Economía archivos - Página 35 de 140 - Runrun

Economía

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 13 de noviembre

jorge-roig-2

 

Alimentos aumentaron 6,6% en octubre

La canasta alimentaria familiar de octubre de 2014 llegó a 15.010,71 bolívares, lo cual implica un aumento de 929,7 bolívares (6,6%) con respecto al mes de septiembre, reportó ayer el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

El incremento con respecto al mismo mes en 2013 fue de 96,6%. Para adquirirla se requieren 3,5 salarios mínimos. De los 58 productos que mide la canasta, 7 subieron de precio. Los casos más fuertes fueron los lácteos (leche, queso y huevos) que repuntaron 18,4%; salsa y mayonesa (10%) y pescados y mariscos (6,4%). Solo los huevos aumentaron 35,5%, al pasar de 165 bolívares a 206 bolívares. La carne de res molida y la de lagarto se consiguió en 186 bolívares el kilo, 907,6% por encima del precio regulado.

Además, 25,9% de la canasta presenta problemas de escasez. Los cálculos del Cendas también mostraron que el costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 309,21 bolívares. (El Nacional)

 

Canasta básica familiar sigue incrementando: en octubre se ubicó en Bs. 15.010,71

La canasta básica alimentaria familiar registró un incremento en octubre de Bs. 929,73 (6,6%) con relación al mes de septiembre, por lo que se ubicó en Bs. 15.010,71.

Para comprar la canasta se necesitan 3,5 salarios mínimos, así lo indicó el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), según reseñó el diario El Nacional.

La publicación indica que al menos siete artículos de la cesta básica aumentaron su precio: leche, quesos y huevos, 18,4%; salsa y mayonesa, 10,0%; pescados y mariscos, 6,4%; frutas y hortalizas, 5,7%; cereales y productos derivados, 5,1%; carnes y sus preparados, 4,2% y azúcar y sal, 0,1%

Mientras tanto, solo tres grupos no variaron: grasas y aceites, 193,00 bolívares; granos, 306,71 bolívares y café, 107 bolívares. Un grupo bajó: raíces, tubérculos y otros, de 1.094,76 a 1.040,30 (-5,0%).

Es importante destacar además los productos que presentaron escasez, lo cual representó 15 de 58 rubros que equivale a 25,9%. Tales artículos son: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.

Según El Nacional, el informe del Cendas indica que la canasta alimentaria aumentó 96,6% en un año, entre octubre de 2013 y octubre de 2014. (La Patilla)

 

Más de 1 millón de personas se han registrado en «Sistema de Abastecimiento Seguro»

Un total de 1.175.630 venezolanos se han registrado hasta la fecha en el «Sistema de Abastecimiento Seguro», el cual será implementado en todo el país por el Gobierno para frenar la reventa de productos de primera necesidad, combatir la «guerra económica» y mantener una distribución de los productos de la cesta básica.

A través de su cuenta en Twitter, @YvanJoseBello, el ministro para la Alimentación, Yván Bello, difundió la información y precisó que este miércoles participó en una reunión con la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, y un equipo de expertos, para afinar detalles sobre la puesta en marcha del «Sistema Biométrico de Protección».

Añadió que será a través de la asesoría del Poder Electoral, institución pionera en la implementación de las captahuellas en el país, que «redoblaremos e iremos a cada rincón de Venezuela a proteger los alimentos del pueblo».

«Gracias al apoyo del CNE llegaremos a todo el territorio nacional, cuidando al pueblo de acaparadores, revendedores», recalcó.

Asimismo, apuntó que «el Sistema Biométrico de Protección llegó para continuar sumando a la Seguridad Alimentaria, evitar compras nerviosas y mal intencionadas».

Como parte de las políticas implementadas por el Ejecutivo para garantizar la soberanía alimentaria, en abril pasado se inició el registro de la Tarjeta de Abastecimiento Seguro, a fin de determinar quiénes son atendidos por el sistema de alimentación del Estado

Esta iniciativa será complementada por el Sistema Biométrico de Protección, que consta de captahuellas que serán instaladas en supermercados como instrumento para combatir el contrabando de extracción de alimentos y otros productos de primera necesidad, al identificar compras excesivas que se encuentren por encima de los estándares de consumo de los usuarios. (El Mundo)

 

Convenios, corrupción y “palancas” se apoderan del mundo de la construcción

Los altos precios y la escasez de materiales de construcción, limitan el deseo a los venezolanos de poseer una vivienda digna.

Convenios, corrupción y “palancas”; son algunas de las estrategias que deben utilizar los constructores para lograr obtener los componentes requeridos. Cemento y cabilla, se encuentran dentro de los artículos más escasos en la región. Hermilis Guerrero/ Nueva Prensa Guayana

Hasta el momento, los bloques sí se consiguen, no obstante el costo es bastante elevado. A diferencia del año pasado, las ventas y producción del producto en la entidad, ha disminuido casi el doble.

En el 2013, un bloque costaba 7 bolívares, mientras que, en la actualidad tiene un costo de 20 bolívares -más el flete-.

Los profesionales en la elaboración de bloques, se ven obligados a comprar el cemento al precio que se consiga para poder mantener el negocio.

El Presidente de la Cámara de Construcción del estado Bolívar, Óscar Gómez, aseguró que la disponibilidad y producción de materiales como cemento, cabilla, alambres y mallas; están siempre por debajo de lo esperado.

Gómez, haciendo énfasis en las cifras que presenta el Gobierno del proyecto de la Gran Misión Vivienda Venezuela, sostuvo que “entre 80 y 90 mil viviendas que se están entregando, aproximadamente, sólo un tercio representan las casas nuevas”.

Es decir, la producción o construcción de edificaciones, se ha visto afectada por la entrega oportuna de materiales. La escasez de insumos de construcción se evidenciada en cada uno de los centros ferreteros de la ciudad.

La carencia de materiales, afecta completamente a la producción de viviendas. “Concreteras anteriormente destinaban unas 20 gandolas de concreto premezclado por semana, sin embargo desde hace un año aproximadamente, sólo pueden ofrecer una”.

Por su parte, Alejandro Benavides, encargado de la bloquera ConstruPlaca, manifestó que las ventas han bajado porque no hay cemento para construir.

La bloquera, ubicada en San Félix, tiene dos máquinas con capacidad de producir 4 mil bloques diariamente, pero por la escasez de cemento, sólo pueden elaborar 3 mil bloques por día.

Benavides, también informó que desde el 2013 han tenido que desprenderse de distintos trabajadores para poder pagar la nómina actual.

Los diferentes establecimientos encargados de la comercialización de bloques en la región, igualmente se ven afectados por la situación en el ámbito automotriz.

En algunos casos, los dueños de bloqueras han tenido que alquilar camiones para el traslado de materiales, por no tener sus vehículos de carga operativos. La falta de repuestos incide gravemente en el sector construcción.

De igual modo, se supo que cada seis meses, se debe cambiar los moldes que utilizan las maquinarias de fabricación de bloques. “40 mil bolívares cuesta un molde, y cada máquina necesita 4”, expresó Benavides. (La Patilla)

 

Baja el Sicad 2 y cierra en Bs. 49,96 por dólar

La cotización del dólar en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este miércoles a la baja al ubicarse en Bs. 49,96.

Esta es la tasa más baja que registra en los últimos cuatro días, luego de encadenar tres jornadas en Bs. 49,98 por dólar. (El Mundo)

 

El viernes vence prórroga para la inscripción en el Rupdae

La primera fase del Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Socioeconómicas (Rupdae), dirigida a recopilar información de los sujetos de aplicación de la Ley de Precios Justos, culmina este viernes, luego de un prórroga de 30 días.

Durante esta etapa se incluye la solicitud de inscripción en el Rupdae de todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas dentro del país.

Esta herramienta incluye el Registro de Información Fiscal, correo electrónico registrado en el Servicio Nacional Integrado de Administración y Servicios (Seniat), información de los acciones, registro mercantil, estatus de la empresa, clasificación industrial, dirección fiscal, tipo de empresa, establecimientos, representante legal y listado de proveedores.

Este registro es de carácter público, accesible a todos los particulares y susceptible de subcategorías.

El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, ha señalado en diversas oportunidades la obligatoriedad de la inscripción en este registro (Rupdae); tal como está previsto en la Ley y que no inscribirse genera multas.

La base de datos de este registro estará conectada con datos del Seniat y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), en cumplimiento de la Ley de Infogobierno de 2013.

Una vez culmine este proceso administrativo se profundizará la información aportada por las personas que desarrollan actividades económicas en el país. (El Mundo)

 

Central Socialista elaboró plan para abordar productividad

Oswaldo Vera, del comité consultivo de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), y quien encabezó las jornadas de debates durante tres meses en diferentes estados del país, en el marco del I Congreso de la Central Socialista, el cual se inició el pasado mes de agosto,  y que culminará el 17 de noviembre, informó que el plan donde se delinean las acciones fundamentales para emprender un “gran programa del acción para alcanzar niveles de productividad que está necesitando el país”, con la participación de la clase obrera,  ya  está concluido.

Vera detalló que para ensamblar este plan, el cual entregarán al presidente de la República Nicolás Maduro, en el marco de la clausura del I Congreso de la Cbst y justamente en la instalación del Consejo Presidencial de la Clase Obrera,  se hicieron intensos debates en todos los sectores y en empresas públicas y privadas, durante tres meses.

Oswaldo Vera explicó que lo primero que se hizo fue levantar un diagnóstico y evaluación de los principales problemas que atraviesan las empresas, básicamente en el sector alimentos, y luego se ensambló un plan de acción.

“Hicimos una evaluación detallada de un cúmulo de empresas públicas recuperadas, las que se crearon, las que ya existían, las mixtas  y también nos metimos en el sector privado. Nos enfocamos principalmente en el sector alimentos porque es lo que afecta más directamente a la población, pero también en otros sectores. Hicimos evaluaciones para emprender un proceso de industrialización y desarrollar las capacidades y potencialidades de las empresas públicas y privadas”.

Detalló que en esa evaluación de problemas que obstaculizan los procesos productivos, se clasificaron las empresas en las de óptimo rendimiento, las de mediano rendimiento todavía con algunos nudos en sus procesos productivos y las de bajo rendimiento.

 

Revisión de procesos

 

“Nos encontramos con una cantidad de puntos a abordar, pero también advertimos detalles como que en algunas empresas no hay problemas graves de producción, como el caso de Lácteos Los Andes, donde los problemas básicamente son de distribución y de obstáculos en los procesos para proveer a otras empresas estatales como Abastos Bicentenario y Pdval, en ese contexto elaboramos todo un plan de abordaje para mejorar la colocación de productos a tiempo”.

Vera nombró como una empresa en óptimo rendimiento la Cantv y las Industrias Canaima (la que se encarga de ensamblar las computadoras Canaimitas).

Asimismo señaló que revisaron los procesos de distribución de Café Madrid, a fin de instrumentar planes de mejor abastecimiento y distribución.

El dirigente enfatizó que todo este plan de abordaje se hizo y se pretende implementar “en un gran programa de recuperación de empresas productivas, con la participación decisiva de la clase obrera”.

Señaló que detectaron que muchas empresas y sectores que han sido señalados por improductivos, aduciendo  falta de dólares o de insumos,  pero no tenían problemas de fondo en la parte productiva. “Aquí comprobamos un componente de la guerra económica, como el caso de las empresas que elaboran el papel higiénico, nunca tuvieron problemas de producción ni nunca dejaron de producir, lo que había de fondo era un torpedeo en la distribución del producto, eso ya se solucionó porque nos metimos a fondo a ver qué estaba pasando”.

Adelantó que el plan para  reimpulsar la productividad en empresas estatizadas, recuperadas y mixtas, contará con un personal calificado que recibirá formación en gerencia y procesos; para ello se prepara la reestructuración del Incess.

Oswaldo Vera dijo que durante tres meses de debate, recibieron alrededor de 5.000 propuestas para lograr impulsar la productividad; de esas propuestas se lograron decantar  200,  las cuales se sistematizaron y se ensambló el plan para el impulso de la productividad con la participación de clase obrera.

Vera detalló que el plan quedó finiquitado durante el encuentro que sostuvieron este fin de semana pasado, con la asistencia de 660 delegados  y donde se contó con la asistencia de líderes obreros de otros países como Uruguay, Argentina y Brasil.

“Aprovechamos la experiencia de estos países, y de cómo han logrado recuperar empresas, sobretodo la experiencia de Uruguay que es muy valiosa, porque en ese país lograron cosas muy interesantes en la reactivación de empresas estatales y mixtas”, argumentó el miembro del comité consultivo de la Cbst, encargado de presentar el plan al presidente Maduro, este lunes 17. (El Mundo)

 

Emisión de boletos internacionales ha caído 48% en 2014

La merma en la oferta de pasajes hacia el exterior de Venezuela se siente con más fuerza con el pasar de los meses.

La que normalmente es una temporada de buena venta, pues se trata de la temporada de vacaciones de julio – septiembre, ha sido la peor del año para las aerolíneas que vuelan hacia destinos internacionales desde Venezuela, de acuerdo con reporte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata).

Según la institución, en lo que va de año la emisión de boletos internacionales ha caído 48%, hasta 1,5 millones de unidades, en relación con el mismo período de 2013, cuando se comercializaron 2,5 millones de tickets.

El trimestre que va de julio a septiembre arrojó los peores resultados para el sector en términos de pasajes vendidos. En el séptimo mes del año se registró la peor caída, pues se vendieron 62% menos pasajes que en el mismo mes del año pasado. Agosto mostró una reducción de 58% en la cantidad de unidades comercializadas, la segunda más alta en lo que va de año, mientras que en septiembre el indicador fue de 57% .

Cifras de la institución, que ha venido reclamando al Gobierno venezolano pagos por más de 4.000 millones de dólares por venta de pasajes al tipo de cambio oficial, indican que en lo que va de año las ventas en dólares de pasajes al exterior han bajado 36%, hasta 1,5 millardos de dólares. En todo 2013 las ventas en dólares fueron de $3,2 millardos

En bolívares – precisa Iata- los ingresos por ese concepto han subido 2% en promedio en lo que va de año, hasta casi Bs. 15.000 millones. A lo largo de 2013 las ventas en bolívares llegaron a Bs. 19.000 millones.

Iata también hace referencia a las ventas de domésticas en el período que va de enero a septiembre.

Precisa que en ese lapso las ventas en bolívares de pasajes nacionales crecieron 55%, en comparación con el mismo período de 2013, mientras que en dólares cayeron 7%.

La institución registra un alza de 4% en la emisión de pasajes nacionales.

Además, precisó que las ventas consolidadas totales -pasajes internacionales y nacaionales- correspondientes a este período fueronde 1,747 millardos, lo que representa un descenso de 34% con respecto a enero – septiembre de 2013.

 

Ventas mínimas

 

Los datos de Iata son un reflejo de la situación que atraviesan las agencias de viajes, las cuales reportan ventas mínimas de boletos internacionales.

Fuentes del sector dijeron que registran ventas “esporádicamente” y lamentan que ante la situación se haga imposible planificar la venidera temporada de Navidad y de Año Nuevo, como ocurrió con las vacaciones escolares.

En las últimas semanas han arreciado denuncias según las cuales algunas aerolíneas internacionales han optado por vender boletos en dólares, lo que ha sido catalogado de ilegal por la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), dado el control de cambio que rige en el país desde 2003.

Desde finales del año pasado la mayor parte de las aerolíneas internacionales establecidas en Venezuela recurrió a una reducción de operaciones disminuyendo itinerarios, así como cambiando la flota a aviones más pequeños.

Empresas del sector sigue esperando respuesta del Gobierno. (El Mundo)

 

Roig niega la existencia de una guerra económica: “Aquí lo que hay es una economía de guerra”

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, expresó que los venezolanos tendrán sus navidades y con las respectivas hallacas en la mesa. Sin embargo, aseguró que “es evidente que no vamos a tener los productos con la calidad con que estamos acostumbrados, ni la cantidad ni la diversidad, pero tendremos navidades”.

Manifestó que el 2015 va ser un año muy complejo en materia económica y mucho más por la disminucion en los precios petróleos.

“El mundo está produciendo más petróleo de lo que se necesita. Allí si funciona la Ley de Mercado de Oferta y Demanda, si hay más petróleos los precios bajan. Los venezolanos vamos a tener 20.000 millones de dólares menos. Lo que significa que los empresario vamos a importar menos, esto sumado a que el Estado tiene un aparato productivo paralizado, una inflación que va en alza, desabastecimiento, muchos factores negativos”, acotó.

El presidente de Fedecámaras sostuvo que hoy más que nunca Venezuela depende de un solo producto, el petróleo. “De cada cien dólares que le entra al país, 97 son del petróleo y todo va directo al Gobierno, por ello es que tenemos que pedirle los dólares al Gobierno, porque no tenemos las divisas para producir”, señaló.

En referencia a que la nación está transcurriendo por una guerra económica, Roig indicó que “el país no se cree lo de la guerra económica. Hablar de guerra, de batalla, es un lenguaje que los empresarios no dominamos ni queremos. Aquí no hay una guerra económica, en todo caso hay una economía en guerra”.

“Compromiso con Venezuela”, en el marco de los 70 años de Fedecámaras

La principal organización de gremios empresariales de Venezuela ha anunciado la realización de diversos eventos culturales para festejar con la población su septuagésimo aniversario.

Entre su agenda se encuentra la presentación de un documento denominado “Compromiso con Venezuela”, en el cual se muestra una serie propuestas para solventar la crisis económica en la nación.

“Tenemos una imagen en donde los empresarios salimos solo protestando, esto lo queremos cambiar y que más sano que presentarle propuestas al país (…) Hemos recorrido el territorio nacional mostrando el documento para que sea debatido”, explicó.

“Los empresarios de Fedecámaras hemos sido unos buenos profetas, la situación del país era previsble pero inevitable. Sin embargo, no nos quedamos en el diagnóstico, por ello tenemos tres grandes líneas de acción en este momento; primero desentrabar la economía. Segundo el Gobierno debe tomar decisiones macroeconómicas, es decir, racionalidad económica, gastar menos dinero, ajustar los precios, aumentar la gasolina y todo con cierta lógica. Por último, debemos promover la producción nacional”, señaló.

Roig aseguró que parte de la solución es cambiar el sistema cambiario, a uno que permita aplicar un control de precios justos. “No puede existir un precio justo cuando se tienen cuatro tipos de cambios (…) Cómo un empresario puede planificar sus costos y poner sus precios, cuando en el país se tiene ese desvarajuste de control cambiario”.

Finalmente, en el marco de los 70 años manifestó que “un empresario no es un diploma. Los empresarios somos justamente los héroes para enfrentar estas dificultades. Tenemos que devolverle ese orgullo a todas las personas que deciden emprender, desde el que tiene un carrito de perros calientes hasta el que es capaz de hacer la tecnología más factuosa del mundo”.

Expresó: “Somos optimistas y a pesar de las dificultades les hago un llamado a todos los empresarios venezolanos a que por ahora habrá que bajar las velas, pero el buen empresario sabe cuando volverlas a izar“. (Noticias 24)

 

Venezuela se mantiene como el peor país para hacer negocios en Latinoamérica

El clima para los negocios en América Latina cayó en octubre a su menor nivel desde julio de 2009, informó el centro privado de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (FGV) de Brasil.

El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 84 puntos en julio hasta 80 enteros en octubre, según el sondeo realizado trimestralmente por la FGV en asociación con el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich entre 1.108 especialistas de 120 países.

El índice se ubicó exactamente en los mismos 80 puntos en que estaba hace poco más de cinco años, en julio de 2009, cuando la región sufría los efectos de la crisis económica internacional.

El ambiente para los negocios ha caído gradualmente en la región desde los 95 puntos que registró en enero de este año y se ubicó en octubre más de veinte puntos porcentuales por debajo del promedio de los últimos diez años (102 puntos).

Según la FGV, la caída fue provocada principalmente por la mala evaluación de los especialistas sobre la coyuntura económica.

Mientras que el llamado Índice de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura, cayó desde 72 puntos en julio hasta 64 puntos en octubre, el Índice de Expectativas (IE), que ofrece una proyección para los próximos seis meses, se mantuvo estable en 96 puntos en el mismo período

De acuerdo con el estudio, fue el cuarto trimestre consecutivo en que el índice de clima económico de América Latina se mantuvo en un nivel considerado como desfavorable.

Según la fundación, el clima para los negocios en América Latina mantuvo la misma tendencia negativa de la economía mundial, cuyo índice cayó desde 130 puntos en julio hasta 112 puntos en octubre.

Pese a esa retracción, el clima para los negocios en el mundo en general se mantiene en el nivel considerado como favorable.

El estudio atribuyó la caída del índice en América Latina principalmente al empeoramiento de la evaluación de México, Chile y Colombia.

El índice de clima económico para México cayó desde 102 puntos en julio hasta 97 puntos en octubre, con lo que entró en la zona desfavorable; el de Chile cayó desde 89 hasta 75 puntos en los últimos tres meses, y el de Colombia de 131 a 117 puntos en el mismo período.

De los once países analizados, el que alcanzó el mejor indicador en octubre fue Paraguay, con 125 puntos frente a los 105 de julio, seguido por Bolivia, donde el índice subió de 113 hasta 124 puntos en los últimos tres meses.

Enseguida se ubicaron Perú (115), México (97), Uruguay (95), Ecuador (84) y Chile (75).

Pese a que el índice de Brasil subió desde 55 puntos en julio hasta 57 en octubre, el país tiene el tercer peor nivel entre los países analizados, y superó a Argentina, cuyo índice cayó desde 57 puntos hasta 47 puntos en los últimos tres meses.

Venezuela, en donde desde julio de 2013 el índice se mantiene en 20 puntos, continúa con el nivel más bajo de toda la región. (La Patilla)

En $19.643 millones se ubican Reservas internacionales

reservas_internacionales

Vía El Universal

 

Las reservas internacionales totales de la nación se ubicaron al cierre del 7 de noviembre en 19.643 millones de dólares, el nivel más bajo desde el 18 de marzo de 2003, cuando cerraron en 19.748 millones de dólares, tal como lo indican las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela.

La firma Síntesis Financiera, en su más reciente informe, destacó que al cierre de octubre las reservas líquidas o efectivas se ubicaron en $1,3 millardos, con un retroceso de $706 millones en el mes.

Al 31 de octubre las reservas brutas totales cerraron en $20,5 millardos, con una caída de $870 millones respecto al 30 de septiembre.

El grueso de las reservas de la nación se encuentra en oro.

Más gasto

En paralelo, los requerimientos de los entes oficiales para cubrir obligaciones laborales y gastos de funcionamiento han llevado a acelerar la tramitación de créditos adicionales, y por el volumen de operaciones aprobadas el presupuesto nacional ya asciende a 1,06 billones de bolívares.

La Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional autorizó este lunes 92,3 millardos de bolívares en créditos, con lo que el gasto adicional del Gobierno escala a 508,9 millardos de bolívares.

Este año arrancó con una asignación de 552,6 millardos de bolívares, que en casi 11 meses ha registrado un incremento de 92% por las operaciones extraordinarias.

El grueso de los fondos, de acuerdo a los registros de la AN, ha sido para pagos laborales más los costos del incremento de 30% en el salario mínimo y las pensiones y la revisión del tabulador del sector público.

De las operaciones aprobadas este lunes, 80 millardos de bolívares se destinarán a cubrir los pagos de nómina.

Unos 68,9 millardos de bolívares serán para diversos entes de la administración central a fin de que puedan atender gastos de personal. Se añaden: 4,6 millardos de bolívares para los salarios de los trabajadores del sector salud; 2,8 millardos de bolívares para los sueldos de los empleados de las gobernaciones y alcaldías y 130 millones de bolívares para el personal del despacho de las Comunas.

Adicionalmente, aprobaron 3,2 millardos de bolívares para los aguinaldos de los trabajadores de las empresas básicas de Guayana.

Recientemente, la firma Síntesis Financiera publicó en un informe que en estos últimos meses del año arranca el proceso de expansión monetaria y proyectó que «en noviembre la liquidez monetaria aumentará 13% (214 millardos de bolívares) llevando así los niveles de liquidez a 1,9 billones de bolívares».

Esa mayor inyección de bolívares, estiman analistas, generará una mayor presión en los precios.

Baja el Sicad 2 y cierra en Bs. 49,96 por dólar

SICAD-II

Vía El Mundo Economía y Negocios

Esta es la tasa más baja que registra en los últimos cuatro días

La cotización del dólar en el Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este miércoles a la baja al ubicarse en Bs. 49,96.

Esta es la tasa más baja que registra en los últimos cuatro días, luego de encadenar tres jornadas en Bs. 49,98 por dólar.

Sicad 2 cierra en Bs. 49,98 por tercer día seguido

2014-02-18-dolar

Vía El Mundo Economía y Negocios 

Este sistema creado en marzo de este año suele mantenerse en un rango entre Bs. 49,96 por dólar y Bs. 49,99 por dólar

La tasa del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este martes en Bs. 49,98 por dólar, por tercera jornada seguida, de acuerdo con información del Banco Central de Venezuela.

Este sistema creado en marzo de este año suele mantenerse en un rango entre Bs. 49,96 por dólar y Bs. 49,99 por dólar.

¿Qué haría la derecha? por Francisco J. Quevedo

economia_venezuela

 

Un artículo publicado bajo este mismo título en el portal del PSUV, suscrito por un Diputado oficialista, en el cual alega que “la derecha”, como si esto fuera peyorativo, no tiene “proyecto”, nos motiva a escribir un homónimo para así preguntarnos: ¿Realmente, si, “qué haría la derecha” ante la inmensa crisis provocada por la izquierda?

Primeramente, valdría aclarar que si en Venezuela se votara por proyectos, cosa que no es cierta, porque aquí se vota visceralmente, por rabia o por infatuación, pero si realmente se votara por un programa de gobierno, se habría desechado este modelo inservible hace rato, no solo por la catástrofe económica actual, sino porque –históricamente– ejemplos tan patéticos como Cuba han comprobado que lo que trae es miseria, y porque Vietnam y China demuestran, abriéndose al mundo, que el camino es otro.

Ahora, si especuláramos qué haría la derecha, seguramente sería, primero, desechar entonces el discurso revolucionario, esa dialéctica trasnochada, y buscaría soluciones pragmáticas, económicas y sociales, porque este cuento no se lo cala ya casi nadie (en efecto, si acaso lo tolera un 27% de la sociedad, según las encuestas creíbles). La derecha no diría que “ser rico es malo”, todo lo contrario, y por ello promovería la prosperidad. Recordemos que la doctrina marxista-leninista, más bien plantea que “la plusvalía (léase la rentabilidad o el rendimiento del capital invertido) es el veneno del capitalismo”. Así que poner “ñángaras” a manejar una economía es como darle las llaves de la Iglesia a la madame del burdel. Zamuro no cuida carne…

 

¿Quéharíaladerecha?

 

La oposición propondría inversiones, no invasiones. Y eso quiere decir proyectos protegidos por un marco de estabilidad y seguridad jurídica, el cese de la persecución empresarial y las expropiaciones, y el forjamiento de alianzas con el sector privado, porque si hay algo que un pragmático diría es que el Estado no puede con esto solo, y menos éste. Si para la izquierda “ser rico es malo”, para la derecha no.

La derecha propondría sincerar la política cambiaria a modo que se incentive el regreso de los capitales, y pondría un freno al dispendio de lo que no tenemos, dólares, esos que se nos van en ayudas a Nicaragua por el orden de los US$ 650 millones anuales, según la prensa nicaragüense, en la construcción de casas en Varadero, Cuba, en plantas eléctricas en Haití, en la petroquímica de Bolivia o en el rescate financiero de Argentina, más quebrada que un escalón de anime, y seguramente le cobraría a los cubanos la factura petrolera en lugar de pagarles por los pseudo-médicos, instructores deportivos y agentes de inteligencia que nos envían a cambio, creando además condiciones para que el galeno venezolano quiera quedarse en Venezuela. ¡Es que hasta los cubanos se van!

La derecha propondría un gran plan de reconstrucción nacional, tanto física, como moral, institucional y social. Inversiones en obras de vialidad, la restitución de la institucionalidad y la separación de los poderes, así como la reunificación de la sociedad, Dios mediante. Definitivamente, no hay mesías. Rescatar a Venezuela del foso donde la han hundido requiere del esfuerzo y respaldo de todos.

La derecha le echaría plomo al hampa, por no ser su aliada. Más policías, mejor equipados, mejor entrenados y mejor pagados. Más cárceles y un desarme de verdad, porque “el que da y quita el diablo lo visita” que es exactamente lo que le pasó a este Gobierno con los Colectivos. Los armó y ahora no sabe qué hacer con ellos. Hoy, pereciera que el hampa es intocable. Mañana, quizás el grito de guerra sea “patria democrática o muerte…” eso sí, la de los criminales.

No hace falta preguntarle a la derecha qué haría, es “de anteojito”, es un clamor popular. Quizás la más grave amenaza para la izquierda, de un gobierno de derecha, no es la ausencia de un proyecto, como alega la izquierda cuyo proyecto es destruir al país, y lo está logrando, lo que les preocupa es lo que haría la oposición al llegar al gobierno y desenmascarar el saqueo de las arcas de la Quinta República y la creación de inmensas fortunas revolucionarias. ¿A dónde irían a parar los corruptos? Eso es a lo que le aterra a la dirigencia bolivariana.

 

@qppasociados

Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 11 de noviembre

630-comerciantes-sundde-10nov

 

BCV demora nuevamente divulgación de datos de inflación

El gobierno venezolano incumplió nuevamente el lunes el plazo reglamentario para dar a conocer las estadísticas de inflación del mes de octubre, con lo que ya son dos meses sin que se publique la evolución de los precios.

El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la medición de la economía, no ha reportado la inflación de septiembre y octubre, a pesar de que su reglamento establece que antes de los primeros 10 días de cada mes dicho ente distribuirá los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc).

La demora se suma a la de los resultados del PIB durante 2014, la balanza de pagos del año y del último trimestre de 2013 o el índice de escasez de productos básicos desde febrero hasta octubre, entre otras estadísticas.

El último reporte precios, dado en septiembre, indica que la inflación entre enero y agosto fue de 39%, mientras que en el lapso entre agosto de 2013 y 2014 el repunte de precios fue de 63,4%, la más alta de América Latina.

En cuanto a la escasez, el dato de enero señala que fallaba el abastecimiento de más de uno de cada cuatro productos básicos.

El mes pasado, el Banco Mundial consideró que los retrasos en la divulgación de estadísticas oficiales rememoran prácticas pasadas en América Latina y afectan a la capacidad de las instituciones internacionales para evaluar el desempeño del país suramericano.

Al cierre del año 2012, la inflación había sido de 20,1%, obtenido en parte gracias a la postergación de varios ajustes de precios controlados en medio de la última campaña presidencial del fallecido Hugo Chávez.

Pero en 2013 el aumento de los precios registrados por el BCV tuvo un salto de 56,3%, en un contexto de sequía de divisas para el sector productivo local y caída en las importaciones del sector privado.

Pese a la alta inflación conocida en 2014, mayor a la de 2013, el Gobierno venezolano plasmó en su proyecto de presupuesto de 2015 una inflación entre 25% y 30%.

La mayoría de los analistas independientes distan ampliamente de las previsiones oficiales, y calculan que la inflación de 2014 podría cerrar en torno a 75%, mientras que la de 2015 alcanzaría los tres dígitos y rondaría 110%.

El Fondo Monetario Internacional prevé que este año y en 2015 la inflación de Venezuela será superior a 60%. (El Mundo)

 

83.162 viviendas se han construido en 10 meses

Las estadísticas del Ministerio de la Vivienda revelan que en 10 meses las casas terminadas a través del plan habitacional ascienden a 83.162 viviendas.

Ese número de unidades terminadas por la vía de la Gran Misión Vivienda Venezuela evidencia que en el lapso entre enero y octubre se realizaron 30% menos casas que en igual período de 2013, cuando se concluyeron 119.447 soluciones, de acuerdo a datos oficiales.

El menor ritmo de construcción de viviendas obedece a los problemas de suministro de insumos básicos como cemento, cabillas, entre otros.

De hecho, en septiembre el titular de la Vivienda, Ricardo Molina, admitió que existen dificultades con el abastecimiento de materiales y en ese contexto, agregó que «estamos ejecutando acciones directas».

El funcionario llegó a reconocer que existen fallas con productos de acero, debido a los problemas en las siderúrgicas y, por ello, agregó que «estamos haciendo lo debido para importar los materiales y estén aquí». Ya con China se pactó la adquisición de insumos.

Por la menor ejecución de unidades, Molina indicó que en este último trimestre del año se efectuará el «Plan Remate» con el fin de cumplir la meta de 200.000 casas. Esa cifra de producción muestra que los objetivos se ajustaron, debido a que en el presupuesto nacional de 2014 está prevista la construcción de 400.000 soluciones habitacionales.

De acuerdo a la data oficial, hasta octubre se había cumplido con 42% del nuevo objetivo.

Los registros del despacho de la Vivienda señalan que desde que se lanzó la Misión en 2011, ha sido 2013 el año en el cual se produjeron más unidades, con 201.075 viviendas. En 2012 se efectuaron 200.080 casas y en 2011 se concretaron 146.718 soluciones.

 

Peticiones

 

Esta semana el Presidente Nicolás Maduro instó a construir más. En una alocución expresó que tienen que implementarse nuevas jornadas de distribución de materiales de construcción y «ponerse las pilas» para aumentar la edificación de viviendas en 2015.

La meta que se ha propuesto el Gobierno es pasar de un promedio de 200.000 viviendas cada 7 meses a 300.000 viviendas en ese mismo período. «Entre el año 2015 y 2019 se deben haber atendido a 6 millones de familias en el país a través de la Misión Vivienda Venezuela y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor», afirmó.

 

Presupuesto

 

En la Ley de Presupuesto de 2015 el despacho de la Vivienda no incluyó metas de construcción.

Los lineamientos fijados a los entes ejecutores de los proyectos habitacionales son: desarrollar la segunda fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela para abatir el déficit habitacional, implementar la Ciudad Compacta como modelo de desarrollo urbano sustentable con edificaciones de baja altura y alta densidad, y habilitar nuevos terrenos con servicios básicos para permitir la futura construcción de desarrollos habitacionales.

La asignación contemplada para el despacho en 2015 asciende a 6,5 millardos de bolívares. (El Universal)

 

Sicad 2 comienza la semana cotizándose a Bs. 49,98

La tasa de cambio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este lunes sin variación con respecto a su precio de Bs. 49,98 por dólar, del viernes pasado.

El Sicad 2 inicia la semana con una de las cotizaciones más alta que suele alcanzar, siempre en el rango entre Bs. 49,96 por dólar y Bs. 49,99 por dólar.

Este sistema permite la compra desde un mínimo de $1.000 sin las restricciones de cupo o subasta de los otros dos sistemas de compra de divisas. (El Mundo)

 

Comerciantes piden a la Sundde cumplir con la nueva Ley de Arrendamiento

La Alianza Nacional de Protección al Comerciante (Anprocom), solicitó a la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) dictar el “Método de Avalúo al Costo de Reposición” y cumplir así con lo establecido en el Artículo 31 de la Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial, para que propietarios e inquilinos de locales comerciales puedan adaptarse correctamente a la nueva normativa.

El abogado Félix Freites Cova, Presidente de Anprocom, informó que se realizará el “Foro Nacional de Arrendamiento Comercial” el próximo jueves 13 de noviembre, en Caracas, donde se reunirán las expertas Dra. Cora Farías (UCV) y la Urbanista AngelaYi (USB) junto a propietarios e inquilinos de locales comerciales; con el fin de abrir un espacio para el análisis y discusión sobre la firma de nuevos contratos y los mecanismos necesarios para prevenir la aplicación de las sanciones penales y administrativas establecidas en la normativa vigente en materia de arrendamiento de locales comerciales y precios justos.

Freites manifestó su preocupación ya que el único mecanismo que está claro para la determinación del costo del alquiler es el Canon de Arrendamiento Variable (CAV), que se fija en base al porcentaje de ventas mensuales, cuyo límite máximo es el 8% (Declaración del IVA), tal como lo señala el artículo 32 de la Ley; siendo inaplicables tanto el Canon de Arrendamiento Fijo (CAF) como el Canon de Arrendamiento Mixto (CAM), en virtud de que para desarrollar ambas fórmulas es necesario determinar cuál es el valor del inmueble de acuerdo al método de avalúo al costo de reposición, que hasta la fecha no ha sido publicado en la Gaceta Oficial por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde).

Freites aseguró que luego de un estudio de opinión realizado por Anprocom durante los últimos meses, han evidenciado que más del 67% de los comerciantes no ha podido adaptarse a la nueva regulación, por lo cual se suman a la solicitud realizada recientemente por la Cámara Inmobiliaria de Caracas, quien solicitó a la (Sundde) una prórroga para que propietarios e inquilinos de locales comerciales puedan adaptarse correctamente a la nueva normativa, ya que según la Ley el plazo vence el próximo 23 de noviembre y aún existen muchas dudas y ambigüedades.

Por último, invitó a propietarios e inquilinos de locales comerciales a participar en el Foro del 13 de noviembre, mantenerse informados y recibir orientación sobre el tema a través de la página web www.anprocom.org o la cuenta en twitter @anprocom. También se pueden comunicar por el teléfono 0212-4143737. (Noticias 24)

 

Deuda con líneas aéreas intensifica informalidad en venta de boletos

El presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Julio Arnaldes, informó que durante septiembre se vendieron un millón 220 mil boletos menos que en el mismo período vacacional de 2013, lo que representa una caída del 50% en las rutas internacionales y 27% en las nacionales. “Se debe a las deudas que se tienen con las líneas aéreas. Esta estadística va a seguir manteniéndose hasta diciembre. No ha habido variación en lo que va de año”, añadió el presidente de Avemarep.

Actualmente solo 50% de las aeronaves están operativas por falta de repuestos y equipos, lo que ha ocasionado retraso e incumplimiento por parte de las aerolíneas en los itinerarios y las frecuencias de viajes.

A raíz de eso hubo algunas sanciones a líneas aéreas por parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) debido al incumplimiento de las normas, alegando que “no tenían publicado el listado de las tarifas y las condiciones generales de transporte aéreo”.

Durante los últimos cuatro años las aerolíneas han incrementado su flota solicitando nuevos aviones, ya que cada día la demanda aumenta.

“El crecimiento porcentual de los últimos ocho años en nuestro país está cerca del ocho por ciento, ya tenemos casi dos años en crisis por lo que llegamos a 16 % por debajo de lo que el mercado está solicitando”, informó.

Arnaldes advirtió que la situación está generando informalidad en la venta de boletos, en los cuales personas no autorizadas hacen las transacciones, resultando muchas veces en fraude, por lo que instó a estar precavidos y realizar las compras en agencias de viajes autorizadas teniendo así un espacio físico donde el cliente pueda reclamar o aclarar dudas en caso de ser necesario. “El usuario debe estar alerta; ya que los boletos no son como hace algunos años que debido al sistema de seguridad su autenticidad era fácilmente reconocida”, dijo.

La modalidad de los gestores es realizar uno, dos o tres trámites de manera correcta para así generar confianza logrando que los clientes lleguen al “boca a boca” recomendándolos, luego cuando obtienen más cantidad de posibles víctimas empiezan a cometer el delito solicitando pagos anticipados, entregan un boleto parecido al original y cuando el cliente debe hacer trámites en organismos se dan cuenta de que el boleto es falso, y ya para ese momento el gestor ha desaparecido.

En relación con la supuesta venta de boletos en dólares, aclaró que en Venezuela no se están emitiendo pasajes para ser cobrados en dólares; lo que puede hacer el usuario es acceder a páginas web internacionales, colocar los datos de la tarjeta de crédito y comprarlo en dólares. “Todas las tarifas son enviadas al Inac y este debe aprobarlas”, indicó.

“Esperamos llegar a una solución conjunta con el Gobierno. Se necesita llegar a un arreglo donde las aerolíneas puedan recuperar el dinero que han invertido en Venezuela”, expresó Julio Arnaldes. (El Mundo)

 

Levantan las sanciones a Avianca, Aeropostal y Conviasa

El Inac levantó las sanciones administrativas que impuso a Aeropostal, Avianca y Conviasa, tres de las diez aerolíneas castigadas la semana pasada con la prohibición temporal de venta de pasajes en el aeropuerto de Maiquetía, dijo este lunes en su cuenta de Twitter el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil.

Avianca ratificó en un comunicado divulgado este lunes en Bogotá que puede vender boletos en el aeropuerto internacional, tras una audiencia con las autoridades aeronáuticas venezolanas.

«La empresa aclaró el cumplimiento de los requisitos exigidos por el gobierno venezolano referente a la publicación de tarifas», dijo la empresa colombiana.

En un comunicado, el Inac explicó que, por no exhibir los precios de venta de billetes, también castigó con la misma medida a Aeroméxico, Aerolíneas Argentinas, Avianca, Taca, Tame y Santa Bárbara Airlines (SBA) y a la nacional Laser Airlines.

Sus funcionarios, señaló la nota del Inac, «constataron irregularidades como demoras en las operaciones aéreas e incumplimiento de los itinerarios de vuelo».

Por algunos de estos motivos reportados en el aeropuerto Simón Bolívar fueron también controladas las aerolíneas Iberia, Delta Airlines, American Airlines e Insel Air.

El objetivo del Inac apunta a «mejorar la calidad de atención y de servicio de las empresas de transporte aéreo», según el comunicado, que adicionalmente informó de la prohibición de vuelos a la compañía nacional Estelar, hasta que se le apruebe «un nuevo plan de mantenimiento de sus aviones».

Esta aerolínea presentó «un conjunto de debilidades en sus procesos de control de mantenimiento de sus aeronaves», algunas de las cuales «comprometía su capacidad operacional y la seguridad de los usuarios», indicó.

La actuación del Inac se produce en momentos en que Venezuela se encuentra en una situación crítica en cuanto a su conexión aérea con el exterior, debido al impago a varias aerolíneas por concepto de liquidación de divisas por ventas en moneda nacional durante 2013 y 2014.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) ha cifrado en 4.100 millones de dólares el monto no canjeado por el Gobierno a varias aerolíneas por la venta de billetes en bolívares.

Ante la falta de pago, compañías como Air Canadá optaron por suspender operaciones, otras como American Airlines disminuyeron de manera drástica sus frecuencias (casi un 80 por ciento) y varias otras recurrieron a comercializar los cupos en vuelos en otros países. (El Mundo)

 

Las prohibiciones y sanciones de la Ley de Comercio Electrónico

La Ley de Comercio Electrónico comenzará su consulta pública el próximo viernes, proceso que durará 15 días. En esta norma ya fue aprobada en primer discusión en la Asamblea Nacional. Luego de la consulta se someterá a la segunda discusión para su aprobación definitava.

El artículo 58 del proyecto, establece que «se prohíbe la oferta de bienes y servicios a través de tecnologías de

información, páginas web, internet, paginas sociales de los siguientes bienes y servicios:

 

  1. Medicamentos
  2. Sustancias prohibidas para su consumo o uso.
  3. Bienes o servicios que inciten a la prostitución o pornografía.
  4. Artículos de primera necesidad y de la cesta básica o aquellos sometidos a regulación de precios, así como los comercializados por cualesquiera de la redes de distribución de alimentos del Estado.
  5. Artículos subsidiados por el Estado Venezolano antes de dos años de su adquisición.
  6. Vehículos automotores antes de dos años de su adquisición.
  7. Viviendas de interés social.
  8. Artículos vencidos o en mal estado.
  9. Cualesquiera otro bien o servicio prohibido en la Ley.

 

Adicionalmente, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los derechos socio económicos (Sundde) será la encargada de aplicar las sanciones que establecen los artículos 59, 60 y 61.

1. Multas:  hasta por el equivalente a un mil unidades tributarias (1.000 U.T.).), cuando se les compruebe que hayan incumplido cualesquiera de las obligaciones contempladas en la Ley.

2. Ante la reincidencia de alguna actuación dolosa, culposa, omisión, hecho ilícito, delito o falta contemplada en el ordenamiento jurídico vigente, será sancionara con

multa de dos mil unidades tributarias (2.000 U.T.) y la inhabilitación a realizar comercio electrónico.

3. Si el proveedor o prestador de bienes o servicios que incumpla con la entrega del bien o servicio contratado, se encuentra en la obligación de realizar el reembolso del monto cancelado, el cual deberá ser de un 100% del monto cancelado, más una suma igual por daños y perjuicios

causados, además de una multa de 500 unidades tributarias por el cumplimiento. Este resarcimiento se debe realizar en un plazo máximo de siete días continuos contados a partir de la fecha en que debió entregarse el bien o servicio.

4. Conatel podrá por vía administrativa, sustentado en informe de acto conclusivo de la Sundde, proceder al bloqueo de sitios web nacionales o extranjeros que ofrezcan bienes o servicios en Venezuela cuando estos no cumplan con los requisitos exigidos en esta Ley. (El Mundo)

 

Aseguran disponibilidad electrodomésticos para diciembre

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de Electrodomésticos (Anafade), Edgar Berrios, aseguró que habrá abastecimiento de electrodomésticos en comercios privados de todo el país para el mes de diciembre, aunque no en las mismas cantidades que en años anteriores.

Berrios indicó que no maneja cifras sobre la cantidad de contenedores que están arribando al país, pero afirmó que están llegando un número importante de electrodomésticos provenientes de las subastas de abril y julio.

“Eso es una mercancía que ya está en tránsito. Está llegando y se está nacionalizando”, indicó.

Sobre las reuniones que ha mantenido su gremio con representantes del Gobierno nacional para garantizar la existencia de estos productos para las fechas decembrinas, explicó que están calculando los tiempos de entregas y enfatizó que “va a haber cierto abastecimiento de electrodomésticos para el mes de diciembre, no como otros años pero si va a haber”, dijo.

Hasta los momentos se prevé que la comercialización de electrodomésticos se hará de acuerdo con las cadenas de distribución que tienen las empresas, acotó.

Explicó que la cantidad de productos que llega a cada región del país se hace en proporción a una serie de indicadores.

Berrios comentó que hoy se estarán reuniendo varios distribuidores de electrodomésticos con el superintendente de Precios Justos, Eloy Méndez, para “pulir” aspectos sobre algunas dudas que tienen las empresas con respecto a la aplicación de la normativa de la Ley de Precios Justos.

“Yo tengo un precio como importador, cuando lo distribuyo a un mayorista eso debería tener mi ganancia que es de 30%, el mayorista a su vez tiene unos costos que son inherentes a su cadena de comercialización y allí va bajando hasta que llega a los de la tienda. Queremos precisar algunos de estos puntos y que realmente el precio sea justo”, enfatizó

Berrios destacó que este sector es muy importante para la economía nacional, y “es esencial para un nivel de vida aceptable”. (El Mundo)

Sicad 2 comienza la semana cotizándose a Bs. 49,98

40666740-b4e9-4003-b887-74f657d31230_W_00600

Vía El Mundo Economía y Negocios

Inicia la semana con una de las cotizaciones más alta que suele alcanzar

La tasa de cambio del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad 2) cerró este lunes sin variación con respecto a su precio de Bs. 49,98 por dólar, del viernes pasado.
El Sicad 2 inicia la semana con una de las cotizaciones más alta que suele alcanzar, siempre en el rango entre Bs. 49,96 por dólar y Bs. 49,99 por dólar.
Este sistema permite la compra desde un mínimo de $1.000 sin las restricciones de cupo o subasta de los otros dos sistemas de compra de divisas.
Las 10 noticias económicas más importantes de hoy 10 de noviembre

 dinerobolivares

 

Venezolanos pagarán caída del petróleo con más inflación y escasez

Llegó la época de las vacas flacas y el gobierno no estaba preparado, coinciden analistas. La cesta petrolera venezolana ha descendido de un promedio de 98 dólares el año pasado hasta una incómoda cotización de 72,8 dólares, de acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Petróleo y Minería. A pesar de que voceros del gobierno afirman que la situación no traerá mayores problemas para el país, los expertos dicen lo contrario. Con unas reservas debilitadas, una necesidad creciente de flujo de caja y la proximidad de las elecciones parlamentarias, los mecanismos para obtener más ingresos fiscales se pagarán con mayor inflación y escasez.

1) Menos productos. La consecuencia más evidente de la caída de los precios del petróleo es que la República recibirá menos dólares por sus exportaciones de crudo. La firma Ecoanalítica prevé que el déficit de divisas el año entrante será de 10,7 millardos de dólares, incluso si se realizan ajustes macroeconómicos.

Ante la situación, el economista Luis Oliveros advierte que habrá obligatoriamente un recorte de las importaciones, privadas y públicas. “Esta será la variable de ajuste y la reducción más fuerte estará en las compras privadas. Esto generará más escasez”, dijo.

La analista Anabella Abadi, de ODH Consultores, concuerda: “La caída de los precios del petróleo implicará menor entrada de divisas al país, lo que  nos afectará por una posible caída de las importaciones. Esto significará menor cantidad de bienes disponibles, como electrodomésticos, y afectará a muchas industrias que deben importar insumos”, explicó. Destacó que el precio del petróleo promediará entre 70 y 75 dólares por barril en 2015, según algunos analistas.

Oliveros augura que el año próximo la arruga se va a seguir corriendo en cuanto a compromisos internos. Prevé que el gobierno pagará parcialmente la deuda con algunos sectores mediante descuentos, pero esto no mejorará el abastecimiento.

2) Precios al alza. Para cumplir con sus compromisos internos el gobierno deberá crear estrategias para obtener más bolívares, y ahorrar no es una opción. Ni Abadi ni Oliveros vislumbran recortes en el gasto.

“La nómina no se va a tocar, menos en año electoral. Si este era el año para disminuir los egresos, asumir el costo político y no se hizo, es muy difícil que se haga el año que viene. El gobierno se puede dar el lujo de perder las elecciones”, dijo Oliveros.

Para suplir sus necesidades presupuestarias el gobierno ha demostrado que depende de los ingresos adicionales. “Cualquier dólar adicional de los 60 dólares por barril es fundamental para cubrir todo el gasto de 2015”, señaló Abadi.

Añadió que para cubrir sus necesidades el gobierno tiene tres opciones: seguir imprimiendo dinero inorgánico, devaluar o endeudarse. De cualquier modo, la consecuencia es más inflación, cuyo resultado anualizado se situó en 63,4% en agosto.

Oliveros tampoco descartó una reforma fiscal. Añadió que para equilibrar el presupuesto de este año, el gobierno necesitaría un precio del barril por el orden de 125 dólares. “Que el precio del petróleo deje de crecer ya es un problema para Venezuela. Ha estado subiendo desde 2006 y hubo mucha irresponsabilidad fiscal, lo cual generó déficit en pleno boom petrolero”.

3) Acceso limitado. Oliveros prevé que para 2015 se anuncien recortes en las asignaciones de divisas para personas naturales. Este año se redujo el cupo de dólares para los viajeros y las asignaciones para los estudiantes también han tenido restricciones.

El economista Francisco Faraco concuerda: “Hay y habrá menos divisas y por ende menos dólares que repartir”. Añadió que el gobierno ha escogido la peor forma para financiarse y es a través de la impresión de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela. Esto genera un aumento desproporcionado de la liquidez y, ante la poca oferta de dólares, presiona al alza el dólar paralelo.

La firma Ecoanalítica advirtió recientemente que la cotización de la divisa no oficial podría oscilar entre 132 y 170 bolívares.

4) Salarios devaluados. Faraco señaló que una de las consecuencias más graves de la caída de los precios en el contexto venezolano será la pérdida de su ingreso no solo a causa de la inflación, sino también debido al riesgo de que se reduzcan las fuentes de empleo.

“No habrá suficientes divisas para comprar toda la materia prima que necesitan las empresas, por lo que la producción continuará cayendo y se reducirán las fuentes de empleo”, dijo.

Oliveros añadió que buscando retener la escalada de los precios, el gobierno optará por mantener los controles y regulación, a pesar de las distorsiones que genera.

 

LAS CIFRAS

2,5 millones de barriles diarios de crudo exportará Venezuela en 2015, según cifras de Pdvsa

60 dólares por barril fue el precio establecido para calcular el presupuesto de la nación para 2015

20% ha caído la producción de petróleo desde 1998, señaló el economista Luis Oliveros. (El Nacional)

 

Bello asegura que precio de la hallaca con productos Mercal es Bs 27,5

 

El ministro de Alimentación, Yván Bello, informó que el precio de la hallaca con los productos de la red Mercal tiene un costo de 27,50 bolívares. El funcionario indicó que «si se adquieren los insumos en los establecimientos públicos de Pdval se ubica cada una en 52,28 bolívares».

A través de su cuenta de Twitter @YvanJoseBello, indicó que «no más especulación al pueblo. La hallaca en Mercal 27,50 bolívares, en Bicentenario, Pdval y Corpo PDMercal es de 52,28 bolívares».

El Ministro dijo que esta semana se efectuaron 1.580 operativos de venta de alimentos en todo el país, con la presencia de productos de producción nacional. En estas jornadas favorecieron a más de 1,39 millones de personas, mediante la distribución de 8.425 toneladas de productos básicos, reseñó. (El Universal)

 

Gobierno descarta una devaluación para el próximo año

 

El vicepresidente del Área Económica y ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, afirmó este domingo que «no está planteada ninguna devaluación para 2015».

Así lo señaló durante una entrevista con el periodista José Vicente Rangel, que transmite Televen, en la que dijo que «el dólar paralelo o artificial es una manipulación, porque no hay una base real que le diga a usted que existe realmente esa moneda como tal».

El Ministro ratificó que Venezuela cuenta con un sistema financiero, público y privado, sano y de gran fortaleza. Su morosidad es de apenas 0,52%. «La banca está dando créditos y llegando a todos los sectores de la población», resaltó.

Ratificó que «el Gobierno garantiza los recursos en divisas necesarios para este año y 2015», en particular para los sectores productivos, a través del presupuesto de divisas.

 

Incentivar el ahorro

Sobre la revolución de la banca pública asomada recientemente por el jefe de Estado, indicó que el mandatario pronto hará los anuncios en ese sentido, y ratificó que el estatal Banco Bicentenario cambiará de razón social para ser el Banco Bicentenario de Desarrollo Social y Obrero, con el objetivo de «apoyar a la masa obrera».

«Pronto anunciará el Presidente las acciones a tomar, sobre todo en el ámbito del ahorro, para incentivar el ahorro nacional», agregó.

Asimismo, el Vicepresidente destacó la importancia de la Comisión creada esta semana por Maduro para impulsar el plan nacional de producción, crecimiento económico y antinflacionario, de la que forma parte. Dijo que esta nueva instancia «permitirá hacer mesas de trabajo con las diferentes organizaciones y sectores, para tener un excelente año 2015».

Apuntó que en esos encuentros detectarán las debilidades y fortalezas de las empresas, para enfocar el apoyo que les brindará el Estado. «Contamos con suficientes recursos para darles respaldo», comentó.

Asimismo, ratificó que el Ejecutivo tiene excelentes relaciones con el Banco Central de Venezuela (BCV). (El Mundo)

 

Marco Torres: Dólares para empresas están garantizados

 

El vicepresidente del Área Económica y ministro de Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres,  aseguró este domingo que las divisas para las empresas están garantizadas para el 2015.

Ratificó que «el Gobierno garantiza los recursos en divisas necesarios para este año y 2015», en particular para los sectores productivos, a través del presupuesto de divisas.

En entrevista con el periodista José Vicente Rangel, transmitida este domingo por Televen, ratificó que 80% de las necesidades básicas del país se seguirán cubriendo con dólar oficial a 6,30 bolívares, y el resto será atendido por el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad).

Dijo que están determinando «los sectores que se van a apoyar».

«Estamos empeñados en apoyar al sector privado. Al sector privado honesto. Lo llamamos a trabajar junto al Gobierno», indicó.

Recordó que se han creado fondos para apoyar la manufactura y demás ámbitos productivos, y que el país cuenta con un sistema financiero sano que cerró octubre con 980.000 millones de bolívares en créditos.

Todo esto, destacó, «nos permitirá apalancar el aparato productivo» y apuntó que parte de la guerra económica es invisibilizar este tipo de medidas ejecutadas por el Gobierno en favor de la economía. «Han sido 18 meses de guerra económica, tratando de perturbar nuestra economía», reseñó.

En referencia a la discusión sobre un ajuste en el precio del combustible en el país, Marco Torres indicó que es un tema de debate nacional, pero enfatizó que «el hecho de que no se aumente la gasolina no implica que el Gobierno no cumplirá con sus compromisos o con el presupuesto, con la inversión social, que es lo fundamental en el Gobierno bolivariano».

El alto funcionario indicó también que la creación del Fondo Estratégico de Reservas «permite fortalecer las reservas internacionales y garantiza los pagos».

«Dentro del presupuesto de divisas están previstos los compromisos de deuda y el pago de los compromisos se honrarán», expresó.

Rodolfo Marco Torres asegura que la Comisión de alto nivel para el Área Económica se articula con el sector privado para tener un mejor 2015. (El Mundo)

 

Bancos deberán realizar revisión de los pasajes

 

Hace tres semanas el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) envió una circular a los bancos en la cual señala que ahora se pueden admitir hasta dos boletos de líneas áreas diferentes para aprobar el cupo de viajeros, cuyo monto máximo es de 3.000 dólares.

En la normativa se indica que se validarán aquellos tickets de empresas que estén autorizadas para operar en el país, y adicionalmente, los pasajes deberán estar sellados, bien sea por la agencia de viaje o por la aerolínea.

A continuación se ofrece una breve guía sobre la nueva decisión del organismo administrador de las divisas:

 

1.¿Qué señala la circular?

 

Desde el 15 de octubre el Cencoex permite a las personas consignar dos pasajes, de diferentes líneas aéreas, para llegar a su destino y el cupo que se autorizará será el que corresponda al destino final. Por ejemplo, si se compra un boleto Caracas-Aruba con una aerolínea y luego Aruba-Nueva York con otra, se aprueba el cupo que corresponde a Nueva York, es decir, 2.500 dólares.

 

2. ¿Cómo era anteriormente la autorización?

 

El Cencoex solamente avalaba un boleto de una misma aerolínea.

 

3. ¿Por qué se establece dicha medida?

 

Desde mediados del pasado año se ha registrado un retraso en la liquidación de divisas a las aerolíneas, por lo cual varias han reducido frecuencias y puestos, lo cual ha llevado a que las personas tengan que adquirir hasta dos boletos para llegar a un destino.

 

4. ¿Los dos tickets tienen que estar sellados?

 

Sí. Si los pasajes fueron adquiridos en una agencia de viaje establecida en el país deberán presentar sello húmedo de la misma. Si se fueron comprados en la aerolínea, deben tener el sello de la empresa.

 

5. ¿Los pasajes se pueden comprar con cualquier empresa?

 

Sí, porque la norma permite adquirir tickets de líneas distintas, siempre que operen en el país.

 

6. ¿Cuáles son las aerolíneas autorizadas?

 

Aerolíneas Argentinas, Aerolíneas Estelar Latinoamérica, Aeromexico, Aeropostal, Aerotuy, Air Europa, Air France, Air Portugal Tap, Albatros Airlines, Alitalia, American Airlines, Aruba Airlines, Aserca, Avianca, Avior, Caribbean Airlines, Conviasa, Copa, Cubana de Aviación, Delta, Iberia, Insel Air Aruba, Insel Air International, Lacsa, Lan Airlines, Lan Chile, Lan Perú, Laser, Latam Airlines, Lufthansa, Rutaca, Rutas Aéreas de Venezuela, Santa Bbárbara, Taca Perú, TAM, Tame (sucursal Venezuela), Tiara Air, United Airlines y Varig.

 

7. ¿Los bancos deben verificar los boletos?

 

Sí. Ya algunas instituciones financieras al momento de recibir las carpetas con la documentación exigida para tramitar el cupo chequeaban con la aerolínea la emisión de los boletos, ahora el Cencoex ordena a todos los operadores a efectuar una «revisión exhaustiva» de los pasajes.

 

8. Para llenar la planilla del cupo de viajeros ¿cuál destino se debe colocar?

 

Al momento de ingresar al sistema se coloca el último destino. La planilla por ahora solamente tiene un renglón, por lo cual los operadores cambiarios señalan que debe ponerse el destino final.

 

9. ¿En la carpeta que se lleva a los bancos se tienen que entregar los dos boletos?

 

Sí.

 

10. ¿De cuánto es el cupo de viajero?

 

Desde enero el organismo administrador estableció un monto anual de 3.000 dólares del cual se descuentan los pagos por los consumos en el exterior, las divisas en efectivo y las compras por Internet. Eso significa que hay un tope global que se distribuye en los tres conceptos. Si una persona no tramita el efectivo y no usa el cupo de Internet, puede emplear los 3.000 dólares para viajes. Si quiere usar los tres conceptos tiene que administrar el tope.

 

11. ¿Cómo se activa la tarjeta de crédito?

 

El cupo para las tarjetas de créditos se autoriza según el destino y duración del viaje, siendo el monto máximo 3.000 dólares.

 

12. ¿De cuánto es el monto en efectivo?

 

Se asignan entre 300 y 500 dólares, de acuerdo al destino.

 

13. ¿Cuándo se debe ingresar al sistema del Cencoex para llenar la planilla del cupo de viajero?

 

Las personas tienen que esperar siete días continuos después de la emisión de los boletos para ingresar al portal del Cencoex. Si se tramitan las divisas en efectivo, los usuarios deben gestionar dicho cupo 10 días hábiles antes del viaje. (El Universal)

 

El próximo viernes cierran las inscripciones del Rupdae

 

El próximo 14 de noviembre cerrarán las inscripciones en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae).

Dicho registro, impulsado por la Superintendencia de Precios Justos, tiene como objetivo tener una relación de los sujetos cuyo desempeño es sujeto de aplicación de la Ley de Precios Justos.

En esta oportunidad, están llamados a inscribirse en este registro de carácter público todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas dentro del país.

Para inscribirse, las personas pueden ingresar a:

http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve, donde pondrán conseguir la guía de preguntas frecuentes sobre este proceso y las planillas requeridas para inscribirse.

En Caracas, se habilitó una oficina en El Bosque, Chacaíto, para tramitar el registro. Quienes se encuentran fuera de la capital, podrán obtener información sobre este proceso a través de los números (0212) 7619647 y (0212) 7615910, desde las 8:30 de la mañana hasta las 12:30 del mediodía, y en la tarde, desde las 2:00 hasta las 4:30. También pueden escribir a rupdae@sundde.gob.ve.

Aquellas personas e instituciones que desarrollen actividades económicas y no se registren serán sancionadas. (El Nacional)

 

Ordenan ajustar precios en estacionamiento del Estadio Universitario

 

El coordinador de la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos en el Distrito Capital, Raúl Rodríguez,informó que se ordenó un ajuste inmediato de los precios al estacionamientos del Estadio Universitario tras detectar un presunto incumplimiento a la Providencia Administrativa N° 056/2014 que regula la prestación del servicio de estacionamientos y garajes públicos.

Explicó que cuando el precio justo por utilizar un estacionamiento durante un promedio de 5 horas es de Bs 51,07, en el lugar asignaban tarifas planas con un valor de Bs 100, 00 a los usuarios que, durante el juego de beisbol, utilizan el estacionamiento universitario.

“Ellos, durante el juego, cobraron una tarifa única. Así, están realizando un cobro ilegal, pues tienen que adaptarse a la providencia”. (El Nacional)

 

Instalarán puntos para denunciar especulación en tiendas y centros comerciales

 

A partir de la semana próxima, la Superintendencia de Precios Justos instalará los puntos justos, espacios en los cuales se podrán denunciar casos de especulación y altos precios en tiendas y centros comerciales, como parte del plan Navidades Felices 2014, indicó el superintendente de precios justos, Andrés Eloy Méndez.

Estos puntos se colocarán en lugares como el bulevar de Sabana Grande, que concentra una gran cantidad de comercios, «para que la gente vaya y acuda, para poder evitar que se especule», expresó Méndez en una supervisión realizada en la tienda Totally Marcas, ubicada en el Centro Comercial El Recreo.

Dicha tienda fue multada con 500 unidades tributarias por especular con los productos textiles y generar una ganancia de 80% por encima del precio justo.

El Plan Navidades Felices 2014, impulsado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, se inició el pasado 1º de noviembre y atenderá seis rubros prioritarios para la época decembrina: alimentos, textiles, electrodomésticos, juguetes, calzados y ferreterías. (AVN)

 

Fedeagro pide subsidio por Bs. 4.200 millones para cerealeros

 

Tras dos años de una relativa recuperación de la rentabilidad, los productores de cereales se topan nuevamente con un rezago de precios que dará al traste con el terreno ganado, por lo que solicitan al Ejecutivo subsidios por el orden de los Bs. 4.200 millones para paliar la situación.

Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, señaló que si bien los precios fijados unilateralmente por el Gobierno en septiembre pasado no ofrecían gran rentabilidad, el alza de los costos de producción ha provocado una distorsión tal que la próxima cosecha será a pérdida.

“En los últimos dos años participamos junto al Gobierno en la discusión de costos de producción para la fijación de los precios. Ha sido una experiencia exitosa. Sin embargo, este año eso no se cumplió y se fijaron precios por debajo de la estructura de costos que presentamos”, explicó Pestana en entrevista televisiva.

En efecto, en septiembre pasado el Ejecutivo autorizó el alza del precio pagado al productor primario, que pasó a cobrar seis y siete bolívares por kilo arrimado de maíz amarillo y blanco, respectivamente, mientras que el precio del arroz paddy se ubicó entre 8,5 y 8,6 bolívares según calidad; montos que según Fedeagro están por debajo del precio de equilibrio estimado.

Además de ello, desde la consignación de las estructuras de costos en julio pasado, los agricultores han experimentado importantes aumentos en actividades como cosecha y flete, que se han disparado 70,6 % en el caso del maíz y 84 % para el arroz.

La consecuencia ha sido que los costos de producir un kilo de maíz blanco se dispararon 16 % por encima del valor pagado al agricultor, mientras que para el maíz amarillo el saldo negativo supera en 26 % el monto establecido por el Gobierno. En cuanto al arroz, Pestana dijo que el rezago es de 2,26 %.

De allí que Fedeagro estime necesario el otorgamiento de Bs. 4.200 millones en subsidios para evitar la baja en la producción, alegando que de cualquier manera este monto es mucho menor al total de gatos en dólares que tuviera que hacerse para importar los cereales necesarios para satisfacer la demanda nacional.

“Alertamos esta situación al Presidente de la República para que se tomen las medidas necesarias”, dijo Pestana.

Para la próxima semana se espera una reunión entre la dirigencia gremial y las autoridades, en la cual Fedeagro espera tener respuesta a esta propuesta. (El Mundo)

 

Cavecom-e hace observaciones a ley de Comercio Online

 

El próximo viernes la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional someterá a consulta pública el proyecto de ley de Comercio Electrónico en las principales ciudades del país.

El objetivo es escuchar la opinión de la población en relación al proyecto que normará la actividad que ejercen en el país más de 200 empresas afiliadas a la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico y particulares.

La comisión estima consolidar los resultados de la consulta a finales de año para someter el proyecto a segunda discusión.

De acuerdo con lo expresado por el diputado Claudio Farías, presidente de la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional, el proyecto, aprobado en primera discusión la semana pasada busca formar, fomentar y regular el comercio electrónico en Venezuela.

Para Richard Ujueta, presidente de Cavecom-e se trata una iniciativa loable porque norma y da estructura legal a la actividad de comercio electrónico en el país, pero no cree que la potencie y democratice.

Advierte que el proyecto contiene algunos elementos que, en vez de estimular el comercio electrónico, lo obstaculizarán.

Destacó que los temas que están generando mucho ruido en la población son la obligación de inscribirse en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae) para poder vender productos y servicios a través de la red y la compra de un certificado electrónico para tal fin.

Ujueta está de acuerdo con un registro en el caso de las empresas dedicadas a la actividad, no así para los vendedores particulares, especialmente aquellos que comercian eventualmente, dado lo engorroso que esto sería. Cree que lejos de beneficiar, hará que Internet sea utilizado solo para publicar, en tanto que los negocios se terminarán concretando en el mundo off line.

Otro aspecto que preocupa al gremio es que se obligue a quienes transan en la red a utilizar certificados provistos por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), los cuales -según Ujueta- no han tenido éxito en el país, pese a la obligación de usarlos establecida en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firma Electrónica de 2001. De allí que cree que, si bien debe establecerse la obligación de usar un mecanismo tecnológico seguro para garantizar las transacciones, esto no debe circunscribirse a un solo emisor sino que debe dejarse la posibilidad a las empresas de elegir, pues existe suficiente oferta internacional probada, incluso, dentro del país.

También observa que al prohibirse la publicación de precios en dólares se limita la posibilidad de conformar una oferta exportable.

El presidente de Cavecom-e dijo que el proyecto es una oportunidad para establecer la responsabilidad de la banca en el manejo de las transacciones, de manera de evitar los fraudes que se cometen hoy y que terminan afectado especialmente a los comerciantes. Espera que se permita a los bancos otorgar el punto de venta o botón de pago y que el Estado apoye y estimule la actividad facilitando el acceso a divisas, garantizando oferta suficiente y acceso justo a tecnología de hosting o servidores dedicados a través de Cantv u otros proveedores.

A todo este cúmulo de observaciones, se agrega el hecho de que -según Cavecom-e- en el país existe suficientes normativas que regulan la actividad.

Espera que el proyecto impulse la factura electrónica, engavetada en el Seniat y que ha dificultado el empuje del e-commerce, provocando que las transacciones que se generan en la web representen un costo en papel y envío, cuando se trata de operaciones que se hacen desde el interior. (El Mundo)

 

Roig: Al Gobierno le es más fácil reprimir que incentivar

 

El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló este domingo en entrevista con Carlos Croes en Televen que «al Gobierno le es más fácil reprimir que incentivar a las empresas».

El dirigente empresarial señaló que las fiscalizaciones que adelanta el Gobierno en el marco Plan Navidades Felices a los comercios solo son la continuación del llamado «Dakazo».

Para Roig en muchos casos se incauta el material de una empresa, que a su juicio, puede tratarse simplemente del inventario que se dispone a vender, sin embargo aclaró que no se trata de defender a esos empresarios, sino de dar la oportunidad de que expongan sus motivos.

El presidente de Fedecámaras indicó que el problema de fondo es el acaparamiento, porque no hay suficientes productos. (…). “Aquí se especula porque no hay suficiente producción nacional. De eso no se habla, se sigue hablando de parchecitos a la economía, de encontrar a un contrabandista, de fregar a los buhoneros, mientras no resuelves el problema económico fundamental que es que este gobierno está haciendo aguas”, destacó.

“Las estructuras productivas del país se rompieron, no falta con que te reúnas con un sector, creo que tiene que ser una solución generalizada” indicó el empresario

Roig afirmó que quienes trabajan en la economía informal representan un “42% de la masa trabajadora del país” y precisó que son 5.000.000 de venezolanos que se dedican a esa actividad. (El Mundo)

 

10 aerolíneas han sido sancionadas por incumplimiento de normativas

 

La autoridad aeronáutica de Venezuela, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac), comenzó a finales de octubre una serie de inspecciones a las aerolíneas que operan en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, el principal terminal aéreo del país, con el objetivo de mejorar la calidad de atención y de servicio de las empresas de transporte aéreo en el país.

A través de estos procedimientos, nueve líneas aéreas han sido sancionadas con la suspensión temporal de la venta de boletos en ese aeropuerto, ubicado en el estado Vargas.

Adicionalmente, en otro procedimiento realizado la semana que finaliza, fueron suspendidas, también de manera temporal, las operaciones de la compañía nacional Estelar Latinoamérica, tras presentar un conjunto de debilidades en sus procesos de control de mantenimiento de sus aeronaves, «lo que comprometía su capacidad operacional y la seguridad de los usuarios», indicó una nota de prensa del Instituto.

De esta manera, a esta aerolínea le fue suspendido el certificado de Explotador de Transporte Aéreo, y solo podrá operar nuevamente hasta que se adecúe a las regulaciones y la autoridad aeronáutica compruebe un nuevo plan de mantenimiento de sus aviones, que deberá presentar este lunes 10 de noviembre, señala el Inac en su cuenta en Twitter.

La empresa debe reembolsar el precio de los boletos aéreos a todos los pasajeros afectados por la suspensión de todos sus vuelos.

 

Suspensión de venta

 

La semana que finaliza, el Inac inspeccionó el terminal internacional de Maiquetía, en la lucha contra la reventa de boletos y la especulación. En el operativo, suspendieron la venta de boletos temporalmente a cinco aerolíneas: Aeroméxico, Aerolíneas Argentinas, Avianca-Taca, Tame y Santa Bárbara Airlines (SBA), y fiscalizaron también las operaciones de Iberia, Delta Airlines, American Airlines e Insel Air, además de Laser Airlines, en el terminal nacional.

En la actividad, los inspectores evidenciaron que algunas líneas aéreas no tenían publicadas o no informaban a los usuarios a través de habladores o cualquier otro medio de publicidad sus tarifas ni las Condiciones Generales de Transporte Aéreo, la normativa fundamental que rige esta actividad en el país y establece los derechos de los viajeros.

Las aerolíneas suspendidas deben acudir a la dependencia jurídica del Inac para presentar sus respectivos planes de adecuación al cumplimiento de la normativa aeronáutica vigente.

El terminal nacional de Maiquetía fue inspeccionado a finales de octubre. Este operativo arrojó la suspensión temporal de la venta de boletos a cuatro empresas: las estatales Conviasa y Aeropostal, Aerotuy y Aserca Airlines.

Los funcionarios constataron irregularidades como demoras en las operaciones aéreas e incumplimiento de los itinerarios de vuelo. Además, iniciaron procedimientos administrativos a otras empresas para verificar el cumplimiento de las normativas.

Las suspensiones ya fueron levantadas a Conviasa y Aeropostal (este miércoles) y a Avianca (el viernes).

El organismo ha informado que estas inspecciones continuarán en todos los aeropuertos y aerolíneas que operan en el país, «con el objetivo evaluar su buen comportamiento y la prestación de servicios de calidad».

Los usuarios tienen a su disposición el correo electrónico contacto@inac.gob.ve para realizar denuncias. (El Mundo)

 

Consecomercio teme reedición del «Dakazo»

 

El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) expresó que existe «seria preocupación» por las fiscalizaciones que han iniciado las autoridades a diversos establecimientos comerciales.

«Hoy existe seria preocupación ante la posibilidad de que se reedite la experiencia que vivieron diversas ramas comerciales el año pasado, a partir de decisiones gubernamentales unilaterales relacionadas con la obligatoriedad de vender ciertos bienes a precios por debajo de lo que arrojaban las estructuras de costos de los distintos puntos de venta», alertó Consecomercio en un comunicado.

Para la organización empresarial las inspecciones a comercios «deben darse con base en lo que establece el Estado de derecho» y debe evitarse que esas fiscalizaciones tengan los impactos que tuvo el denominado «Dakazo» en 2013.

«Todo lo que sucedió durante los dos últimos meses del año pasado en materia de venta forzosa de ciertos inventarios disponibles para noventa días, por lo menos, provocó que muchos establecimientos comenzaran actividades el 2014 tratando de recomponer su sistema de trabajo. Y, a la fecha, no han podido lograrlo, al extremo de que muchos debieron cerrar operaciones, liquidar su personal o, en el peor de los casos, terminaron informalizándose», se lee en comunicado.

El gremio, que celebrará el «Día del Comercio» el 27 de noviembre en Puerto Ordaz, también destacó que este año el sector comercio ha enfrentado dificultades para abastecer al mercado. «No ha sido posible activar un esfuerzo comercial abastecido, diversificado y capaz de atender los requerimientos mínimos de la población. Por el contrario, ha tenido que funcionar de acuerdo a lo que la estructura primaria y manufacturera nacional ha alcanzado a producir, y lo que los tres tipos de cambio vigentes han permitido importar». (El Universal)

 

Wills Rangel asegura que la clase obrera tiene las capacidades para generar riquezas al país

 

El presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst), Wills Rangel, indicó este domingo que la clase obrera tiene las capacidades para generar riquezas al país; además, está en condiciones de elevar su nivel de conciencia para manejar las empresas recuperadas por el Estado.

“Nosotros, los trabajadores y trabajadoras, somos capaces de hacer productiva esas empresas en la medida en que seamos capaces de entender que nosotros somos el motor de productividad de esas empresas y que el Estado revolucionario nos está dando la posibilidad cierta de tener poder (…) Iremos produciendo más y demostramos que los trabajadores somos capaces de generar riquezas para apoyar y apalancar a la colectividad en el proceso social”, expresó.

El presidente de Cbst indicó que la definición fundamental de la clase obrera está contemplada en la Carta Magna de Venezuela, aprobada en 1999, en donde se encuentra desarrollados todo los procesos que llevarán a formar la economía socialista.

Rangel manifestó que “en estos 15 años de Revolución se ha elevado nivel de conciencia de los trabajadores”, una condición que consideró esencial porque “sin conciencia de clase, sin conciencia productiva, es difícil establecer un modelo económico productivo socialista“.

En ese sentido, consideró fundamental espacios de formación para la clase obrera, como la Universidad Bolivariana de los Trabajadores y la Universidad del Petróleo, con el objetivo de elevar el nivel de conciencia en los trabajadores del país.

La cultura de trabajo debe basarse en la noción de que este “dignifica y que es a través del trabajo que vas a generar más beneficios para tu familia y para el pueblo”. Por ello, indicó Rangel, es hora de que los trabajadores “en equipo generemos las riquezas para traer beneficio“.

La Cbst agrupa a más de 1,3 millones de trabajadores. Nació en 2011 con la idea de conformar un movimiento laboral revolucionario comprometido con los trabajadores venezolanos.

La instancia culminó ayer su congreso nacional, en donde se han debatido durante tres meses diferentes propuestas para incrementar la producción en las empresas del Estado. (Noticias 24)

 

“Ofensiva económica” y Ley Habilitante con poco efecto

 

El próximo 19 de noviembre cumple un año la Ley Habilitante otorgada al presidente Nicolás Maduro para atacar la corrupción y lo que el Gobierno ha llamado “la guerra económica”.

Analistas señalan que el uso de este instrumento legal y la ejecución de planes para la “ofensiva económica”, han hecho muy poco para solventar los importantes problemas de escasez, así como las presiones inflacionarias en los últimos 12 meses.

En materia económica, hasta la fecha, el Ejecutivo solo ha creado una nueva normativa: la Ley para el Control de los Costos, Precios y Ganancias y Protección de la Familia; reformó otras leyes para dar paso a nuevos entes como el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) y la Corporación Nacional de Comercio Exterior.

Durante el último año, en los dos planes de ofensiva económica, se ejecutaron acciones dirigidas a eliminar la especulación , el acaparamiento y el contrabando; se instauró el sistema biométrico en las zonas fronterizas del país y en la red pública de alimentos y en algunos establecimientos privados. Además se arreció la fiscalización hacia los comercios.

Igualmente, el Gobierno llevó a cabo la cancelación del 30% de la deuda en divisas de la antigua Cadivi a varios sectores productivos del país, agilizó las importaciones públicas y puso en marcha el Sistema Alternativo de Divisas ( Sicad 2) con la modificación de la Ley de Ilícitos Cambiarios.

La renovación de las subastas semanales del Sistema Complementario de Divisas ( Sicad 1) por $200 millones, fue otro plan del Ejecutivo para entregar dólares al sector privado. En algunos meses estos procesos no han seguido el cronograma semanal.

Medidas desde el punto de vista macroeconómico (fiscal, monetario y cambiario) quedaron a la espera. En lo referente a una modificación en el régimen de divisas, la propuesta del ex vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, de la vuelta a un tipo de cambio dual con un ajuste de la paridad cambiaria tampoco tuvo eco dentro del seno del Gobierno. Hasta la fecha, el Ejecutivo no ha publicado una ley para la lucha contra la corrupción.

Se creó la Ley del Primer Empleo, pero aún no ha sido publicada en Gaceta Oficial.

Habrá que esperar si en los próximos días el presidente Maduro pone en marcha nuevos instrumentos legales y si prevé solicitar una extensión de la Habilitante.

 

Pocos avances

 

Analistas sostienen que a pesar de todas estas acciones, desde noviembre del pasado año la inflación registró un repunte significativo, se incrementó la escasez y la economía refleja un retroceso, según se desprende de informaciones extraoficiales.

“La ofensiva económica no ha logrado atenuar la crisis. Al momento de anunciarse la primera ofensiva en noviembre de 2013, la inflación interanual llegó a 54,3 % y la escasez a 22,4 %. Para agosto de 2014 la inflación interanual llegaba a 63,4 % y la escasez a 35 %. Y no parece haber solución de corto plazo al problema de la inflación y la escasez”, apuntó la economista Anabella Abadi, del grupo ODH Consultores.

Abadi resaltó que a pesar de los esfuerzos gubernamentales por controlar la inflación , parece indiscutible que en la medida en que se mantengan importantes diferenciales entre los precios regulados y los que se pueden llegar a cobrar en los mercados negros, se mantendrán los incentivos para continuar con la venta informal y el contrabando de los productos regulados.

“La principal motivación para el contrabando es el diferencial de precios entre un país y otro, que tiene su origen tanto en el control de cambio como en los controles de precios en un ambiente de alta inflación . En la medida en que se mantenga esta situación, incluso bajo la amenaza de posible detención, el contrabando seguirá representando un negocio lucrativo”.

Con relación al régimen cambiario, Abadi destacó que el paquete “pragmático” de Ramírez no parece haber formado parte de la ofensiva económica en sí misma. “Estas medidas se parecen haber manejado en paralelo y con la intención de generar confianza antes los mercados internacionales, más que de atender las distorsiones de la economía”.

Reitera la economista que a un año del inicio de la ofensiva económica, “la situación está empeorando” y no parece haber solución de corto plazo al problema de la inflación y la escasez.

“Los intentos hechos por el Gobierno central no responden a los problemas de fondo, y las medidas se han venido dando de manera ineficiente, descoordinada e ineficaz”, afirmó la economista del grupo ODH Consultores. (El Mundo)