “Venezuela está abierta a las inversiones extranjeras, siempre lo ha estado, y nuestro modelo (a seguir) es el de la Faja Petrolífera del Orinoco, Hugo Chávez”, aseguró Arreaza desde Canadá, donde participa en la Convención Internacional de Minería. Destacó la importancia de fortalecer las alianzas estratégicas para el desarrollo de las fuerzas productivas de la minería, en especial en el Arco Minero del Orinoco, zona estratégica de 111.000 kilómetros cuadrados donde existen minerales de alto valor como oro, diamante, coltán y hierro, entre otros. “La inversión extranjera es bienvenida, pero siempre bajo control del Estado venezolano”, señaló Arreaza, quien recordó que en el marco del Motor Minero se han conformado empresas mixtas donde el Estado se reserva el 55% de las acciones con garantía de todo el control ambiental. Añadió que el país avanza en el proceso de certificación de su potencial minero. En el caso del oro, destacó que una vez culminado el proceso Venezuela se convertiría en el país con mayor reserva, refiere una nota de prensa del despacho de Desarrollo Ecológico Minero. “Estamos en un proceso de exploración, de estudio, de certificación y hemos tenido acceso aquí (Canadá) a las últimas tecnologías, como los drones, tecnología de punta que evita la intervención en el territorio, sobre todo para el cuidado ambiental en la fase de exploración”, refirió. (Descifrado)

 

Exportados desde el Puerto de La Guaira 408 contenedores

Entre el mes de enero y febrero del 2017 se han exportado 408 contenedores con diferentes rubros desde el puerto de La Guaira, como parte de las nuevas fuentes de riquezas físicas, materiales y monetarias convertibles en divisas para el país. De los 408 contenedores exportados, 961 toneladas métricas (TM) son de cacao, los cuales fueron destinados a Holanda, Italia y Japón, 332 TM de lingotes de aluminio para los Estados Unidos, 595 TM de madera marcharon a Puerto Rico e Israel,  131 TM de productos químicos transitaron hacia Colombia y Chile. Por otra parte, 376 TM de carbón vegetal salieron del país con destino a los Emiratos Árabes, España e Italia, 56 TM de pescado congelado para el contiene Asiático, mil TM de piel de bovino a la República Popular China e Italia. Mientras, 25 TM de artículos plásticos, ollas de aluminio y placas de cerámicas han sido enviadas a los Estados Unidos, Holanda, Eslovenia, Panamá y República Dominicana de esta forma lo dio a conocer la estatal portuaria a través de una nota de prensa. Adicionalmente se conoció que desde la zona estéril del Puerto se cumple con los procesos para impulsar las exportaciones de productos venezolanos. (El Universal)

 

Por cada dólar que gastan en un kilo para los Clap se pueden producir de 4 a 5 kilos

La principal patronal de Venezuela, Fedecámaras, dijo que los alimentos importados que vende el Estado a través de los llamados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) pueden ser producidos por los industriales del país, lo que generaría un importante ahorro a la nación. “Lo más triste es que por cada kilo que viene en esa bolsa de CLAP, por cada dólar que utilizan para traer ese kilo de México o de donde lo consigan, ese mismo dólar, poniéndolo a la disposición para la producción de bienes y servicios en el país se pueden producir de 4 a 5 kilos”, dijo el presidente de Fedecámaras, Francisco Martínez. El portavoz de la patronal dio estas declaraciones al canal privado Globovisión y señaló que el Gobierno de Nicolás Maduro “insiste” en creer que el problema de la escasez de los alimentos “está en controlar la distribución y no en estimular la producción”. “En esa maña de controlarlo todo, el Gobierno no solamente perdió el control de la economía sino que está por perder el control del país”, apuntó. Cabe recordar que en Venezuela opera un control de cambio desde el año 2003 que convierte al Estado en el único actor autorizado para comercializar y gestionar la compraventa de divisas en el país. Martínez también criticó que desde 2015 el país se encuentra desinformado sobre los índices de inflación y crecimiento pues el Banco Central de Venezuela (BCV) ha dejado de ofrecer este número. “A nosotros nos parece lamentable que unas estadísticas estratégicas para el país hay que irlas a buscar en el Fondo Monetario Internacional, en el Banco Mundial”, dijo y agregó: “Es una obligación de nosotros como país, una obligación de nosotros como Estado de tener esas cifras tan importantes estratégicamente”. Comentó que “no hay señales” de que el Gobierno esté haciendo un “abordaje estructural sobre la crisis” económica del país y que en el último año solo se han anunciado “más controles, más decisiones que van en la ruta equivocada e insistir en este modelo” que a su juicio “va por el camino errado”. Los CLAP fueron creados hace casi un año por el presidente Maduro tras asegurar que la escasez de alimentos tenía que ver con el desvío de los productos en su línea de distribución. Estos comités son controlados por militantes del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y según el coordinador nacional de los CLAP, Freddy Bernal, se distribuyen en unos dos millones de hogares con la aspiración de llegar a seis millones de casas. Los CLAP, sin embargo, no han logrado disminuir las largas filas de compradores que esperan conseguir alguno de los alimentos que han desaparecido de los anaqueles del país a precios subsidiados por el Estado como café, azúcar, harinas de maíz y de trigo, aceite o leche. (La Patilla)

Las 9 noticias petroleras más importantes de hoy #10Mar

 

exxon1

 

Venezuela ya no deberá pagar USD 1.400 millones a Exxon

En el 2007, Exxon llevó a Venezuela al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) exigiendo una indemnización por la toma de sus activos en la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del mundo Un tribunal del Banco Mundial revocó este jueves la decisión que ordenó a Venezuela pagar 1.400 millones de dólares en daños a la estadounidense Exxon Mobil Corp por la nacionalización de sus activos, aseguró un abogado que representa en el juicio al país petrolero. “Sí estábamos seguros de que nuestra posición era correcta y estamos muy contentos de la decisión del comité”, dijo George Kahale aun importante medio internacional, vía correo electrónico. Es importante destacar que no hubo una confirmación inmediata por parte del Banco Mundial o Exxon. Territorio explorado por Exxon Mobil no pertenece a la zona en reclamación A principios de octubre de 2014,  se conoció que Venezuela perdió la demanda ante Exxon Mobil por la expropiación del proyecto Cerro Negro, según informó Nathan Crux de Bloomberg. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) sentencia que Venezuela  presuntamente debió pagar 1400 millones de dólares a la compañía petrolera norteamericana. El portavoz de Exxon David Eglinton, expresó en un comunicado que la decisión del CIADI, un ente adscrito al Banco Mundial, confirmaba que “el gobierno venezolano no brindó una compensación justa por los bienes expropiados”. Ni la embajada de Venezuela en Washington ni Pdvsa ofrecieron información  en esa oportunidad respecto a las acciones que tomaría el país. La cantidad indicada por el CIADI, sin embargo, fue ampliamente inferior a los 10 millardos de dólares que la petrolera reclamaba. La indemnización se debió a la expropiación de activos de Exxon en los campos Cerro Negro y La Ceiba, y una cantidad adicional calculada por el tribunal por “recortes de producción y exportaciones”. Venezuela debía pagar en total 1600 millones de dólares. La mayor petrolera que cotiza en bolsa, dijo que Venezuela no ofreció una compensación justa por los activos expropiados. En el 2007, Exxon llevó a Venezuela al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) exigiendo una indemnización por la toma de sus activos en la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del mundo. (Analítica)

 

Venezuela y Aruba revisaron acuerdos energéticos de cooperación

El ministro para Petróleo, Nelson Martínez, sostuvo este jueves una reunión con el ministro de Economía, Comunicaciones, Energía y Medio Ambiente, Mike de Meza y el ministro de Trabajo, Paul Croes, de Aruba, para revisar los diferentes acuerdos de cooperación que mantienen ambas naciones, en materia de petróleo y gas. Entre los acuerdos, en materia de petróleo, se encuentra la reactivación de la refinería que se encuentra en Aruba –la quinta planta petrolífera que opera Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en el Caribe– acuerdo suscrito el año pasado entre ambas naciones, reseñó AVN. Durante la reunión, los ministros evaluaron el proyecto que permitirá reducir costos para mejorar el crudo proveniente de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez, así como la incorporación de mano de obra de ambos países, que se encargará de la remodelación e inspección de la planta. «Hay un avance significativo, esto es un proyecto que puede incorporar alrededor de mil 500 personas y es un compromiso tenerlo listo en un plazo de año y medio», expresó Martínez, citado en una nota de prensa del Ministerio para Petróleo. En materia gasífera, revisaron los proyectos que se llevarán a cabo en el campo Perla, estado Falcón, que será llevado hasta la refinería de Aruba. «La idea es llevar ese Campo a una segunda fase de producción de gas, de unos 500 millones de pies cúbicos hasta unos 800 millones de pies cúbicos», dijo Martínez, de los cuales un componente del proceso, el combustible, será llevado a la Refinería, refiere la nota de prensa. Asimismo, manifestó que se trabajará para desarrollar operaciones en la refinería, que genere menos emisión por día de gas contaminante y así contribuir para el medio ambiente. (El Mundo)

 

El petróleo sigue cayendo por los renovados temores de sobreoferta

El petróleo anotó este martes su segunda baja consecutiva de la semana en un mercado nuevamente inquieto por las perspectivas de sobreoferta, reseñó AFP. En Nueva York el barril de «light sweet crude» (WTI) para entrega en abril perdió 1 dólar y cerró a 49,28 y por primera vez desde diciembre quedó debajo de los 50 dólares. Tras tres meses de estancamiento, el mercado del petróleo se orientó el miércoles a la baja y perdió más de 5% (casi 3 dólares) y este jueves mantuvo su caída. Por su parte, el barril de petróleo Brent para entrega en mayo cerró en el mercado de futuros de Londres en 52,19 dólares, un 1,73% menos que al término de la sesión anterior, reseñó EFE.  Analistas dijeron que la principal preocupación de los inversores es la persistente alza de las reservas de Estados Unidos. Además observaron que los movimientos han sido acentuados por una situación especulativa. «Hubo tanta apuesta al alza en el mercado petrolero que debido a que no avanza lo suficiente, algunos inversores comenzaron a liquidar sus posiciones» dijo Kyle Cooper, de IAF Advisors. (El Mundo)

 

El fracking le declara la guerra a la OPEP

La industria del shale vuelve a funcionar casi al 100% de su capacidad. La producción de petróleo en EEUU vuelve a crecer con robustez desde que tocase fondo en verano del pasado año. Ahora, los productores estadounidenses están bombeando de nuevo más de 9 millones de barriles al día (mbd), Bryan Sheffield, director de Parsley Energy asegura sacando pecho que “por cada barril que recorta la OPEP, los perforadores de EEUU están poniendo medio en el mercado”. Mientras esto ocurre, la Agencia de la Energía de EEUU ha previsto que en 2018 la producción de crudo alcance un nuevo récord histórico en el país con una media de 9,73 mbd, frente a los 9,21 mbd que se bombearán este mismo año. La industria del shale ha vuelto y parece más fuerte que nunca. National Oilwell Varco, un proveedor gigante de maquinaria petrolera a nivel mundial, asegura que por primera vez en más de diez años están vendiendo más equipos para operaciones terrestres que marítimas. Perry Taylor, CEO de Agility Energy (una firma de logística y transporte de la industria de petróleo y gas), explica a Bloomberg que les está resultando complicado encontrar camioneros para transportar la arena que se mueve de un lado a otro producto de la perforación hidráulica o fracking. Incluso ofreciendo sueldos de 80.000 dólares al año, los puestos se cubren con muchas dificultades. “Es complejo, tenemos compromisos que va a ser muy difícil mantener porque no estamos consiguiendo los conductores que necesitamos”. La industria del shale vuelve a expandirse ahora que la economía de EEUU se encuentra cerca del pleno empleo. Las empresas dedicadas a proveer de maquinaria y equipos a los productores de crudo tienen más problemas que en 2013-14 para encontrar trabajadores disponibles. Aún así, las empresas están deseosas de crecer y expandirse, aunque el crudo esté muy lejos de los 100 dólares el barril, los avances tecnológicos están ayudando a los productores y perforadores a rentabilizar un mayor número de pozos. La clave es perforar rápido y de forma inteligente. Joseph Triepke, fundador de la empresa de investigación Infill Thinking, asemeja el ansia de las empresas de shale con el de “un grupo de personas hambrientas cuando les enseñas un buen filete de ternera colgando”. La reducción de costes y los avances han hecho que muchos campos de crudo, antes denostados, ahora parezcan ese jugoso filete del que habla Triepke. Sobre todo llama la atención el interés de los operadores por la Cuenca Pérmica, situada al oeste de Texas y Nuevo México, porque la composición del suelo y la localización del crudo facilitan la extracción a bajo coste. Las nuevas estimaciones y cifras de producción de la cuenca Pérmica la sitúan en condiciones de convertirse en el primer megayacimiento de petróleo, superando al campo de Ghawar de Arabia Saudí. La consultora IHS proyecta que hay 104.000 millones de barriles recuperables en la región, casi un 30% más que en el subsuelo saudí. Según algunas compañías, los costes de producción han bajado a 25 dólares y han reducido el tiempo de perforación en 20 días. La producción de oro negro en EEUU ha crecido a un ritmo de 125.000 barriles diarios al mes desde septiembre, un ritmo más rápido que el de la última gran expansión del crudo, antes del desplome de los precios entre 2014 y 2016. Ahora, el gasto en exploración y producción en EEUU y Canadá están aumentando a un ritmo cuatro veces superior al del promedio del resto de países productores. Galitzine, CEO del proveedor de oleoductos TMK Ispco, explica que “cada vez se siente mejor… cuando enciendo el ordenador veo que tengo que contratar a más gente”. Este experto destaca que “cuando el petróleo estaba en 100 dólares, mirar a los 50 era algo que daba mucho miedo, ahora que los costes se han reducido en toda la cadena de suministro, podemos decir que los 65 dólares son los nuevos 100 dólares el barril”. Bryan Sheffield sostiene que los productores de shale se ven con fuerzas, quieren aprovechar el rally del crudo desde que la OPEP sellase el acuerdo para recortar la producción en noviembre de 2016: “Si los campos de shale comienzan a chorrear petróleo, entonces quién sabe lo que pasará con el precio”. En la sesión presente, el barril de West Texas cae alrededor de un 0,7% hasta los 55,5 dólares la unidad. Por su parte, el barril de Brent, de referencia en Europa, corrige más de un 0,8% hasta los 52,7 dólares la unidad. (La Comunidad Petrolera)

 

De Irán a Venezuela: Los últimos yacimientos petrolíferos descubiertos por Repsol

Según ha podido saber ABC de España, el hallazgo de Repsol en Alaska es equivalente al consumo de hidrocarburos durante cuatro años en España. Repsol y su socio Armstrong Energy han realizado en Alaska el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos de los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. Según ha podido saber ABC, el hallazgo equivale al consumo de hidrocarburos durante cuatro años en España. En los últimos años, la compañía española ha descubierto varias explotaciones similares. Yacimientos de crudo en Irán: Irán comunicó el descubrimiento de una docena de nuevos yacimientos de petróleo con reservas de 30.000 millones de barriles, según informó la National Iranian Oil Company (NIOC). Alrededor de 4,7 millones de barriles de estas reservas son recuperables. El trampolín de Guyana: El pasado mes de enero Exxon Mobil y Hess anunciaron la perforación de un pozo de exploración en aguas profundas («offshore») en Guyana, que podría confirmar la existencia de uno de los mayores hallazgos en décadas. Las estimaciones apuntan a una producción de 1.400 millones de barriles. Vaca Muerta, la joya expropiada: El 7 de noviembre de 2011 Repsol anunció el descubrimiento de uno de las mayores reservas de petróleo del mundo en la formación de Vaca Muerta, en Argentina. Preveía un total de 927 millones de barriles de petróleo. El Gobierno argentino lo expropió en 2012. El último gran yacimiento de gas: Repsol puso en marcha en julio de 2015 el primer pozo productor del megacampo venezolano de Perla, considerado el mayor descubrimiento de gas en la historia de la compañía y el campo «offshore» más grande de Latinoamérica. Tiene una capacidad de 18 veces el consumo anual de gas de España. (La Patilla)

 

Sinopec denunció que la toma de sus plantas ponen en riesgo inversiones por U$S 300 millones

La petrolera de origen chino advirtió que la toma de sus instalaciones al norte de la provincia de Santa Cruz, en el marco de una protesta gremial ajena a la compañía, pone en riesgo el cumplimiento del plan de inversiones previsto para el año en curso. “La situación empeora con el paso de los días ante una evidente anarquía en la representación gremial, debido a que las varias líneas internas se encuentran en permanente disputa, así como una diversidad de reclamos que en su mayoría exceden las responsabilidades de la firma”, explicaron a Télam desde la empresa. Fuentes de la misma remarcaron que “las constantes demandas impiden la prestación normal del servicio y recordaron que las condiciones laborales que adscribió la provincia de Neuquén para favorecer las inversiones en (el yacimiento no convencional de) Vaca Muerta no se aplican en Santa Cruz, lo que complica aún más la actividad”. “La falta permanente de acatamiento a las conciliaciones obligatorias deja a la actividad en una situación de imprevisibilidad alarmante”, subrayaron desde la petrolera. Sinopec ratificó a principios de este año que aplicará su plan de inversión de u$s 300 millones en la Argentina para elevar su producción de petróleo y gas en Santa Cruz, donde genera 4.000 empleos. El conflicto se inició el lunes pasado cuando trabajadores petroleros tomaron oficinas y bloquearon ingresos a yacimientos de YPF y Sinopec, con cortes en los almacenes y plantas en Pico Truncado y Cañadón Seco. Estas medidas fueron tomadas en respuesta al envío por parte de contratistas de 64 telegramas de despido, y otros 60 de suspensión de trabajadores. El martes, el Ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria y abrió la discusión para alcanzar un acuerdo entre las partes, cuya primera audiencia será el jueves con la contratista Calfrac, y el martes próximo con YPF. Esto hizo que los trabajadores petroleros dejaran sin efecto algunas de las medidas de protesta, no obstante lo cual mantienen afectados servicios y una toma de oficinas de Sinopec, con el argumento de que la petrolera china no reconoce un aumento acordado en paritarias. (Noti Regional)

 

Eni vende el 25% de un proyecto en Mozambique a ExxonMobil

La petrolera italiana Eni ha alcanzado un acuerdo para vender una participación del 25% en un yacimiento de gas natural en aguas de Mozambique a ExxonMobil por un importe de 2.800 millones de dólares (2.652 millones de euros) en efectivo. Actualmente, Eni posee una participación indirecta del 50% en el yacimiento Area 4, ubicado en aguas de Mozambique, a través de su participación del 71,4% en Eni East Africa, que controla un 70% del proyecto. Los términos de la transacción recogen que Eni seguirá liderando las operaciones de exploración y producción de Area 4, mientras que ExxonMobil se encargará de la construcción y el funcionamiento de las instalaciones de licuefacción. Tras la operación, sujeta a la aprobación de las autoridades pertinentes, la participación de Eni en su filial africana se reducirá hasta el 35,7%, mientras que ExxonMobil dispondrá de otro 35,7% y la petrolera estatal China CNPC controlará el 28,6% restante. Además de Eni East Africa, la petrolera estatal de Mozambique ENH, la lusa Galp Energia y la surcoreana Kogas, poseen un 10% del proyecto cada una. Se estima que el yacimiento en aguas profundas de Area 4 contiene 2.400 millones de metros cúbicos de gas natural. (Energía 16)