The Economist, autor en Runrun

Jul 03, 2017 | Actualizado hace 7 años
The Economist: Adiós a la democracia venezolana

adiosdemocracia

 

Se supone que las constituciones, como los diamantes, duran. Pero esa no es la opinión de Nicolás Maduro, un ex conductor de autobús escogido por Chávez para reemplazarlo como presidente en 2013. Ha ordenado una nueva asamblea constituyente, que será elegida el 30 de julio. Todo este proceso es diferente al de 1999. En violación a la constitución de Chávez, este llamado ha sido por decreto presidencial y no por referéndum popular.

El Sr. Maduro dice que su propósito es derrotar el “fascismo” de la oposición. Sin embargo, será elegido bajo un sistema que pudo haber sido ideado por el propio Mussolini. Cada uno de los 340 municipios elegirá a un miembro de la asamblea, sin importar su tamaño (sólo las capitales de los estados obtendrán dos), lo que significa que las ciudades que apoyan la oposición están infrarrepresentadas. Otros 181 miembros serán elegidos entre los grupos comunales y ocupacionales controlados por el régimen.

El Sr. Maduro quiere controlar la asamblea porque ya no puede permanecer en el poder democráticamente. Los bajos precios del petróleo y la mala administración han cobrado un alto precio. Los alimentos y los medicamentos son escasos; las enfermedades antes erradicadas, como la difteria y la malaria, están matando una vez más. La oposición ganó una gran mayoría en una elección legislativa en 2015. Desde entonces, el señor Maduro ha gobernado por decreto y a través de su títere corte suprema. En casi todas las protestas diarias de la oposición desde abril, 75 personas han muerto, muchas de las cuales han sido abatidas por la Guardia Nacional o por bandas armadas a favor del régimen.

El rechazo de Maduro a la dictadura ha abierto brechas en su base política. Luisa Ortega, fiscal general y chavista de larga data, se ha convertido en una crítica abierta. La asamblea constituyente “completará el desmantelamiento definitivo de la democracia”, dijo esta semana a un periódico peruano. Su aparente propósito es convertir a Venezuela en una dictadura semejante a la cubana. Ya Maduro ha instituido un sistema de racionamiento al estilo cubano con paquetes de alimentos entregados por las fuerzas armadas. La asamblea, dicen los funcionarios, asumirá el poder soberano -y sacará a la Sra. Ortega.

Una reciente oportunidad para aplicar presión diplomática fracasó el mes pasado en una reunión de cancilleres de la Organización de Estados Americanos, celebrada en Cancún. Los anfitriones mexicanos pensaron que tenían más de los 23 votos necesarios (de 34) para condenar a Venezuela. Ellos obtuvieron sólo 20, cuando los diplomáticos del Sr. Maduro se ganaron a los vacilantes mini-estados caribeños con amenazas de cortar el suministro de petróleo barato. El resultado, dijo un diplomático latinoamericano, dependía de la presión que Estados Unidos estaría dispuesta a poner en el Caribe. Y no fue suficiente: Rex Tillerson, el secretario de Estado, se mantuvo alejado ocupado con Qatar. Aunque Venezuela está más aislada que nunca en su región, Maduro podría reclamar una especie de victoria.

Incluso si se hubiera aprobado la moción, podría haber cambiado poco. Los únicos obstáculos potenciales a la jugada del señor Maduro están en su propio lado. Muchos chavistas se oponen a la asamblea constituyente. “El chavismo democrático es significativo en términos de sentimiento popular”, dice David Smilde, un especialista de Venezuela en la Universidad de Tulane. Aunque ha habido protestas intermitentes en las zonas chavistas de Caracas, por lo general sobre la escasez de alimentos, la oposición no ha logrado vincularse con los disidentes del régimen en un movimiento de protesta verdaderamente nacional.

Las fuerzas armadas, que sostienen al señor Maduro en el poder, han vacilado pero no se han inclinado, al menos hasta ahora. Varios generales jubilados cercanos a Chávez han criticado la idea de una nueva asamblea. Al menos 14 oficiales subalternos han sido arrestados desde que comenzaron las protestas. El 20 de junio, el presidente le quitó al ministro de Defensa, general Vladimiro Padrino, el poderoso puesto de comandante operacional de las fuerzas armadas. Para algunos analistas, esto pareciera una expresión de desconfianza.

La tensión está aumentando. El 27 de junio, un oficial de policía en un helicóptero sobrevoló la Corte Suprema y el Ministerio del Interior. Una multitud progubernamental atacó al parlamento, y saqueos a gran escala ocurrieron en Maracay, al oeste de Caracas.

El señor Maduro y su círculo carecen del aura de heroísmo que originalmente rodeaba a Fidel Castro. “Si la Venezuela chavista era una caricatura de la revolución cubana, Maduro es una caricatura de la caricatura”, dijo un diplomático latinoamericano. No hay revolución en Venezuela, sólo mal uso del poder. Y Se puede derramar más sangre antes de que termine la tragedia.

 

Traducido por lapatilla.com

 

Obispos venezolanos al Papa: Deje de ser blando con nuestro déspota

venezolanosroma

 

Un ítem inesperado apareció en la agenda del Papa Francisco en los últimos días. Aunque la reunión no figuraba en su programa semanal pre-anunciado, el 8 de junio se supo que se había abierto un espacio en algún momento para conversar con seis obispos de Venezuela, uno de los lugares más problemáticos del mundo e históricamente católico.

Los visitantes declararon después que habían subrayado su absoluta lealtad al pontífice, y que éste a su vez les había expresado su “plena confianza” en ellos. Ambas afirmaciones son lugares comunes. Hay una contención masiva sobre el papel que la iglesia ha jugado y que podría jugar en detener una sacudida hacia la guerra civil y el desastre humanitario en Venezuela, un país que es abrumadoramente católico.

Los obispos de Venezuela han cuestionado constantemente los abusos de los derechos humanos y el procedimiento democrático por parte de los regímenes de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro. Pero para muchos venezolanos, el propio Papa ha estado demasiado dispuesto en dar puerta libre al Sr. Maduro. En octubre pasado, por ejemplo, el hombre fuerte venezolano convocó a una reunión con Francisco en un acto de propaganda. Hasta el día de hoy, el Sr. Maduro afirma que al adoptar una postura tan crítica, los obispos de Venezuela no están de acuerdo con su propio pontífice. Entonces culpa a los prelados locales por el estancamiento de un “diálogo” político que quiere llevar a cabo en sus propios términos interesados.

Como una institución que todas las partes quieren aprovechar, la iglesia no puede evitar jugar un papel fundamental en el choque cada vez más agudo entre el régimen de Maduro y sus opositores. Las agencias católicas de socorro, sobre todo Caritas, están profundamente involucradas en el monitoreo y mitigación de los problemas humanitarios del país. Caritas informa que el 11% de los niños venezolanos menores de cinco años padecen de malnutrición moderada a severa. En algunas regiones, las cosas son mucho peores.

La gente que conoce a Venezuela dice que la iglesia ha hablado con al menos cuatro voces diferentes en respuesta a los problemas del país. Sus obispos han sido duros defensores de la libertad civil y del estado de derecho. Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano y ex enviado papal a Venezuela, también ha sido muy claro al señalar las fechorías del régimen.

Sin embargo, su sucesor como nuncio papal en Caracas, Aldo Giordano, ha sido mucho más suave con el señor Maduro. Y el Papa Francisco ha parecido a veces que escucha al Sr. Giordano. Por ejemplo, en comentarios en su regreso a casa desde Egipto en abril, el pontífice consternó a los críticos del régimen de Maduro diciendo que “la oposición está dividida”, lo que implica que esto era un obstáculo para el progreso político.

En diciembre, el cardenal Parolin envió una carta al señor Maduro pidiendo la liberación de los presos políticos, el respeto a la constitución y elecciones justas. El gobierno no ha hecho nada para atender esas demandas, y la visita episcopal de esta semana fue una forma educada de preguntarle al Papa Francisco si la Santa Sede estaba junto a ellos.

Por el relato de los obispos de su sesión con el pontífice, ellos no se ahorraron palabras. Le dieron a su anfitrión una lista de 70 personas, en su mayoría jóvenes, que habían sido asesinados en las represalias del gobierno contra las protestas pacíficas. También le dijeron al pontífice que la lucha interna de Venezuela no era un enfrentamiento entre derecha e izquierda sino más bien una lucha entre un gobierno que se ha convertido en una dictadura, un régimen que sólo sirve a sus propios intereses y un pueblo entero que clama por la libertad y busca desesperadamente, a riesgo de las vidas de los más jóvenes, el pan, medicinas, seguridad, trabajo y elecciones justas.

Los obispos también dijeron al Papa su total oposición al “plan innecesario, inexplicado … y peligroso” de Maduro de convocar a una asamblea constituyente no elegida el próximo mes. Ellos creen que el verdadero propósito de esto es la imposición de una dictadura militar a través de medios supuestamente constitucionales.

¿Francisco escuchará a los prelados, y comenzará a enviar mensajes duros, públicos o privados, al señor Maduro? Podría ser una oportunidad única para mostrar al mundo que puede ser un formidable crítico de los regímenes e ideologías izquierdistas como lo es de los conservadores y los capitalistas.

The Economist: ¿Qué se puede hacer para evitar la implosión en Venezuela?

protestas16

 

Hugo Chávez le debe mucho a Raúl Baduel. Cuando en 2002 Chávez fue obligado a dimitir como presidente de Venezuela tras una masacre de manifestantes en Caracas, fue el general Baduel, un antiguo aliado político, quien lo restableció al poder después de que una junta de oposición había suspendido ilegalmente la Constitución.

En agradecimiento, Chávez hizo ministro de defensa al general Baduel. Pero al jubilarse, el general se atrevió a oponerse a la campaña de Chávez para abolir los límites de los mandatos. Fue acusado de robar 10 millones de dólares y encarcelado. Dos días antes de completar su sentencia, este mes, el General Baduel fue acusado de traición a la Patria.

Su trato muestra que tan acorralado se siente el gobierno de Nicolás Maduro, el sucesor elegido por Chávez. El Sr. Maduro tiene una calificación de aprobación de sólo el 18% de acuerdo con Datanálisis, una encuestadora. La economía está en caída libre debido a la mala gestión y los precios bajos del petróleo. Para atender su deuda externa, el gobierno redujo las importaciones a un tercio de su nivel del año 2012.

Los venezolanos están sufriendo privaciones inéditas en lo que fue el país más rico de Sudamérica. Según un estudio realizado por tres universidades, el 82% de los hogares vive ahora en la pobreza. Eso se compara con el 48% en 1998, cuando Chávez llegó al poder. El aumento de la pobreza se da luego de la mayor recaudación de ingresos petróleros jamás registrada en Venezuela. De los 1 millón de millón de dólares que el régimen recibió de ingresos petroleros, tal vez un cuarto de ello (250 mil millones de dólares) fue robado por agentes internos, según un grupo de expertos del International Crisis Group. La mortalidad infantil está aumentando y los venezolanos mueren innecesariamente por la escasez de medicamentos. Los que pueden, se van; quizás 2 millones de venezolanos ahora viven en el extranjero.

Para permanecer en el poder, el régimen socialista de Maduro está extinguiendo la democracia. La oposición ganó una gran mayoría en la elección legislativa de 2015. Desde entonces, el gobierno ha utilizado su corte suprema, elegida a mano, para anular al parlamento. De manera similar, la autoridad electoral,  bloqueó la campaña de la oposición por un referendo revocatorio. No pudo convocar elecciones para alcaldes y gobernadores regionales, el año pasado. La autoridad electoral exige ahora el nuevo registro de los partidos de oposición, un proceso cuyas reglas son tan poco prácticas que parece destinada a abolir muchos de ellos.

Las conversaciones entre la oposición y el gobierno, negociadas por el Vaticano y la Unión Sudamericana de Naciones, se derrumbaron en enero debido a que el señor Maduro mostró poco interés en liberar a los presos políticos o en restaurar el gobierno constitucional. En cambio, se está volviendo más represivo. Su nuevo vicepresidente, Tareck El Aissami, encabeza un “comando nacional anti-golpe”. Esto ha mantenido al general Baduel en la cárcel y encarcelado a varios otros oficiales del ejército junto con miembros de Voluntad Popular, un partido de oposición cuyo líder, Leopoldo López, ha estado prisionero desde 2014. Una de las fantasías del régimen es que enfrenta constantes intentos de golpe. La otra es el culto oficial casi religioso de esta semana a Chávez, quien murió de cáncer hace cuatro años

¿Qué se puede hacer para detener la implosión de Venezuela?, organizar un rescate humanitario y lograr su retorno a la democracia? Radicales de la oposición confiaron en un levantamiento popular. Pero la represión ha funcionado: la gente parece demasiado asustada y preocupada por su supervivencia para sostener protestas masivas. Una solución negociada sigue siendo la opción más plausible. Pero demanda presión de adentro y de afuera.

Estados Unidos ha apretado un poco los tornillos. Donald Trump recibió a Lilian Tintori, la esposa de López, en la Casa Blanca el mes pasado, y pidió su liberación. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido en la lista negra al Sr. El Aissami, acusándolo de narcotráfico (lo que niega). Pero las sanciones tienen un efecto dudoso y probablemente harán que los funcionarios estén aún menos dispuestos a ceder el poder. Algunos republicanos quisieran que Estados Unidos dejara de comprar petróleo venezolano; que causaría molestias pero proporcionaría un pretexto para la represión.

La mejor opción es que los Estados Unidos se unan a otros países latinoamericanos para presionar al régimen para que acepte conversaciones. El año pasado Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, invocó la cláusula democrática del grupo para pedir la suspensión de Venezuela. No consiguió suficiente respaldo. Ahora puede intentarlo de nuevo. El cambio político en América del Sur, combinado con la decisión de Venezuela de abrir la dictadura, ha dejado al señor Maduro más aislado que en el pasado.

La presión diplomática por sí sola no será suficiente para cambiarlo. Pero ayudará. También es necesaria una oposición más eficaz: ya es hora de que sus grupos de disputas se unan en un solo partido con un líder. Las alternativas son duras: la consolidación de una dictadura latinoamericana, o la posibilidad de derramamiento de sangre a gran escala. La región debe hacer todo lo posible para evitar ambos.

The Economist: Venezuela estaría “a punto” de convertirse en un Estado autoritario

Bloomberg Venezuela

 

Las democracias plenas son una excepción en el mundo. El último Índice Democrático realizado por The Economist demuestra como la confianza popular en el gobierno, los representantes electos y los partidos políticos continúa cayendo y afectando a sistemas que se pensaban consolidados como el estadounidense.

El Indice Democrático (2016 fue el noveno año consecutivo en que se realizó este estudio) está basado en el análisis de cinco indicadores básicos: procesos electorales y pluralismo; libertades civiles; funcionamiento del gobierno; participación política y cultura política.

De acuerdo a estos indicadores, cada país (se descartan a los micro-estados) es incluído en cuatro categorías o tipos de regímenes políticos: Democracias plenas, democracias defectuosas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios.

El análisis de 2016 indica que en solo 19 países (de 167 analizados) pueden identificarse democracias plenas. En estos estados apenas se concentra 4,5% de la población mundial. En el grupo de países con plenas garantías para los ciudadanos y gobiernos saludables se incluyen estados como Noruega, Islandia Suecia o Canadá. En el caso del Latinoamérica y El Caribe solo Uruguay puede presumir de una óptima valoración de su sistema electoral, del funcionamiento del gobierno o de tener respeto pleno a las libertades civiles.

Por otra parte, el estudio indica que en 57 países la democracia es defectuosa. Porcentualmente este es el grupo que incluye a más estados (34%) y que adicionalmente concentra más habitantes: 44,8% de la población mundial. En este grupo destacan estados como Japón y los Estados Unidos

En la categoría de regímenes híbridos se incluye a 40 países que en conjunto concentran a 32% de la población mundial. En esta categoría se encuentran naciones como Ecuador o Venezuela.

Por otra parte, 51 países integran a la categoría de regímenes autoritarios. Lo que significa que en 30% de los 167 países evaluados no existen mínimas condiciones democráticas. En este listado se incluye a Rusia, China, Zimbabwe o Corea del Norte. En total los 51 países con sistemas autoritarios y dictatoriales se concentra 32,7% de la población mundial.

 

No es culpa de Trump

Aunque preliminarmente pudiese suponerse que la elección de Donald Trump es la que genera que la democracia estadounidense sea cataloga como defectuosa, The Economist precisa que se ha observado una tendencia previa a las elecciones de noviembre de 2016 en que la confianza de los ciudadanos en el gobierno y en el correcto funcionamiento del sistema político de EEUU ha decaído de forma sostenida.

En este sentido se recuerda que según estudios de Pew Research previos a la elección presidencial apenas 19% de los estadounidenses confiaba en que el gobierno hacía lo correcto, mientras 74% de los ciudadanos sostenía que los funcionarios elegidos colocaban sus intereses personales sobre los del país. Por otra parte indican que en 2016 al menos 57% de los estadounidenses aseguraban estar frustrados con el Gobierno, mientras 59% indicaba que el Gobierno necesitaba “una reforma muy importante”.

Según The Economist, Trump se benefició del “profundo descontento político con el funcionamiento de la democracia”. De hecho se recalca que EEUU durante varios años ha estado cerca de convertirse en una democracia defectuosa.

La escala utilizada por The Economist para su índice Democrático asigna puntuaciones que oscilan entre 0 y 10 puntos a cada una de las variables estudiadas. En este sentido la valoración general de EEUU se ubica en 7.99 puntos, muy lejos de los resultados obtenidos por Noruega (calificación global de 9,93 puntos), Islandia (9.50), Suecia (9.39), Nueva Zelanda (9,26), Dinamarca (9,20) o Canadá (9,15).

 

 

Vea la nota completa en The Economist

 

The Economist: Lunático experimento de Venezuela sobre desmonetización

billetes

Cualquier cosa que India hace, Venezuela lo puede hacer peor. El pasado mes, en un dramático esfuerzo para frenar la corrupción, el gobierno de India canceló todos sus billetes de alta denominación sin previo aviso. Ya que el 98% de las transacciones en la India se hacen en efectivo, el comercio se detuvo. Es un desastre enorme, pero después de un tiempo India imprimirá suficientes billetes de reemplazo. Y tiene un plan plausible para ayudar a sus muchos pobres a unirse a la economía digital sin dinero.

Venezuela, no tanto. El Presidente Nicolás Maduro dijo que la constante escasez de más o menos todo en Venezuela es causada por malvados especuladores (cuando está realmente causada por sus controles de precios). El Sr. Maduro afirma que las «mafias» en Colombia están acumulando montañas de bolívares, la moneda venezolana, y cruzando la frontera para comprar mercancías con precios controlados. Dada la elevada inflación de Venezuela, esto parece improbable. «La idea de que alguien quisiera acumular una moneda que ha perdido el 60% de su valor en los últimos dos meses es absurda», dice David Smilde de la Oficina de Washington sobre América Latina, un grupo de reflexión.

No obstante, el 11 de diciembre Maduro anunció que el billete de 100 bolívares dejaría de ser moneda de curso legal en un plazo de 72 horas. Es el billete más valioso en circulación, que representa el 77% del efectivo de la nación. (En el mercado negro, vale tres centavos americanos). El gobierno dice que la gente puede depositar los viejos billetes en los bancos y serán reemplazados por otros nuevos en denominaciones tan altas como 20.000 bolívares. Eventualmente.

Continúa leyendo la nota en The Economist

The Economist explica porqué las aerolíneas están abandonando Venezuela

avion

En los años 1970 la riqueza petrolera de Venezuela atrajo a viajeros de negocios de todo el mundo. Un Concorde de Air France volaba entre París y Caracas una vez a la semana. Sin embargo, para las compañías aéreas el boom supersónico se ha pasado a una frustrante caída. El 28 de mayo Lufthansa anunció que suspendía sus tres vuelos semanales desde Frankfurt a Caracas a partir del 18 de junio. Dos días más tarde LATAM, el grupo aéreo más grande de América Latina, declaró que iba a cortar todos sus servicios al país después del 1 de agosto. En los últimos años, Air Canada, American Airlines, Alitalia y Gol han reducido o suspendido sus operaciones en Venezuela. ¿Por qué tantas compañías aéreas están sacando al país de sus destinos?

Una caída en picada del precio del petróleo, agravada por años de mala administración de Hugo Chávez y su sucesor Nicolás Maduro, han dejado a la economía de Venezuela por los suelos. Este año, el FMI prevé que el PIB del país se contraerá en un 8% y que la inflación aumentará en torno al 500%. La escasez de alimentos y medicinas, exacerbadas por el saqueo generalizado, hacen que la vida diaria sea miserable. En respuesta a la creciente inquietud social, el gobierno ha tomado medidas enérgicas contra la protesta pública y la oposición política. Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos, ha pedido una reunión de emergencia que tendrá lugar a finales de junio para discutir si el gobierno del Sr. Maduro ha violado los principios democráticos establecidos en la Carta de la organización. Un irritable Sr. Maduro le dijo que “que se la meta por donde le quepa”.

 

lineas

Desesperado por evitar una cesación de pagos (default), lo que reduciría el crédito a la industria petrolera en crisis, el gobierno ha endurecido el control de cambios introducido por Chávez en 2003. Las restricciones hacen que sea casi imposible para las empresas locales el convertir bolívares a dólares. Esto ha hecho que sea difícil para las compañías aéreas internacionales, que suelen cobrar a los clientes en moneda local, repatriar sus beneficios. Lufthansa reclama más de $ 100 millones que dice que se le debe;LATAM hace lo mismo. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), organismo que agrupa a las compañías aéreas comerciales, estima que el gobierno de Venezuela ha retenido unos $ 3,8 mil millones de dólares de ingresos de las aerolíneas.

La demanda de vuelos a Venezuela, en todo caso, ha caído en los últimos años en la medida que un menor número de viajeros de negocios visitan al país. LATAM dice que los vuelos a Caracas representan menos del 1% de su negocio. El aeropuerto de Maiquetía (Caracas) está a menudo desierto. Pero las salidas de los transportistas son un golpe simbólico al gobierno y agravan el aislamiento de Venezuela del resto del mundo. Sólo un puñado de compañías aéreas extranjeras permanecen. Air France, United Airlines e Iberia han dicho que van a mantener sus vuelos por el momento. Pero puede que no sea por mucho tiempo antes de que ellas también se vayan volando.

 

 

Sitios

*Traducido por La Patilla

The Economist: Las cuentas de Pdvsa se deterioran aceleradamente

PDVSA9

 

Las últimas cuentas de Petróleos de Venezuela (PDVSA) confirman que su producción y su situación financiera se deterioran. El financiamiento neto de la compañía por créditos externos aumentó considerablemente en 2014 y, a diferencia de los años 2013 y 2012, PDVSA se habría quedado sin dinero en efectivo si no fuera por el aumento de los préstamos. Los resultados son un mal presagio para el año 2015, cuando se espera que la producción siga cayendo. Los resultados financieros se verán afectados por menores precios del petróleo.

En términos de sus reservas probadas de crudo pesado convencional y extra pesado de alrededor de 300 millones de barriles, PDVSA es la mayor compañía de petróleo del mundo. Una evaluación reciente, que también tuvo en cuenta los volúmenes producidos, vendidos y refinados, clasificó a la compañía como la quinta mayor empresa petrolera a nivel mundial, después de Saudi Aramco, la National Iranian Oil Company, China National Petroleum Corporation y la firma estadounidense ExxonMobil.

La producción de petróleo está cayendo

Sin embargo, por diversas medidas, el negocio de PDVSA está en declive lento. Aunque los datos de producción de petróleo de PDVSA son muy cuestionados, con muchas estimaciones independientes poniendo de producción mucho más bajo, incluso PDVSA admite que su producción está cayendo. Según sus cuentas, la producción total de líquidos de petróleo y gas cayó de poco más de 3 millones de barriles/día (b/d) en 2012 y 2013 hasta 2.9MB/d en 2014.

La compañía también afirma que las exportaciones cayeron de 2.6Mb/d en 2012 a menos de 2.4Mb/d el año pasado. Las exportaciones a China a como pago de préstamos, de trueque de petróleo por servicios y a otros países de la región, de acuerdo con el esquema de financiamiento de Petrocaribe representaron alrededor de un tercio de las exportaciones totales. La caída en el precio internacional del petróleo ha hecho que los ingresos por ventas se hayan reducido, de alrededor de US $ 125 mil millones en 2012 a US $ 114 mil millones en 2013, y luego a US $ 105 mil millones en 2014.

 

*Puede leer el trabajo completo de The Economist AQUÍ