Zika archivos - Página 2 de 7 - Runrun

Zika

Médicos detectan caso de microcefalia asociado al zika en el estado Sucre

microcefalia3

 

Médicos venezolanos detectaron en el oriente del país el caso de una bebé a la que se le diagnosticó microcefalia, la cual posiblemente estaría relacionada con el virus del zika.

En la remota localidad nororiental de Carúpano, en el estado Sucre, fue detectado el caso de una bebé nacida el 27 de abril que presenta microcefalia, dijo a la agencia AP Elia Sánchez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.

La AP solicitó a las autoridades sus comentarios sobre el caso, pero no hubo respuesta de momento.

Además de la microcefalia, en que la bebé presenta la cabeza más pequeña de lo normal, la recién nacida tiene «dilataciones de los ventrículos cerebrales» y «calcificaciones» en el cerebro, precisó la funcionaria.

Sánchez indicó que a la madre de la pequeña, de 26 años, se le diagnosticó clínicamente zika al principio de su embarazo, por lo que se presume que la microcefalia que presenta está relacionada con el virus.

La madre tuvo «manifestaciones de parto prematuro» que obligaron a los médicos a atenderla de emergencia, agregó, lo que impidió tomarle muestras de sangre para certificar la presencia del zika.

Sánchez dijo que el caso de la bebé de Carúpano «es el primero que sobrevive» en Venezuela, ya que se han presentado otros diagnósticos de microcefalia en el país, «pero son niños que nacen en malas condiciones y no han sobrevivido».

 

Casos de zika en Venezuela

El gobierno venezolano había reportado hasta febrero pasado 5.221 casos sospechosos de zika, 319 confirmados y tres fallecidos. Los gremios de médicos del país estiman que los casos sintomáticos del virus superan considerablemente los registros oficiales.

Los informes de la Organización Mundial de la Salud señalan que los primeros cuatro casos de zika en Venezuela se registraron en noviembre del 2015, pero el infectólogo Julio Castro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la estatal Universidad Central de Venezuela, dijo que de acuerdo a las curvas de los cuadros febriles del Ministerio de Salud se estima que el virus habría empezado entre agosto y septiembre pasado.

Las autoridades han limitado la difusión de las estadísticas epidemiológicas del zika y otros virus por razones que aún no han explicado, situación que ha sido duramente criticada por los gremios médicos. En medio de la crisis económica, Venezuela enfrenta una compleja problemática en el sector de la salud que se ha agravado en los últimos meses por una severa escasez de medicinas e insumos, que algunos gremios estiman en más de 90%, y deficiencias en los centros de salud públicos y privados

 

Min Salud declara casos de Zika como evento de notificación obligatoria

zika (2)

 

A través del decreto número 193 del Ministerio de Salud, publicado en la Gaceta Oficial número 40.890 del 26 de abril de 2016, se declara la enfermedad de fiebre por virus Zika, como evento de notificación obligatoria por parte del personal de establecimientos médicos asistenciales públicos y privados.

El despacho de salud especifica “que el personal médico asistencial de los ambulatorios, hospitales, centros de salud, clínicas, y laboratorios públicos y privados, notificará diariamente por la vía más expedita al Distrito o Municipio Sanitario que le corresponda, los casos sospechosos y confirmados”.

Asimismo el personal del distrito o municipio sanitario debe notificar diariamente a la Dirección Regional de Epidemiología sobre los reportes recibidos y esta instancia a su vez debe transferir la información a la Dirección General de Epidemiología del ministerio para la Salud.

“Las autoridades sanitarias están en el deber de ratificar por escrito a través de la ficha de investigación de fiebre por virus Zika la ocurrencia de casos (…) a fin de permitir el monitoreo y seguimiento en la vigilancia epidemiológica”, detalla el decreto.

Finalmente Min. Salud exhorta a los gobernadores y alcaldes a promover actividades intersectoriales a fin de implementar y fortalecer la vigilancia epidemiológica en todo el país.

[En Chile] Hallaron mosquito transmisor de zika por primera vez en seis décadas

viruszika6 (1)

El mosquito Aedes aegypti -transmisor del virus de Zika, del dengue y chicunguña, reapareció en Chile continental a casi seis décadas ser erradicado, informaron el lunes las autoridades locales al anunciar el hallazgo de un ejemplar en el norte del país.

El descubrimiento del vector de varias enfermedades tropicales se produjo en Arica, 2.000 km al norte de Santiago.

«Se trata de un Aedes aegypti lo que significa que tenemos que tomar más precauciones», señaló la ministra de Salud, Carmen Castillo, al anunciar el hallazgo, el primero en ser identificado desde la década del 60 en Chile continental.

La funcionaria destacó que «en Chile continental existe experiencia sanitaria en la erradicación del mosquito Aedes aegypti, que en la misma zona (del país) fue erradicado exitosamente en 1963».

Desde entonces, el mosquito no ingresaba a Chile debido a las fronteras naturales del país; el desierto de Atacama, el más árido del mundo, ubicado en el norte del país, la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico, sirven como barreras contra el zancudo.

En la chilena isla de Pascua, en el océano Pacífico a unos 3.500 km del continente, se ha registrado la presencia del mosquito causando miles de casos de dengue y zika.

El mosquito «podría haber llegado transportado en algún vehículo con manejo de frio llegado del extranjero», a Arica, ciudad fronteriza con Perú y Bolivia, estimó la ministra.

Despliegan plan de erradicación

Las autoridades sanitarias anunciaron el despliegue de un sistema de vigilancia en el norte del país, con el fin de identificar la presencia de más mosquitos en la zona.

«A partir de mañana se ejecutará un plan preventivo para establecer la zona en que podría existir presencia de larvas», siendo una de las primeras medidas evitar dejar recipientes con aguas limpias estancadas, destacó el ministerio en un comunicado.

Otras de las medidas previstas por las autoridades sanitarias son fumigaciones en zonas afectadas y una campaña de información sobre cómo evitar la propagación del vector.

Castillo advirtió sobre la velocidad con que se reproduce el insecto, ya un solo mosquito produce 200 huevos que duran un mes vivos, por lo cual es vital atacar las larvas para alcanzar su erradicación total.

Chile confirmó en marzo pasado un primer caso de zika por trasmisión sexual, contraído por una mujer de 46 años, mientras que se registró una decena de personas contagiadas en el extranjero.

El brote del virus de Zika y su vinculación con malformaciones congénitas llevó a la Organización Mundial de la Salud a declarar una emergencia global.

La transmisión del virus se ha propagado por la mayoría del continente americano y Canadá es el único país sin presencia del mosquito transmisor.

Colombia confirma primeros casos de microcefalia asociados al zika

Microcefalia

 

El viceministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz, anunció hoy que han confirmado en el país los dos primeros casos de microcefalia en recién nacidos asociada al virus del Zika.

Los bebés afectados nacieron entre el 1 de enero y el 27 de marzo de 2016, según anunció Ruiz en una rueda de prensa. También explicó que actualmente se estudia si otros 15 casos de niños nacidos con microcefalia en el mismo periodo tienen conexión con el virus.

Los casos se han registrado en el departamento de Cundinamarca (centro) y Norte de Santander (noreste).

Según explicó Ruiz, en ese periodo nacieron en Colombia 33 bebés con microcefalia, de los cuales en 16 se descartó que hubiera relación con el zika, en dos se confirmó la asociación y otros 15 están en estudio.

«Son dos casos cuya relación causal es el zika», afirmó el viceministro, quien subrayó que el número total de casos de microcefalia continúa dentro de los parámetros «normales» del país.

Ruiz explicó que «probablemente en febrero se produjo el punto de quiebre» para casos de microcefalia asociados al virus, que según sus calculos podrían registrarse hasta septiembre.

«Aunque tenemos dos casos diagnosticados todavía mantenemos una proyección alta del número de casos, y eso puede extenderse hasta el mes de septiembre, cuando se cumplirían los nueve meses desde el momento en que se inició la epidemia hasta el momento en que terminarían los embarazos que se dan en todo este periodo», comentó.

Hombres con zika deben esperar hasta seis meses para procrear

zikavirus (1)

 

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron nuevas recomendaciones para evitar la transmisión del virus del zika, en esta ocasión dirigidas a las parejas que buscan concebir y que han padecido esta enfermedad viral.

En una versión revisada de la guía que la agencia federal emitió semanas atrás, los CDC recomendaron a las mujeres diagnosticadas con el virus esperar por lo menos ocho semanas desde que aparecieron los primeros síntomas antes de intentar quedar embarazadas.

En el caso de los hombres, el plazo se extiende hasta los seis meses, debido a que las últimas investigaciones científicas han descubierto que este arbovirus puede permanecer activo en el semen hasta 62 días e incluso, llegar a contagiar a las personas con las que se tienen relaciones sexuales.

Tanto los hombres y mujeres, aunque no presenten síntomas, pero que hayan estado expuestos a un posible contagio del zika, los CDC recomendaron esperar por precaución un plazo mínimo de ocho semanas, en el caso de ellas, antes de buscar la concepción.

Al hablar de una «posible exposición al zika», los CDC se refieren no sólo a haber reportado la enfermedad sino incluso a los viajeros que hayan estado en un área o país donde el virus esté activo o que haya mantenido contacto sexual sin preservativo con otra persona que resida o provenga de una de esas zonas.

Los CDC han actualizado sus recomendaciones, que abarcan también a profesionales de la salud, ante la confirmación de que el virus se propaga a través del contacto sexual, ante lo cual refuerza la necesidad del uso de protección.

De los 273 casos diagnosticados hasta esta semana en Estados Unidos, seis fueron transmitidos por vía sexual y 19 corresponden a embarazadas.

La agencia federal ha puesto de relieve el caso de Puerto Rico, en donde hasta el momento han confirmado 317 casos en la isla y la dificultad para acceder a anticonceptivos por parte de las mujeres.

Esta semana, los CDC urgieron al personal médico tomar medidas de precaución para evitar que se contagien del virus del zika al momento del parto, a pesar de que por el momento no se ha reportado la transmisión del virus desde un paciente infectado a un profesional de la salud.

Si bien el virus se transmite principalmente a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti, se ha detectado la presencia del virus en fluidos corporales como orina, sangre, líquido amniótico y saliva, lo que podría representar según las autoridades el riesgo «teóricamente posible» de transmisión, aunque hasta ahora no se ha comprobado.

Falta de agua desata brote de sarna y diarrea en Ciudad Guayana

brote

 

“La responsabilidad por el respeto y garantía de los Derechos Humanos es exclusiva del Estado, quien los debe garantizar a todas las personas por igual”. La Constitución es el principal instrumento jurídico de Venezuela desde donde se protegen y promueven los Derechos Humanos (ONU, 1948), como reza el citado artículo 19 de la Carta Magna.

El acceso al agua potable es reconocido como un Derecho Humano por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 28 de julio de 2010 por constituir la base para la realización de los demás derechos: La vida, la educación, la salud, la alimentación… En Ciudad Guayana hace meses que estas garantías están siendo menoscabadas por falta de distribución adecuada del recurso hídrico.

Varias protestas por falta de agua potable en tuberías ocurrieron esta semana en San Félix: Buen Retiro I y II, Luis Hurtado Higuera, asentamientos de la vía a Upata y de la vía a El Triunfo, fueron las pruebas de que un grueso de la población de Ciudad Guayana está hastiado de estar a secas.

Vecinos mostraron erupciones cutáneas y aumento de casos de vómitos y diarreas en Buen Retiro, a raíz de la situación. En Palo Grande, los residentes aseguraban tener un brote de escabiosis (sarna), y revelaron bañarse en una laguna del río Yocoima por no disponer de agua en sus hogares ni poder comprarla en cisternas.

 

Riesgo sanitario

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua puede transmitir enfermedades per sé (por bacterias en el líquido como cólera, diarrea, hepatitis…), pero también están las que se relacionan a la escasez de agua (dermatitis y otras erupciones).

La doctora Deisy Castillo, médico dermatólogo infantil y general, explicó que la escabiosis se transmite por contacto directo de humano a humano del ácaro parásito sarcoptesscabiei y no por el contacto con agua, “pero si no hay agua la gente se baña menos o no se baña bien, tampoco hay jabón… todas esas son cosas que están ocasionando una epidemia de sarna” en Caroní y el resto del país.

“Así como hay epidemia de zika hay epidemia de sarna”, aseguró la doctora Castillo, toda vez que en su consulta atiende 10 casos diarios de escabiosis. No es una enfermedad grave, pero “en las farmacias lo único que hay para tratar eso es azufre”. Fármacos como la Ivermeptina están desaparecidos.

Castillo participa en jornadas médico-asistenciales en comunidades populares, promovidas por distintas organizaciones sin fines de lucro de la ciudad. En la última, realizada en Chirica Vieja, “atendimos como 80 pacientes y todos tenían sarna”, aseveró. El poco acceso al sistema sanitario condena a los sectores desfavorecidos a no contar con diagnósticos oportunos, ya que las consultas privadas pueden llegar a costar 5 mil bolívares.

La escasez de jabón de baño desde hace varios meses en Venezuela agrava la situación, impidiendo que las personas puedan asearse de forma adecuada y diaria. Mientras la barra está regulada en escasos 20 bolívares, los revendedores lo ofertan en 400 bolívares o más.

“Yo prefiero que se me vaya la luz a que se me vaya el agua”, sentenciaba Lisbelis Abreu, vecina de Buen Retiro. “¿Cómo limpio? ¿Cómo preparo la comida?”, se preguntaba la mujer que manifestó en la avenida Gumilla. Su hija presenta vómitos y diarreas por utilizar el agua que les suministra la cisterna de Hidrobolívar “porque el agua que nos traen es hediondísima”.

Un informe de la OMS (2007) titulado Lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares, en todo el mundo se registran, anualmente, 4 mil millones de casos de diarrea, 88 por ciento de ellos “por insalubridad del agua y deficiencias de saneamiento e higiene (…) La OMS estima que el 94 por ciento de los casos de diarrea podrían evitarse mediante modificaciones del medio”, que permitan más y mejor acceso al agua potable”.

La presidenta del Movimiento Ecológico de Venezuela en Bolívar, Pastora Medina, denunció el martes 1 de marzo que San Félix recibe agua no tratada, puesto que en el acueducto de Macagua se dañaron los 18 filtros y el sistema de gas cloro, hace 20 días. Según la ex alcaldesa y ex parlamentaria, dicha situación eleve los riesgos de erupciones cutáneas y diarreas, de acuerdo con lo que han observado en los hospitales.

En contraposición, y sin referirse al tratamiento del agua potable, el gobernador Francisco Rangel Gómez felicitó la gestión de Hidrobolívar en cuanto a los esfuerzos por suministrar el recurso en la entidad, de acuerdo con una nota de prensa publicada por varios medios regionales.

 

¿Soluciones?

Hace dos semanas que Hidrobolívar compareció en la Asamblea Nacional (AN) ante el llamado del Parlamento a las hidrológicas del país, y aseveró suministrar agua potable al 96 por ciento del estado. Sin embargo, ciudades como Upata y Santa Elena pasaron la segunda mitad de febrero a secas y gran parte de Ciudad Guayana tiene un suministro irregular del servicio.

Según Medina, la comisión contralora ya se aproximó a Bolívar para contrastar la información suministrada por la estatal, y Movev enviará sus informes sobre la calidad del agua en Guayana. Se espera el pronunciamiento de la AN sobre la investigación.

Ante la falta de tratamiento adecuado del agua por parte del Estado, la OMS recomienda la “Gestión del agua en el lugar de uso”, que incluye soluciones con cloro para purificar el líquido, filtros domésticos y hervir el agua para el consumo, así como el almacenamiento seguro en envases tapados y de boca estrecha.

Los problemas de agua potable se verán solventados cuando el Estado venezolano asuma que no es un logro llevar agua a las comunidades para disolver una protesta: El logro es que ninguna comunidad proteste y padezca por falta de agua.

 

Educación sin agua

La educación es un Derecho Humano protegido por los artículos 201 y 103 de la Constitución. Por falta de agua, la escuela Juana de Campo (300 alumnos), en Palo Grande, en la vía a Upata, ve clases de forma esporádica. “Nos piden una pimpina de agua por niño para poder recibirlos”, dijo Yamilet López, vecina de la comunidad que tiene un año y seis meses sin agua potable por tuberías.

Una docente de la institución reveló que muchas veces “teniendo la comida del SAE (Sistema de Alimentación Escolar), no podemos cocinar porque no tenemos agua y la comida se nos queda ahí”.

En Buen Retiro I, la escuela Fe y Alegría Pablo VI (700 alumnos) también está afectada por la sequía que precariza a la comunidad desde hace 13 semanas. Aproximadamente mil estudiantes no ven clases adecuadamente por la carencia de agua: No la hay higiene debida en el baño, en la cocina, o en las aulas y el derecho a la salud y la educación en los sectores campesinos y populares pareciera inexistente en Caroní.

 

rio

OMS: Pruebas sobre relación de zika y microcefalia aún no son definitivas

zikaaa

 

Las evidencias de la relación entre el virus del zika y el repunte de casos de microcefalia en Brasil y del síndrome de Guillain-Barré (SGB) en nueve países siguen creciendo, pero aún no son suficientes para declarar una causalidad directa.

Esa es la evaluación de la situación que hizo hoy el director de emergencias y epidemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Bruce Aylward, en Ginebra.

«Las evidencias se han acumulado en las últimas semanas y al mismo tiempo no se han identificado contra-evidencias, pero aún no tenemos resultados definitivos», afirmó Aylward en rueda de prensa.

El experto explicó que, si bien el aumento de casos de microcefalia en Brasil «ha sido espectacular» con respecto a antes que se detectara la presencia del zika, el hecho de que los casos de esta malformación sólo se hayan detectado en esta nación y no en otras arroja muchas incógnitas.

Según los cálculos de la OMS, se ha detectado la presencia actual del virus en 47 países, pero casos de microcefalia sólo en Brasil, con una multiplicación de más de diez veces.

De forma retrospectiva se ha podido comprobar que hubo también casos de microcefalia en un brote de zika en la Polinesia Francesa, pero no en otro país.

Colombia también padece una epidemia de zika muy importante y muchas mujeres embarazadas están contagiadas por el virus, pero en la mayoría de los casos habrá que esperar hasta junio a los primeros nacimientos, cuando se podrá detectar o descartar la malformación.

Con respecto a las contra-evidencias, es decir, que la causa de la microcefalia fuera otra, por ahora no se ha detectado ninguna.

No se ha registrado un incremento de casos de microcefalia en ningún lugar del mundo en que no haya presencia del virus y se ha descartado el uso de pesticidas como causa posible, así como la ingesta abusiva de alcohol de las gestantes o una exposición abusiva a metales pesados.

Es por ello que el virus sigue siendo la potencial causa principal, pero no se sabe la razón de unas consecuencias que antes no tenía.

«El mosquito no ha cambiado. ¿El virus ha mutado? Puede ser. Hay algo en el ambiente en Brasil que no hay en otros lugares semitropicales, puede ser», especuló el experto.

Con respecto al síndrome de Guillain-Barré (SGB), esta semana se publicó en la revista científica The Lancet la mayor evidencia de la relación directa entre el zika y esa enfermedad que afecta al sistema inmunitario y causa parálisis, que en un 5% de los casos es mortal.

El informe calcula que, de cada 5.000 infectados con zika, uno desarrolló SGB.

«El estudio es muy completo, pero se ha hecho con sólo 42 pacientes y en un solo país. Necesitamos investigaciones más exhaustivas y más amplias», aclaró Aylward.

Hasta la fecha se han detectados casos de ese síndrome en nueve países que también tienen una epidemia de zika: Polinesia Francesa, Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam, Venezuela, Martinica, Puerto Rico y Panamá.

Asimismo, por ahora no se ha comprobado la posibilidad de que la microcefalia o los casos de SGB se deban a una infección del paciente con zika y con dengue, otra de las enfermedades que transmite el mosquito Aedes Aegypti.

Al ser ahora la temporada alta de las infecciones con dengue -final del verano austral-, la OMS teme que también aumenten los casos de zika, 80 % de los cuales son asintomáticos.

Aylward dijo que esta emergencia es «la situación más exigente» que ha tenido que enfrentar en su carrera, dados los múltiples aspectos a tener en cuenta.

El Comité de Emergencias de la OMS se reunirá de nuevo el próximo martes para analizar tres aspectos claves: si los casos de microcefalia y su relación con el zika siguen siendo una emergencia sanitaria, si las recomendaciones que se hicieron sobre viajes y comercio cuando se anunció la emergencia siguen siendo válidas y si hay o no una respuesta internacional coordinada y efectiva.

Asimismo, tendrá lugar una reunión de expertos del 7 al 9 de marzo en Ginebra para analizar la situación y ver cómo se pueden acelerar los elementos que aún faltan, como tests de diagnóstico rápidos y efectivos, o una eventual vacuna.

Confirmaron primer caso de microcefalia y muerte fetal en Monagas

EmbarazoQuimio-647x458

Un reporte del infectólogo del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, Jaime Torres, reveló el primer caso comprobado de microcefalia en Venezuela, en el bebé de una paciente de 24 años de edad, procedente de Maturín, estado Monagas. En la semana 17 de gestación los médicos encontraron que el feto estaba muerto.

En la descripción del caso se informa que la última menstruación de la mujer ocurrió en octubre de 2015 y que el 5 de enero de 2016 (en la semana 13 de embarazo) presentó erupción en la piel y malestar general, dos síntomas característicos del zika. “La evaluación de esa fecha, incluyendo estudio ecográfico, no reveló alteraciones en líquido amniótico, placenta y feto”, indican en el informe.

El 16 de febrero el ecosonograma ya revelaba una reducción severa en la cantidad de líquido amniótico y estructuras calcificadas intracerebrales, ambas complicaciones que se han asociado a la presencia del zika. “Estudios serológicos practicados descartaron la ocurrencia de infección reciente por citomegalovirus, rubéola, dengue o chikungunya”.

Tres días después los estudios evidenciaron muerte fetal dentro del útero, con diagnóstico de microcefalia y disminución del líquido amniótico.

Sigue leyendo esta nota de María Emilia Jorge en El Nacional.